Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Júlia González

Historia de España
2º Bachillerato

HISTORIA DE ESPAÑA: LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1875-1902)

1. ¿Cuáles eran las razones que justificaban el bipartidismo? ¿Qué procedimientos se


usaban para garantizar el turno pacífico en el gobierno?
La restauración de la monarquía fue impulsada por políticos conservadores, hombres de
negocios y militares de alta graduación. Estos tenían los mismos intereses y concepción de
Estado. Preservar el orden social, la propiedad privada y preservar la monarquía.

El nuevo sistema político fue diseñado por el conservador Cánovas del Castillo con el fin de
superar los conflictos de la monarquía Isabelina; el carácter excluyente cuando un partido
llegaba al poder, la intervención militar en la política y la proliferación de conflictos políticos.
Este sistema bipartidista estaba basado en una constitución moderada y consistía en el turno
pacífico del poder sin tener que recurrir al ejército ni al golpe de Estado. (turno dinástico). No
era democrático ya que no se aceptaba el sufragio universal masculino.

El régimen de la restauración se basaba en un sistema electoral caracterizado por el


caciquismo,corrupción electoral y abstención generalizada. Facilitando así la
manipulación electoral en beneficio del partido de turno. Inverso a la lógica democrática.
1) El cambio de gobierno sucedía cuando se presenciaba un desgaste político, corrupción o
malestar general.
2) Los líderes del gobierno pactaban un cambio y se comunicaba al rey quien convocaba a
elecciones.
3) El ministro de gobernación comenzaba el proceso de “encasillado” donde se elegían a los
diputados de cada distrito.
4) Una vez terminado se comunicaba la información a los gobernadores civiles quienes se
encargaban de que los caciques manipularan las elecciones.

2. ¿Qué partidos quedaban marginados del sistema? ¿Cómo se conseguía excluirlos?


La restauración marginó la actividad política a amplios sectores de la sociedad. Esto generó
una amplia oposición política a la que los mecanismos del turno dinástico impidieron
alcanzar el poder ni constituir una minoría parlamentaria influyente.

● Republicanismo: El republicanismo español se dividió en 4 corrientes con diferencias


doctrinales y estratégicas lideradas por: Salmerón (unitarios), Pi y Margall, (Federales)
Castelar (Posibilistas) y Ruiz Zorrilla (Progresistas). Sin embargo estas coincidían en unos
puntos clave.
- La república como forma de Estado
- Reformas en beneficio a las clases más desfavorecidas.
- Fe en la ciencia y la educación
- Defensa del Laicismo
Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

● Carlismo: Tras la derrota en 1876, el político Cándido Nocedal representó a los


intereses. El carlismo continuaba oponiéndose al régimen liberal y reclamando el
absolutismo y los fueros. Entre los carlistas surgieron diferencias con el sector
integrista (ultracatólicos) → Ramón Nocedal.

● PSOE: En los primeros años de la Restauración, el movimiento obrero sufrió


retrocesos debido a la prohibición de la Internacional y de sus asociaciones, la censura
y la represión. Con la llegada del turno del Partido liberal liderado por Sagasta se
apreciaron ciertas libertades como la Ley de Asociación (1887). El nuevo contexto de
libertad favoreció a las actividades del PSOE liderado por Pablo Iglesias. (1883) El
gobierno liberal creó la Comisión de Reformas Sociales para estudiar las condiciones
de la vida obrera

3. ¿Dónde y por qué surgieron nacionalismos y regionalismos?


La concepción unificadora y centralizadora del sistema de la Restauración buscaba aplicar las
mismas leyes, impuestos,obligaciones tributarias a toda España. Sin embargo surgieron
organizaciones que deseaban un modelo de estado más descentralizado. Concretamente allí
donde perduraban costumbrismos o había una evolución económica diferenciada.
● Nacionalismo Catalán
● Nacionalismo Vasco: Fue propulsado por el fuerismo y la industrialización. En vista
de la Ley de Abolición de fueros (1876) y la llegada de inmigrantes que
comprometían a la pureza de la raza vasca, Ssbino Arana fundó el partido nacionalista
vasco en Bilbao. Con el fin de defender la tradicional identidad vasca. Dió el nombre
de Euskadi a su patria Vasca y se declaró independentista. Posteriormente la posición
política se suavizará ya que considera que la autonomía se debe alcanzar mediante la
legislación y dentro de la unidad del Estado español.

