Bloque 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

BLOQUE 13: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA:

EXPLICA LOS ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL SISTEMA POLÍTICO


IDEADO POR CÁNOVAS
Cánovas fue el gran artífice de la Restauración en el sexenio, fundó el partido
alfonsino, consiguió la abdicación de Isabel II en su hijo Alfonso XII y fue el
redactor del manifiesto de Sandhurst.
Su causa moderada fue creciendo a medida que se radicalizaba el sexenio,
pretendió que Alfonso llegara al trono como resultado de una opinión pública
favorable, pero el general Martínez Campos se adelantó y se pronunció en
Sagunto el 29 de diciembre y proclamando a Alfonso como rey de España.
Alfonso XII regresa a España como rey el 9 de enero de 1875, entonces
Cánovas aspira a construir un sistema político estable y sólido, basado en tres
pilares fundamentales:
• Monarquía y Cortes la nación es una creación histórica que se configura a lo
largo del tiempo, cada nación tiene su constitución interna propia basada en la
historia y en las costumbres, por lo tanto, las constituciones escritas deben
respetar los fundamentos de esa “Constitución histórica”.
El rey (desde los visigodos) y las cortes (desde el reino de León en 1188) son
las dos instituciones fundamentales de la constitución interna o histórica de la
nación española; por lo tanto, en la nueva constitución debería aparecer y ser
las dos instituciones sujeto de la soberanía nacional.
• Bipartidismo: Cánovas organizó su propio partido y también el de la posición,
ambos se turnaron pacíficamente en el poder. Así se alejaba el riesgo de
pronunciamientos y motines para los cambios de gobierno.
En el turnismo primero el rey nombra un nuevo gobierno de acuerdo con los
dos partidos, después se convocan elecciones a Cortes, estas se amañan para
que los resultados fueran favorables al partido que iba a gobernar.
La ideología de los dos partidos era muy similar ambos querían hacer
compatible la libertad política con el orden social y sacar a España del atraso en
el que se encontraba.
• Partido Liberal Conservador: nace en el contexto de la revolución de 1868, con
la integración de los moderados, miembros de la Unión Católica y los alfonsinos
de Cánovas. Su ideología se basaba en lo siguiente: sufragio censitario, menos
libertad de enseñanza y de prensa, menos separación iglesia-estado y una
economía más proteccionista.
En cuanto a sus bases sociales destaca la defensa de los grandes latifundios.
• Partido Liberal: resultó de la fusión de unos grupos heterogéneos: antiguos
progresistas, el Partido Constitucionalista de Sagasta, algunos demócratas y los
republicanos posibilistas.
Su ideología se basa en: sufragio universal masculino, más libertad de
enseñanza y prensa, más separación iglesia-estado y en economía más
librecambistas.
• Constitución moderada de 1876: las cortes constituyentes, convocadas tras la
restauración de Alfonso XII, elaboran una nueva constitución moderada basada
en la organización política de la Constitución de 1845 y en los derechos de la de
1869, aunque recortados. Fue una constitución muy elástica compatible con
gobiernos de diferente signo, con un articulado preciso. Esta constitución
logrará estar en vigor 47 años, siendo la más longeva hasta ahora. Sus
características son las siguientes:
- Soberanía compartida: rey y cortes.
- El monarca aumenta sus prerrogativas: nombra al ejecutivo (ministros),
en el legislativo sanciona y promulga leyes, y convoca y disuelve Cortes,
además elige parte del senado.
- División de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (Cortes bicamerales) y
judicial (tribunal de justicia).
- Derechos y libertades amplios como la constitución de 1869, pero deja su
regulación a leyes ordinarias.
- Sufragio: no se fija; en 1878 sufragio censitario, en 1890 se legisla el
sufragio universal masculino.
- Catolicismo como religión oficial, pero con libertad de culto.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CATALANISMO, EL NACIONALISMO VASCO Y


