010ficha Cátedra 4. Tecnicas Verbales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

CATEDRA DE:

TEORÍA Y TÉCNICA DE EXPLORACIÓN Y DIAGNÓSTICO II

DOCUMENTO DE CÁTEDRA: FICHA N° 4


TECNICAS PROYECTIVAS VERBALES

SEDE RESISTENCIA
Prof. Titular: Lic. Miguel Moringa
2017
2

TESTS VERBALES DE COMPLETAMIENTO


1- Test Desiderativo. Descripción de la técnica.
1.1- El Cuestionario Desiderativo.
Fundamentos generales para un criterio de interpretación confiable.
En esta parte se tratan los puntos en los cuales se señala la articulación de la
interpretación del Cuestionario Desiderativo (CD) con la teoría PSA.
I- STATUS DE LAS ELECCIONES DESIDERATIVAS.
Dentro del contexto del proceso psicodiagnóstico, la consigna del CD coloca al sujeto
en una situación hipotética, fantaseada. El entrevistador lo invita a una actividad lúdica, a
penetrar en una zona transicional que no es una realidad psíquica interna, pero tampoco es el
mundo exterior, donde se da como sí del juego, se le pide que juegue a abandonar su identidad,
a identificarse con nuevos objetos y a justificar esas elecciones.
De algún modo, cada elección desiderativa equivale a un sueño o fantasía diurna que,
como tales, aprovechan todas las ventajas de los sistemas conscientes y preconscientes y
resulta difícil distinguirlas de las formaciones de estos sistemas, y al mismo tiempo, su origen
es inconsciente. Es, por lo tanto una actividad regida por el proceso secundario pero cuyo
origen es el inconsciente, integra aspectos de este sistema, y entonces se encuentra sometido
a los mecanismos de condensación y desplazamiento.
II- TRADUCCIÓN Vs. INTERPRETACIÓN SIMBÓLICA.
Cada símbolo desiderativo tiene un significado propio, individual y único en cada
sujeto. Este significado sólo puede ser develado a través de las asociaciones que el sujeto
realiza por medio de las racionalizaciones promovidas en la segunda parte de la consigna. De
allí que adquiera gran importancia por qué? y las justificaciones de cada elección desiderativa.
Se deduce la importancia de obtener todos aquellos datos que nos puedan brindar una
mayor riqueza para interpretar los contenidos latentes presentes en cada elección simbólica.
Así mismo, es imprescindible tener en cuenta la historia vital del sujeto; su novel
familiar, estilo comunicacional, motivo de consulta, etc.; que operan también al modo de una
asociación libre que nos permite ir interpretando los distintos símbolos dentro de su contexto
individual. También es necesario tener en cuenta aquello que nos dice, que puede quedar
oculto en el símbolo o aparecer en catexias posteriores. Dentro de la universalidad y
constancia de numerosos motivos simbólicos que se presentan como invariantes y parecen
remitir a un significado silencioso, es necesario buscar la especificidad.
3

III- EL PRINCIPIO DE SOBREDETERMINACIÓN.


Este hecho consiste en que una formación del inconsciente “remite a elementos
inconscientes múltiples, que pueden organizarse en secuencias significativas diferentes, cada
una de las cuales, a un cierto nivel de interpretación, posee su propia coherencia.
Cada símbolo o fantasía desiderativa puede condensar aspectos del sujeto referidos a
su identidad psicosexual, su esquema corporal, su modalidad defensiva, su ideal del yo, punto
de fijaciones predominantes, etc. De aquí mismo que un mismo indicador puede, en distintos
niveles de interpretación, adquirir un sentido diferente, este hecho implica que varios sentidos
pueden coexistir sin que elimine a los otros.
Esquema para la interpretación del CD.
Se intenta analizar las características de del Yo, Superyó y Ello a través de los distintos
indicadores suministrado por el test.
A) CARACTERÍSTICA DEL YO.
I- PENSAMIENTO.
a) Descripción del tipo del tipo de pensamiento: se evaluará si hay claridad o confusión,
estereotipia, perseverancia, capacidad creativa o símbolos clisés.
b) Adecuación entre el símbolo y lo racionalizado: la posibilidad de justificar en forma
correcta a la elección desiderativa, nos habla de una prueba de realidad adecuada.
c) Predominio del proceso secundario: en este punto tendremos en cuenta que el grado de
desarrollo del Yo se manifiesta no solo en el contenido de los símbolos sino especialmente
en el modo como sin formados y usados. Perturbaciones severas en la diferenciación entre
el Yo y el objeto se reflejan en un funcionamiento en procesos primarios, donde hay
identidad de percepción y por lo tanto, ausencia de discriminación entre el símbolo y lo
simbolizado. Corresponde al concepto de adecuación simbólica. A mayor discriminación
y desarrollo del aparato psíquico, mejores posibilidades de mediatizar los contenidos
inconscientes, hay una mayor distancia entre el símbolo y lo simbolizado, y un
funcionamiento en proceso secundario. Cuando menor es el desarrollo del aparato
psíquico, los contenidos elloicos aparasen con un menor enmascaramiento.
d) Vocabulario y nivel intelectual: en este ítem se considera la pobreza o la riqueza de la
expresión verbal, la adecuación a la edad, la influencia del medio socio-cultural, la
aparición de neologismo o expresiones peculiares.
Todos los indicadores señalados nos remiten de distinta manera a la evaluación del
juicio de realidad y la capacidad de síntesis del Yo.
II- POSIBILIDAD DE AJUSTARSE A LA CONSIGNA.
a) Modalidad: las maneras como un sujeto responde frente a la consigna nos brinda
datos valiosos acerca del funcionamiento de su Yo, estilo defensivo, etc. De alguna
manera nos informa sobre las capacidades sublimatorias del Yo. Así puede tratarse de
alguien que acepta la consigna colaborativamente, observándose cierto gusto por la
tarea. Esta puede ser tomada como una experiencia lúdica satisfactoria y en este caso,
4

podemos pensar en un yo capaz de disponer libremente de energía psíquica, de


controlar la ansiedad y de encontrar placer en actividades creativas, recreativas o
laborales. Nos informa sobre las capacidades sublimatorias del yo.
En el otro extremo, encontramos el bloqueo total, “entonces no sería nada”, la
imposibilidad de responder a la consigna, en aquellos casos en que la ansiedad es
intolerable y el Yo es incapaz de instrumentar defensas exitosas. Hay un temor a la
desestructuración en un Yo sumamente débil o ausente que se ve imposibilitado hasta
de empezar el juego.
b) Posibilidades de instrumentar las defensas que promueve el test: por la
estructura de su consigna, el CD moviliza espontáneamente las siguientes defensas:
Identificación proyectiva; Disociación-Idealización-Peyorización y Racionalización.
La consigna lo invita al sujeto a des-identificarse y a proyectar aquellos aspectos
valorizados o rechazados en nuevos objetos. De algún modo, evaluamos su posibilidad
de discriminación, su capacidad de separar entre lo bueno y lo malo, y reparador y
peligroso. Cuando se fracasa este mecanismo, predomina la ansiedad confusional y se
mezclan los aspectos valorizados con los temidos.
Es importante distinguir estos casos de aquellos propios de un pensamiento
obsesivo, donde puede haber anulaciones, pero no se pierde la capacidad
discriminativa.
Un Yo fuerte y bien estructurado, puede realizar identificaciones sólidas y
consistentes. Puede ir realizando las sucesivas identificaciones proyectivas con
seguridad, discriminando adecuadamente lo valorizado de lo rechazado.
Como lo resaltan Ocampo y Arzeno, resulta de peor pronóstico el fracaso o la
confusión en las catexias positivas que en las negativas. En caso de fallar en las
primeras, el Yo no sabe a qué recursos apelar para defenderse a pesar de saber de qué
debe defenderse. En el segundo caso, sabe cómo hacerlo, aunque no tiene claro qué es
lo que teme.
Con respecto a verbalizaciones autorreferentes o referidas al objeto (me harían,
me pisarían, lo usan, etc.), surgen habitualmente en la práctica y no parecen referirse a
una identificación proyectiva patológica. Nos inclinamos a justificar esa aparición
como una característica propia de las fantasías, a la cual no escapan las fantasías
desiderativas; “escenificación imaginaria en la que se halla el sujeto”.

III- POSIBILIDAD DEL YO DE ENFRENTARSE A SITUACIONES DE ANSIEDAD Y


FRUSTRACIÓN.

El CD pone a prueba la capacidad de tolerar la frustración: en cada nueva pregunta


el entrevistador parece insatisfecho y exige del entrevistado una nueva respuesta. Se le pide
que muestre cómo se las arregla su Yo para enfrentar dicha situación, y aquí tendremos en
cuenta el tiempo de reacción a cada elección, considerando como un alargamiento del mismo
una demora mayor a los 30 segundos, y un acortamiento, menor a los 5 segundos. Por lo cual
resaltaremos la también importancia de evaluar su secuencia, la posibilidad del Yo de
recuperarse, o por el contrario de debilitarse.
5

IV- MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO.


Consideramos parcial sostener que los recursos defensivos se movilizan en las
situaciones de test del CD, “porque el Yo y sus objetos están amenazados de muerte”… Y
que “toda la verbalización expresa la organización defensiva frente al ataque implícito en la
consigna”. A través de las fantasías, conocemos la representación mental detallada de los
procesos defensivos del Yo. En cada elección desiderativa se proyectan tanto los peligros
instintivos agresivos y libidinales contra los cuales se defiende el Yo, como los motivos por
los cuales se rige la defensa (angustia frente al Superyó, frente a la fuerza de los instintos,
frente a un peligro real, contra los afectos, etc.).
a) Tipos de defensa: aquí conviene recordar que en las catexias positivas aparecen las
fantasías inconscientes de la defensa: “cuando tengo miedo, hago tal cosa”, mientras
que en las negativas, tanto lo que el Yo teme le sucedería de no poder apelar a esos
recursos defensivos, como las consecuencias negativas que tienen sobre su Yo el abuso
de las mismas.
b) Secuencia: apunta a considerar a través de las sucesivas elecciones, si el sujeto va
apelando a defensas más organizadas o si, por el contrario, cada vez son más
regresivas. En el primer caso nos encontramos con un Yo que puede reponerse, en el
segundo caso con un Yo aparentemente fuerte pero vulnerable con facilidad. Interesa
poder describir en caso de fallar unas defensas, a cuales puede apelar el Yo, así como
el éxito de las mismas. La secuencia puede ser analizada intercatexia o intracatexia.
c) Predominio de base esquizoide o depresiva: es importante detectar detrás de cada
defensa si lo que predomina es la disociación o la integración y reparación.
Las defensas esquizoides propias de cada cuadro son: Esquizoidía: disociación,
splitt masivo; Depresión: negación; Neurosis Obsesiva: aislamiento, anulación; Fobia:
evitación; Histeria: represión y conversión.
Las depresivas: Esquizoidía: megalomanía; Depresión: defensas maníacas,
reparación; Neurosis obsesivas: formación reactiva; Fobia: contrafobia; Histeria:
seducción.
d) Rigidez Vs. Plasticidad de las defensas: puede ser evaluada a través de varios
indicadores:
1. Teniendo en cuenta la secuencia de las elecciones tanto
positivas como negativas. Por Ej. “Por que útil”.
2. Por la naturaleza de los símbolos.”Por que es linda”
3. A través de las racionalizaciones en ocasiones se puede
transmitir una amplia gama de defensas al servicio del
Yo. “Caballo por que es elegante”

V- AFECTIVIDAD.
En este ítem interesa observar en qué medida las elecciones implican un compromiso
afectivo, si está o no presente el otro, el tipo de vínculo fantaseado (simbiótico, dependiente,
discriminado, etc.). También a través de la conducta durante la prueba, las características de
6

los símbolos elegidos y las racionalizaciones, pueden obtenerse datos sobre el modo de
control de los afectos (rígidos, espontáneos, impulsivos, etc.).

VI- IDENTIDAD.
a) Características de la identidad psicosexual: los símbolos elegidos o rechazados
brindan a menudo aspectos ilustrativos sobre las identificaciones de un sujeto, su rol sexual,
la presencia de aspectos pregenitales no integrados o las fantasías temidas.
b) Esquema corporal: los rasgos verbalizados e implícitos en los símbolos, en
ocasiones hacen referencia a cómo vive cada sujeto su propio esquema corporal o los
conflictos con él relacionados.
Los puntos hasta aquí desarrollados, nos brindan una imagen sobre el grado de
estructuración del Yo, su fortaleza o fragilidad.

B) CARACTERÍSTICAS DEL SUPERYÓ.


I- IDEAL DEL YO.
Con respecto a las referencias al Yo, el CD a través de las catexias positivas, en las
cuales se proyectan los aspectos idealizados del objeto, aquello que se intenta preservar,
brinda elementos importantes sobre sus características, accesibilidad, distancia de la realidad,
etc.
Nos informa acerca de cuáles son los valores que cada sujeto privilegia y que, de algún
modo dirige su actuar. Cuando la idealización es extrema, el ideal inaccesible determina la
aparición en el Yo de un sentimiento de inferioridad. Por el contrario cuando más cercano a
la realidad, mayores posibilidades de adecuación y ausencia de conflictos.

II- CONCIENCIA MORAL.


También la capacidad de autoobservación y conciencia moral aparecen proyectadas a
través de la producción del CD y analizadas a través de los siguientes indicadores:
a) Lo idealizado y lo peyorizado: cuanto más precario es el Superyó, más exigente y
crítica es su función censora. Pretende del Yo un control de sus impulsos libidinosos y
agresivos directamente proporcional a monto de los mismos.
Por el contrario, cuando las barreras entre el Superyó y Yo son menos estrictas, las
distancias se reducen y entre catexias positivas y negativas, existen una cierta armonía.
En el caso de una estructuración anómala del Superyó, como suceden con los
psicópatas, pueden aparecer como peyorizados objetos que habitualmente son elegidos en la
catexias positivas y viceversa.
b) Fantasías de muerte: la aparición de fantasía tanática en el CD con un mayor o
menor grado de simbolización, nos remiten a características peculiares de ese sujeto, que tiene
que ver con el manejo de la agresión, la función censora del Superyó y la aparición, grado y
enfrentamiento de los sentimientos de culpa. Se relaciona por lo tanto, con la presencia de
núcleos melancólicos más o menos patológicos.
7

c) Características de las defensas: la mención de la muerte puede aparecer en el CD


a través de elecciones de impliquen la posibilidad de reparar el objeto, como formación
reactiva frente al temor a dañarlo. Cuando la culpa depresiva se torna persecutoria, una posible
salida es la negación maníaca a través de identificación con objetos eternos que viven muchos
años, o el control y triunfo sobre el agresor temido, o la identificación con la muerte misma.
A través de este indicador, podemos deducir la intervención y el grado de la influencia
punitiva del Superyó frente a la pulsión agresiva, la posibilidad de experimentar culpa y el
grado de angustia frente al mismo. Pero el Superyó considera velada la sexualidad como la
agresión y por lo tanto, también a través de las defensas del Yo se pueden detectar sus
prohibiciones.

C) CARACTERÍSTICAS DE ELLO:
I- IMPULSOS TEMIDOS Y GRADO DE ANGUSTIA FRENTE A LOS MISMOS.
En este punto se trata de establecer el monto de los impulsos libidinosos y agresivos
y/o la fusión de ambos, ya sea través de las catexias negativas, donde aparece lo temido por
el Yo, como a través de las catexias positivas desde que cada defensa también ilustra de algún
modo, de que se defiende el Yo.
II- PUNTOS DE FIJACIÓN PREDOMINANTES.
Interesa evaluar los puntos de regresiones posibles y/o predominantes en que pueden
manifestarse los impulsos como la secuencia. También en este punto se tendrá en cuenta los
instintos parciales y su integración dentro de la primacía genital, considerando como patología
su aparición dentro de las catexias positivas con posibilidades de ser actuados.

D) RESPUESTAS PECULIARES.
En este punto se incluyen aquellas respuestas que, por algún motivo, llaman la atención
del entrevistador y se imponen en una primera aproximación gestáltica. Muchas veces
constituyen el único indicador significativo en un protocolo que alude a aspecto disociados
de la personalidad, o que alerten sobre una posible desorganización.
Así en un registro excesivamente controlado llana la atención las respuestas: “querría
ser aire por la capacidad de no ser limitado…”
También se tiene en cuenta aquellos que aclaren el síntoma y/o motivo de consulta. En
este sentido muchas veces un símbolo y su racionalización, aclaran aspectos latentes referidos
a los mismos, beneficios secundarios, etc.
E) SÍNTESIS E HIPÓTESIS DIAGNOSTICA.
Teniendo en cuenta los criterios de recurrencias y convergencias intratest se realizará
la integración de datos, subrayando tanto los aspectos adaptativos como los patológicos.
Interesa realizar una descripción en términos de estructura del aparato psíquico remarcando
el grado de desarrollo instintivo, del Superyó y las operaciones defensivas del Yo como la
naturaleza de los rasgos patológicos del carácter.
8

Esquema para la interpretación del Cuestionario Desiderativo.

a) Descripción del tipo del tipo de


pensamiento:
b) Adecuación entre el símbolo y lo
I- racionalizado:
Pensamiento
c) Predominio del proceso secundario
d) Vocabulario y nivel intelectual:
II- Posibilidad de a) Modalidad:
ajustarse
a la consigna b) Posibilidades de instrumentar
las defensas que promueve el
test:
A) Característica III- Posibilidad del Yo de enfrentarse a
del Yo. situaciones de ansiedad y frustración.
a) Tipos de defensa:
b) Secuencia:
IV- Mecanismos de c) Predominio de base esquizoide o
defensa del Yo. depresiva:
d) Rigidez Vs. plasticidad de las
defensas:
V- Afectividad.
Análisis a) Características de la identidad
del CD VI- Identidad. psicosexual:
b) Esquema corporal:

I- Ideal del Yo.


B) a) Lo idealizado y lo peyorizado:
Características II- Conciencia Moral. b) Fantasías de muerte:
Del Superyó.
c) Características de las defensas:

I- Impulsos temidos y grado de angustia frente


C) Características de a
Ello: los mismos.
II- Puntos de fijaciones
predominantes.

D) Respuestas peculiares.

E) Síntesis e Hipótesis
Diagnostica.
9

1.2- Consigna del Cuestionario Desiderativo.