4. ¿Cómo afectaron la crisis del 1898 y el desastre colonial la estabilidad del sistema de
la Restauración?
➢ Moral: Esta pérdida supuso un sentimiento de fracaso generalizado por toda España
ya que
resultó humillante para toda la sociedad →Conmoción moral colectiva. El pesimismo se pudo
ver reflejado hasta en la literatura (Generación del 98).
➢ Económico: A medio plazo supuso un beneficio no solo por los 20 mill. de EEUU si
no por la repatriación de empresas Españolas. Sin embargo, a largo plazo es algo
negativo debido a la pérdida del mercado colonial y sus beneficios.
➢ Político: Se creó una necesidad de regenerar el sistema. →Regeneracionismo:
Corriente de pensamiento que critica al sistema político de la Restauración y busca
una salida a la situación de crisis moral,social y política de España tras la derrota de
1898.
- Inversión en infraestructuras, culturizar y educar España.
- Reforma agraria para la situación del campo español
- Acabar con el caciquismo
- “Europeizar España”
Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

5. Enumera, según tu criterio, los logros y las debilidades principales del sistema de la
Restauración.
La restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII supone una etapa de
estabilidad que durará hasta finales del siglo XIX. Esa estabilidad estará propiciada por la
Constitución de 1876, el sistema bipartidista creado por Canovas, y una cierta prosperidad
económica. Pero estos logros no ocultan grandes defectos del sistema: fraude electoral y
caciquismo que deja a las masas fuera del sistema, marginación de los partidos que están
fuera del sistema (republicanos, movimientos obreros, nacionalismos...). A la vez, afloran en
las regiones periféricas los primeros movimientos regionalistas y nacionalistas que aspiran a
conseguir un cierto grado de autonomía en un estado fuertemente centralizado.

a) Define conceptos:
• caciquismo: sistema de gobierno donde un líder político tiene un dominio total de la
sociedad rural expresada como clientelismo político. Las causas son la miseria, el
analfabetismo y la desmovilización política. Era aplicado para evitar que partidos no
dinásticos alcanzaran el poder y evitar la intervención militar.
• federalismo: forma de organización política consistente en establecer una alianza entre
comunidades con el fin de unir realidades diferentes.
• fueros: leyes creadas para constituir como Nación, Principado o Reino un territorio
conquistado.
• partido dinástico: partidos que defendían la monarquía borbónica isabelina como base del
régimen político, frente a republicanos, carlistas o nacionalistas vascos y catalanes.
• concierto económico: regula las singulares relaciones tributarias y financieras entre el
Estado y el País Vasco.
• regeneracionismo: corriente ideológica que reflexiona sobre la nación española e intenta
poner remedio a la «decadencia de España» especialmente tras el enorme impacto del
«desastre del 98».
• pucherazo: fraude electoral que consiste en alterar el resultado del escrutinio de votos.
• ultimátum: resolución terminante y definitiva, comunicada por escrito.

b) Explica en qué consistió:


• Convenio de Zanjón: En la Paz de Zanjón (1878) se pactaron medidas destinadas a mejorar
la economía cubana. Abolir la exclavitud y prometiendo la presencia de diputados cubanos en
el Parlamento.
• Guerra de los Diez Años: llamada así por los diez años que duró, fue la primera guerra de
independencia cubana contra España.
• Arancel Cánovas: representan la legislación de carácter proteccionista durante la
Restauración. Su propósito era proteger la industria peninsular, en particular la industria textil
de Cataluña, la industria de cereales de Castilla​y la industria siderúrgica proporcionándole un
mercado en exclusividad y sin competencia exterior.
• Grito de Baire: levantamiento simultáneo organizado en unas 35 localidades cubanas
―entre ellas Baire― por el líder independentista cubano José Martí el día 24 de febrero de
1895.
Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

• Tratado de París: el Tratado de París, firmado el 10 de diciembre de 1898, dio por


finalizada la guerra hispano-estadounidense y por él España abandonó sus demandas sobre
Cuba, que declaró su independencia. Filipinas fue oficialmente entregada a los Estados
Unidos por veinte millones de dólares, y Puerto Rico se convirtió también en propiedades
estadounidenses.
• Guerra hispano-estadounidense: conflicto bélico que enfrentó a España y Estados Unidos
de abril a agosto de 1898, al intervenir Estados Unidos en la guerra de independencia cubana
(1895-1898). La derrota de España y la consiguiente pérdida de sus últimas colonias de
ultramar dieron lugar en España a la expresión «Desastre del 98».

c) Cronología:
• reinado de Alfonso XII: ​El reinado de Alfonso XII de España comenzó tras el triunfo del
pronunciamiento de Sagunto del 29 de diciembre de 1874 que puso fin a la Primera
República española y terminó con la muerte del rey Alfonso el 25 de noviembre de 1885,
dando paso a la Regencia de su esposa, María Cristina de Habsburgo.
• regencia de Maria Cristina: La regencia empieza en noviembre de 1885 cuando fallece el
rey Alfonso XII, meses antes de que naciera Alfonso XIII, y termina en mayo de 1902
cuando Alfonso XIII cumple los dieciséis años y jura la Constitución de 1876, iniciándose así
su reinado.

a) Explica las características básicas de la Constitución de 1876 y argumenta por qué es


una constitución abierta.