EL REGIONALISMO GALLEGO.
• CATALANISMO: Renaixença fue un movimiento literario y cultural surgido en
los años 30 del S.XIX, en el contexto del romanticismo. Un hito fundamental fue
la restauración de los juegos forales de 1859. El catalanismo no se transformará
en movimiento político hasta la época de la Restauración, donde se dividiría en
dos corrientes:
 Catalanismo republicano y federal: cuyo principal representante fue
Valentín Almirall, fundó el primer diario en catalán, el primer congreso
catalanista en 1880, y el partido Centre Catalá que pretendía una
autonomía política y la defensa de las señas de identidad catalanas.
 En 1890 surgió un catalanismo conservador y tradicionalista que
pretendía una Cataluña singular en una España plural, el hito fundacional
de este nacionalismo catalán conservador fueron las llamadas bases de
Manresa (Constitución regional catalana). Sus máximos defensores
fueron Torras y Bages, obispo de Vic y el político Pret de la Riba,
fundador de la Liga Regionalista Catalana, junto a Cambó. La liga será el
principal partido catalanista de la España de principios del S.XX que
pretendía autonomía para Cataluña.
• NACIONALISMO VASCO:
 Causas: o Rápida industrialización de Vizcaya y sobre todo la llegada
masiva de inmigrantes no vascos para trabajar en la industria sidero-
metalúrgica transformó radicalmente la economía, la sociedad y la
cultura tradicional vasca. o La abolición de los fueros históricos tras la
ultima guerra carlista en 1876.
 Objetivos:
o Defensa de todo lo vasco frente a la españolización que
representaban los inmigrantes.
o Idealización de la sociedad tradicional católica y rural.
o Creación de un estado propio.
 Apoyos sociales: eran escasos; la alta burguesía industrial opto por
apoyar el sistema canovista de la Restauración y la clase obrera se alejo
del nacionalismo reaccionario y tradicionalista, por lo tanto, solo
representa a los campesinos, pequeños burgueses y el clero de Vizcaya.
 Liderazgo: Sabino Arana, de origen carlista, será el máximo ideólogo del
nacionalismo vasco y fundará en 1895 el PNV, pero pronto moderará sus
postulados para extender su influencia y conseguirá su primer diputado
en Cortes en 1898.
• REGIONALISMO GALLEGO: tuvo un desarrollo lento y de poco arraigo social
por el atraso económico y la escasez de una burguesía comprometida.
Rexurdimiento fue un movimiento cultural surgido al amparo del romanticismo
de mediados del S.XIX. Pero el galleguismo político no se inició hasta que
Murguía, esposo de Rosalía de Castro, fundó la Asociación Regionalista Gallega,
partido conservador que defendía cierta autonomía.
DIFERENTES CORRIENTES IDEOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO OBRERO Y
CAMPESINO ESPAÑOL Y SU EVOLUCIÓN EN EL S.XIX
• ANARQUISTAS: corriente mayoritaria del movimiento obrero y campesino
español, sus focos principales fueron el campo andaluz y el proletariado urbano
catalán. El anarquismo rechaza la participación electoral y opta por tácticas
violentas: atentados terroristas contra el gobierno, el ejército, la burguesía y la
iglesia. Como ejemplo de ello, en 1897 Cánovas es asesinado por un anarquista.
• SOCIALISMO: en 1879 un pequeño grupo de tipógrafos, encabezados por
Pablo Iglesias fundan el PSOE en la clandestinidad. En 1881, con la llegada del
Partido Liberal el PSOE es legalizado. En 1889, el PSOE participa en la II AIT
marxista. En 1890, se celebra por primera vez el 1 de mayo (reivindican la
jornada laboral de 8 horas y el fin del truck system).
Su ideología se caracteriza por: abolición de la sociedad de clases, la toma
del poder por la clase obrera y la transformación de la propiedad individual en
propiedad social.
Otra ideología opuesta al sistema fueron los republicanos, que tras la
experiencia de la I República quedaron muy fragmentados:
 Radicales de Zorrilla que intentaron pronunciamientos hasta 1886.
 Los posibilistas de Castelar que se integraron en el sistema y muchos
formaron parte del Partido Liberal.
 Federales de Pi y Margall eran anticlericales, descentralizadores y
revolucionarios.
Unos y otros obtuvieron representación parlamentaria, aunque siempre
escasa y en las ciudades.

CONSECUENCIAS PARA ESPAÑA DE LA CRISIS DEL 98


La crisis del 98 vino dada por el conflicto bélico que sucedió entre España
y Cuba, colonia española, dado que esta quería su independencia. En un
principio EE.UU. ofrece su apoyo a Cuba, pero sin introducirse de manera
completa en el conflicto, hasta que en 1898 el hundimiento de un acorazado
americano provoca que EE.UU. participe de forma activa.
En ese mismo año se firma el Tratado de París, donde España reconoce la
independencia de Cuba y cede a EE.UU. Puerto Rico, Filipinas y Guam a
cambio de 20 millones de dólares. Finalmente, en 1899 España vende a
Alemania las islas Marianas, Carolinas y Palaos; los últimos vestigios del
Imperio.
Los efectos de la crisis del 98 fueron los siguientes:
• POLÍTICOS:
 El gobierno español planteó la guerra con EE.UU., como una cuestión
de honor. Sabían de la superioridad militar norteamericana y de la
imposibilidad de ganar la guerra, pero como ceder sin luchar por lo
que consideraban suyo.
 El problema fue que los 23000 soldados que murieron, más los
heridos, fueron extraídos de entre las clases trabajadoras reclutados
por el injusto y clasicista sistema de cuotas. Como consecuencia
creció el antimilitarismo entre los sectores más humildes y solo en
1912 se logró la instauración de la mili obligatoria sin rendiciones ni
sustituciones.
 El sistema bipartidista, aunque tocado, sobrevivió al desastre colonial.
Los republicanos, socialistas y anarquistas se opusieron a la guerra.
• ECONÓMICOS:
 Pérdida de mercados coloniales, a nivel internacional es la época de
los imperios coloniales, las potencias europeas se reparten el mundo
y España pierde lo poco que le quedaba de su antiguo Imperio.
 La industria nacional se recupero pronto y además España se
benefició de la repatriación de capitales de América.
• IDEOLÓGICOS: EL REGENERACIONISMO
 La principal consecuencia del desastre colonial de la crisis de
conciencia nacional que se manifestó en el pesimismo intelectual
encarnado en la Generación de escritores del 98 que da lugar a la
“edad de plata” de la literatura española (1898-1936) y en una
corriente de pensamiento denominada Regeneracionismo.
 El regeneracionismo pretendía la dignificación de la política frente al
sistema de la Restauración viciado y enfermo, la modernización social
y la superación del atraso cultural.
 El regeneracionismo se puede dividir en dos corrientes:
o El regeneracionismo desde dentro representado por Silvela y
Maura del partido conservador.
o El regeneracionismo al margen del sistema representado por
Joaquín Costa autor de “Oligarquía y caciquismo”.
 El espíritu regeneracionista estaría presente en todas las
manifestaciones de la vida política y cultural de la España del S. XX.
BLOQUE 14: ALFONSO XIII. LA CRISIS DE LA
RESTAURACIÓN
DEFINE REVISIONISMO POLÍTICO DEL REINADO DE ALFONSO XIII Y LAS
MEDIDAS ADOPTADAS
El revisionismo político fue la línea de actuación seguida desde el poder por
los gobiernos liberales y conservadores en los inicios del reinado de Alfonso XIII
en el marco del espacio regeneracionista, extendido tras el desastre del 98.
El regeneracionismo pretendía la dignificación de la política, frente a un
sistema de la Restauración viciado y enfermo, la modernización social y la
superación del atraso cultural.
• Revisionismo conservador de Antonio Maura:
- Medidas sociales del revisionismo conservador: el espíritu
regeneracionista y las presiones de las organizaciones obreras
propiciaron una tímida legislación laboral. Precedentes de gobiernos
conservadores:
o Ley de Accidentes de Trabajo 1900. o Ley sobre Condiciones de
trabajo de Mujeres y Niños 1900.
o Ley de descanso dominical 1904.
Durante el “gobierno largo” de Maura se crearon:
o El Instituto Nacional de Previsión en 1908 embrión del futuro
sistema de la Seguridad Social, pretende que los trabajadores
tengan una pensión en su vejez.
o Ley de Huelga en 1909 pretende regular el ejercicio de este
derecho.