Catexia positivas
1º (+) “Si no pudieras ser una persona, ¿qué es lo que más te gustaría ser”?
(Se controla el tiempo en que tarda en responder, y se repite este control durante toda la toma)
Luego de la elección, se pregunta “¿por qué?”
1 + ……………… ¿Por qué? ………………
Luego se reitera la consigna excluyendo la categoría o reino y no la elección. Suponiendo que
el sujeto dijese “Perro”
2º (+) “Si no pudieras ser persona ni animal, ¿qué es lo que más te gustaría ser?”
(Se controla el tiempo en que tarda en responder, y se repite este control durante toda la toma)
Luego de la elección, se pregunta “¿por qué?”
2 + ……………… ¿Por qué? ………………
Luego se reitera la consigna excluyendo la categoría o reino y no la elección. Suponiendo que
el sujeto dijese “árbol” (se le preguntaría ¿cuál?)… “paraíso”
3º (+) “Si no pudieras ser persona ni animal, ni vegetal, ¿qué es lo que más te
gustaría ser?”
(Se controla el tiempo en que tarda en responder)
Luego de la elección, se pregunta “¿por qué?”
3 + ……………… ¿Por qué? ………………
Cuando las respuestas de las catexias es una indefinida, por ejemplo “árbol”, o
“pájaro”, se le pide que lo defina o que especifique más a qué o cuál se refiere.
Catexia negativas
1º (-) “Si no pudieras ser una persona, qué es lo que menos te gustaría ser”?
(Se controla el tiempo en que tarda en responder, y se repite este control durante toda la toma)
Luego de la elección, se pregunta “¿por qué?”
1 - ……………… ¿Por qué? ………………
Luego se reitera la consigna excluyendo la categoría o reino y no la elección. Suponiendo que
el sujeto dijese “piso”
2º (-) “Si no pudieras ser persona ni una cosa, ¿qué es lo que menos te gustaría
ser?”
(Se controla el tiempo en que tarda en responder, y se repite este control durante toda la toma)
Luego de la elección, se pregunta “¿por qué?”
10

2 - ……………… ¿Por qué? ………………


Luego se reitera la consigna excluyendo la categoría o reino y no la elección. Suponiendo que
el sujeto dijese “planta” (se le preguntaría ¿cuál?)… “cactus”
3º (-) “Si no pudieras ser persona ni una cosa, ni vegetal, ¿qué es lo que menos te
gustaría ser?”
(Se controla el tiempo en que tarda en responder)
Luego de la elección, se pregunta “¿por qué?”
3 - ……………… ¿Por qué? ………………

Cuando las respuestas de las catexias es una indefinida, por ejemplo “árbol”, o
“pájaro”, se le pide que lo defina o que especifique más a qué o cuál se refiere.

1.3- Criterios de interpretación: análisis de las defensas instrumentales.


Se va a dividir en dos partes la interpretación:
I. Evaluación del funcionamiento yoico: debilidad o fortaleza yoica.
II. Criterios de evaluación dinámica estructural y genética expresivos de la
personalidad global.
I. Indicadores del funcionamiento del yo: adecuación a la consigna e instrumentación de los
mecanismos de defensa necesarios para poder responder el test.
Represión fundante como un proceso psíquico universal en cuanto se hallaría en el
origen de constitución del inconsciente como dominio separado del resto del psiquismo.
Primera disociación instrumental existe la coexistencia dentro del yo de dos actitudes
psíquicas respecto de la realidad exterior en cuanto esta contraria una exigencia pulsional:
una de ella tiene en cuenta la realidad, la otra la niega y la sustituye por una producción de
deseo.
En el CD, se reconoce con la capacidad de discriminar entre fantasía y realidad
Segunda disociación Instrumental se la reconoce en el test a través de posibilidad de
discriminar dentro de cada símbolo y en el tal de los aspectos valorizados de los aspectos
rechazados en sí; Implica un reconocimiento de los aspectos que el sujeto valora y desea
conservar de aquellos desvalorizados y/o conflictivos.
Identificación proyectiva es el mecanismo por el cual el Yo deposita un aspecto de sí
mismo a un objeto con una fantasía especial, en un símbolo con el cual se identifica. Se la
reconoce en el test con la posibilidad del sujeto de dar una respuesta símbolo.
11

Racionalización; es un procedimiento por el cual el sujeto intenta dar una explicación


coherente desde el punto de vista lógico o aceptable desde un punto de vista moral. Implica
poder separar los aspectos afectivos que jugaron en la elección del símbolo.
También es a tener en cuenta la capacidad del sujeto de dominar o no activamente la
ansiedad que generan las situaciones de peligro, constituye uno de los indicadores del
funcionamiento de la estructura del Yo. Éste es saludable y bien equilibrado si hay capacidad
de dominio, caso contrario el funcionamiento es patológico.
El tiempo de reacción es el lapso que transcurre entre la consigna y/o subconsiga para
cada reino y la aparición de la respuesta símbolo. El tiempo constituye indicadores de varios
fenómenos.
La secuencia guarda relación con la expectativa de que una persona es saludable. Ellas
son para las positivas: 1+ animal, 2+ vegetal, 3+ objeto, y en las negativas 1- objeto, 2-
vegetal, y 3- animal. Los desvíos de la secuencia mostrarían una estructura menos saludable.
II Criterios de evaluación dinámica estructural y genética expresivos de la personalidad
global.
1. Aspecto de la personalidad: punto de vista estructural y dinámico.
A- ELLO: impulso de vida y de muerte, distribuciones de la libido objetal-narcisista.
B. YO: funciones relación con la realidad, tipos de defensas (regresivas, precoses, etc.),
esquema corporal, identidad sexual (rol sexual), relaciones objetales (tipo de vínculo
fantaseado).
C- SUPERYO: Ideal del Yo (primitivo o maduro), Conciencia moral (distancia entre lo
idealizado y lo peyorizado), Genético (punto de fijación).
D- CONFLICTOS: evolutivo (ligados a crisis vitales), Accidentales, Intrapsíquico.
2. Observables e indicadores desde la técnica.
A- ELLO: impulsos fusionados, defusionados de los impulsos libidinales.
B- YO:
1. Relación con la realidad:
- Adaptación a la realidad: Diferenciación entre figura y fondo (comprensión de las
consignas); Conducta práctica (resolver sin generar problemas); Espontaneidad y creación
(tiempo normales, capacidad de dar respuesta, etc.)
- Interpretación de la realidad: Exactitud dé la percepción (adecuada comprensión de
la consigna, y del “como sí”); Solidez del juicio (capacidad de formular racionalizaciones)
- Sentido de la realidad: Buena delimitación de las fronteras del Yo (símbolos de
estructura y límites precisos, Racionalizaciones)
2. Regularización y control de los impulsos.
- Capacidad de adoptar conductas sustitutivas (comprender el cómo si);
- Tolerancia a la frustración (Elección de los símbolos pertenecientes a los tres reinos);
- Tolerancia a la ansiedad (Secuencia progresiva esperada);
- Motilidad integrada (símbolos dotados de vitalidad);
- Tolerancia a la incertidumbre (poder esperar a las preguntas);
- Sublimación (capacidad de respuesta símbolos, secuencia, racionalizaciones)
12

3. Mecanismo de defensa: las mismas deben ser evaluadas en cuanto a su adecuación,


de acuerdo al momento evolutivo del sujeto; Ver las defensas predominantes del sujeto;
variedad de recursos defensivos o pocas defensas; Efectividad de las defensas;
4. Procesos del pensamiento.
- Reflexión selectiva (predominio del proceso secundario, idea directriz);
- Capacidad para evitar la contaminación (represión operativa);
- Buena memoria (recordar las consignas)
- Concentración (mantener relación con la tarea);
- Abstracción (símbolos y racionalización creativos y representativo del sujeto)
5. Funciones autónomas: percepción, intuición, inteligencia, pensamiento, lenguaje
(acorde a etapas evolutivas).
6. Función sintetizadora: Unir, organizar y capacidad del ego; Neutralización;
Sublimación; Homeostasis somática.
C- SUPERYO: es importante tener en cuenta criterios evolutivos para la evaluación del ideal
del yo y la conciencia moral.
D- CONFLICTOS:
- Conflictos evolutivos, determinados a cada etapa, los comunes, transitorios,
- Conflictos accidentales
- Conflicto intrapsíquicos (los que aparecen entre el ELLO, SUPERYO y el YO)

TESTS VERBALES TEMÁTICOS


2.- Test de apercepción temática (T.A.T.). Fundamentación teórica
2.1- Introducción al Test de apercepción temática (T.A.T.).
Según la clasificación de las TP que propone J. Berstein en la introducción del test
Apercepción Temática de H. A. Murray, tanto en el TAT como el TRO son tests de
estimulación visual (según el material estimulante), de estímulo débilmente estructurados,
verbales según su función estimulada (inventar historias) y constructivos (por la tarea a
realizar).
Con el advenimiento del PSA u su teoría de la personalidad, lo que hizo posible
encontrar conceptos, los datos obtenidos y sus interrelaciones adquirieron mayor significado
y significancia, así como también cambia el concepto epistemológico; de una posición
positivista se gira hacia una concepción dinamista y holística de la personalidad. El concepto
de personalidad de Murray como el de Phillipson son dos exponentes de teorías dinámicas de
la personalidad fundamentada en los conceptos del PSA.
En 1935 Murray y sus colaboradores crean el Test de Apercepción Temática. (TAT).
Este método según sus autores está basado sobre el hecho reconocido que cuando una persona
interpreta una situación social ambigua, expone su propia personalidad.
13

Así el TAT, a diferencia del Rorschach, fue desde el principio, incorporado a la trama
teórica que fue marcadamente influenciada por los principios dinámicos del PSA. Con la
orientación de que la personalidad constituye el sujeto principal de la psicología del Murray.
El investigador de la personalidad, para establecer qué puede saberse del hombre debe
puntualizar los hechos observables, así descubre des grupos fundamentales de hechos
susceptibles de observación objetivos y subjetivos.
Son hechos objetivos: las condiciones cambiantes del medio físico y social perceptibles
para el sujeto, los cambios fisiológicos del organismo del mismo individuo, las acciones
espontáneas y reaccionales, así como las aparentes satisfacciones (éxito) y frustraciones
(fracasos).
Los hechos subjetivos también puede registrarse, pero sin el grado de seguridad
proporcionado pro los objetivos. Son las verbalizaciones del sujeto acerca de sus
sentimientos, intelecciones, intenciones aspiraciones, alegría, frustraciones, etc. El aspecto
objetivo de tales procesos es la verbalización misma.
Murray sostiene que la tarea de cada ciencia, es la de construir un esquema conceptual
y como por definición tal esquema es una representación abstracta condensada, su
aprovechamiento depende del acierto en la elección de los caminos por los que avanzarán en
el análisis.
Señala Murray que MC Dougall, en su clasificación de las propensiones (pulsiones en
Freud), incluyó la mayoría de las tendencias enumeradas por los freudianos.
Al lado estas variables definidas como fuerzas pulsionales, pueden distinguirse otras,
diversamente descriptas como funciones, vectores o modos o rasgos de personalidad, que
luego Murray las fue agrupando.
Murray clasifica las necesidades dividiéndolas en: a- Necesidades latentes; b-
Necesidades manifiestas.
a- A continuación daremos una selección que realizó Murray como corrientemente
inhibidas. Son las necesidades inhibidas que obran indirectamente sobre el comportamiento
manifiesto.
1. Humillación rechazada: necesidad inhibida de sufrir, de ser sexualmente dominado.
2. Agresión rechazada: necesidad inhibida de hacer sufrir a otros.
3. Conocimientos rechazados: (voyerismo) necesidad inhibida de inquirir sobre los
asuntos privados de otras personas, conocer sus intimidades.
4. Dominación rechazada: necesidad inhibida de un poder total mágico sobre los otros.
5. Exhibicionismo rechazado: necesidad inhibida de brindar espectáculo.
14

6. Sexualidad rechazada: necesidad inhibida de relaciones heterosexuales.


7. Homosexualidad rechazada: es la necesidad anterior focalizada en un objeto del mismo
sexo.
8. Seguridad: ansiedad por el temor de encontrarse sin ayuda. Deseo de seguridad, ayuda,
protección, simpatía, amor.
b- Necesidades manifiestas;
1. Las primarias son las de agua, aire, comida, sexo, lactancia, micción, defecación,
evitación del dolor físico, del calor y del frió nocivo.
(Estas necesidades tan primitivas, no son, las que más interesan detectar a través del TAT)
2. Necesidades de carácter psicológico:
a- De acciones asociadas con objetos y situaciones.
b- De conocimiento.
c- De conservación.
d- De construcción.
e- De curiosidad.
f- De retención, etc.
Por otro lado tenemos las presiones: son las fuerzas del ambiente, tanto físico como
social, que inciden en el individuo. Limitan, impiden o favorecen la satisfacción de las
necesidades.
El análisis de la personalidad requiere pues, no solamente la determinación de las
necesidades más catequizadas de un individuo, sino también de las presiones que, objetiva o
subjetivamente, inciden en su comportamiento.
Murray indica las siguientes presiones principales:
1. Afiliación.
a) Asociativa: el sujeto tiene compañeros o amigos, pertenece a un grupo
b) Emocional: el sujeto tiene mujer, es padre, etc.
2. Agresión
a) Emocional y verbal: alguien los odia, o se disputa con él. El sujeto es
ridiculizado, calumniado, etc.
b) Física social: el sujeto procede mal, alguna autoridad legítima, lo castiga.
c) Física asocial: alguien lo provoca y los obliga defenderse.
d) Destrucción de propiedad: alguien deteriora o destruye sus posesiones.
e) Agresión indirecta: por venganza o envidia, alguien perjudica a familiares del
sujeto.
3. Dominación
a) Coerción: se fuerza al sujeto a realizar algo. Está expuesto al dominio, órdenes
o argumentos enérgicos de otros.
b) Restricción: alguien trata de impedir que realiza algo.
c) Introducción, seducción: alguien trata de influir sobre el sujeto para que se
someta o no a algo.
4. Protección: alguien alimenta protege, ayuda, alienta, consuela, perdona al sujeto.
5. Rechazo: desprecio, repudio, no querer ayudarlo, es indiferente infiel.
6. Carencia-pérdida
15

a) Peligro físico
b) Perjuicio físico
c) Falta de apoyo familiar
d) Rivalidad
e) Socorro
f) Sumisión
g) Sexo
Para Murray la TP son medios para estimular la imaginación, para suscitar y elucidar
imágenes, fantasías de interacción e improvisaciones dramáticas. Tales ficciones, estimuladas
o provocadas, constituyen una de las diversas formas de comportamiento y son interesantes
en sí misma, especialmente en lo que respectan sus cualidades formales.
La meta del TAT es la de estimular la creatividad literaria y evocar de esta manera la
imaginaciones que revelan los complejos inhibidos e inconscientes.
El test está basado sobre el hecho bien conocido que cuando una persona interpreta una
situación social ambigua, ella tiende a exponer tanto su propia personalidad cuando el
fenómeno al cual él le presta atención: revela ciertas tendencias interiores y catexis y trazos
de experiencias pasadas.

2.2- Descripción y Empleo del TAT


De acuerdo con el manual del TAT 2da edición, el repertorio completo está integrado
por 31 láminas, de ellas 30 son pictóricas y una blanca. De las 31 láminas sólo se administran
20, según el procedimiento de Murray: 11 son universales y se administran a todo examinado;
9 son específicos y se administran discriminadamente, según la edad y el sexo el examinado.
En total se administran 20 láminas, 19 de las cuales muestran escenas y una es blanca.
Según Rapaport las figuras que brinda el TAT movilizan distintos tipos de contenidos
ideacionales: agresiones: (10, 12h, 17M, 9M), peligro y temor (2, 6, 10, 17H, 19H) sexualidad
(5, 8, 14M, 18M, 19M), tendencias represivas y suicida (3, 4, 13H, 17H, 18H, 12M, 15M,
20M), relacionadas de padre a hijo (1, 5, 11H, 15H, 29H, 11M. 13M), etc.
Otra forma de describir el estímulo es desde el tamaño interpersonal de la situación
textual. Desde esta perspectiva, hay 11 láminas que presentan una sola persona, 9 láminas que
presentan una pareja de un mismo sexo, 6 láminas que presentan una pareja de diferente sexo,
2 láminas que presentan una situación triangular: dos mujeres y un hombre, láminas que
presentan grupos.
Según el aspecto dinámico que moviliza frecuentemente: 11 láminas movilizan la
instintividad (Ello), 10 láminas al Superyo y 7 al Yo ideal. En cuanto al ambiente de la prueba
16

se trata de crear una situación amistosa (amable) y la consigna o instrucción resalta los
aspectos de que es un test de imaginación, y se requiere la composición de una historia como
presente, pasado y futuro sobre cada lámina
Cada lámina lleva en el reverso un número que indica el orden de presentación. Este
número va solo en las once láminas de administración universal, y acompañado de letras
claves cuando son específicas (H: para hombre; M: para mujer; V: para niño: varón; N: niña).
En las láminas puede distinguirse: (a) un contenido textual (las figuras que integran la
composición pictórica), lo aparente y manifiesto de la lámina, aquello que se capta por
visualización del cuadro, y (b) un contenido contextual, el significado o sentido que se le
atribuye comúnmente a la escena, que se capta por comprensión. Tanto en los aspectos
textuales (situación objetiva), como contextual (situación significada), la galería de láminas
incluye variantes, que se pueden agrupar, de los modos siguientes:
1. Según el tamaño interpersonal de la situación textual.
2. Según el vínculo interpersonal de la situación textual.
3. Según la naturaleza de la situación contextual
4. Según el aspecto dinámico que moviliza frecuentemente
Formas abreviadas y extensas
Con vistas a un mayor ahorro de tiempo y esfuerzo en la toma de la prueba, se han
planeado procedimientos que buscan esa economía.
Número de sujetos. -Así, pues, el TAT suele administrarse en estas tres formas:
1. Individual: administra el examinador. Es la forma más apropiada.
2. Autoadministración de la prueba por el sujeto: forma económica, pero menos
confiable.
3. Colectiva: (autoadministración de un grupo mas menos grande de sujetos que observan
conjuntamente las láminas ampliadas sobre una pantalla) la forma más económica,
pero la de menor confiabilidad.
4. Grupal: las historias son inventadas en colaboración y en una misma sesión por un
grupo (pequeño) como unidad. Modalidad reciente en ensayo.
Número de láminas.- Otras dos formas posibles de administración son: la total o la
reducida. Esta última consiste en una selección según la edad o tipo del examinado. Así,
cuando se examina a niños, se omiten las láminas menos adecuadas, o cuando ya en las
primeras se ha recibido un material concluyente y se dispone de poco tiempo.
Número de sesiones.-También aquí caben dos criterios uno extenso y otro económico.
A fin de reducir al mínimo la declinación en la productividad del sujeto por fatiga, y la
17

consiguiente banalidad y vacuidad de las historias, Murray recomienda administrar su test en


dos sesiones, de aproximadamente una hora cada una y con un intervalo entre ambas de un
día por lo menos. En la primera se exhiben las láminas 1 a 10, y en la segunda de la 11 a la
20. Por su parte, Rapaport señala que con sujetos productivos o que circunstancialmente
proporcionan historias muy elaboradas, puede ser conveniente dedicarle más de dos sesiones.
Acomodación.-En la forma corriente de examen, el sujeto se instala en una silla frente
al examinador. Bellak indica que también puede estar acostado en un sofá. Rapaport rechaza
esta última alternativa, que si acaso ahorra evasivas.
Tiempo. Rapaport señala que, la administración total de las 20 láminas no debe llevar
más de 90 a 120 minutos.
Registro.-En el registro, puede evitarse la cansadora anotación manuscrita, apelando a
un auxiliar o a medios mecánicos.
Relato.-El procedimiento de máxima economía fue propuesto por Murray y Stein como
una “Técnica de producción rápida” (1943): se proyectan las láminas en una pantalla y los
sujetos en lugar de inventar un relato, deben elegir de una lista de posibles alternativas (técnica
de soluciones múltiples) aquella que, en cada caso, a su parecer, mejor expresa lo que el
personaje piensa, hace y el final de la escena.
Preparación y rapport
Como en todo test, es necesario que el examinado rinda en el TAT su máxima
productividad. Y como ello depende en medida importante de la disposición personal del
sujeto en el momento de la prueba, es necesario que el sujeto se sienta cómodo durante todo
el examen y que entre él y el psicólogo exista un buen contacto desde un comienzo.
Consigna
Hay en general coincidencia con las instrucciones formuladas por Murray: pedir al
examinado la invención de una historia dramática, que comprenda el pasado (los sucesos
determinantes de la escena figurada en la lámina), el presente (las acciones pensamientos y
sentimientos de sus personajes) y el futuro (desenlace). No obstante, se han introducido ciertas
variaciones y adaptaciones en la consigna original:
En la aplicación de su colección de láminas a adolescentes, Symonds emplea
aproximadamente la misma consigna que Murray, con ligeros agregados:
“Esta es una prueba para la imaginación creadora. Deseo saber cuenta imaginación
tiene usted. Aquí hay varias láminas que le iré mostrando una a una. Deseo que relate un
cuento sobre cada una de ellas. Estas figuras son como las de las revistas de cuentos
18

ilustrados. Imagínese que Ud. es un escritor y relate una historia que pueda ilustrarse con la
lámina que ve. Cada lámina presenta una escena con personas. Trate de imaginar qué pasó...
antes de esta escena y qué la produjo qué piensan los personajes de la lámina, cómo sienten
y que dicen; y que va a pasar. Le ruego que no crea que usted debe hacer un cuento
convencional y lleno de lugares comunes. Puede ser todo lo absurdo, grosero y tonto que
usted quiera. Soy la única persona de la escuela que leerá sus cuentos, así que puede usted
decir sin temor todo lo que se le ocurra. Quiero que me cuente una historia basada en esta
lámina. Seré su dactilógrafo y escribiré a medida que Ud. relate” (El examinador muestra la
lámina). “Empiece”.
En la aplicación a adultos, Rapaport introduce estas otras instrucciones: “Me agradaría
que inventara un argumento, no una historia literaria muy cuidada. Deseo escribir lo que usted
exprese, en lo posible al pie de la letra. Por consiguiente, le ruego no se apresure”.
Consideramos un engaño innecesario y contraproducente decirle al examinado como
lo hace la consigna de Murray, que se le va a administrar “un test de imaginación que es una
forma de inteligencia”.
Papel del psicólogo durante la administración.
El papel del psicólogo durante la administración es esencialmente neutral (no
sugestiva). Debe mostrarse interesado en los relatos del examinado, pero no denunciar su
pensamiento íntimo en sus palabras o actitudes. El examinador puede verse obligado a hacer
ciertos comentarios, ya para responder a preguntas del sujeto, ya para instarlo e ajustarse a la
prueba, va para aclarar puntos oscuros u obtener material adicional.