La nueva constitución se basaba en parte en la constitución moderada de 1845, pero resultaba


más abierta. Se trataba de un texto conservador aunque con algunos detalles de tolerancia.

-Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey.


-División de poderes matizada o atenuada, ya que el Rey acumulaba enormes poderes. La
figura del monarca se convierte en la principal institución del Estado.
-Bicameralismo: Senado y Congreso.
-Organización territorial muy centralista.
-Aunque la constitución no reconocía expresamente ningún tipo de sufragio, la ley electoral
de 1878 volvió al sufragio censitario. En 1890 se instauró el sufragio universal, aunque
matizado por el caciquismo.

En conclusión, se trató de una Constitución de carácter moderado y propia del liberalismo


doctrinario y oligárquico, pero suficientemente flexible como para ser asumida por los
antiguos progresistas. De esa forma Cánovas pretendía favorecer la estabilidad y perpetuar
la vigencia de la constitución, evitando que cada partido buscara al llegar al poder derribar
el sistema constitucional vigente e instaurar su propia constitución.
Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

b) Explica cómo se llevaba a cabo la alternancia en el poder durante la Restauración y


por qué no se puede considerar un sistema democrático.

En el nuevo sistema los dos partidos se alternaban regularmente en el poder, lo que permitió
asegurar la estabilidad política. La alternancia permitió que ningún partido se desgastara en
exceso, a la vez que posibilitó que ninguna fuerza quedara excluida del poder. Se evitaba así
el error de Isabel II, que durante su reinado apoyó sistemáticamente a los moderados, lo que
condujo a los progresistas -incapacitados para llegar al poder- hacia la rebelión y los golpes
de Estado, provocando una continua inestabilidad. El turno de partidos no era libre, se
producía de acuerdo con el Rey y los líderes de los grandes partidos; después de la muerte de
Alfonso XII en 1885 la alternancia quedó institucionalizada en el Pacto del Pardo, firmado
por Cánovas y Sagasta.

El control del voto se realizó hasta 1890 gracias al sufragio censitario, que dejaba a los
sectores más humildes fuera del juego electoral. Después de 1890 se impuso el sufragio
universal, pero manipulado y deformado por:

● El pucherazo: incluía un conjunto de trampas electorales que suponía la adulteración


de los resultados. Se falsificaban los censos (incluyendo a personas muertas o
impidiendo votar a las vivas), se manipulaban actas electorales, se compraban votos,
etc.
● El caciquismo: era especialmente importante en las zonas rurales. El cacique era un
hombre influyente y rico, que controlaba una determinada circunscripción electoral.
Controlaba el ayuntamiento y otras instituciones y poseía negocios y tierras. Podían
influir en el sorteo de quintas, agilizar o retrasar papeleos administrativos, dar o quitar
puestos de trabajo. A cambio de votos ofrecía favores.
● El mecanismo del “pucherazo” y el caciquismo se vió favorecido por la abstención
altísima, cerca al 80%.
• Se dió más importancia a los distritos electorales rurales, no en vano en ellos era
más fácil la manipulación del voto.

c) Qué política siguieron los gobiernos de la Restauración respecto de la isla de Cuba?


¿Por qué se acabó desencadenando una guerra a favor de la independencia?

El país se vio golpeado por la inflación y la grave situación del sector agrario redujo el
número de jornales y la actividad exportadora. Como reacción, se impuso una política
proteccionista (arancel proteccionista de 1891) que garantizaba a nuestros productores
agrícolas e industriales el mercado interno. La crisis económica tuvo su repercusión a nivel
social: creció el paro y la conflictividad obrera y campesina.

Sin embargo, el aspecto clave fue la CRISIS COLONIAL, que supuso la pérdida de casi
todas las posesiones de ultramar (“Desastre del 98”). El conflicto colonial había tenido gran
importancia durante los años del Sexenio y primeros momentos de la Restauración. La Paz
Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

de Zanjón (1878) lo solucionó momentáneamente, pero la reiterada negativa española a


conceder una autonomía a la isla durante los años 80 y las limitaciones que imponía al libre
comercio, aumentaron el descontento en Cuba y terminaron provocando una nueva
sublevación independentista en 1895; fue el inicio de una cruenta guerra de más de tres años.
La guerra de Cuba (1895-1898) comenzó como el famoso “Grito de Baire” y fue
capitaneada por el líder cubano José Martí.

d) ¿Qué fue la Generación del 98? ¿Qué visión de España ofrecían? Relacionarla con la
crisis moral de 1898.