- Medidas contra el caciquismo:


o Ley de Reforma Electoral de 1907 pretendía eliminar el fraude y
garantizar la limpieza de las elecciones (voto obligatorio, articulo
29).
o Proyecto de una Ley de administración local que no fue aprobada
por el parlamento, que pretendía una mayor autonomía local.

- Caída del gobierno de Maura: Marruecos y la Semana Trágica: tras el


desastre del 98, la política exterior española se centró en Marruecos. En
la Conferencia de Algeciras de 1906 España obtuvo el protectorado sobre
la zona norte de Marruecos (El Rif). En 1909 el gobierno de Maura
comenzó la ocupación efectiva del territorio, con grandes dificultades por
la oposición de los rifeños, lo cual obliga a enviar más soldados reclutas y
reservistas que no podían pagar las cuotas para librarse. Esto provocó
una gran protesta en Barcelona, donde debían embarcar las tropas. Las
protestas se tradujeron en oleadas de violencia callejera, barricadas y
quema de conventos e iglesias, esto es lo que se conoce como SEMANA
TRÁGICA. El levantamiento fue duramente reprimido y se cometen
irregularidades en el juicio de un intelectual anarquista catalán. Esto
provocó la dimisión de Maura, el rey mando formar gobierno al Partido
Liberal. El turnismo pacifico se había roto pues un partido turnista se
había unido a los antidinásticos.

• Revisionismo liberal de Canalejas:


- Medidas de separación Iglesia-Estado: la Ley del Candado de 1910
limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas en España, se
pretendía terminar con el monopolio de las órdenes religiosas en el
campo de la enseñanza.
- Ley de mancomunidades: para apaciguar las demandas nacionalistas de
la Liga Catalana se concede la posibilidad de crear mancomunidades. La
única que constituyo fue la Mancomunidad catalana como primer paso a
una mayor autonomía en 1913.
- Medidas de contenido social: Canalejas optó por una política de mano
dura contra las alteraciones de orden público, cada vez más frecuente
por la reciente fundación del sindicato anarquista CNT, y a la vez por unas
medidas sociales como la jornada laboral de 9 horas en las minas,
regulación del trabajo de las mujeres y supresión del Impuesto de
consumo.
- Servicio militar obligatorio: La ley de reclutamiento de 1912 establecía el
reclutamiento obligatorio y acababa con la cuota (pago de una elevada
cantidad de dinero para quedar exento del servicio militar).

EVOLUCIÓN DE LAS FUERZAS POLÍTICAS DE OPOSICIÓN AL SISTEMA


• REPUBLICANOS: nuevos partidos republicanos oposición dentro y fuera de las
Cortes. Los republicanos tuvieron alguna representación en Cortes desde el
principio, si bien no aceptaban el sistema de Restauración. El ideario
republicano defendía el progreso, la justicia social, el laicismo y el liberalismo
democrático.
Apoyo social: pequeña burguesía, trabajadores e intelectuales de prestigio
como Galdós, Ramón y Cajal. El desastre del 98 y el espíritu regeneracionista
posterior propició la creación del Partido de Unión Republicana en 1903,
logrando un éxito electoral. Pronto el partido se dividirá en dos ramas
republicanas:
- El partido Radical de Lerroux 1908.
- El Partido Reformista de Melquíades Álvarez y Gumersindo Azcárate en
1912.

• PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL: el PSOE también es un partido de la


oposición republicana, pero con una identidad muy marcada. En 1910 Pablo
Iglesias, después de la Semana Trágica, acepta participar en el juego político
parlamentario, sin renunciara a la revolución social. Los socialistas de la mano
de los republicanos, en la llamada Conjunción Republicano-Socialista logran su
primer diputado en Corte en 1910 (Pablo Iglesia).

• NACIONALISTAS:
- NACIONALISMO CATALÁN: es el nacionalismo de mayor implantación
social, su máximo representante será el partido de la Liga Regionalista de
ideología conservadora, fundado en 1901, dirigido por Cambó y Prat de la
Riba.
En 1906, a raíz de la Ley de Jurisdicciones, se funda Solidaridad Catalana,
una agrupación interclasista que integraba todas las fuerzas políticas
catalanistas, para la defensa de los derechos catalanes. Tuvo poco
desarrollo, pues se disolvió tras los apoyos de Cambó a Maura y la
Semana Trágica de 1909.
Cataluña consigue el reconocimiento de su personalidad con la
constitución de la Mancomunidad Catalana en 1914 bajo la presidencia
de Prat de la Riba de la Liga Regionalista. El catalanismo de izquierdas no
se organizó hasta 1922 con Francesc Maciá.
- NACIONALISMO VASCO: con menos arraigo social y circunscrito a
Vizcaya, el nacionalismo vasco sigue representado por una única
organización política el PNV. El PNV evoluciona hacia posiciones más
modernas o posibilistas, con las que consigue ampliar su apoyo social y
territorial, sin renunciar al ideario tradicionalista de su fundador Sabino
Arana.