2.3- Objetivo del Test de Apercepción Temática de Murray.


El test de Apercepción Temática” -comúnmente es conocido con el nombre de “TAT
- constituye para el técnico entrenado un método eficaz para el descubrimiento de
determinadas tendencias, emociones, sentimientos complejos y conflictos dominantes de una
personalidad. Su valor especial reside en su poder de revelación de las tendencias subyacentes
inhibidas que el sujeto o paciente no quiere o no puede admitir a causa de su índole
inconsciente.
Fundamentos
El procedimiento consiste netamente en presentarle al sujeto una colección de cuadros
y en animarlo a que relate historias basadas en ellos e inventadas según el curso de la
inspiración del momento. El que las narraciones así recogidas frecuentemente denuncien
significativos componentes de la personalidad, depende de la intervención de dos tendencias
psicológicas: de la propensión a interpretar una situación humana ambigua con arreglo a las
19

experiencias pasadas y a las necesidades presentes; y de la tendencia de quien está en trance


de componer una historia a proceder de manera similar, a utilizar su reserva de experiencias
y a expresar sus sentimientos y necesidades.
Presentando las figuras como una prueba de imaginación, a causa del interés y del afán
de aprobación que se suscita, la tarea podrá absorber tanto al sujeto que olvide su yo sensible
y la necesidad de guarecerlo contra la indagación del examinador y antes de que se percate de
ello, inventando, ya habría revelado acerca de su personaje cosas que no hubiera dado a
conocer de buen grado en respuesta a un interrogatorio directo.
Material
El material está constituido por las láminas impresas en cartulina Bristol blanca y por
una lámina en blanco, que dan lugar, en total, a 20 relatos. Claro está que si bien podrían
obtenerse esos relatos sin el auxilio de figuras, haciendo, simplemente, que el sujeto “invente
historias” ha sido dable comprobar que: (1) las figuras son eficaces acicates de la imaginación;
(2) al sujeto a encarar, a su manera, señaladas situaciones humanas típicas y, finalmente (3),
que es sobremanera ventajoso emplear estímulos estandarizados.
La colección está dividida en dos series de 10 láminas cada una. De intento, las de la
segunda serie son más raras y dramáticas que las de la primera. A cada serie se le dedica una
hora, debiendo separarse las dos sesiones por un intervalo de un día o más.
Procedimientos. Instrucciones (según Murray)
I. Primera sesión
El sujeto se sentará en una silla cómoda o se extenderá sobre un sofá, preferiblemente
de espaldas al examinador. Entonces se le leerán, las instrucciones, en una de las dos formas:
(Para adolescentes y adultos de inteligencia y cultura medias):
Forma A. “Este es un test de imaginación, que es un aspecto de la inteligencia. Le voy
a ir mostrando algunas láminas, una por vez, y usted deberá componer una historia para cada
una, que tenga la mayor acción y el mayor número de personajes posible. Usted dirá sí es lo
que ha conducido a los hechos, que se ven en la figura, que está sucediendo en ese momento,
que sienten y piensan los personajes, y luego dirá como termina. Exprese sus pensamientos a
medida que vayan apareciendo en su mente. ¿Comprende? Dispone de 50 minutos para las
10 láminas; puede dedicar, pues, alrededor de 5, minutos a cada historia. Aquí está la
primera.”
(Para niños y adultos de educación o inteligencia escasas y psicóticos):
Forma B. “Esta es una prueba que consiste en contar cuentos. Aquí tengo algunas
figuras que voy a ir enseñándole. Quiero que me cuente un cuento para cada una. Usted me
dirá que ha sucedido antes y que está sucediendo ahora. Explique que sienten y piensan los
personajes y cómo terminara. Puede inventar el cuento que quiera. ¿Comprende? Bueno,
entonces, aquí tiene la primera figura. Tiene 5 minutos para el primer cuento. Vera que bien
puede hacerlo”.
20

Los términos de estas instrucciones pueden adaptarse a la edad, inteligencia,


personalidad y circunstancias del sujeto.
El examinador no debe entrar de modo alguno en discusión con el sujeto, pero si una
historia se ha extendido demasiado o ha derivado en una divagación, podrá interrumpirlo y
preguntarle: “¿y cómo termina?”, y añadir que lo que interesa es el argumento y no detalles.
La extensión de las historias que los sujetos inventan puede servir al examinador de
criterio para medir su habilidad. La extensión promedio estándar de las narraciones de los
adultos es de 300 palabras, y de 150 la de niños de diez años.
II. Segunda sesión
Entre la primera y la segunda sesión, debe mediar, cuando menos, un día de intervalo.
El procedimiento a seguir en la segunda es similar al de la anterior, excepto en un particular:
es preciso acentuar las instrucciones acerca de la completa libertad de la imaginación.
Forma A. “El procedimiento que vamos a seguir hoy es el mismo anterior. Sólo que
esta vez podrá dar rienda libre a su imaginación. Sus primeras diez narraciones fueron
excelentes, pero se limitó mucho a los hechos de la vida diaria. Ahora me gustaría ver que
puede hacer cuando usted deja a un lado las realidades comunes y deja a su imaginación en
completa libertad, como en los mitos, en los cuentos de hadas o en las alegorías. Aquí tiene
la primera lámina”.
Forma B. “Hoy le mostrare algunas láminas más. Esta vez será fácil para usted, porque
estas láminas son mucho mejores, más interesantes. El otro día usted me contó algunos
cuentos muy lindos. Ahora me gustaría que inventase algunos otros. Si le es posible hágalos
más excitantes que la última vez, como los sueños o los cuentos de hadas. Aquí tiene la
primera lámina”.
Lamina en blanco. Al presentar al sujeto la lámina 16, se le da una instrucción
especial. El examinador dirá: “Veamos que puede ver en esta tarjeta en blanco. Imagine que
hubiese en ella algún cuadro y descríbamelo en detalle”. Si el sujeto no responde, el
examinador expresa: “Cierre sus ojos y figúrese algo”. Una vez que el sujeto ha hecho una
descripción completa de su fantasía, agrega: “Ahora cuénteme una historia acerca de ello”.
III. Entrevista siguiente
En la interpretación del material es, con frecuencia, útil averiguar las fuentes de las
diversas narraciones. Según las circunstancias esta encuesta puede realizarse enseguida o
posponérsela algunos días. El examinador podrá justificar su interrogatorio, diciendo que está
estudiando los factores que intervinieron en la elaboración de los argumentos literarios o
formular cualquier otra explicación plausible que asegure una actitud cooperativa del sujeto.

2.4- Análisis e interpretación de las historias


Entrenamiento del intérprete
El intérprete del TAT debe poseer una base de experiencia clínica reunida por la
observación la entrevista y la aplicación de tests; y si ha de realizar un examen profundo,
también conocimientos de psicoanálisis.
Datos básicos necesarios
Antes de iniciar la interpretación de un repertorio de historias, el psicólogo debe estar
al tanto de los siguientes datos básicos: sexo y edad del sujeto; si los padres han muerto o
están separados; la edad y sexo de los hermanos; profesión y estado civil, etc.
21

Método de análisis del contenido


En el examen del contenido de las narraciones recomendamos como método el analizar
cada sucesión de hechos de acuerdo: (a) con la fuerza o fuerzas que emanan del héroe, y (b)
con la fuerza o fuerzas que emanan del medio.
I. El héroe
El primer paso en el análisis de una historia consiste en distinguir el personaje con
quien se ha identificado el sujeto. El héroe (o la heroína) es, en general: (1) el personaje por
el que el narrador se mostró manifiestamente más interesado, cuyo punto de vista defendió,
cuyos sentimientos y motivos describió más íntimamente (2) el personaje más parecido al
sujeto. Este personaje, llamado héroe es, por lo común (3) la persona (o una de las personas)
que aparece en los cuadros, que (4) desempeña el papel principal (el héroe en el sentido
literario), aparece ya desde un comienzo y se halla más vitalmente vinculado con el desenlace.
Si bien la mayoría de las historias no tienen más que un héroe precisa que él interprete
esté preparado para enfrentar ciertas complicaciones comunes.
1) La identificación del sujeto con los personajes suele cambiar en el transcurso de la
narración darse así una serie de héroes (primero, segundo, tercero, etc.).
2) Dos fuerzas de la personalidad del sujeto pueden representarse por dos caracteres
diferentes; verbigracia, una tendencia antisocial por un criminal y la conciencia por un
policía que obliga a observar las leyes. En este caso podríamos hablar de un tema
endopsíquico (situación dramática interna) con dos héroes competidores.
3) El sujeto puede relatar una historia que encierre otra, tal el caso del relato en el cual el
héroe observa u oye acontecimiento en los que el otro desempeña un papel primordial
Cabría hablar aquí de, un héroe primario y de un héroe secundario.
4) El sujeto puede asimismo identificarse con un personaje del sexo opuesto y expresar
también de esta manera una parte de su personalidad. Si se trate de un hombre, ello es
comúnmente signo de presencia de un fuerte componente femenino, y sí de una mujer,
de un fuerte componente masculino.
5) Por último, puede no darse un héroe único bien discernible, y el papel de héroe hallarse
distribuido entre varios héroes parciales, parejamente significativos e igualmente
diferenciados (verbigracia, un grupo de personas).
6) El personaje principal (héroe en el sentido literario), puede pertenecer, al lado objetivo
del correlato sujeto-objeto: no ser un componente de la personalidad del narrador, sino
u elemento de su ambiente. En otros términos: el sujeto no se ha identificado en
absoluto con el personaje principal, sino que lo ha observado como si fuera un extraño
o una persona desagradable con quien debe tratar. El sujeto mismo o está representado,
o lo está por un personaje secundario (héroe en nuestro sentido).
22

El intérprete debe caracterizar a los héroes según los siguientes rasgos: superioridad,
inferioridad, criminalidad, anormalidad mental, soledad, sentimiento de pertenencia a un
grupo, liderazgo, pleitismo (grado en que se halla envuelto en conflictos interpersonales).

II. Motivos, tendencias y sentimientos de los héroes


La tarea siguiente del interprete consiste en observar con buen detenimiento todo
cuanto siente, piensa o hace cada uno de los veinte o más héroes, a fin de precisar el tipo de
personalidad o enfermedad, así como también todo lo inusual.
En la descripción o formulación de las reacciones de los héroes, él interprete tiene
plena libertad para utilizar el número de variables que desee.
La fuerza de cada variable de necesidad y de cada variable emocional manifestada por
el héroe puntuase según una escala de 1 (uno) a 5 (cinco), siendo 5 el nivel más elevado
posible adjudicable a cualquier variable de una historia. Los criterios de fuerza son intensidad,
duración, frecuencia e importancia en la trama, Otórguese un puntaje de 1 a la más leve
presencia de una variable, (verbigracia, un fugaz estallido de irritabilidad), al paso que se
concede 5 puntos: a forma intensa (cólera violenta) o a la ocurrencia continuada o repetida,
de una forma suave (verbigracia, un estado de constante pendencia). Los puntajes 2, 3 y 4, se
adjudican a las expresiones de intensidad intermedia. Una vez así computadas las 20 historias,
se proceden a confrontar el total por variable reunido por el sujeto con el puntaje estándar si
se dispone de alguno obtenido por un grupo de sujetos de la misma edad y sexo. Las variables
muy superiores o muy inferiores al promedio se tabulan y valoran en sus relaciones
reciprocas.
Necesidades
n. Degradación: Someterse a coerciones o restricciones a fin de evitar inculpaciones,
castigos, penas o muerte. Sufrir sin resistencias una presión desagradable (insulto; ataque,
derrota). Confesar, disculparse, prometer comportarse mejor, expiar una culpa, reformarse.
n. Realización: Trabajar en algo importante con energía y persistencia. Bregar por algo
valioso. Progresar en los negocios, persuadir o conducir un grupo, crear algo. La ambición
expresada en acción.
n. Agresión:
a. Emocional y verbal: Odiar. Enojarse. Entablar una disputa verbal; maldecir, criticar,
disminuir, reprobar, culpar, ridiculizar. Incitar a la agresión contra toda persona
mediante una crítica pública.
b. Física social: Pelear o matar en defensa de un objeto amado. Vengar un insulto no
provocado. Luchar por un país o por una buena causa. Castigar una ofensa. Perseguir,
capturar o encarcelar a un criminal o a un enemigo.
23

c. Física antisocial: Atacar, injuriar o matar ilegalmente a un ser humano. Iniciar una
pelea sin causa. Vengar una injuria Con excesiva brutalidad. Luchar contra las
autoridades legalmente constituidas. Luchar contra el propio país. Sadismo.
d. Destrucción: Atacar o matar un animal. Romper, aplastar, quemar o destruir un objeto
material.
n. Dominación: Tratar de ejercer influencia sobre la conducta, los sentimientos o las
ideas de otros. Esforzarse por obtener una posición de mando control o gobierno. Coaccionar,
reprimir, encarcelar.
n. Autoagresión: Culpar, criticar, reprobar o disminuirse a sí mismo a causa de una
equivocación, de una estupidez o de un fracaso. Padecer sentimientos de inferioridad, culpa,
remordimiento. Castigarse físicamente. Suicidarse.
n. Protección: Expresar una simpatía activa. Ser amable y considerado con los
sentimientos de los demás: alentar, compadecer y consolar. Ayudar, proteger, defender o
rescatar un objeto.
n. Pasividad: Gustar de la quietud, el reposo, el sueño. Sentirse cansado o perezoso
tras un pequeño esfuerzo. Disfrutar de la contemplación pasiva o de la recepción de
impresiones sensoriales. Someterse a otros, por apatía o inercia.
n. Sexualidad: Buscar y gustar de la compañía del sexo opuesto. Tener relaciones
sexuales. Enamorarse, casarse.
n. Consolación: Buscar ayuda o socorro. Pedir, o depender de alguien para obtener
estímulo, perdón, sostén, protección, cuidado. Gozar logrando simpatía, alimentos o regalos
útiles. Sentirse aislado en la soledad: nostálgico en lugares extraños; inermes en una crisis.
Estado interior y emociones
- Conflicto: Estados de incertidumbre, indecisión o perplejidad. Oposición momentánea o
duradera entre los impulsos, necesidades, deseos, objetivos. Conflicto moral. Inhibiciones
paralizantes.
- Cambio emocional: Experimentar un notable cambio de sentimientos hacia alguien. Ser
voluble, inconsecuente o inestable en los efectos. Manifestar fluctuaciones en el estado de
ánimo o humor; expresar exaltación y depresión en una historia. No tolerar lo regular y
permanente. Buscar gente nueva, nuevos intereses, nueva profesión.
- Abatimiento: Experimentar sentimientos de desengaño, desilusión, depresión, pena,
aflicción, infortunio, melancolía, desesperación.
Otros estados interiores son: ansiedad, exaltación, desconfianza, celos.

III. Fuerzas del ambiente del héroe (presiones)


El intérprete debe examinar tanto los detalles como la naturaleza general de las
situaciones, especialmente de las humanas, que enfrentan los héroes. Aquí nuevamente debe
subrayar la peculiaridad intensidad y frecuencia, y registrar la ausencia significativa de ciertos
elementos comunes. Debe observar, en especial, los objetos físicos y los objetos humanos que
no figuran en las láminas y que han sido introducidos por la imaginación del narrador. Marcar
los rasgos recurrentes de las personas con quienes trata el héroe. ¿Son, en su mayoría,
amistosos u hostiles? ¿Las mujeres son más o menos amistosas que los hombres? ¿Cuáles son
24

los rasgos característicos de las mujeres de edad (figuras maternas)? ¿Y de los hombres de
edad (figuras paternas)?
p. Afiliación
a) Asociativa: El héroe tiene uno o más amigos o compañeros sociables. Es miembro de
un grupo afín.
b) Emocional: Una persona [padre, pariente, amante) está afectuosamente dedicada al
héroe. El héroe tiene una relación amorosa (mutua) o contrae matrimonio.
p. Agresión:
a) Emocional y verbal: Alguien odia al héroe o se disgusta con él. Es criticado,
amonestado, disminuido, ridiculizado, maldecido, amenazado. Una persona lo
calumnia a sus espaldas.
b) Física social: El héroe procede mal (es un agresor o criminal), y alguien se defiende,
ataca por la espalda, persigue, encarcela o mata al héroe. Alguna autoridad legítima
(padres, policía) castiga al héroe.
c) Física asocial: Un criminal o una banda asalta, hiere o mata al héroe. Una persona
inicia una pelea y el héroe se defiende.
d) Destrucción de propiedad: Una persona daña o destruye las posesiones del héroe.
p. Dominación
a) Coerción: Alguien trata de forzar al héroe a realizar algo. Está expuesto a la
dominación, órdenes o argumentos enérgicos.
b) Restricción: Una persona trata de impedirle al héroe que realice algo. Es reprimido o
encarcelado.
c) Inducción. Seducción: Una persona trata de inducir al héroe a fin de que realice o no
algo mediante persuasión suave, estímulo, estrategia inteligente, o seducción.
p. Protección: Una persona alimenta, protege, ayuda y consuela o perdona al héroe.
p. Rechazo: Una persona rechaza, desprecia, repudia, rehúsa ayuda, abandona o es
indiferente con el héroe. Un objeto amado es infiel. El héroe es impopular o no es aceptado
en una posición. Es despedido de su empleo.
p. Carencia. Perdida:
a) Carencia: El héroe carece de lo necesario para vivir, triunfar o ser feliz. Es pobre, su
familia está desamparada no posee una posición desahogada, ni influencias, ni amigos.
Carece de oportunidades de placer o progreso.
b) Pérdida: Lo mismo que en p. Carencia, excepto que aquí el héroe pierde algo o a
alguien [muerte de un objeto amado) en el curso del relato.
p. Peligro Físico:
a) Activo: El héroe se halla expuesto a peligro físicos activos procedente de fuerzas no
humanas: animal salvaje, choque de trenes, relámpago, tormenta en el mar (incluyendo
bombardeo).
25

b) Falta de sostén: El héroe se halla expuesto al peligro de caer o de ahogarse. Su


automóvil vuelca; su barco naufraga; su aeroplano está averiado; se halla al borde de
un precipicio.
p. Ataque Físico: El héroe es herido por una persona (p. Agresión), un animal o en un
accidente (p. Peligro físico). Su cuerpo es mutilado o desfigurado.