El pueblo español vivió la derrota como un trauma nacional, extendiéndose los sentimientos
de inferioridad, desmoralización e impotencia. Surgen así movimientos que desde la óptica
cultural o política criticaron el sistema de la Restauración y defendieron la modernización y
renovación del país. Es el caso del movimiento regeneracionista, que defendía la
modernización de la economía y el sistema educativo, criticando el caciquismo, la corrupción
y el atraso general de España. Este movimiento influyó en los escritores de la generación del
98 (Ganivet, Unamuno, Baroja, etc.), marcados por el pesimismo y la crítica al atraso
nacional.

e) ¿Qué importancia económica tenía la isla de Cuba para Cataluña? Cómo reaccionó la
sociedad catalana con la guerra y la derrota del 98?

España perdió los ingresos procedentes de las colonias, así como el mercado colonial, lo que
la reafirmó en su apuesta por el proteccionismo. Igualmente, se elevaron los precios de las
mercancías coloniales (tabaco, cacao, azúcar), que ahora debían comprarse más caras en los
mercados internacionales. A ello habría que añadir la deuda causada por la guerra. Sin
embargo, la crisis económica no fue tan fuerte como se esperaba, y durante los primeros años
del siglo XX la inflación fue baja y la inversión se vio favorecida por la repatriación de
muchos capitales. El pesimismo se adueñó del país, consciente tras la derrota ante una
antigua colonia (EEUU) de su debilidad en el contexto internacional.
Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

CONCEPTOS
• bipartidismo: El sistema se basa en la existencia de dos grandes partidos, el Conservador y
el Liberal. No había grandes diferencias ideológicas entre ellos y los dos defendían el
liberalismo conservador de la Restauración. Los dos eran minoritarios y burgueses, sin base
social amplia, convertidos en partidos de una élite adinerada:

-Partido Conservador: liderado por Cánovas del Castillo, recogió la herencia del Partido
Moderado y era más conservador y católico. Representaba a la nobleza, los terratenientes y la
alta burguesía industrial y financiera.

-Partido Liberal: liderado por Sagasta, recogió la herencia del Partido Progresista, siendo más
abierto y democrático. Representaba los intereses de la clase media y la pequeña burguesía.

• partido de élites: Los partidos de Los Notables son un tipo de partido político
caracterizados por estar encabezados por personas de cierta relevancia social, cultural o
económica a los que se denomina «notables». La ley electoral de 1878 volvió al sufragio
censitario, aunque matizado por el caciquismo.

• encasillado: sistema que se utilizó para asignar los escaños en las elecciones generales del
periodo de la Restauración borbónica en España antes de que se celebraran, asegurándose
después que ese sería el resultado mediante el fraude electoral.

• mayoría / minoría parlamentaría: MAYORÍA: fracción de parlamentarios que pertenecen


al partido político, que obtuvo el mayor número de asientos en el órgano legislativo.
MINORÍA: Grupo o grupos parlamentarios que no otorgan su confianza al presidente del
Gobierno en el debate de investidura y que se sitúan como oposición parlamentaria al no
respaldar la acción de Gobierno.

• turno pacífico: Un acuerdo por el cual los dos Partidos decidieron turnarse en el poder
automáticamente en los años siguientes.

• falseamiento electoral: conjunto de trampas electorales que suponía la adulteración de los


resultados. Se falsificaban los censos (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las
vivas), se manipulaban actas electorales, se compraban votos, etc.).

• candidato del gobierno: Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, y en
los demás supuestos constitucionales en que así proceda, el Rey, previa consulta con los
representantes designados por los grupos políticos con representación parlamentaria, y a
través del Presidente del Congreso, propondrá un candidato a la Presidencia del Gobierno.
Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

CRONOLOGÍA
1875. Llegada de Alfonso XII
1876. Constitución
1879. Creación del PSOE
1881. Primer gobierno liberal
1885. Pacto del Pardo
1886. Acta de Loredan
1888. Creación de la UGT
1890. Sufragio universal masculino
1893. Coalición Unión Republicana

Personajes:
• Alfonso XII

• Antonio Cánovas

• Práxedes Mateo Sagasta

• Joan Mañé y Flaquer

• Francesc Rius y Taulet

• Francesc Pi y Ballico

• Josep Maria Vallès y Limpiadera

• Nicolás Salmerón

• Juan Vázquez de Mella


Júlia González
Historia de España
2º Bachillerato

También podría gustarte