- NACIONALISMO GALLEGO Y ANDALUZ: el nacionalismo tuvo un notable


desarrollo cultural pero no llegó a consolidarse como fuerza política.
Cabe destacar la creación de Solidaridad Gallega a imitación de Cataluña
en 1907, y la fundación de un partido agrarista gallego, Acción Gallega.
En esta época surge también un cierto nacionalismo en Andalucía de la
mano de Blas Infante “Padre de la patria andaluza” en Sevilla con nula
repercusión política.

ANALIZA LA CRISIS GENERAL DE 1917: CAUSAS, MANIFESTACIONES Y


CONSECUENCIAS
• CAUSAS:
- Fin del turno pacifico entre conservadores y liberales tras el asesinato de
Canalejas, ahora la alternancia en el poder no sería por acuerdo entre los
lideres sino por mandato real. El rey Alfonso XIII adquiere cada vez un
mayor protagonismo político ante la descomposición de los partidos
dinásticos.
- Los militares van adquiriendo un mayor protagonismo político:
precedentes de la Ley de jurisdicciones de 1906 que ponía bajo
jurisdicción militar toda ofensa al rey, la patria o el ejército; y la cuestión
de Marruecos.
- El aumento del nacionalismo catalán, crecido desde la Ley de
Mancomunidades de 1913.
- Crisis económica motivada por la inflación, pues a pesar del
enriquecimiento empresarial a causa de la I Guerra Mundial los
trabajadores sufrieron un empobrecimiento general.
- Todo esto en el contexto internacional de la I Guerra Mundial (1914-
1918).
• MANIFESTACIONES:
Crisis militar: rebelión de las Juntas Militares de Defensa.
Las Junta Militares de Defensa eran asambleas jefes y oficiales del ejército
para defender sus intereses laborales. Pretenden una mejora en los sueldos y
una reforma de la política de ascensos.
Estas se extienden por todo el país en 1917, el gobierno intenta disolver las
Juntas, como no lo consigue, el presidente liberal Romanones dimite. Los
cabecillas son detenidos, pero en junio el ejército se rebela y presenta un
manifiesto con sus reivindicaciones a modo de ultimátum. El rey apoya a los
militares y el gobierno accede a sus pretensiones.
El conflicto tiene dos consecuencias claras: el incremento del protagonismo
del ejército en la vida política, justo lo que Cánovas intentó evitar con la
Restauración y el posicionamiento del rey siempre a favor del ejército frente al
poder civil.
Crisis política: Asamblea de parlamentarios de Barcelona.
La Liga Regionalista dirigida por Cambó convoca a los diputados y senadores
catalanes a una asamblea en Barcelona. Dicha asamblea solicita al gobierno la
convocatoria de unas Cortes Constituyentes que reformasen la Constitución en
un sentido descentralizador y que reconociera la autonomía de Cataluña.
Se convoco una segunda asamblea, pero ahora con todos los parlamentarios
españoles. Fue un fracaso solo acudieron los republicanos y socialistas que
apoyaron las reivindicaciones nacionalistas. El gobierno se limitó a declarar
inconstitucionales la asamblea y sus pretensiones.
El movimiento se fue extinguiendo poco a poco por la oposición de las Juntas
Militares, las diferencias entre los catalanistas y los republicanossocialistas. Por
ultimo la retirada de los catalanistas de la Liga Regionalista que aceptaron
ocupar carteras ministeriales en el primer gobierno de coalición, dejo a la
asamblea en manos de radicales republicanos y socialistas, lo que supuso su
desaparición.
Crisis social: Huelga general.
En el verano de 1917 la UGT y la CNT convoca una huelga general contra el
régimen político y contra el bajo nivel de vida de los trabajadores. La huelga
triunfo en las zonas urbanas e industriales de Madrid, Barcelona, Vizcaya y
Asturias, apenas tuvo impacto en las áreas rurales. El gobierno reprimió
duramente a los huelguistas, detuvo al comité de huelga y la represión se saldo
con más de 70 muerte y 2000 heridos.
• CONSECUENCIAS:
- La primera consecuencia fue la creación de dos gobiernos de
concentración de liberales y conservadores; pero pronto se retornó otra
vez al turnismo.
- El sistema entro en su fase final: se mantienen las causas de la crisis de
1917, reivindicación de autonomía en Cataluña, revitalización del
protagonismo militar y se incrementa la agitación social. El sistema es
incapaz de integrar a las nuevas fuerzas sociales y políticas. Los partidos
dinásticos se dividen y el rey no se abre a nuevas reformas.

- A todo lo anterior hay que sumar los efectos de la revolución rusa sobre
el movimiento obrero: violencia anarquista en Cataluña, trienio
bolchevique en Andalucía y división del socialismo, nace el Partido
Comunista.
- Recrudecimiento de la guerra en Marruecos: Desastre de Anual en
Marruecos en 1921.

EVOLUCIÓN DE LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA DESDE EL


D.MILITAR HASTA EL D.CIVIL Y SU FINAL
Primero señalaremos las causas y apoyos del golpe de Estado de 1923, las
causas fueron las siguientes:
 Fracaso de la política de Marruecos: Desastre de Annual 1921.
 Crisis del sistema político desde 1917: ascenso de los nacionalistas
catalanes y vascos, de socialistas y republicanos; descenso y división
de los partidos dinásticos (liberales y moderados).
Los apoyos al golpe de estado fueron los siguientes:
 El monarca Alfonso XIII.
 Amplio sector del ejército.
 Empresariado y el sector bancario, en especial el catalán.
 Opinión pública en general.
 Republicanos y socialistas no se oponen, incluso los socialistas colaboran
con la dictadura.
 Solo se oponen abiertamente comunistas y anarquistas.
Tras esto el hecho decisivo para instaurar la dictadura fue el
pronunciamiento militar acaudillado por el general Primo de Rivera el 13 de
septiembre de 1923 en Barcelona. Después de esto el monarca pide tiempo al
gobierno legítimo y finalmente el 15 de septiembre manda formar gobierno al
general, quien se rodeó de ministros militares, proclamando su primera etapa
de gobierno como el “Directorio Militar”.