IV. Desenlace
La tarea de importancia que el examinador debe emprender a continuación es la de
comparar el poder de las fuerzas que emanan del héroe con las que emanan del ambiente.
¿Cuánta Fuerza (energía, determinación esfuerzo mantenido, competencia) manifiesta el
héroe? ¿Cuál es el poder de las fuerzas ambientales que lo facilitan o benefician, compasadas
con las opuestas), perjudiciales a él? ¿El camino de realización del héroe es fácil o difícil?
¿Ante las dificultades lucha con vigor renovado (contraataque) o desfallece? ¿El héroe hace
suceder las cosas o las cosas le suceden a él? ¿En qué medida maneja o supera las fuerzas
contrarias y en que medida es manejado o superado por ellas? ¿Fuerza o es forzado?
¿Predominantemente activo o predominantemente pasivo? ¿Bajo qué condiciones triunfa?
¿Cuándo otros lo ayudan o cuando lucha sólo? ¿Bajo qué condiciones fracasa? ¿Tras la
comisión de una ofensa o de un crimen el héroe es debidamente castigado? ¿Se siente
culpable, confiesa, espía su culpa y se reforma?
Examinando cada suceso, cada interacción entre las presiones y necesidades, el
intérprete debe ponderar la opresión y frustración, el grado relativo de éxito y fracaso, en
relación con el héroe. ¿Cuál es la proporción entre desenlaces felices y desgraciados?

V. Temas
La interacción entre una necesidad del héroe y una fuerza del ambiente, unida al
desenlace, constituye un tema simple. A las combinaciones de los temas simples, trabados o
formando una sucesión, se las denomina temas complejos. En sentido estricto, el término
designa la estructura abstracta dinámica de un episodio; y en sentido lato, significa argumento,
asunto, tema, principal rasgo dramático de una historia.
La referencia al héroe y al ambiente por separado, entraña una dislocación de los dos
elementos fundamentales de cada suceso concreto. Ello resulta útil, pues el acontecimiento
de un determinado sujeto se ve sobremanera esclarecido, por el hecho de que sus héroes
manifiesten, verbigracia, un volumen desacostumbrado. De esta manera obtendrá la serie de
temas predominantes, a la que añadir cualquier otra, que aunque no sea tan frecuente como
26

para que la necesidad y la presión en ella implicadas alcancen un elevado puntaje total, el
intérprete encuentre significativa por una u otra razón: singularidad, vivacidad, intensidad,
valor explicativo.
Es asimismo posible efectuar todo un análisis temático sin computar las variables por
separado. Para ello abordase cada historia como un todo y se discriminan los temas principales
v los secundarios, los argumentos y sub-argumentos. La cuestión guía es la siguiente: ¿qué
problemas, conflictos o dilemas afectan más profundamente al autor? Hay temas comunes,
verbigracia, los concentrados en torno a los problemas de autorrealización, rivalidad, amor,
privación y represión, culpa y castigo, conflicto de deseos, guerra y otros.
Interpretación de los puntajes
El repertorio de narraciones comienza por analizar y computar sin atender a la probable
significación personal de su contenido. El producto es una lista de variables (necesidades,
emociones y presiones), inusitadamente altas e inusitadamente bajas, y una de temas
predominantes y desenlaces, junto con un gran cúmulo de observaciones excesivamente
específicas para apresarlas en un esquema conceptual adecuadamente breve. A continuación
se ensayan dos hipótesis. Por la primera considerase que los atributos de los héroes
(necesidades, estados emocionales y sentimientos) representan tendencias de la personalidad
del sujeto. Tendencias que pertenecen a su pasado o a la anticipación de su futuro y que, por
consiguiente, constituyen fuerzas presumiblemente potenciales y temporariamente latentes; o
que tienen actualidad presente:
(1) Cosas que el sujeto ha realizado;
(2) Cosas que quería haces o ha estado tentado de hacer;
(3) Fuerzas elementales de su personalidad de las cuales nunca ha sido enteramente
consciente, aunque puedan haber determinado fantasías y sueños en su infancia
o ulteriormente, y/o que representan
(4) Sentimientos y deseos que experimenta en el momento;
(5) Anticipaciones de su conducta futura; algo que le hubiera agradad o se vio
forzado a realizar, o algo que acaso no querría pero siente habrá de ejecutar a
causa de una debilidad a medias reconocida.
Por la segunda hipótesis se considera que las variables relativas a las presiones
representan fuerzas en el ambiente pasado, presente o futuro percibido por el sujeto. Se
refieren, literal o simbólicamente, a:
(1) Situaciones que él ha enfrentado realmente;
(2) Situaciones que en ensoñaciones o sueños ha imaginado encontrar, sin
esperanza ni temor;
(3) La situación momentánea (presión del examinador y de la tarea), tal como la
percibe;
27

(4) Situaciones que supone gratas o temibles de enfrentar.

De un modo general, cabe interpretar la presión como la visión del mundo que posee
el sujeto, como las impresiones que posiblemente proyectara en sus interpretaciones de una
situación real y en sus prospecciones de situaciones futuras.
En la formulación de sus conclusiones finales, el intérprete debe considerar:
I. Si él test ha sido administrado defectuosamente, si el sujeto no ha sido absorbido por la
tarea, si las historias son breves y bosquejadas, el contenido puede no ser
psicológicamente significativo, y componerse, de elementos impersonales: (1)
elementos dados en la figura; (2) partes de sucesos presenciados por el sujeto; (3)
fragmentos de libros leídos o películas vistas por él; o (4) invenciones del momento.
II. En las condiciones corrientes, aproximadamente el 30 por ciento de las historias (6 de
cada 20), caerían en la categoría de impersonales, aunque, inclusive de ellas, casi
siempre, es posible extraer algunos ítems significativos.
III. No debe confiarse con exceso en el juicio del sujeto para decidir si un ítem dado es
personal o impersonal.
IV. El TAT ilumina no más de veinte pequeñas muestras del pensamiento del sujeto.
Esperar que éstas invariablemente proporcionaran un esqueleto de la personalidad total
del sujeto, constituye un optimismo exagerando.
V. Es conveniente distinguir dos niveles de funcionamiento. Primer nivel de
funcionamiento: conducta física y verbal. Segundo nivel de funcionamiento: ideas,
planes, fantasías y sueños acerca de la conducta. La conducta del sujeto en relación con
el examinador y la tarea pertenecen al primer nivel y el contenido de sus historias al
segundo.
VI. Es conveniente, asimismo, distinguir en las personalidades normalmente socializadas
tres capas. La capa interna, constituida por tendencias inconscientes reprimidas, que en
su forma genuina nunca, o muy rara vez, se expresan en el pensamiento, y jamás, se
objetivan en acción. La capa media está impuesta por tendencias que solo en forma
encubierta aparecen en el pensamiento, que acaso se confiesen a uno o más individuos
adecuados, e inclusive, que privada y secretamente se objetiven en acción. La capa
externa está integrada por esas tendencias públicamente declaradas o reconocidas, y/o
abiertamente manifestadas en la conducta. Es tarea del intérprete precisar a cual de estas
tres capas pertenece cada una de las principales variables que se acusan en las historias.
VII.Cabe establecer que, en general, el contenido de un repertorio de historias del TAT
expresa el segundo nivel, la personalidad cubierta. En tanto son muchas las técnicas que
sirven para descubrir los rasgos explícitos más típicos, el TAT constituye uno de los
pocos métodos de que se dispone para develar las tendencias encubiertas.
VIII. Olvidando que se trata de producciones imaginarias y no del relato de la conducta
real de un sujeto, algunos intérpretes tienden a suponer que las variables
excepcionalmente intensas y las excepcionalmente débiles en las historias del TAT,
serán, respectivamente excepcionalmente intensas y débiles en la personalidad
manifiesta del sujeto.
28

IX. Aunque el TAT no fue ideado para revelar el primer nivel, la capa externa de la
personalidad (conducta pública), a menudo el examinador podrá conjeturar alguno de
sus rasgos característicos, basándose en algunos de los puntos siguientes:
(a) Las historias que el sujeto compone en la primera sesión (en respuesta a las 10
primeras láminas) se hallan, por lo general, más íntimamente relacionadas con la
capa externa de la personalidad que las compuestas en las segundas.
(b) Es probable que las tendencias no restringidas por sanciones culturales, sean tan
intensas en sus manifestaciones encubiertas como en las abiertas.
(c) Si el examinado esta en conocimiento de algunos hechos del sujeto penetra
cuidadosamente en la atmósfera de las historias y observa las recurrencias y
elementos que armonizan con ellas, podrá por lo regular sin mayores dificultades,
distinguir las porciones que son casi literales y conscientemente personales.
X. La experiencia demuestra que es preciso tener en cuenta el sexo del examinador. Ello es
especialmente cierto cuando se trata de narraciones de un sujeto particularmente hostil
a los individuos del sexo del examinador.
Interpretación profunda
Dado que se ha informado que el valor del TAT reside en su poder de evocar fantasías
susceptibles de traducir tendencias inconscientes reprimidas. La interpretación profunda
exige que el examinador examine cada historia y las partes de cada historia como si el narrador
fuese un niño que mediante su imaginación trata de objetivar su propio cuerpo, o ciertas
funciones u órganos de su cuerpo, o representar el cuerpo de otra persona; o como si el sujeto
intentase describir en forma disfrazada cierta colisión con uno de sus padres o hermanos, o
sugerir algún suceso traumático experimentado en su infancia.
Análisis formal
Bajo este título incluimos la discriminación de la variedad de atributos que describen
el típico, estructura, estilo, estado de ánimo, grado de realismo y poder del argumento y del
lenguaje de las narraciones. En estos atributos buscamos revelaciones del temperamento,
madurez emocional, capacidad de observación, mentalidad, imaginación estética, aptitud
literaria, facilidad verbal, intuición psicológica, sentido de la realidad, introcepción-
extracepción, integración (normalidad) del conocimiento, etcétera. Las tendencias maniaco-
obsesivas y depresivas no son difíciles de reconocer. La discordancia entre el tema y el
lenguaje, así como la presencia de incongruencias entre sentimiento y acción y de elementos
grotescos en la narración denuncian desorientación mental.
Confiabilidad
Aun cuando la mayor parte del contenido del TAT objetiva tendencias y rasgos
relativamente constantes, no es de esperar una elevada confiabilidad en la repetición del test,
29

dado que las respuestas traducen tanto el estado de ánimo momentáneo y la situación vital
presente del sujeto.
Descripción de las láminas
A continuación se enumera la colección de láminas que constituyen la primera y
segunda serie de los cuatro grupos: V. (varones) para niños; N. para niñas; H. (hombres) para
varones mayores de 14 años; M. Para mujeres mayores de 14 años. Cuando a un número no
le sigue clave alguna (V, N H o M), se indica que la lámina es adecuada para ambos sexos y
todas las edades. (Láminas números 1, 2, 4, 5, 10, 11, 14, 15, 16, 19, 20). VH significa que la
lámina sirve para niños y hombres adultos; “NM” para niñas y mujeres adultas; “V” significa
que la lámina sólo es adecuada para niños; N para niñas únicamente; “VN” para niños y niñas;
H para hombres de más de 14 años; “M” para mujeres de más de 14 años y “M” para hombres
y mujeres mayores de 14 años. (El número y la clave del grupo se hallan impresos detrás de
cada lámina).

Láminas de la primera serie


1. Un niño contempla un violín instalado sobre una mesa ante él. De Cristiana D. Morgan
2. Escena campestre: En primer plano, una joven con libros en las manos. Al fondo, un
hombre trabajando en el campo y una mujer mayor mirando a lo lejos. (Mural por León Kroll,
reproducido con permiso especial del Departamento de Justicia de los Estados Unidos).
3. VH. En el piso, contra un canapé, se halla acurrucada una forma humana con su cabeza
recostada sobre su brazo derecho. A su lado en el suelo, un revólver. Dibujo de C. D. Morgan.
3. NM. Una joven está de pie con la cabeza abatida. Cubre su rostro con su mano derecha Su
brazo izquierdo está extendido hacia adelante, tomando el borde de una puerta. (Dibujo de
Samuel Thal).
4. Una mujer estrecha los hombros de un hombre, cuya cara y cuerpo aparta como si tratase
de separarse de ella. (Ilustración por C. C. Beall reproducido con autorización especial de
Colliers, Copyright 1940, por The Crowell-Collier Publishing Company.)
5. Una mujer de mediana edad observa desde el vano de una puerta entreabierta el interior de
una habitación. (Dibujo de Samuel Thal).
6 VH. Una mujer madura de escasa altura, parada de espaldas a un joven alto. Éste mira hacia
abajo, con expresión perpleja. (Dibujo de Christiana D. Morgan).
6. NM Una mujer joven, sentada sobre el borde de un sofá mira hacia atrás, por sobre su
hombro a un hombre de edad con una pipa en la boca que parece dirigirle la palabra. (Parte
de una ilustración de H. Rubin, reproducida con autorización especial The Saturday Evening
Post, Copyright 1941, por The Curtis Publishing Conpany).
7 VH Un hombre añoso observa a un joven que mira malhumorado y con fijeza hacia el
espacio. [Dibujo de Samuel Tahl).
30

7. NM. Mujer sentada en un sofá muy próxima a una niña, hablándole o leyéndole. La niña,
que sostiene una muñeca en su regazo mira a lo lejos. (Cuentos de hadas, por Shulkin;
reproducido con permiso especial de The Metropolitan Museum of Art, de Nueva York).
8. VH Un adolescente mira hacia el frente. A un lado el cañón de una escopeta, y en el fondo
la escena borrosa, como la imagen de un ensueño de una operación quirúrgica. (Dibujo de
Samuel Thal, según una ilustración de Carl Mueller· Esta ultima, ha sido empleada con el
permiso de Collier's, Copyright 1939, por The Crowell-Collier Publishing Company).
8. NM. Joven sentado, con la barbilla apoyada en su mano mirando a lo lejos, hacia el espacio.
(Lili de Taubes, reproducido por permiso especial de The Metropolitan Museum of Art, de
Nueva York.)
9. VH.-Cuatro hombres de suéteres descansan despreocupados sobre el césped (Dibujo de
Samuel Thal, según una fotografía, Siesta, de Ulric Mersil. El empleo de esta última ha sido
permitido por el Servicio Fotográfico de la Impresora Monkmeyer).
9. NM. Una joven con una revista y un bolso en su mano observa desde atrás de un árbol a
otra con vestido de fiesta que corre a lo largo de una playa. [Ilustración de H. M. Meyeres
reproducido por autorización especial de Collier's, Copyright 1940, por The Crowell-Collier
Publishing Company).
10. La cabeza de una joven contra el hombro de un hombre. (Dibujo de Samuel Thal).

Láminas de la segunda serie


11 Camino que orilla un profundo abismo entre altos acantilados. En el camino, a la distancia
figuras oscuras. A un lado asomando de la rocosa pared, la larga cabeza y cuello de un dragón.
(Die Fels Schlucht de Boecklin, de la Galería Schach, de Munich).
12 H. Un joven tendido sobre un lecho con sus ojos cerrados. Inclinada sobre él, la forma
delgada de un hombre de edad, con su mano extendida hacia el rostro de la figura recostada.
(Dibujo de Samuel Thal).
12. M. Mujer joven Detrás, gesticula una vieja Fantasmagórica que lleva un chal sobre su
cabeza (Dibujo de Christiana D. Morgan, según una pintura de Augustus John).
12. VN. Un bote de remos se mece a la orilla de un riacho que corre entre un bosque. No hay
figuras humanas. (Fotografía de H. F Grainger, Copyright 1937, reproducido por permiso
especial de Camera Craft).
13. HM. Un joven de pie con la cabeza inclinada, cubierta por su brazo. Detrás de él la figura
de una mujer tendida en una rama. (Dibujo de Samuel Thal).
13. V Un niño sentado en el umbral de una cabaña de madera (Abe Lincoln, hijo, fotografía
de Nancy Post Wright de la Form Security Administration Photograph)
13. N Una niña ascendiendo un tramo de escalera en espiral (To Roof Garden, fotografía de
Hisao E. Kumira. American Photography, 1934, por cortesía de la American Photography
Publishing Company).
14. La silueta de un hombre (o una mujer) contra una ventana iluminada. El resto de la lámina
totalmente en negro (Dibujo de Christiana D. Morgan)
31

15. Un hombre delgado con las manos unidas de pie entre lápidas sepulcrales (Grabado en
madera de Lynd Ward, en Madman's Drum, Nueva York, 1938, Jonathan Cape y Harrison
Smith, Inc. Reproducido por cortesía del artista)
16. Lámina en blanco.
17. VH Volatinero en malla, que trepa o desciende por una cuerda. (Dibujo de Samuel Thal
según un bosquejo inconcluso de Daumier).
17 NM Puente sobre el agua. Una figura femenina se inclina sobre la baranda. Al fondo altos
edificios y figuras pequeñas de hombres. (Grabados en madera de Lynd Ward, en Madman's
Drum, Nueva York 1938, Jonathan Cape y Harrison Smith, Inc. Reproducido por cortesía del
artista). (Dibujo de Christiana D. Morgan).
18. VH Hombre asido de atrás por tres manos. Las figuras de sus agresores no son visibles.
(Dibujo de Christiana D. Morgan).
18. NM Una mujer tiene apretadas estrechamente sus manos alrededor del cuello de otra, a
quien parece empujar contra la baranda de una escalera. (Dibujo de Christiana D. Morgan).
19. Cuadro fantasmático de formaciones nebulosas, suspendidas sobre una cabaña campesina
cubierta de nieve (The Night Wind, de Burchfield, reproducida por cortesía de su propietario,
Sr. A. Conger Goodyear)
20. Figura oscuramente iluminada de un hombre (o mujer) apoyada contra un farol en una
noche cerrada.

3- El test de Relaciones Objetases (TRO).