DIRECTORIO MILITAR: en un principio era un régimen excepcional para acabar


con los males de la Restauración. Su gobierno no estaba basado en una
ideología, como estaba sucediendo de forma paralela en Italia con Mussolini.
Primo de Rivera justificaba su dictadura como algo excepcional, transitorio, para
acabar con el caciquismo, la subversión social y el separatismo. Sería el
“cirujano de hierro” que proponía el regeneracionismo de Joaquín Costa.
Entre sus medidas destacamos las siguientes: se suspende la Constitución de
1876, no se deroga; se disuelven las Cortes, se implanto la censura de prensa y
se prohibió la actividad de partidos y de sindicatos.
El gobierno de Primo de Rivera tuvo los siguientes éxitos iniciales:
 Restablecimiento del orden público: para acabar con la conflictividad
social implantó el Estado de Guerra durante dos años, limitando las
libertades como las de reunión y asociación e instalando la censura.
Persiguió a anarquistas y comunistas, quienes pasaron a la
clandestinidad.
Pero la escasa conflictividad social también se explica por el desarrollo de
una amplía política social y por el nuevo modelo de relaciones laborales
basado en los comités paritarios formados por igual número de obreros
que de patronos de cada sector; resolvían los conflictos por negociación,
en estas políticas colaboraron sectores del PSOE.

 Fin de la guerra de Marruecos: la guerra de Marruecos era uno de los


problemas más graves, por la impopularidad de la guerra y la división que
provocaba en el propio ejército entre africanistas y abandonistas. Un
ataque del líder rifeño Abd-el-Krim al protectorado francés propició una
intervención de Francia que se tradujo en el Desembarco de Alhucemas
en 1925, que supuso la derrota de los de Abd-el-Krim y la paz dos años
después.
Fue su mayor éxito, pues acabo con la guerra y al mismo tiempo elevó el
prestigio de los militares africanistas que salieron victoriosos.

 Éxitos de la política económica: la política económica se caracterizó por el


intervencionismo estatal y el nacionalismo económico, todo ello
aprovechando un contexto internacional favorable, “Felices años 20”. Se
impulsó la industria nacional mediante elevados aranceles. Se crearon
grandes monopolios estatales sobre el petróleo y las comunicaciones
(Telefónica y Campsa). Aumento el gasto público en infraestructuras y en
llevar la electricidad a todo el país. Pero a su vez se incrementó el déficit
presupuestario.

DIRECTORIO CIVIL: en 1925 Primo de Rivera cambió el directorio militar por un


directorio civil más técnico con la clara intención de perpetuarse en el poder.
Necesita transformar su dictadura transitoria en un nuevo régimen y para ello
toma las siguientes medidas:
 Crea un partido propio “Unión Patriótica” cuyo lema era religión, patria y
monarquía.
 Crea una Asamblea Nacional Consultiva (1927) sus funciones se limitaban
a asesorar al gobierno y a elaborar anteproyectos de ley. No era
representativa de los ciudadanos, ni era elegida por sufragio.
 Un anteproyecto de Constitución (1929), especie de carta otorgada
“Estatuto Fundamental de la Monarquía” que no llego a promulgarse.
Desde 1925 y con las nuevas medidas la dictadura pierde los apoyos iniciales
y la oposición crece. Algunas reformas militares (ascensos) distanciaron a ciertos
sectores del ejército, como el cuerpo de artillería, de Primo de Rivera y del
propio rey. Incluso optaron por la vía del pronunciamiento militar.
Crece la oposición republicana tanto de derechas como de izquierdas.
También los nacionalistas o regionalistas catalanes y gallegos cobran gran
vitalidad sobre todo tras las reformas administrativas locales (Estatuto
Municipal de 1924 y el provincial de 1925) que entre otras cosas acaban con la
Mancomunidad Catalana. Crece la oposición entre los intelectuales (Unamuno),
en este sentido cabe destacar la huelga universitaria de 1929.
Ante esta situación y tras comprobar que estaba prácticamente solo Primo
de Ribera presenta su dimisión ante el rey el 28 de enero de 1930.

FACTORES DE LA EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE ESPAÑA EN EL PRIMER


TERCIO DEL S.XX
MORTALIDAD, NATALIDA Y C. NATURAL:
 La mortalidad desciende gracias a la mejora en la alimentación, vestido,
vivienda, actuaciones sanitarias y por la desaparición o práctica
desaparición de crisis de subsistencia, epidemias y enfermedades. La
viruela fue erradicada, la mortalidad infantil disminuyó y la esperanza de
vida aumentó de 35 a 50 años en el primer tercio del S. XX. La última gran
epidemia fue la llamada gripe española de 1918 que afecto a unas
200.000 personas.
 La natalidad se mantendrá alta, pero tiende a decrecer en paralelo a la
mortalidad, aunque de forma irregular, por una tímida incorporación de
la mujer al trabajo no doméstico, la difusión de la educación y la
información.
 Por lo tanto, no hubo una aceleración del crecimiento demográfico
natural, además fue compensado por la emigración ultramar. Comienza
la transición de un régimen demográfico antiguo a un régimen
demográfico moderno.

FLUJOS MIGRATORIOS:
 Entre 1900 y 1914 se incrementó la emigración a América (Cuba,
Argentina, Brasil) y también al norte de África (Argelia y Marruecos):
ejemplo claro fue el del pueblo salmantino de Boada, que solicito su
admisión a Argelia. El perfil del emigrante era varón, joven, campesino y
alfabetizado.
 Con la I Guerra Mundial se redujeron las migraciones a América. Desde
1914 hasta 1930 las migraciones fueron sobre todo internas del campo a
la ciudad, así las ciudades de Madrid y Barcelona duplicaron su población
(Éxodo rural).

SECTORES ECONÓMICOS:
 La distribución de la población por sectores económicos sufrió algunos
cambios. La mayoría de la sociedad, no obstante, siguió siendo rural.
 El desarrollo de la industria en las grandes ciudades, en las áreas mineras
y portuarias proporciono una demanda de mano de obra que paso del
sector primario al secundario. El sector secundario pasó del 14% en 1900
a el 26% en 1930, y consecuentemente el sector primario se redujo de un
70% en 1900 a un 46% en 1930. Lógicamente el sector servicios también
aumentó.

BLOQUE 15: LA SEGUNDA REPÚBLICA


CAUSAS QUE LLEVARON A LA PROCLAMACIÓN DE LA II REPÚBLICA Y
RELACIONA SUS DIFICULTADES CON LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL DE
LOS AÑOS 30
CAUSAS:
 Intentos fallidos de Alfonso XIII de restablecer el sistema parlamentario
de la Restauración: el monarca intento volver al sistema parlamentario
de la Restauración, nombró presidente al general Berenguer, quien
restableció las libertades políticas y disolvió la Asamblea Nacional de la
dictadura; pero tuvo que enfrentarse a dos intentos fallidos de
pronunciamientos militares republicanos. Tampoco los desarticulados
partidos dinásticos confiaban en el rey y cuando Berenguer propuso
convocar elecciones legislativas, ni los antiguos partidos dinásticos, ni
republicanos, ni socialistas quisieron participar.
Ante esta negativa Berenguer dimitió y fue nombrado presidente el
almirante Aznar en febrero de 1931, quien se limitó a anunciar unas
elecciones municipales para el 12 de abril.

 Pacto de San Sebastián: en agosto de 1930 republicanos y nacionalistas


catalanes y gallegos, más tarde se unirán socialistas establecieron un
pacto con el objetivo de instaurar la República mediante un
pronunciamiento militar con apoyo civil. El primer gobierno provisional
de la República será el comité revolucionario que estableció el Pacto de
San Sebastián. En diciembre hubo una sublevación militar en Jaca, pero
fracasó.

 Elecciones municipales el 12 de abril de 1931: republicanos y socialistas


concurrieron a las elecciones y las plantearon como un plebiscito a favor
o en contra de la monarquía. Los resultados fueron favorables a los
monárquicos, pero como en las grandes ciudades (libres del caciquismo)
ganaron republicanos y socialistas, el rey consideró que el pueblo
español lo rechazaba y para evitar una posible guerra civil decidió
abandonar España.

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL:


La crisis económica internacional de los años 30, motivada por el Crack de la
Bolsa de Nueva York de 1929, afectó también a España, aunque en menor
medida que a otros países europeos, debido al aislamiento de su economía y a
las barreras arancelarias.
No obstante, la crisis internacional tuvo al menos tres consecuencias:
 La contracción del comercio exterior por las medidas proteccionistas de
otros países y el hundimiento de los precios en los mercados
internacionales.
 El colapso de las inversiones extranjeras, aunque también fue causa de la
inestabilidad política interna.
 La modificación de los flujos migratorios entre España y el exterior. La
emigración a América que se había recuperado algo en los años 20, tras
el parón de la IGM, se interrumpió de nuevo y además aumentaron los
retornos. El saldo migratorio será negativo, lo cual contribuyó al
crecimiento del desempleo que aumentó durante todo el periodo
republicano.
A pesar de lo expuesto las principales dificultades económicas de la II
República fueron más causa de la situación política y social interna que de la
crisis económica mundial.