3.1- Bases teóricas del test de Relaciones Objetales
El desarrollo de los conceptos que pueden emplearse para caracterizar los fenómenos
inconscientes constituye, una tarea dificilísima. Tradicionalmente, el método de investigación
psicoanalítico no permite la observación independiente de los fenómenos. El empleo
exclusivo de una relación bipersonal ha tendido a acentuar el aislamiento de esta área del
conocimiento psicológico de la corriente principal del pensamiento y la experimentación.
En una situación como esa, el acento recae sobre las relaciones de fantasía, en
comparación con las situaciones de la vida cotidiana en las que predominan los contenidos de
realidad. Dos desarrollos recientes en el campo de la psicoterapia parecen particularmente
importantes para la teoría psicoanalítica de las relaciones objetales inconscientes y segundo,
su aplicación a la comprensión de la conducta en situaciones distintas a la de la tradicional
relación terapéutica de dos personas.
La teoría de las relaciones objetales inconscientes ha sido desarrollada y elaborada
principalmente por Melanie Klein (1948) y Fairbairn (1952) sobre la base del trabajo
psicoanalítico con niños pequeños y el trabajo colaborativo, intenso y a largo término con
adultos. Estos analistas demuestran que las relaciones objetales existen dentro de la
32

personalidad tanto como entre la personalidad y el mundo externo y que el mundo interior de
las relaciones objetales determina de modo fundamental, las relaciones del individuo con las
personas del mundo externo. Este mundo interior de objetos es básicamente el residuo de las
relaciones del individuo con las personas de que ha dependido para la satisfacción de las
necesidades primitivas en la infancia y durante las primeras etapas de la maduración. Durante
esos tempranos periodos de desarrollo, las relaciones del individuo con los objetos esenciales,
el pecho y más tarde la madre con el pecho es predominantemente una relación de fantasía:
hay poca o ninguna capacidad para diferenciar entre uno mismo y el objeto entre lo que está
dentro y lo que está fuera. La calidad de las relaciones objetales está tipificada por las fórmulas
biológicas del chupar para incorporar, y más tarde morder y comer para incorporar. Las
primeras técnicas simples de mantener una buena relación con el objeto, incorporándose lo
“bueno” y rechazando lo “malo” según se trate de un objeto que gratifica o que frustra, se
diferencian pari passu con el desarrollo de las capacidades del yo del individuo.
Ezriel (1950 y 1951), en sus enunciados de las hipótesis que él deriva de la teoría de
las relaciones objetales para caracterizar lo que ocurre en un grupo cuando se adopta un
método estrictamente psicoanalítico de terapia, ha esclarecido cómo y en qué términos esas
fantasías inconscientes se sobreimponen al campo de estímulo. Las relaciones que los
pacientes intentan entablar entre sí y con el terapeuta en un grupo son determinadas por sus
relaciones con los residuos de la fantasía inconsciente. Estas relaciones son concebidas como
sistemas dinámicos que son los residuos de conflictos infantiles no resueltos con las personas
(“objetos”) de las que el individuo dependía para la gratificación de sus necesidades
biológicas en los estadios tempranos de su desarrollo.
En la entrevista proyectiva el psicólogo clínico y las láminas del TAT, o las manchas
de tinta del Rorschach constituyen la pantalla de proyección. Ezriel (1950) ha sugerido, con
ejemplos de sesiones de grupo, que la búsqueda del rol (rol-see-king) y la asignación de roles
(rol-giving) por los miembros individuales de un grupo representan los intentos de los
individuos de resolver la tensión común del grupo, el “común denominador de las fantasías
inconscientes dominantes de todos los miembros”.
De acuerdo con las formulaciones de Ezriel parece que, en respuesta a una situación-
estimulo dada, los procesos de percepción seguirían operando a través de un sistema tensional
que incluye tres procesos interrelacionados:
33

i. Una relación fantaseada con un objeto, resultante de la frustración de una necesidad


biológica temprana. Esta relación fantaseada representa un modo primitivo de
gratificar la necesidad de tener trato con el objeto frustrador;
ii. Una relación fantaseada en función de las consecuencias temidas de esos deseos
agresivos; por ejemplo, el temor de destruir el objeto, de ser rechazado por el objeto
o el temor de retaliación o represalias del objeto o de objetos ligados a él;
iii. Relaciones objetales defensivas construidas con el fin de evitar el enfrentamiento con
tales consecuencias en la realidad. La Función dinámica de esas relaciones habérselas
con la ansiedad resultante de esas fantasías agresivas caracterizadas en el parágrafo
anterior (i). Esas relaciones defensivas son interpuestas por la experiencia basada en
la realidad que el individuo tiene de las personas, es decir, de su experiencia
aprendida, en tanto que algo distinto de sus creencias y expectativas inconscientes.
El resultado de este proceso, en una situación-estimulo, es la conducta manifiesta.
Dicho en términos más generales: en cualquier secuencia de conducta en una situación-
estimulo dada (por ejemplo, una situación social específica, una lámina del TAT o una
presentación de mancha de tinta del Rorschach), el examinado hará una selección en el campo
perceptual y estructurará lo que el elige para adecuarlo a las relaciones objetales inconscientes
que fantaseo en su vida temprana para satisfacer una necesidad primitiva. Al mismo tiempo
caracterizará lo que él ve en función de las relaciones objetales construidas para protegerlo
contra las consecuencias que teme podrían resultar de sus deseos inconscientes. El individuo
intentará también aliviarse de esos sistemas tensionales inconscientes sin violar las reglas y
la lógica impuestas a él por su conocimiento consciente de la realidad externa. Aquí sus
capacidades intelectuales serán el principal mediador. Pero en cualquier situación en que este
bajo el predominio de la fantasía inconsciente, la eficiencia intelectual y la del yo se
debilitaran y con ello la tensión resultara incrementada más que controlada. Cuando, al
contrario, la tensión inconsciente es aliviada con relativa facilidad por los esfuerzos
defensivos, quedan a disposición del individuo un amplio margen de libertad y de recursos
emocionales para emplearlos en relaciones con el mundo externo basadas en la realidad. En
tales circunstancias las relaciones del individuo con las otras personas se guiaran en mayor
medida por la apreciación realista de la individualidad de los otros y la tolerancia para con
ella. Las semejanzas y diferencias serán percibidas por lo que son, más que por indicadores
que inviten a la satisfacción de una necesidad primitiva o que representen la frustración de
esas relaciones de necesidad o que intensifiquen las ansiedades ligadas a ellas.
En las situaciones sociales cotidianas, a la eficacia de los mecanismos defensivos se
suman las oportunidades para una conducta convencional, de modo que las huellas de las
relaciones objetales inconscientes, que sin embargo contribuyen a la individualidad del
34

comportamiento, tienden a oscurecerse. Esencial para el empleo de una situación de test


proyectivo es obtener una nuestra de conducta en la que los componentes ofensivos y
defensivos, tanto en el nivel consciente como en el inconsciente, se revelen más claramente.
I. La situación motivacional.
Por lo general se coincidirá en que se requiere una suficiente implicación de la
personalidad total para que los componentes, inconscientes y conscientes, se desplieguen
plenamente en respuesta a la situación-estímulo inmediata. El factor más importante en ese
sentido de la implicación de la personalidad es la aceptación misma por parte del individuo
de la situación como adecuada y potencialmente coadyuvante en sus esfuerzos por obtener el
alivio de la tensión y, en particular, la posibilidad de transferir las relaciones objetales
inconscientes sobre la relación clínico-paciente como parte de este esfuerzo. La experiencia
de dolor y tensión en la relación con el mundo de las personas y las cosas proporciona un
conjunto motivacional dentro del individuo. La situación clínica, que entraña relaciones
profesionales médicas y para-médicas, por lo común es apropiada para la investigación de las
dificultades personales y privadas. Cuando los métodos proyectivos son empleados por el
psicólogo, la orientación de la tarea hacia la terapia influye sobre el conjunto motivacional en
esta dirección, a la vez que el comportamiento del psicólogo, a medida que el paciente sitúa
en él ciertos objetos inconscientes, le hace posible al paciente continuar proyectando esos
objetos con parecida o creciente claridad, conforme debe enfrentar la secuencia de estímulos.
En ambos casos, la conducta permisiva del examinador muestra al paciente que en realidad el
no confirma las ansiedades y catástrofes que forman parte de sus fantasías inconscientes, y
por consiguiente es probable que esas fantasías afloren a la superficie en mayor número.
Cuando una situación del test proyectivo se adecua en algún aspecto importante a la
ansiedad dominante que el sujeto trae a la entrevista, el resultado sobre su producción puede
ser particularmente notable. En tales casos no se acusaría el despliegue de deseos
inconscientes, ansiedades y defensas más común en ese sujeto. El cuadro que ofrezca será
típico del sujeto, pero en un estado de derrumbe o próximo al derrumbe.
II. Los grados de tensión en los sistemas tensionales del individuo antes definido.
El grado de tensión dependerá básicamente, de ciertos rasgos innatos de la
personalidad tales como la “excitabilidad” general y la tolerancia a la frustración y al dolor,
junto con la magnitud del dolor que el individuo ha experimentado en la frustración de sus
necesidades primitivas. La fuerza de tensión resultará de la importancia que para el individuo,
35

como organismo en desarrollo, tengan las tempranas relaciones de necesidad en cuestión. La


medida en que sus relaciones conscientes con los objetos tempranos confirmen o invaliden
las relaciones de fantasías inconscientes, construidas en respuesta a la frustración, influirá
sobre el alcance y eficiencia de los métodos para hacerse cargo de la tensión.
Cuando la tensión es grande el individuo tenderá a sobreimponer al campo de estimulo
sus relaciones con los objetos inconscientes de su fantasía, en forma directa claramente
simbólica, con prescindencia de que la situación de las relaciones objetales externas “encaje”
o no, se adecue o no, a su sistema tensional inconsciente, y su capacidad de anoticiarse de los
rasgos de realidad de los estímulos puede debilitarse en algunos importantes aspectos. Cuando
la tensión es grande y las defensas fuertes, las relaciones objetales inconscientes pueden
expresarse sólo a distancia y simbólica-mente, y la naturaleza dinámica del deseo inconsciente
y las consecuencias temidas pueden ocultarse.
III El encaje o adecuación sobre la situación-estímulo y los sistemas tensionales dinámicos
del individuo.
Cuando la situación-estímulo está estructurada y de tal manera que “encaja” o se aparea
con los sistemas tensionales dominantes en el individuo, la tensión se incrementará. Puede
ocurrir que la situación estructurada se adecue a una situación conflictual irresuelta del
individuo; de ello resultará amenazada la gratificación de una necesidad temprana y tal vez
sobrevengan sentimientos primitivos de cólera. Estos sentimientos pueden entrar en conflicto
con la necesidad de preservar el objeto frustrador, por ser también un objeto necesitado, y
asimismo entrar en conflicto con la necesidad de evitar las consecuencias de tales deseos
destructivos en función de retaliación o represalia.
En un test proyectivo el sujeto sobreimpondrá a la situación-estímulo el esquema de
relaciones objetales que mejor se presentará a partir en función del sistema tensional
dominante del individuo. El grado de claridad con que las relaciones objetales inconscientes
se proyecte sobre tales situaciones depende del grado de tensión de la medida en que la
situación se aparece con las hipótesis inconscientes del sujeto o las confirme, y de los rasgos
de realidad concomitantes de la situación, que puedan confirmar o contradecir esas hipótesis.
IV. El contenido de realidad de la situación-estímulo
En el trabajo proyectivo se utiliza material ambiguo, pues ese tipo de material deja al
sujeto librado a sus propios recursos y le permite revelar más claramente las actitudes y
expectativas con que mira al mundo exterior.
36

En función de nuestro enfoque teórico esta proposición puede pronunciarse así: cuanto
más ambigua sea la situación-estímulo, más factible será para el individuo estructurarla en
función de sus sistemas tensionales dominantes en cambio, cuanto más definido sea el
contenido de realidad del estímulo, mas completamente será ocultada la naturaleza de los
deseos y temores inconscientes. Vinculando esta proposición con la variable anterior, puede
decirse asimismo que: cuanto más concuerda una situación con la situación de la relación
objetal inconsciente y menos contradiga sus creencias con respecto a otros rasgos de la
realidad, más plenamente el estímulo se moldeará sobre la estructura del sistema tensional
subyacente. En una situación así, la medida en que los rasgos de realidad del estímulo sean
ignorados, violados, sobreacentuados de una manera sobrevigilante, o utilizados
constructivamente, depender de la fuerza del yo y de la clase de defensas a su disposición.
La capacidad del yo para utilizar la realidad exterior, sea en forma defensiva para
controlar las fuerzas inconscientes, o creadora para entrar en trato con el mundo, depende de
la medida en que el individuo ha reprimido las fantasías dominantes en su visión del mundo
durante la infancia. El grado máximo de estructuración de la situación-estímulo que permita
una clara expresión de esas relaciones objetales inconscientes dependerá de las posibilidades
inherentes a la situación total de darles forma y significado, reconciliando la estructura
subyacente de la personalidad con las formas conscientemente aceptables.
V. El “contexto de realidad” en que la situación-estímulo se presenta.
Una influencia adicional sobre el valor estimulante de una situación es el “contexto de
realidad” en que se presenta el contenido estructural.
El Test de relaciones objetales intenta desarrollar un método exploración de la
personalidad fundamentado en la teoría psicoanalítica de las relaciones objetales
inconscientes. Las principales variables que se utilizaron en la construcción de situaciones-
estímulos, se vinculan y están relacionadas con:
A. - El contenido de “objeto” más precisamente, el contenido de relación objetal. Este
representa el valor estímulo primario.
B. - El contenido de realidad: el grado de estructura y el monto de contenido de realidad
disponible en una situación, que puede confirmar o contradecir las expectativas
inconscientes y proporcionar material defensivo.
C. - El contexto de realidad, que se vincula con la atmósfera de la situación, su calor o
frialdad aparentes o la invitación o amenaza implicada en la situación.
37

3.2- Descripción del test de Relaciones objetales


El material consiste en tres series de cuatro láminas con figuras y una blanca. Cada
Figura tiene un tamaño de 6  7½ pulgadas y está impresa sobre una lámina de 9  11½
pulgadas aproximadamente. Cada una de las series, denominadas A, B y C, respectivamente,
presenta situaciones de relaciones objetales básicas: situaciones de una persona, de dos
personas, de tres personas y situación de grupo. En correspondencia, las cuatro láminas de la
serie A se designan, respectivamente: A 1, A 2, A 3 y A G, y del mismo modo se procedió
con las series B y C. Se ha procurado presentar la situación-estímulo básica (relación objetal)
y el contenido de realidad con el grado de ambigüedad necesario para que el examinado pueda
hacer un empleo muy variado de la misma. Así, en todas las situaciones, las personas son
ambiguas en cuanto a sexo y edad, y las figuras, en particular los rostros, no tienen detalles o
son muy imprecisos. Esos detalles no sugieren nada acerca de los sentimientos, actitudes o
relaciones entre las figuras.
En el diseño de las láminas y en la selección final entre las que se utilizaron en los
ensayos preliminares, se atendió muy particularmente a su grado de aceptabilidad para los
sujetos normales y para los clínicos, así como también a su poder evocativo.

Láminas de la serie A.
Las figuras están dibujadas con sombreado liviano al carbón, lo que les confiere una
textura casi idéntica a la Lámina VII del Rorschach. No presentan una composición definida
en función de objetos del mundo físico. La luz y el sombreado en la misma textura dan una
composición que se presta para diversas interpretaciones por parte de los sujetos.
Lo que haya de contenido de realidad lo da la luz, la oscuridad del sombreado y la
textura de las láminas. Esas cualidades están emparentadas con el determinante de textura “c”
del Rorschach, respecto del cual se acepta por lo general que moviliza contenidos vinculados
con las relaciones tempranas de dependencia y con las necesidades de afecto y seguridad. Se
piensa que el clima emocional de las situaciones de esta serie tendería a estimular las
necesidades primitivas de dependencia y las ansiedades conexas, en tanto lo indefinido de la
situación y la ausencia de todo otro contenido de realidad, ayudaría a destacar cómo el sujeto
enfrenta esos sistemas tensionales primitivos. En este caso, las figuras y el marco ambiental
han sido dibujados con trazos definidos y silueta muy oscuras, enfatizando el contraste blanco
negro. El ambiente contiene objetos del mundo físico de estructura definida y permite un poco
o ningún margen para su interpretación.

Láminas de la serie B.
Las figuras humanas de esta serie también están dibujadas al carbón, con sombreado
mucho más oscuro para dar profundidad. La oscuridad y la calidad de profundidad del
sombreado son similares a las de las láminas IV y V del Rorschach, aunque permite una menor
diferenciación interna que el sombreado oscuro del Rorschach. En esta serie las figuras están
38

ubicadas en ambientes físicos corrientes, pero ambiguos, dos de puertas adentro y dos de
puertas afuera.
Al igual que las figuras, la composición ambiental se define por sus contornos. Tanto
este recurso como la oscuridad buscan enfatizar las relaciones de fantasía con objetos
amenazantes e intransigentes. La profundidad que produce el oscuro sombreado al carbón,
puede tender asimismo a evocar la experiencia y expresión de ansiedades relacionadas con el
control de las fuerzas internas y del mundo externo.

Láminas de la serie C.
Esta serie está realizada con un estilo diferente de dibujo: aunque también representa
las figuras en forma ambigua lo hace en un nivel más maduro y con apariencias de vida.
Las figuras trazadas con líneas blandas suaves o medianas, están ubicadas también aquí
en ambientes físicos comunes, pero con detalle y plenitud. Se emplea el color como parte
esencial de la presentación artística, con áreas cromáticas especiales que se proponen operar
como un fuerte desafío emocional.
A diferencia de las A y B, en esta serie tanto las figuras humanas y el ambiente físico
están considerablemente detallados, pero de un modo adecuadamente indefinido como para
permitir a los sujetos diversas interpretaciones. Con ello se ha procurado ofrecer un mundo
rico en posibilidades y provocativo. El nivel de realidad de esta serie es maduro y se ha
pensado que la introducción del color incrementa la amenaza y los apoyos en función de la
participación emocional real.

Lámina en blanco.
Esta situación se utiliza como la lámina en blanco del TAT de Murray. Es más que
probable que el punto de máxima tensión se produzca al presentar la primera lámina. A raíz
de ello, en un intento de aliviar esta tensión, la fantasía inconsciente dominante y la relación
transferencial con el psicólogo se revela en la respuesta a esta lámina con cierta calidad. Esta
lámina brinda un cuadro del mundo que él se crearía para gratificar sus necesidades, evitando,
al mismo tiempo las amenazas y consecuencias que teme en la realidad.

Descripción de cada una de las láminas


Serie A. (Sombreado claro: composición ambiental no definida)
A 1: En primer plano y hacia el centro de la lámina una figura en silueta, erguida, en un
sombreado algo más oscuro que el resto. En el fondo y ligeramente hacia la izquierda,
un sombreado en líneas muy tenues comúnmente sugiere una forma de portal de iglesia,
interior de una iglesia o fuente. Se procuró que la figura humana fuera de sexo ambiguo,
pero según a experiencia casi siempre se la visualiza como masculina (90 por ciento de
los casos). En el primer plano, a la izquierda, hay un “parche” sombreado, que suele ser
visualizado como una segunda figura, por lo general femenino. El sombreado del fondo
está interrumpido por “parches” claros en torno a la cabeza y hombros de la figura
central y en el extremo superior derecho de la lámina
A 2: Realizada con un sombreado algo más oscuro que A.1. La lámina está ocupada en su
mayor parte por dos siluetas, figuras humanas que se miran recíprocamente. Excepto la
cabeza y los hombros, que están más claramente delineados, las siluetas se destacan sólo
un poco del sombreado oscuro de la mitad inferior y costado de la lámina. Las cabezas
están ligeramente inclinadas hacia adelante o una hacia la otra. Un área de sombreado
39

muy tenue entre las cabezas produce un efecto de perspectiva. El sombreado sobre la
figura de la es también más tenue.
A 3: A media distancia, a la derecha, dos siluetas que casi se tocan; la de la izquierda es
ligeramente más alta o está un poco más avanzada que la otra. Estas figuras se hallan
rodeadas por un ligero sombreado que se va oscureciendo ligeramente hacia el nivel de
los pies. A la izquierda de la lámina esta la tercera figura, levemente destacada del ligero
sombreado. De derecha a izquierda en diagonal de la lámina está la tercera figura,
levemente destacada del ligero sombreado. De derecha a izquierda en diagonal al el
sombreado hace un efecto que a menudo se interpreta como un camino o un arroyo que
separa la pareja de la tercera figura. Alrededor del ángulo superior izquierdo hay una
amplia zona de luz. Al igual que en el caso de A 2 y A G, la composición de la situación
es interpretada por los examinados de muy diversas maneras.
A G: El contenido de la lámina en esta lámina es un poco menos definido. Cuando el
examinado lo detalla, por lo común son cinco o seis las figuras que visualiza, a menudo
en dos grupos de tres. A la izquierda se destacan del sombreado tres figuras que algunos
sujetos van sentadas o arrodilladas. A la derecha, tres siluetas más pequeñas erguidas,
frecuentemente descritas como estando a alguna distancia. Diagonalmente, de derecha
a izquierda, detrás del primer grupo y entre ambos, hay grandes manchas de luz y sombra
que los sujetos interpretan diversamente, como figuras adicionales durmiendo, o
tumbas, o pequeñas colinas, etc. El sombreado se interrumpe hacia el ángulo superior
izquierdo, produciendo efectos de luz que son también diversamente interpretados.