REFORMAS IMPULSADAS DURANTE EL BIENIO REFORMISTA DE LA


REPÚBLICA
Aprobada la Constitución, el gobierno provisional cesó y se formó un nuevo
gobierno presidido por Manuel Azaña, compuesto por republicanos de
izquierdas y socialistas, el partido Radical de Lerroux se retira del gobierno. El
presidente del gobierno seguirá siendo Alcalá Zamora, este nuevo gobierno se
propuso una serie de reformas en varios campos para transformar la realidad
española.
REFORMAS:
• Política religiosa: la republica desde sus comienzos y más tras la promulgación
de la Constitución tomó una serie de medidas para hacer efectiva la separación
de iglesia-estado: fin del pago estatal al clero y al culto, disolución de la
Compañía de Jesús y confiscación de sus bienes, ley de confesiones y
congregaciones religiosas por la que se ordena el cierre de los centros docentes
religiosos, reconocimiento del matrimonio civil y del divorcio, y secularización
de los cementerios.
• Política educativa y cultural: la educación fue una de las principales
preocupaciones del gobierno, en este sentido tiene tres objetivos:
 Educación primaria gratuita y obligatoria: el problema es que no hay
escuelas, ni maestros suficientes y además estaban mal pagados; para
solucionar esto se amplió el presupuesto en educación. No obstante, los
problemas económicos y la prohibición de impartir la enseñanza a las
órdenes religiosas hicieron que los avances en el terreno educativo no
fueran los esperados.
 Educación laica: además de la prohibición de la enseñanza de las órdenes
religiosas, para garantizar la laicidad del estado las clases de religión
dejaron de ser obligatorias, y pasaron a ser voluntarias para alumnos y
para los profesores que quisieran impartirla.
 Extender la cultura popular al mundo rural: para lograrlo se crearon las
Misiones Pedagógicas compuestas por intelectuales, artistas, maestros,
estudiantes universitarios voluntarios que organizaban actividades
culturales en estas zonas.
• Reforma de la organización territorial del Estado: la constitución de 1931
permitió la formación de autonomías.
Los catalanes liderados por Esquerra Republicana de Cataluña elaboraron el
estatuto de Nuria y se aprobó el plebiscito por la mayoría de votantes. El
proyecto estatutario se debatió largo tiempo en las cortes, los tramites se
aceleraron tras el golpe de Sanjurjo, y en septiembre de 1932 se aprobó el
estatuto con algunas modificaciones. En el estatuto se establecía un gobierno
autónomo llamado Generalitat, un parlamento y un tribunal de Casación. La
autonomía obtuvo importantes competencias exclusivas y otras compartidas;
en todo caso fueron demasiado pocas para los catalanistas y excesivas para el
ejército, temeroso de una posible división de España.
En Vascongadas los carlistas y PNV elaboran también un estatuto, tan
tradicionalista y tan poco democrático, que las cortes izquierdistas españolas lo
rechazaron. Por lo cual el País Vascos no tuvo Estatuto de Autonomía hasta los
comienzos de la Guerra Civil.
• Reformas laborales: se desarrolló una amplia legislación laboral, cuyo principal
promotor será el ministro de trabajo, el líder socialistas Largo Caballero. Se
elaboraron distintas leyes para mejorar la vida y el trabajo de los obreros y los
jornaleros de campo, con ellas se fortalecieron las organizaciones obreras y
campesinas como la UGT y la FETT. El sindicato anarquista CNT quedó fuera,
pues en un principio se negó a colaborar con la República.
• Reforma del ejercito: la reforma del ejercito fue un asunto prioritario
acometido por el presidente del gobierno y a la vez ministro de la guerra,
Manuel Azaña. Su objetivo era ganar la fidelidad el ejército para la República y
modernizar su eficacia.
 Se nombraron militares de confianza para el mando de las capitanías
generales.
 Decreto de retiro, para que aquellos oficiales que no jurasen fidelidad a
la República podrían retirarse con una buena jubilación; así se lograba
eliminar a un número importante de militares monárquicos y se reducía
el excesivo número de oficiales.
 Se tomaron medidas para someter a los militares al poder civil, como la
reforma de la Ley de Jurisdicciones, reduciendo las competencias de los
tribunales militares; potestad del gobierno para nombrar o ascenderé a
los altos cargos y traslado a los militares más peligrosos fuera de la
península.
 Para aumentar la eficacia se motorizo el cuerpo de caballería, se creo la
Guardia de Asalto, para mantener el orden público, y se redujo la
duración del servicio militar.
• Reforma agraria: fue el mayor proyecto económico y social acometido por la II
República en un país eminentemente agrario, con una gran masa de jornaleros,
sobre todo al sur del Tajo por la estructura latifundista de la propiedad, con una
grave situación de miseria y paro que llevaba en ocasiones a ocupaciones
ilegales y a estallidos insurgentes. Las medidas más destacadas fueron: jornada
laboral de 8 horas a los jornaleros, decreto de términos municipales, y decreto
de laboreo forzoso de las tierras para evitar el abandono. Pronto una comisión
técnica elaboro un informe sobre la reforma agraria, pero las discusiones
parlamentarias se prolongaron hasta septiembre de 1932.
La ley de reforma agraria pretendía un cierto reparto de tierras entre
jornaleros, acabar con el latifundismo y castigar el absentismo. Pero la ley tardó
mucho en aprobarse y más aun en aplicarse, para llevarla a cabo se creó el IRA.
La excesiva burocracia y el pago de las indemnizaciones a algunos
propietarios, condicionado por la escasa capacidad económica del estado,
retrasaron la Reforma Agraria tanto, que frustró a los campesinos y no evitó el
recelo de los terratenientes.

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1931


El 14 de abril se proclamó la II República. Entonces el comité revolucionario del
Pacto de San Sebastián, formará un gobierno provisional. No será hasta el 28 de
junio, cuando se convocaran elecciones y el PSOE formara gobierno con
mayoría, seguido por el partido Radical de Lerroux.
Las cortes constituyentes elaboran una constitución resultado del compromiso
entre socialistas y republicanos, pero el resto de sensibilidades políticas de la
derecha quedaron fuera del consenso constitucional.
Organización política del estado:
• España se define como una república democrática de trabajadores de toda
clase, no de ciudadanos. El estado. Es único, pero admite posibles autonomías
regionales. Soberanía nacional puesto que le poder emana del pueblo.
• División de poderes:
- Ejecutivo: el gobierno (presidente y ministros), presidente elegido por las
Cortes y responsable de ellas.
- Legislativo: congreso de los diputados, elegido por sufragio universal,
también femenino, controlan el gobierno y aprueban los presupuestos.
- Judicial: jueces y tribunales independiente. Se introdujo la institución del
jurado y del Tribunal de Garantías Constitucionales.
• El jefe de estado será un presidente elegido por las cortes, cuyas funciones
serán nombran y destituir al gobierno, promulgar leyes y disolver las cortes, un
máximo de dos veces.
En cuanto a los derechos y libertades:
 Amplísima declaración de derechos y libertades, los más destacados por
su novedad serian el derecho al voto femenino, el matrimonio civil, el
divorcio, el derecho a la educación primaria obligatoria y gratuita.
 Se reconoce el derecho a la propiedad privada, peor queda supeditada a
los intereses de la economía nacional.
 En materia religiosa el estado se declaro laico, libertad de culto, eliminó
la financiación estatal de la iglesia, se disuelven las órdenes religiosas y
en todo caso se prohíbe que ejercieran en la industria, en el comercio y
en la enseñanza.
 Se considero la enseñanza y la cultura como una de las principales
funciones del estado y se obligó a extenderla por toda la población.
Las cuestiones que suscitaron más debate en las Cortes Constituyentes fueron:
 El voto femenino el debate estaba entre los favorables, republicanos, y
los contrarios, PSOE, pues consideraban que la mujer, influenciada por el
clero, daría el voto a la derecha antirrepublicana.
 La cuestión territorial dividía a los diputados entre los centralistas y los
federalistas, al final se llegó al acuerdo de las autonomías.
 La cuestión religiosa, si bien todos estaban de acuerdo en la separación
Iglesia-Estado, diferían en la mayor o menor radicalidad.
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCION DE
ASTURIAS DE 1934
CAUSAS:
 El PSOE considero siempre a la República como un paso hacia la
revolución, la posibilidad de una República de derechas no la
contemplaba y se planteó que ahora era el momento para llevarla a
cabo.
 Las políticas de rectificación de las reformas del primer bienio afianzaron
la idea de acabar con la República mediante una Revolución.
 La coyuntura internacional no ayudaba, pues se temía el contagio de
Alemania, donde Hitler había llegado al poder en enero de 1933 y de
Austria donde Dollfuss en 1934 había prohibido los partidos e implantado
un régimen totalitario.
 El detonante fue la entrada en el consejo de ministros de tres miembros
de la CEDA el 4 de octubre.