Serie B (Sombreado oscuro, casi negro; composición de ambiente claramente definida,


y más bien poco acogedora)
B 1: Interior de una habitación. En la mitad superior de la lámina, la pared del cuarto es
oscura, de sombreado casi negro; hacia la izquierda, una puerta entre abierta
proporciona, a través de la abertura, en contrasto rotundo, un área blanca. Hacia la
entrada de la puerta, con silueta oscura y definida, hay una figura humana, truncada
hacia los pies y ubicada cerca de unos barrotes que sugieren una escalera. Hacia la
izquierda de la puerta una cómoda y lo que habitualmente se toma por un espejo. En el
ángulo izquierdo de abajo, el extremo de una cama. La luz que pasa a través de la puerta
abierta produce una mancha de claridad que cruza el cuarto hacia la cómoda y la cama.
En la mayoría de los casos (80 por ciento) la Figura humana es vista como masculina.
B 2: Situación exterior. A media distancia y a la izquierda una casa. En el primer plano a
la derecha, siluetas de dos figuras muy cerca una de la otra, bajo un árbol alto. El árbol,
las siluetas y el área de abajo a la izquierda están realizados en un sombreado muy
oscuro, casi negro. Para la casa y el área entre ella y las dos figuras, se ha utilizado un
sombreado algo más suave. No hay blancos en la lámina. El área que habitualmente se
visualiza como la puerta de la casa esta oscurecida; en las ventanas hay efectos de luz y
sombra que a menudo se interpreta que sugieren iluminación en el interior de la casa.
B 3: En un área de blancura, en el centro izquierdo de la lámina, dos siluetas de figuras
humanas fundidas. Detrás una puerta abierta a través de la cual puede estar entrando la
luz. En el primer plano otra abertura, delineada en sombreado oscuro, casi negro. Hacia
la derecha de esta abertura, media silueta de una tercera figura, entrando o saliendo de
40

un área de igual oscuridad. Esta situación se interpreta habitualmente como el interior


de una casa o vista desde el exterior de una parte de un caso.
B G: A media distancia, dos arcos en una estructura arquitectónica rota, que se yergue
junto a una “calzada” o “espigón” que atraviesa diagonalmente la lámina a partir del
ángulo inferior izquierdo, y da la impresión de perderse en el infinito. La estructura está
realizada en sombreado oscuro y en las áreas claras y de los dos arcos hay siluetas de
figuras humanas; en la arcada más cercana a la izquierda, hay cinco figuras, con los
cuerpos fundidos en el sombreado oscuro, y en la segunda arcada una figura erecta. La
“calzada” está cruzada por efectos de sombra. A través de los arcos en primer plano y
abajo hacia la derecha, hay un sombreado mediano, que a veces es interpretado como
agua.

Serie C (Esbozas lineales claros, con color en el sombreado, y detalle. Composición


ambiental detallada, con color)
C 1: Sobre la izquierda una mesa; hacia la derecha, el rincón del cuarto en el que hay una
ventana. A través de la ventana una silueta indefinida de una figura humana. Bajo la
ventana, a lo largo de la pared derecha un lavatorio o pileta de cocina. Sobre una silla
de cocina una servilleta o toalla con bandas rojas cruzando los extremos. Sobre la mesa
se esboza un jarrón y forma de flores o ramas dos tazas o recipientes y una fuente y en
torno a ellos detalles menos definidos. Alrededor de la ventana a la izquierda, sobre la
silueta y bajo el sombreado coloreado de la ventana, el detalle es más claramente
reconocible.
C 2: Una silueta hacia un costado de la entrada a través de la cual se ve parte del interior
de un dormitorio, en el que se nota el extremo de una cama y diversos objetos
ligeramente esbozados, entre ellos algo que habitualmente se visualiza como una
cómoda y un cuadro en la pared. Sobre la cama hay una forma que de ordinario se toma
por una segunda figura humana. También aquí el color es parte integrante de la lámina.
El rojo en la trama del cuadro y el amarillo de la armazón de la cama son muy
frecuentemente mencionados por los sujetos, con diferentes interpretaciones.
C 3: Interior de un cuarto en el que están esbozadas tres figuras. En el primer plano a la
derecha se ve la cabeza y los hombros de una de las figuras sentada en un sillón próximo
al hogar adosado a la pared de la derecha. De pie frente al hogar está situada una segunda
figura, con su mano derecha apoyada sobre la repisa de la chimenea. Hacia la derecha,
sentada mesa por medio, y dando la casa a la primera figura, está la tercera figura,
esbozada con muchos detalles pero ambigua en cuanto a su edad, sexo y actitud. Sobre
la repisa de la chimenea hay un objeto grande, en forma de globo rojo, que a menudo se
visualiza como una lámpara y otro objeto indefinido, más grande, con cierto colorido,
al que se interpreta de diversas maneras. El cuarto, la superficie de la mesa y la pared
del fondo, están tratados con considerable detalle. Estos efectos cromáticos son
habitualmente asociados por el examinado con el fuego o la iluminación, excepto el
objeto rojo brillante sobre el hogar, al que muy a menudo se le da una significación
especial.
C G: Una larga escalinata que cubre casi toda la lámina con netos efectos de blanco y
color. En la parte superior, ángulo izquierdo, una sombra de figura humana cruza los
tres escalones superiores; abajo, hacia el ángulo derecho, un grupo en el que a menudo
distinguen tres o cuatro figuras humanas, una de las cuales tiene un brazo levantado.
41

Abajo, cruzando el ángulo izquierdo, el remate de una amplia balaustrada que corre a lo
largo del costado de la escalinata. En esta lámina se producen muchas desviaciones
perceptuales, y las distorsiones aparecen aquí con más frecuencia que en las láminas
restantes.

3.3- Aplicación del test de relaciones objetales.


Introducción del test.
(a) En la medida de lo posible este test, se presentará como inspirado en un propósito
que el examinado pueda compartir de buen grado. Sobre esta base, en una situación clínica,
el sujeto cooperará mucho mas plenamente de lo que ocurre en las otras situaciones de prueba,
porque la situación total entraña que el sujeto debe esforzarse por aliviar la tensión de un
modo que requiere particularmente su participación. Muchos pacientes reconocerán que su
problema se vincula con sus relaciones con la gente, y por tanto aceptarán el Test de
Relaciones Objetal como muy relevante.
En un planteo no-clínico la presentación de la tarea variará según la situación y papel
profesional el psicólogo: siempre debe tenerse en cuenta la situación total y en la medida de
lo posible la presentación del test se ajustara a ella de modo que tenga un significado.
(b) Cuando resulte necesaria una explicación se utilizará una introducción del tipo
siguiente:
“Un modo de entender en que cosas usted pone el mayor interés y qué cosas usted hace
menos bien, esas con las que tiene dificultades, es pedirle que me diga todas las cosas que
usted ha hecho y examinarlas en detalle. Otro modo es pedirle que haga unas cuantas cosas y
conversar con usted sobre lo que siente en relación con ellas. Para esta tarde le sugiero que
hagamos una tarea un poco larga. Pero para que yo pueda entenderla mejor, primero necesito
saber algo sobre lo que a usted le interesa, de modo que usted tiene que decirme, aunque sea
con pocas palabras, aquellas cosas que más le gustan y también aquellas por las que no tiene
afición o que francamente le desagradan”.
Esta introducción da tiempo al sujeto para acomodarse en la situación, y asimismo
prepara la estructura dinámica del sujeto para el test: sus agrados y desagrados frente a las
relaciones “objetales” buenas o malas que abordarán en sus relatos.
Administración
Se le dirá al examinado algo similar a lo que sigue, adaptándolo a la situación y edad:
“Voy a mostrarle unas cuantas figuras impresas en láminas, como ésta. Deseo que las
vea, una por una, e imagine que pueden representar. Trate de imaginar que representa
42

alguna situación y luego procure darle vida en su mente, de modo que usted imagine qué
podría estar ocurriendo, de que personas se trata, qué están haciendo y que pasará luego.
Primero haremos una como ejemplo, luego seguirá usted haciendo las restantes. Mientras
usted mira la lámina, invente una historia, tratando de construirla así: Diga primero cómo
cree usted que llegó a ocurrírsele la situación que tiene en su mente, después diga lo que
usted se ha imaginado que está ocurriendo, con todos los detalles que pueda, y finalmente
(en pocas palabras) diga cómo imagina que seguirán las cosas o qué es los que va a ocurrir
luego”.
Una vez dada la consigna, preséntese la primera lámina. Tómese nota de lo que el
examinado comunica espontáneamente, y luego incíteselo hasta que haya cubierto las tres
partes de la historia. Esto establece el modelo de administración para las historias ulteriores.
Con muchos sujetos resulta innecesario dar guía alguna. Bastara pedir la historia como
algo que se necesita y poner en marcha la prueba.
Si hay muchas dificultades con la primera lámina y (a) la historia producida no es muy
espontánea por las muchas incitaciones que ha sido necesario introducir o (b) la historia es
todavía muy sucinta o de pobre contenido, está permitido decir: “Bueno, ahora que ya ha visto
de qué se trata ¿no podría hacer otra historia sobre esta lámina?”
En ninguna de las láminas ulteriores es aconsejable hacer incitaciones o pedir
alternativas -excepto en la lámina en blanco, para la que puede solicitarse una alternativa al
final, o en el caso de sujetos muy inhibidos para los que puede ser necesarios algún aliento
y/o apoyo.
El orden de presentación es: A1, A2, C3, B3, AG, B1, CG, A3, B2, BG, C2, C1, y
blanca (denominándose, según se ha señalado ya, “A” a la serie de sombreado claro; “B” a la
de sombreado oscuro, y “C” a la coloreada).
Encuesta. La indagación dependerá del objetivo que se proponga el examen de
personalidad. En general, el tiempo que insume la administración (una hora y media, término
medio), deja poco margen para más investigaciones, pues es necesario mantener con el sujeto
una breve plática sobre la tarea y brindarle una oportunidad para formular preguntas.
El interrogatorio a realizar una vez terminado el test propiamente dicho, ha de cubrir
estas áreas importantes:
(a) Personajes que parecen tener gran importancia en la historia y que meramente ha
mencionado sin mayor detalle.
(b) Caracterizaciones inusitadas: por ejemplo figuras visualizadas con el sexo opuesto
al que habitualmente se les atribuye. Pedir historias alternativas.
(c) Percepciones inusitadas. Interrogatorio como en el Rorschach: donde está eso, qué
sugirió la respuesta. Estimular asociaciones e interpretaciones alternativas de la lámina.
43

[d) Falta de soluciones. Se procurará descubrir cuánta ayuda necesita el paciente para
intentar una, y de qué clase es o son las que puede lograr.

3.4- Un aporte al test de relaciones objetales.


Esta técnica es en gran parte un desarrollo del TAT. En la construcción del TRO y en
el método análisis e interpretación de sus datos se ha intentado integrar algunos elementos del
método de Rorschach. La principal ventaja del TAT reside en que el material pictórico y la
producción de historia están vinculados con las relaciones entre personas y por lo tanto
proveen al sujeto y al psicólogo de un medio de comunicación directa sobre maneras en el
que el sujeto percibe las situaciones de relaciones humanas y el papel que juega en ellas. La
principal contribución del Rorschach radica en el énfasis puesto en las idiosincráticas
contenidas en la percepción del sujeto frente al material que se le presenta.
La técnica de las relaciones objetales es un intento de avanzar un paso hacia la
aplicación de ciertos conceptos unificadores en la construcción de tests y en el análisis e
interpretación del material proyectivo.

Fundamentación del TRO.


La suposición básica es que la forma característica en la que una persona percibe el
mundo que la rodea tiene congruencia dinámica con su forma de manejar las relaciones
humanas en cualquier situación con que se enfrente, y que la resultante o producto de
cualquier interacción con su medio reflejará también los procesos dinámicos por medio de los
cuales expresa y regula las fuerzas consciente e inconsciente que operan en su manejo de los
temas de relaciones objetales inherentes a esas situación. El mantenimiento y desarrollo de
estas relaciones tempranas son de importancia tan fundamental para el individuo que su forma
de relacionarse con el mundo está en gran medida directamente influida por ellas. Por lo tanto,
se puede postular un grado isomorfismo entre la manera como se llevan a cabo las relaciones
objetales con las personas y la forma en la que el individuo se expresa en su interacción con
otros elementos de su mundo.
La manera particular con la que un individuo se relaciona con la gente y las cosas,
reflejada también en su modalidad perceptiva, representa un intento de reconciliar dos
sistemas de relaciones objetales muy amplios y superpuestos en grados variables.
1) Formas inconscientes reprimidas de relacionarse que fueron fantaseadas como
medios de gratificación o ataque. Estas relaciones inconscientes y conflictivas están
44

continuamente activas y procurando resolverse de un modo primitivo irracionales


que son incompatibles con el mantenimiento de pautas aceptables de relación social.
2) La experiencia de relaciones acumuladas más conscientemente, producto de un
largo periodo durante el cual la repetida puesta a prueba de su consistencia y validez
ha resultado en una consolidación de patrones de interacción más aceptables y de
valores ligados.
Cuando las RO inconscientes tienden a encontrar expresión directa en una relación
actual, al resultado será un deterioro en la calidad de la relación y cierta restricción en la
interacción. La percepción puede ser errónea o incompleta, a menudo fuera de foco,
enfatizando los aspectos inconscientemente temidas del componente destructivo de tal
fantasía.
Las RO inconscientes tenderán a imponer su patrón a expensas de formas más
conscientemente aprendidas y “validadas” de mantener relaciones con personas, de acuerdo
con el equilibrio de fuerzas y recursos tanto dentro del individuo como de la situación en que
se encuentra. Los factores que determinan el grado de intromisión de las fuerzas inconscientes
son:
a) En el individuo: la presión y fuerza con las cuales sus dominantes RO inconscientes
buscan gratificación, contrabalanceadas por la extensión y flexibilidad de los modos de
interacción con las personas basados en la realidad.
b) En el marco ambiental
1. La medida en que la situación total, incluyendo su historia coincide en forma dinámica
con la situación de RO de una fantasía inconsciente.
2. La medida en al cual la situación-estímulo coincide con una situación RO inconsciente.
3. La presencia o ausencia en el estímulo de objetos identificables del mundo físico que
proveen el escenario físico de una situación RO y que puede ser interpretada por el
individuo como contradiciendo o sustentando sus expectativas inconscientes.
4. La medida en la cual hay factores de realidad en la situación-estímulo en función de
atributos emocionales que proveen el clima emocional de la situación de RO.
Sobre la base de estos fundamentos el TRO utiliza:
a) Situaciones de RO uni, bi, tripersonales y grupales, como las matrices a partir e las
cuales se realizaron en el pasado del individuo los aprendizajes del establecimiento de
la RO.
b) Montos variables (entre las series A, B y C) de contenido de realidad.
c) Diversos climas emocionales, contexto de realidad, entre las tres series que evocan o
intensifican diferentes tipos y niveles de sentimiento.
EN LA SERIE A; las situaciones RO son presentadas en un marco muy poco
estructurado. Solo un detalle importante, la forma de arco en A1. En esta serie, las áreas
sombreadas son utilizadas en formas diversas, los significados que el sujeto da a los distintos
elementos son producido, principalmente de sus propios recursos para manejar la situación
de RO. Estas necesidades y ansiedades se vinculan a muy temprana RO de dependencia y
enfatizan el contacto físico y la sensorialidad.
45

EN LA SERIE B; las situaciones de RO tienen un marco definido e incontrovertible.


Existen pocas posibilidades de moldear el marco ambiental al servicio de las necesidades
defensivas del sujeto surgidas del manejo de la interacción humana fantaseada. El calor
dominante del estímulo derivado por una parte de la textura de las láminas y por otra parte de
lo definido y desnudo del escenario, es de frialdad, privación y ambiente poco acogedor.
EN LA SERIE C; las figuras humanas están presentadas en un escenario rico y altamente
diferenciado. El uso del color presenta un desafío al sujeto. Lo invita a responder sentimientos
expresados por el color y tratar de integrar esos sentimientos y los suyos en su repuestas total.
MÉTODOS DE ADMINISTRACIÓN.
Por lo general el profesional conocerá las razones del sujeto para venir a verlo, dentro
de términos que este último puede conscientemente aceptar. En las relaciones cotidianas es
común un periodo de exploración mutua antes de entrar en discusión serias o compromisos y,
antes de que pueda realizarse cualquier intento de compartir sentimientos profundos e íntimos.
Se le pide al sujeto que cuente brevemente al psicólogo cuáles son sus principales intereses
en la vida, enfatizando aquellas cosas que le resulten más satisfactorias y también aquellas
que le son difíciles o que tiende a evitar.
Las instrucciones para la administración del TRO son:
“Le mostraré algunas láminas. Desearía que viera cada una cuando la reciba y trate
de imaginar que puede representar. En la medida en que usted le vaya dando vida a su
imaginación, construya una breve historia al respecto. Primero deberá decir como se
imagina que surgió esa situación. Luego imagine qué es lo que está sucediendo en ella y
cuénteme los detalles. Finalmente, imagine qué sucede luego o como termina. El relato debe
hacerse en tres partes: el comienzo, la parte del medio y el final”.
Una vez que el sujeto narró su primera historia, si las tres partes no fueron
adecuadamente tratadas se lo debe incitar a que lo haga.
MÉTODOS PARA ANALIZAR LOS DATOS.
El método se ajusta a los fundamentos del Test prestando atención cuatro dimensiones
principales de los procesos involucrados en la producción de la historia:
1. La percepción de la información que da la lámina, figuras humanas, realidad, contexto,
color.
2. Apercepción del tema o tópicos acerca de RO, típicos de la situación interpersonal.
3. El contenido RO de las historias.
4. La historia como producción, la elaboración realizada, su estructura y organización.
Estas dimensiones se superponen y cada una suplementa a las otras. El análisis de los
datos bajo estas cuatro dimensiones, proporciona una descripción multideterminada de la
conducta, al mismo tiempo, el enfoque cuatridimensional del sujeto en interacción
46

contrarresta la visión mucho más subjetiva de la conducta que resultaría de un enfoque muy
concentrado en el contenido de la historia.
1) LA PERCEPCIÓN.
Lo que es visto, omitido, agregado; lo que es enfatizado o minimizado, y la dirección
en que es hecho, y una anotación especial de las percepciones inusuales, en los tres
componentes de la situación lámina:
a) Las figuras humanas (H).
b) El contenido de realidad (CR).
c) El contexto emocional (CE).
2) APERCEPCIÓN.
Cuál es el tema adjudicado a la situación de RO; cuán usual es con respecto a la
información normativa. Si está dentro de la gama de interpretación dada comúnmente por lo
sujetos; si no lo está, cuán desviado es y en qué dirección.
3) EL CONTENIDO DEL RO.
Las descripciones y juicios correspondientes a los siguientes encabezamientos están
estrechamente correlacionados con el análisis de las percepciones:
a) Qué clase de personas son vistas, omitidas, introducidas.
b) En qué grado y cómo están diferenciadas como personas.
c) En qué grado y de qué manera se desarrolla la interacción (qué tratan de hacer, etc.).
d) Cuál es el tema RO inconsciente, desde qué nivel de desarrollo de la personalidad.
e) Cuáles son las principales ansiedades asociadas a estas relaciones fantaseadas.
4) LA ESTRUCTURA DE LA HISTORIA.
Nos interesa aquí la producción de la historia como trabajo. Las motivaciones para
ajustarse a los requerimientos de la consigna están influenciadas no solo por las relaciones
sujeto psicológicas, sino también por las oportunidades creativas o defensivas inherentes a la
situación de RO de la lámina que se le ha presentado.
a) ¿Se adecua o no a al requisito de constar de tres partes? ¿Dónde está la omisión?
b) ¿Se les presta a las partes una atención equilibrada según las instrucciones?
c) ¿Tiene la historia un conflicto? (Una conflictiva del RO).
d) ¿Es lógica la construcción de la historia? Si no lo es ¿en qué forma y cuán ilógica es?
e) ¿Tiene un contenido emocional? ¿De qué tipo? ¿Está integrado la acción de la historia?
f) ¿Existe un intento de resolver el problema o conflicto de la historia?
g) ¿Qué solución se logra? ¿Es positiva o negativa? ¿Está basada en la realidad o no?
Es posible entonces, examinar el análisis de los datos del test de acuerdo con los cuatro
títulos antes citado, para lograr consistencia interna.
La construcción del test hace conveniente registra el análisis de los datos en una tabla
de tres por cuatro que representa las situaciones de una, dos, tres personas y grupales en las
tres series A, B y C. Este método de tabulación posibilitan el rápido reconocimiento de las
principales características de la percepción, relaciones intepersonales y estructura de la
historia con respecto a las situaciones de RO en la medida en que varían en términos de
47

realidad y clima emocional. Al intentar una interpretación de contenido y de consecuencia es


importante tener presente el componente psicoanalítico de la fundamentación de la técnica.
En este caso resultan importante las siguientes implicaciones:
a) Que las personas de las historias no pueden ser tomadas como representante directo
de los padres o familiares cercanas del sujeto.
b) Que las personas de las historias representan las experiencias del sujeto respecto de
personas claves de su pasado, incluyendo los padres, así como también su
percepción y experiencia de personas en el presente en el cual ocurren de situaciones
de RO similares a las experimentadas en el pasado.
c) Que parte de estas experiencias pasada, así como la transferida al presente, resultan
inconscientes y su organización intenta contener anhelos cargados de ansiedad.
d) Así, la gente en las historias o los sistemas de relación sobreimpuestos a las
situaciones humanas graficadas en las láminas son parte del mundo interno de
experiencia del sujeto.
e) Por estas razones, cualquiera de las imágenes de las historias y en particular de los
sistemas de relaciones graficadas en las láminas pueden representar partes
inconscientes y no reconocidas del self.
TÉCNICAS DE INTERROGACIÓN Y EXAMEN DE LÍMITES.
El objetivo de esta parte de la prueba es doble, tal como en el método Rorschach:
a) Permite al psicólogo asegurarse con mayor precisión la forma como ha utilizado el sujeto
la situación-estímulo, busca evidencias sobre qué elementos y determinantes fueron
utilizados.
b) Comprobar hasta qué punto y en qué dirección al sujeto puede variar su percepción,
interacción de RO y estructura de la historia.
Qué técnicas se emplean para cumplir con estos objetivos, hasta dónde se insiste en la
indagación y dónde se los concentra dentro del proceso total de la prueba, dependerá del
tiempo disponible, del propósito del TRO y de consideraciones clínicas con respecto a cada
sujeto.
La fase de interrogatorio del procedimiento esbozado, es esencial antes de poder
encarar un análisis de la producción. Se recomienda efectuar este interrogatorio después de
que todas las historias hayan sido dadas, a pesar de que ciertas incertidumbres y algunas
verbalizaciones poco claras pueden ser aclaradas durante la toma del material. El
interrogatorio puede ser no necesario en todas las láminas.
De los siguientes procedimientos que se sugieren, el examinador puede seleccionar o
adaptar los que más se adecuen a las necesidades de sujetos y situaciones de prueba
determinados:
48

I. Cuando se observan percepciones poco comunes, y cuando la producción no está centrada


en la lámina, se le puede pedir al sujeto que esboce otra historia, para ver si puede volver
a una línea más usual de tratamiento de la lámina o bien para lograr datos sobre las
defensas. Un paso intermedio sería preguntar al sujeto si puede ver la lámina en forma
distinta. El paso intermedio antes citado provee una graduación más precisa de la medida
en la que el sujeto está evitando implicaciones triangulares con las que se lo está
enfrentando y puede brindar más evidencia de la gama y tipo de defensas utilizadas.
II. El examinador puede notar un problema dominante según se observa en las historias y
puede querer concentrarse en aquel en el examen de límites.
III.Cuando un sujeto construye todas, o casi todas, las historias carentes de conflictos o de
cualquier tipo de sentimiento enojoso o cuando las historias no muestran relaciones buenas
o satisfactorias, esto le podrá ser señalado.
IV.Consideraciones similares puede corresponder cuando se hace notar al sujeto el modo en
que evita algunos de los más importantes detalles de las láminas.
V. Se le puede pedir al sujeto que elija las láminas que más y menos le gustaron y aquella con
la que se sintió más comprometido. Se deben averiguar las razones de la elección.
VI.Historias alternativas para A1 pueden solicitarse con el propósito de probar si la relación
del sujeto con el examinador ha cambiado a través de la experiencia de la prueba.
EL USO DE LA TÉCNICA DENTRO DE UN MARCO NO CLÍNICO.
Dentro de este marco son apropiadas algunas modificaciones en la técnica. Por razones
de tiempo casi siempre se emplean seis u ocho láminas y lámina en blanco. En esta forma, los
temas de RO inherentes a la situación de selección y a la del futuro trabajo tenderán a hacerse
más evidentes. Así los datos del TRO pueden dar información sobre la posible fortaleza del
candidato y sobre sus dificultades en el manejo de los aspectos de relaciones humanas.
Datos normativos.
Es una tarea casi imposible lograr información comprensiva y precisa sobre los valores
estímulo que hay en materiales proyectivos tan diversos e inestructurados como el Rorschach
y el TRO. Además, con su amplia experiencia en la observación del material y el examen de
respuestas en forma objetiva, es decir cuando no está en relación tan directa con el paciente,
el psicólogo aprende a dejar de lado sus propias impresiones subjetivas y puede entonces
juzgar en qué medida es común o razonable una respuesta, de acuerdo con su adecuación a
las propiedades del estímulo. He aquí algunos comentarios sobre el porqué de este orden de
presentación:
A 1 Está construida a semejanza de la situación en la que se encuentra el sujeto con el
examinador al comienzo del TRO. Representa claramente una persona, con la
posibilidad de establecer una relación con otro objeto. El sombreado claro evoca
sentimientos de dependencia, y la difusión sensaciones de incertidumbre. Se espera
que le sujeto represente alguno de estos sentimientos en la búsqueda de relación de
49

dependencia con el profesional y que muestre al mismo tiempo con cuánta confianza
puede hacer esto y cómo fantasea con la idea de que el profesional podrá satisfacer
sus necesidades en la situación.
A 2 Introduce más directamente una situación bipersonal. Todos los sujetos ven dos
figuras. En este sentido, también enfrenta al sujeto de modo más directo con el
profesional. Invita a fantasías que involucran estrecho contacto corporal y, como en
A1, deja posibilidades de idealización. La figura ha sido dispuesta para representar
un hombre y una mujer. Otros la ven como dos mujeres. Es muy poco común
relacionar con dos hombres.
C 3 Esta lámina constituye una brusca transición a una situación en la cual fuertes rasgos
emocionales son introducidos como marco para la conducta interpersonal. Es una
representación mucho más realista, que contrasta con la vaguedad e inestructuración
de las situaciones RO en A1 y A2. En la secuencia puede relacionarse con A2 al
evocar los conflictos triangulares (edípicos) inherentes a la repuesta del sujeto ante
las implicaciones heterosexuales de la lámina anterior. También puede aportar
información sobre aspectos edípicos de las relaciones fantaseadas del sujeto con el
profesional. La lámina es casi siempre considerada como una situación tripersonal,
por los general dos hombres y una mujer, también con frecuencia tres hombres. El
estímulo del brillante rojo, intensifica los aspectos agresivos de la situación
tripersonal, y la tarea del sujeto es reconciliar estos sentimientos inevitables con
aquellos evocados por la calidez y confort de la situación como un todo.
B 3 Esta presenta otra situación tripersonal que, sin embargo, está en franco contraste con
C3. Es más definida la situación edípica, con una intrusión o celos como tema
implícito; en esta presentación hay menos posibilidad de evitar sus implicaciones. La
falta de detalles en la lámina dificulta maniobras defensivas excepto de negación y/o
distorsión perceptual.
A G Desde la situación muy definida de B3, con sus implicaciones de rivalidad, intrusión
y culpa, AG representa la vuelta a una situación muy inestructurada, de textura clara,
la que por lo común es conceptuada como deprimente. La posición algo inclinada de
las tres figuras en primer plano contribuye a esta impresión, y la textura se interpreta
casi siempre como enfatizado frialdad y sentimiento de pérdida.
B 1 Por lo general es considerada como una situación unipersonal. La persona (un
hombre) está sola en un ambiente poco confortable. El tema de privación inherente a
la habitación desnuda y al blanco y negro de la lámina puede tener relaciones con
AG. La forma en que el sujeto se las arregla con la soledad, la falta de comodidad
brindada por los objetos materiales, es el principal tema implícito.
C G Esta lámina, cuya composición fue tomada de una fotografía del filme de Einstein:
El acorazado Potemkin, representa un grupo al pie de una escalinata que desafía o es
desafiado por una autoridad ubicada en lo alto. El intenso color blanco de los
escalones intensifica los componentes emocionales de la situación. Una forma de
evitar el conflicto con la autoridad es ver como arbusto al grupo de gente al pie de la
escalera.
A 3 Es la última lámina de la serie de sombreado claro que se administra. Representa una
situación tripersonal y es siempre vista como tal, frecuentemente en clara secuencia
con la lámina anterior, dando más datos sobre el tema a la autoridad. Por lo común el
50

tema se relaciona con el hecho de ser separado de los padres o dejado de lado en la
tríada familiar. Un arroyo o sendero puede separar a la persona de los dos que están
juntos; ocasionalmente se agregan árboles.
B 2 En vista como una situación bipersonal. Por lo general, las dos figuras ubicadas bajo
el árbol son percibidas como amantes, la casa en el fondo introduce simbólicas
implicaciones tripersonales, de amenaza o restricción de la relación de la pareja. La
variación más común, aunque no por ello frecuente, del tema de los amantes, es la
que sugiere robos o confabulaciones en la casa.
B 3 Esta lámina representa un grupo de personas y una figura apartada. La mayor parte
de las respuestas dan variaciones sobre el tema de la soledad y exclusión del grupo;
a menudo, es tratado como una situación en una escuela o como turistas visitando un
antiguo edificio.
C 2 Esta lámina casi siempre se la representa como una situación bipersonal; parte de la
segunda figura es vista en la cama. Los elementos de color contribuyen a la habitual
interpretación de una situación de enfermedad, accidente, o bien alguna forma de
vejez poco confortable. El rojo del marco del cuadro y de la zona por debajo de este
es por lo común interpretado como fuego o un hecho de sangre dentro de la
habitación.
C 1 Esta es la última lámina pictórica que se administra. Representa simbólicamente lo
que fue sucediendo a lo largo del test, es decir que el profesional estuvo mirando
dentro del mundo interno del paciente, así como la figura en la ventana de la lámina
puede estar mirando dentro de la habitación. La lámina describe un código y atractivo
ambiente de una casa de campo. El color agrega mucho a la situación cálida y
acogedora. Se observan dos elementos discordantes: la posible intrusión por parte de
la figura de la ventana, y las rayas de color rojo brillante del repasador dejado como
al descuido sobre la silla. Estas actitudes, importante facetas de fantasías de RO, a
menudo se refieren una forma específica a la incompatibilidad entre la pileta y el
repasador, con lo que llevan implícito de suciedad, y la mesa tendida para comer.
La lámina EN BLANCO es usada como en el TAT. Al sujeto se le pide que imagine qué
clase de escena podría estar representada en la lámina, su descripción, y luego la historie como
en las láminas anteriores.
La figura que el sujeto imagine y la historia que construya informan por lo común sobre
el tipo de “mundo” que aquél construiría para sí mismo a efectos de lograr el máximo de
frustración y ansiedad, tal como puede haber encontrado en muchas de las láminas en las
distintas series.

TESTS VERBALES PERCEPTIVOS


4. Test de Rorschach – RO
El test fue creado por Hermann Rorschach (1884-1922), médico psiquiatra nacido en
Zurich. Psicodinámico que siguió las teorías de Jung y Freud, apasionado por la pintura. Para
51

ayudar a sus pacientes a hablar usaba la asociación libre, pero se dio cuenta que las personas
con niveles socioculturales más bajos tenían dificultades para expresarse verbalmente por lo
que empezó a utilizar manchas de pintura como estímulos para sus pacientes y vio que la
pintura abstracta les motivaba a hablar. En 1918 se hicieron las primeras placas de las que
surgió el test, son manchas simétricas (folio doblado a la mitad), son 10 láminas rectangulares
de 18,5 x 25cm.
4.1- Supuestos teóricos.
Para Rorschach, la percepción era el acto cognitivo más importante, en tanto antecede
a los procesos ulteriores más complejos (sin ella, no habría cognición). Utilizó entonces
formas fortuitas para estimular la percepción visual de los sujetos. Pensó entonces que la
estructura de la respuesta pondría de manifiesto los procesos mentales, alterados o no, en las
personas y que lo ambiguo del campo estimular permitiría una mejor observación de estos
procesos, por el enlentecimiento cognitivo que la cualidad difusa del estímulo provoca. Para
constatar esta idea, le fue necesario realizar comparaciones con muestras de sujetos aquejados
de diversas enfermedades psiquiátricas y con personas sanas mentalmente. El método no sólo
tenía posibilidades para el diagnóstico clínico en el campo de las entidades psiquiátricas, sino
que ofrecía la posibilidad de identificar algunas características de personalidad.
Rorschach propone un abordaje de las respuestas desde categorías formales y establece
como hipótesis central la relación entre percepción y personalidad. La percepción del estímulo
produce sensaciones que evocan en los sujetos imágenes anémicas pretéritas de grupos
sensoriales, conservadas entre sí, con una cohesión sólida. En el fenómeno percepción-
apercepción intervienen tres procesos: el de la sensación, la evocación y la asociación.
Los presupuestos básicos que sustentan esta técnica, incluyen:
 Entre percepción y significado no existe una muralla sino que se trata de una circularidad
que se retroalimenta en el proceso.
 El cuestionamiento de la idea de respuesta cómo representación o registro directo de la
realidad de lo que ve el sujeto. No hay un isomorfismo entre el campo cerebral y la
organización de los estímulos, sino que se construye una organización.
 La idea de que si, por un lado, la imagen es generadora de múltiples sentidos posible
obliga, por otro lado, a no perder de vista las constricciones que la estructura de la imagen
Rorschach impone al surgimiento del sentido.
 La consideración de la imagen Rorschach como un enunciado visual con sus propias
lógicas que es necesario explicitar, ya que cada organización espacial mueve al psiquismo
y provoca efectos que se traducen en las determinaciones y marcas que se eligen para
producir la respuesta.
52

Relación con hipótesis que subyacen a las técnicas proyectivas: se puede relacionar
con el determinismo psíquico en el sentido de que la respuesta que el sujeto elabora no va a
ser casual, sino que va a estar determinada por los aspectos de su dinámica psíquica y por
supuesto va a estar relacionada con los conceptos de percepción y apercepción, porque
justamente lo que va a hacer Rorschach es sostener los fundamentos teóricos del test en la
relación de la percepción y la personalidad, y cómo a través de la percepción o apercepción
que hace el sujeto para terminar en una síntesis que es una respuesta, va a dar los aspectos de
su personalidad.
4.2- Características generales de la técnica.
El Rorschach es un método de estimulación visual y verbal porque le damos una
consigna verbal acerca del texto que le proponemos que es visual, a través de la percepción,
y al estímulo que le mostramos el sujeto tiene una producción que es verbal, nos da una
respuesta oral acerca de lo que ve. El test de Rorschach tiene una secuencia interna, una lógica
y una estructura propia, por lo que, se debe tener presente que tiene un orden propio, interno
y está establecida una secuencia que no podemos romper porque está estandarizado en las
diez laminas. Todas tienen una determinada característica y una determinada estructura que
remite a la anterior, pero que a la vez empiezan a ingresar aspectos nuevos, o sea que tiene
una estructura y una lógica interna, aunque es una forma absolutamente no definida y permite
la saturación proyectiva, característica que tiene que ver con las técnicas proyectivas donde
se presentan los estímulos con cierta ambigüedad para que se pueda proyectar.
4.3- ¿Qué evalúa el RO?.
El RO evalúa tres aspectos:
 Aspectos cognitivos o intelectuales: no es que va a hacer una medición del cociente
intelectual, pero sí va a poder ver la riqueza, la pobreza, la posibilidad de organizar la
cantidad de elementos de una determinada manera, alguien que tiene mayor capacidad
abstracta, alguien que tiende a resolver de una manera mucho más práctica, alguien que
puede hacer una síntesis o alguien que se pierde en las diferentes partes, alguien que puede
hacer una gran producción o que está empobrecido y puede dar muy pocas respuestas,
todos esos son aspectos distintos que va ir evaluando el Ro.
 Aspectos afectivos o emocionales: tiene la posibilidad de evaluar el control de los
impulsos, la espontaneidad, la constricción de los afectos, las necesidades afectivas, las
necesidades de contacto, la modalidad interpersonal de relación, etc.
 Aspectos de funcionamiento del yo: va a evaluar en cuanto a lo que hace a los conflictos,
defensas y en cuanto a la fortaleza del yo.