DESARROLLO:
 La UGT convocó una huelga general nacional el día 5 de octubre, pero fue
un fracaso, salvo en Madrid, Vizcaya, Barcelona y Asturias.
 En los tres primeros casos la insurrección duro muy poco, pues fue
sofocada por la policía y el ejercito fieles al gobierno. En Barcelona en
paralelo a la revuelta social se proclamó el Estado Catalán dentro de la
Republica Federal Española, esta rebelión fuer rápidamente abortada por
el ejército tras una débil resistencia y un breve cañoneo de la Generalitat.
 Solo en Asturias se produjo una auténtica revolución social gracias a la
alianza entre socialistas, anarquistas y comunistas. La revolución partió
de los centros mineros y tras adueñarse de la fabrica de armas de Trubia,
controló toda la provincia e incluidos los núcleos urbanos de Gijón, Avilés
y Oviedo.
 Proclamaron la revolución socialista de los Consejos Obreros como en
Rusia, lograron socializar los medios de producción y establecieron cierto
orden revolucionario que consistía en un sistema de abastecimiento,
transporte, orden publico u sanidad. También hubo represión contra los
enemigos a la revolución, los propietarios y el clero.
 El gobierno envió tropas desde Marruecos dirigidas por Franco y junto a
la Guardia Civil sofocaron la rebelión tras violentos enfrentamientos.

CONSECUENCIAS:
 Se perdieron entre 1000 y 2000 revolucionarios, unos 3000 de los
cuerpos de seguridad y más de 30 sacerdote y religiosos.
 Hubo una gran represión, 30000 detenidos en toda España, 20
condenados a muerto, aunque solo fueron ejecutados 2.
 Se suspendió la Autonomía de Cataluña.
 Durante 1935 se aceleraron las rectificaciones de las reformas
republicanos del Bienio Reformista.

CAUSAS DE FORMACIÓN DE LA FORMACIÓN DEL FRENTE POPULAR Y LAS


ACTUACIONES TRAS SU TRIUNFO ELECTORAL, HASTA EL COMIENZO DE
LA GUERRA
Las divergencias entre la CEDA y el partido Radical de Lerroux en cuanto al
grado de represión de los revolucionarios de 1934, los escándalos de corrupción
que salpicaban a miembros destacados del Partido Radical y la negativa de
Alcalá Zamora de mandar formar gobierno a la CEDA, llevó de nuevo a una
consulta electoral el 16 de febrero de 1936.
Tras el bienio conservador y la represión que siguió a la revolución de
octubre la izquierda vio la necesidad de unir fuerzas y formar un frente de
izquierdas formado por socialistas, los republicanos de Azaña, comunistas e
incluso anarquistas. También contribuyo a esta concentración de fuerzas de
izquierdas el avance de los fascismos en Europa y la recomendación de la
Internacional comunista, que desde Moscú propiciaba la formación de estos
frentes antifascistas por Europa.
Los resultados electorales fueron muy favorables al Frente Popular y
obtuvieron el 59% de los escaños, si bien en numero de votos ganó el centro y la
derecha, se formo un gobierno compuesto solo de republicanos presididos por
Azaña, los socialistas no quisieron participar en un gobierno de coalición.
Las primeras actuaciones de gobierno, hasta el comienzo de la guerra fueron
las siguientes:
 Decreto de amnistía para los represaliados de la revolución de 1934.
 Restauración del Estatuto de Autonomía en Cataluña, Companys
presidente.
 Se retornó la Reforma Agraria de 1932 y se aceleró el ritmo de las
expropiaciones.
 En general, se reanudó el proceso reformista en los ámbitos agrario,
religioso, social y militar del Bienio Reformista.
 En mayo las Cortes destituyeron al presidente de la República Alcalá
Zamora y fue sustituido por Azaña.
 Azaña intentó formar un nuevo gobierno de coalición de republicanos y
socialistas presidido por Indalecio Prieto socialista moderado, pero como
no se llego a un acuerdo se formó un gobierno de republicanos de
izquierdas presidido por Santiago Casares Quiroga.
 Las principales características de la primavera de 1936 fue el clima de
radicalización social y política que se manifestó en violentos
enfrentamientos, verbales en las Cortes y físicos en las calles entre la
derecha y la izquierda.
 En el terreno económico se produjo una fuerte inflación, caída del valor
de la peseta, reducción de la producción y aumento del paro por cierre
de empresas y evasión de capitales. Todo lo cual provocó huelgas y
manifestaciones violentas.
 Aumentan los ataques e incendios de los edificios religiosos.
 Ocupaciones de tierras en el centro y el sur por jornaleros anarquistas,
produciendo enfrentamientos armados con las fuerzas de seguridad o
con los propietarios armados.
 Radicalización de los partidos hacia los extremos; en el PSOE triunfan las
posiciones revolucionarias y la CEDA se descompone, sus miembros
pasan a partidos como el Bloque Nacional de Calvo Sotelo y la Falange de
José Antonio Primo de Rivera, donde impera el decurso de la subversión
y la insurrección.

También podría gustarte