El RO evalúa ciertos estímulos:


 Estímulo visual: aquello que la persona dice ver, resulta de una actividad de lectura de un
texto visual, que en primera instancia se le ofrece en términos de espacios, figuras-fondos,
53

colores, articulaciones que configuran campos de fuerzas, etc., que el sujeto intentará
semantizar, significar, nombrar, dar identidad.
 Estímulo verbal: la consigna verbal “¿qué podría ser esto para usted?” invita al sujeto a
interpretar el estímulo visual que se le presenta según su propio parecer. Esto no excluye
que algunos sujetos, dadas sus características psicológicas, den crédito a sus
construcciones interpretativas del estímulo como fehacientes objetos reconocidos y
reconocibles en las formas que se le presentan.
 Estímulo vincular: el RO se administra en el marco de una entrevista. Tanto el estímulo
que se le ofrece al sujeto, como la presencia del investigador, en tanto variable
interviniente en la relación, está produciendo efectos en el campo psicológico vincular de
la misma forma que el entrevistado suscita en el entrevistador, una cierta movilidad
interna que se vivencia en forma de sensaciones y sentimientos. El fenómeno
transferencial-contratransferencial está instalado. Esta observable tendrá significación
relevante si se articula con otros indicadores que refuercen una hipótesis presuntiva sobre
las características de relacionarse del sujeto.
 Estímulo contextual: los motivos que hayan concurrido para que un sujeto se encuentre
interpretando las láminas de RO, intervendrán como variables que afecten la organización
e interpretación de las mismas. Los aspectos peculiares de la personalidad se pondrán de
manifiesto en las recurrencias y convergencias reflejadas en la gestalt del proceso total
(cotejo intra e intertest).
- Descripción de las láminas:
 Lámina I: es una lámina grande, totalmente gris y negra con cuatro espacios en blanco
muy visibles. La primera reacción de muchas personas es usar toda la mancha y ver en
ella algún ser alado. Sujetos más imaginativos usan toda la mancha en muchas formas
diferentes, a veces proyectando movimiento humano sobre ella.
La mancha se presta a la percepción de seres humanos, especialmente una figura femenina
en el área central. Personas preocupadas por sus cuerpos pueden percibir una pelvis o
algún otro concepto anatómico en la mancha entera. Popular: cualquier ser alado y
cuerpo en el centro.
 Lámina II: tiene color y es menos compacta. Consta de dos grandes áreas grises-negras;
conectadas a éstas, arriba y abajo hay tres manchas rojas. Algunos sujetos reaccionan
frente al color perturbándose.
Facilita respuestas que utilizan las áreas negras o rojas en forma separada. Solo los sujetos
que poseen interés y capacidad para organizar a los que se sienten abrumados por el
impacto de la mezcla de rojo y negro (fuego y sangre) emplean todo el material para una
respuesta.
El área pequeña superior y el área roja inferior son a menudo asociadas a respuestas
sexuales. En las áreas negras de esta lámina se movilizan tanto figuras humanas como
animales, y las figuras animales muy frecuentemente son vistas en acción. Popular:
animal o parte en interacción. Perro, oso, conejo, toro.
 Lámina III: consta de dos áreas precisas de color negro-gris unidas por una porción gris
más clara. Entre estas dos áreas está una mancha roja de forma definida y por encima hay
otras dos manchas rojas. Se hayan claramente separadas y son altamente sugestivas.
La mayoría de las personas reaccionan primero utilizando la porción negra en su totalidad
para ver figuras humanas en acción; estas resultan interesantes para el análisis en términos
de sexo, vestimenta y el tipo de acción implicada. La mancha roja central es vista como
un moño de corbata o mariposa. Es poco común que un sujeto intenta integrar tanto las
54

áreas rojas como las negras en un concepto. Popular: dos personas o animales
disfrazados en acción (inclinadas).
 Lámina IV: el material aparece como masiva, compacta, y vaga en su forma. Es toda
negra-gris y sumamente sombreada. Resulta siniestra para algunas personas. Se ven
monstruos, gigantes, gorilas o personas de aspecto raro, sentadas o acercándose, o a la
mancha se parece a un denso bosque con montañas y lagos. Puede referirse a “la lámina
del padre”; revela actitudes hacia la autoridad paterna debido a la combinación de
agresión masculina y necesidades de dependencia relacionadas con el sombreado.
Los detalles grandes de las áreas laterales se perciben como “botas”, o las áreas laterales
superiores como “víboras” o como una figura femenina “zambulléndose” la porción
central interior y la pequeña área central superior se asocian a respuestas sexuales. El
sombreado puede sugerir algo peludo como una alfombra de piel.
 Lámina V: su contorno definido y su color casi enteramente negro ofrece una oportunidad
para recuperarse a los sujetos que han sido perturbados por las láminas anteriores.
El material total de la mancha es un ser alado como un murciélago o una mariposa, en
acción. Las extensiones laterales son vistas a veces en forma separada como cabezas de
animales o piernas humanas. Popular: ser alado con cuerpo en D central y alas a los
costados.
 Lámina VI: es conocida como la lámina sexual porque la parte superior es interpretada
como un símbolo fálico. Evoca respuestas que incluyen el uso del sombreado. La
respuesta más frecuente es una alfombra de piel. Un “pilar totémico”, un “poste de una
cama” o un “pie de farol”.
El sombreado puede combinarse con áreas sexualmente simbólicas y resultan perturbador
para algunos. Es vista como una totalidad, pero también las porciones inferior y superior
son percibidas como unidades separadas. Popular: cuero de un animal, incluir textura.
 Lámina VII: puede ser descripta como clara y poco definida. Toda la mancha tiene un
color gris claro con sólo un área muy pequeña más oscura en la parte central inferior. Esta
área sugiere un órgano sexual femenino, designada como “lámina de la madre”. El
contorno de las dos porciones laterales superiores sugieren mujeres o niños. Facilita una
respuesta a toda el área de la mancha, con frecuencia implicada la percepción de figuras
humanas en acción, especialmente si está colocada al revés. El color gris claro y los
elementos de sombreado sugieren “nubes”, “humo”, “mapas”.
 Lámina VIII: lámina enteramente coloreada, más bien pequeña y compacta. Tiene varias
áreas definidas y precisas: la parte gris-azulada o verde grisácea superior, el centro azul,
la parte inferior rosada y anaranjada y las dos porciones laterales rosadas.
Las áreas rosadas laterales son de forma tan definida que casi todo el mundo ve en ellas
figuras animales en movimiento.
Puesto que las figuras animales se imponen tanto, es difícil utilizar todo el material para
un concepto. Los aspectos de color, si no son ignorados, son usados en un concepto como
una “mariposa coloreada” o como “lámina anatómica”. Popular: animales de cuatro patas
en movimiento.
 Lámina IX: es grande, vaga en su contorno, sin posiciones pequeñas claramente
distinguibles, y con los colores que se mezclan unos con otros. La estructura, colores y
sombreado hacen difícil poder responder a la lámina como un todo o elegir partes de ella.
Es la lámina más frecuentemente rechazada.
Las respuestas son variables. Las más usuales son: brujas en la porción superior naranja;
una cabeza humana en el área rosada externa inferior, y una expresión anatómica (lámina
invertida).
55

 Lámina X: esta tiene más color que cualquier otra y se hayan distribuidas sobre muchas
áreas más separadas que en otras láminas. Es por esto difícil para muchos ver la mancha
como una unidad, salvo en una respuesta como “la paleta de un artista”, o “una escena
submarina”. Se tienden a emplear las partes separadas.
Tres respuestas se dan muy a menudo a partir de la lámina: una víbora o un gusano verde
al área verde alargada en el centro inferior; cangrejo al azul exterior, y una cabeza de
conejo al detalle pequeño entre las víboras.
Esta lámina facilita un número considerable de respuestas animales, muchas en acción.
Raramente se visualizan seres humanos, excepto en las áreas rosadas grandes laterales,
donde pueden ser percibidos como chupando algo. Popular: animal de muchas patas,
araña, cangrejo o pulpo; animal verdoso alargado como oruga o gusano; cabeza de un
animal con ojos o cuerpos largos, conejo, búho, cobra (verde claro).

4.4- Administración del RO.


El Ro consta de cuatro etapas de administración con sus respectivas intervenciones
estandarizadas, ofreciendo la técnica rigurosidad, confiabilidad y validez científica.
1. Administración propiamente dicha: le damos al sujeto la consigna “¿que podría ser
esto para usted?” donde el sujeto lo que va a hacer es contar lo que podría estar viendo en las
láminas, en donde al igual que otras técnicas el entrevistador va a intervenir muy poco,
registrando todo lo que sucede y prácticamente no interviene nada más que para dar las
láminas.
En esta etapa, se le presenta al examinado cada lámina en la secuencia, de la I a la X
sin alteración de este orden y en la misma posición. Una vez dada la consigna, el entrevistador
toma registro escrito de cada respuesta, comentarios o expresiones para verbales, sin efectuar
ninguna intervención, sólo podrá pedir la repetición de una respuesta escuchada o aclaración
de alguna parte si fuera necesario a los fines del registro fidedigno de lo expresado.
Los detalles a registrar durante la administración, son:
 Número de lámina: se registrará en números romanos.
 Respuestas: registradas palabra por palabra. Registro de exclamaciones y conducta.
 Comentarios: adjetivos o impresiones que permite al examinado adaptarse a la lámina.
 Número de respuestas.
 Posición de las láminas en símbolos.
 Posición directa: el modo en el que se entregan.
 Posición invertida: gira 180° o para indicar giros de 90° o 270°.
 Factores de tiempo:
 Tiempo de reacción entre la percepción del estímulo y la primera respuesta.
 Tiempo total: todo el tiempo hasta terminar la administración.
 Tiempo de respuesta por lámina: es significativa cuando demora demasiado.
2. Interrogatorio (re-test): una vez concluido el momento de la administración
propiamente dicha, se explicita la segunda consigna para dar paso al interrogatorio. En esta
56

etapa, la actitud del examinador será altamente activa, ya que buscará información específica
que le permita comprender las respuestas, para clasificarlas, ordenarlas, relacionarlas e
interpretarlas.
El entrevistador interrogará exhaustivamente solicitando especificaciones sobre dónde
(lugar de ubicación de la respuesta), cualidades de la lámina que motivaron la respuesta, etc.,
reproduciendo, en el entrevistador, cada respuesta-precepto, registrada en el test, y las que
podrían agregar el entrevistado durante el re-test.
Esta etapa se inicia bajo la consigna: “ahora le mostraré nuevamente las láminas,
yo necesito verlas y entenderlas tal como usted las vio. Necesito saber dónde lo vio y qué
tiene la lámina que le hizo parecer a usted lo que vio. Si ahora ve algo más puede agregarlo”.
Se buscará indagar:
1. Localización: ¿dónde fue visto el concepto? Determinar qué parte de la lámina fue
utilizada.
2. Determinantes: ¿cómo fue visto el concepto? ¿Qué cualidades de la mancha lo
determinaron? Las preguntas dependen de lo que el sujeto dice y de lo que implica su
respuesta. Se buscará explorar: forma; movimiento; color; sombreado.
3. Contenido: ¿de qué asunto se trata el concepto visto? En general es innecesario, salgo
cuando en las respuestas aparecen figuras que hay que determinar de qué clase son.
3. Examen de límites: implica una presión sistemática y activa sobre aspectos que el
consultante no ha incluido en el test espontáneamente. El objetivo es averiguar si el sujeto es
capaz o no de ver los tipos de conceptos específicos o usar ciertas localizaciones o
determinantes esperables, que no ha empleado en sus respuestas espontáneas. Este examen
sería necesario cuando hay pruebas insuficientes de la capacidad del sujeto de:
 Dar respuestas utilizando la totalidad de la mancha (localización global W).
 Brindar respuesta en una parte de la mancha que habitualmente se recorta (localización
detalle grande usual D).
 Ver contenido humano y asignarle movimiento, acción o posición (M).
 Ver contenido animal y asignarle movimiento, acción o posición (FM).
 Utilizar el color integrándolo a la forma (FC o CF).
 Utilizar el sombreado, al menos en las láminas IV o VI, otorgándole la cualidad de textura
(peluda, suave, lisa, etc.).
 Brindar respuestas populares, clasificables como tal, en función de ser altamente frecuente
desde el punto de vista estadístico.
Este momento de la administración debe acontecer a posteriori de haber tomado la
técnica completa, con su correspondiente re-test. La información obtenida se considera
complementaria y no será clasificada en el protocolo, ya que la situación fundamental del test
se haya cambiada (por ejemplo, se le hacen sugerencias directas al examinado).
57

Significados interpretativos de las categorías de clasificación.


1. Clasificación de la localización.
Se refiere al tipo de enfoque intelectual, reflejando el modo como el sujeto
habitualmente maneja cualquier serie de datos: deductivo o inductivo, generalizador o
minucioso, con o sin consideración por lo obvio.
Un enfoque intelectual equilibrado refiere a la utilización de localizaciones dentro del
promedio esperado: globales W de entre 20 y 30 %, detalles grandes D entre 45 y 55 %, d
detalle pequeño entre 5 y 15 % y Dd detalle inusual menos de 10.
La clasificación de la localización de respuestas consiste en separar cada respuesta de
acuerdo con el área de la mancha empleada. Hay cinco categorías principales de clasificación
para la localización:
i) Respuestas globales:
(1) W o global: el sujeto emplea toda la mancha para su concepto, o cuando es clara
su intención de usar la mancha entera, pero inadvertidamente ha omitido una
pequeña parte.
(2) W o global cortada: se clasifica cuando el sujeto designa casi toda la mancha
(dos tercios) con la intención de utilizarla lo más posible.
(3) DW o global confabulatoria: el sujeto interpreta un detalle y luego asigna la
misma interpretación a la totalidad de la mancha sin justificación y sin ninguna
necesidad cc de reconciliar la cualidad del restante material de la mancha con
la cualidad del concepto. Es una respuesta de mala forma: el concepto se
corresponde mal con la mancha.
ii) Respuestas de detalle grande usual D: cuando un sujeto emplea para su concepto
un área comparativamente grande, fácilmente separable del resto de la mancha por
razones de espacio, sombreado o color.
iii) Respuestas de detalle pequeño usual d: cuando el sujeto emplea para su concepto
un área relativamente pequeña pero fácilmente separable del resto de la mancha
debido al espacio, sombreado o color.
iv) Respuestas de detalle inusual Dd: es el empleado para describir respuestas q no son
globales, q no figuran en la lista de detalles usuales y no son respuestas de espacio.
Difiere del detalle usual en función de su frecuencia de aparición. Son más
pequeñas en área (salvo dr).
(1) dd o detalle muy pequeño: usado para describir áreas q como d, se distinguen
del resto de la mancha por el espacio, sombreado o color.
(2) de o detalle de borde: empleado para localizaciones q utilizan el borde de la
mancha solamente.
(3) di o detalle interior: usado para las localizaciones difícilmente separables del
resto de la mancha según espacio, color o sombreado. Se hallan dentro de la
mancha.
(4) dr o detalle raro: usado para clasificar respuestas q utilizan localizaciones
inusuales en las manchas. No pueden ser clasificadas como dd, de, di y se hallan
suficientemente diferenciadas de un D, d o W confabulatoria. Puede ser de
tamaño grande o pequeño.
58

v) Respuestas de espacio en blanco S: cuando existe inversión completa de figura


fondo y el espacio blanco es la localización del concepto. Si además del espacio
blanco se utiliza toda la mancha o parte de ella de manera accesoria, estas son
clasificadas como localizaciones adicionales.

Consejos de procedimiento de aplicación:


El examinador debe conocer la prueba antes de la aplicación. Debe ser aplicada en un
ambiente de tranquilidad, cómodo (luminoso y sin ruido). Organizar previamente el material:
ordenar las láminas desde la 10 a la 1 boca abajo y en la posición original, tener papel,
bolígrafos, cronómetro o reloj con segundero, hojas donde anotar las respuestas del sujeto,
todo ello colocado en un sitio alcanzable a nosotros no al sujeto. Las láminas deben estar
limpias, no se pueden plastificar porque se pierden la textura y los detalles.
La evaluación no debería ser nunca cara a cara. No se debe aplicar en la primera sesión
pues crea la prueba en sí crea tensión (exceptuando cuando se aplique en la selección de
personal). Antes que llegue el sujeto hay que preparar que estén dos sillas juntas (el psicólogo
es el que se cambia de lugar), el sujeto se sienta a la izquierda del psicólogo si este es diestro
y a la derecha del psicólogo se coloca la mesa con el material.
¿Cómo se prepara al sujeto? Se le dice que la posición de las sillas es diferente porque
la tarea que se va a realizar es diferente. Si el sujeto conoce el Rorschach o ya se le ha aplicado,
se le pregunta: cuáles son sus expectativas, cuándo se lo aplicaron, por qué? y eliminamos las
ideas erróneas que este tenga.
La instrucción que se le da es: ¿qué podría ser esto? o ¿qué ve ud. aquí?, no utilizar
frases parecidas (qué le recuerda esto). ¿Imaginación?, dígame lo que ve.
• ¿Puedo darle la vuelta?, ¿puedo hacer lo que quiera?, ¿tengo que ver toda la lámina?,
puede hacer lo que prefiera.
• ¿Cuántas respuestas tengo que dar?, normalmente la gente ve más de una cosa.
• ¿Qué tengo que ver aquí?, las personas ven toda clase de cosas.
• Si el sujeto pide más explicaciones se le dice que primero termine el test y que luego
hablarán de ello.
 Si el sujeto en la primera lámina le cuesta mucho dar respuestas o solo da una, se le puede
decir que tome más tiempo y que trate de ver algo más, que no hay prisa. Algunos autores
lo llaman “choque al inicio de la prueba”, si ante la 1ª lámina no da ninguna respuesta o
le cuesta dar una, solo en este caso hay que intentar apoyar al sujeto, si hay un intento de
rechazo hay que reconducirlo para que el sujeto tenga una comprensión adecuada. Cuando
esto suceda en otras láminas (no en la 1ª) se denomina intento de rechazo, siempre hay
que motivar al sujeto, decirle que no hay prisa, que se tome su tiempo, hay que
tranquilizarlo y si aun así devuelve la lámina (después de varios minutos), se anota como
un fracaso en la lámina.
• También puede ser que no haya entendido lo que tiene que hacer
59

• Si da muchas respuestas a la 1ª lámina (p.e. 6 respuestas), se le dice “si quieres pasamos


a la siguiente porque son muchas”.
• Forma de anotación. Cada respuesta debe ser tomada literalmente, se pueden utilizar
abreviaturas, hay que escribir rápido. A veces el sujeto se puede poner nervioso y por lo
tanto, hablar muy rápido, cuando esto suceda: por favor, me repites… el evaluador le lee
las últimas palabras que ha anotado y se le pide si puede hablar más despacio, solo en este
caso se puede parar al sujeto cuando está hablando. Cada autor elabora una hoja para
recoger las respuestas a su manera.
• La aplicación del test tiene dos fases: asociación libre y la encuesta.
• Asociación libre: Se hace lo explicado anteriormente con las 10 láminas. Le damos una a
una las láminas, cuando devuelve la que tiene se le da la siguiente, las debe observar a la
altura de sus ojos. El evaluador debe tomar el tiempo de reacción, desde que le doy la
lámina hasta que dice la primera respuesta significativa, cuando estructurada y da
significado al estímulo; se anota la respuesta y los comentarios complementarios que diga
se escriben entre paréntesis (p.e. que feo, y esos colores…). Hay que dejar que el sujeto
hable, no interrumpirlo, no darle pautas de respuesta y anotar sus respuestas literalmente.
• Encuesta: Por ejemplo, se le dice “tú me has dicho que aquí habías visto una cara,
explícame dónde la ves, descríbela…” Si da nuevas respuesta también se anotan en la
encuesta, no en el primer protocolo (asociación libre). Es importante ver dónde y cómo
da la respuesta el sujeto para aclarar al profesional de dónde y de qué manera ha dado la
respuesta.
• Cuando se le pregunta esto al sujeto se tiene la lámina delante y el evaluador le lee la
respuesta que el sujeto dio en la asociación libre, ser poco directivos para no generar
nueva respuestas en el sujeto. Generalmente se le pide esto al sujeto siempre, aunque a
veces en la primera fase nos pueda señalar claramente donde ha visto la respuesta.
• Es importante saber en qué parte de la lámina el sujeto localiza su respuesta, si tiene o no
color, en qué elementos se ha fijado, si la respuesta corresponde a un detalle o a toda la
lámina. Así, la respuesta puede ser influida por la forma y el color de la lámina.
• La forma de introducir la encuesta es “me interesa mucho saber cómo ud. lo ve y por lo
tanto vamos a hacer un repaso de las láminas…” El sujeto al ver que el evaluador está
preocupado por ver lo que él ha visto, se lo señala y da detalles de la respuesta, que no
son nuevas respuestas, forma parte de la respuesta original. El profesional debe cuidarse
de no influir verbal o gesticularmente en el sujeto, debe anotar la respuesta que le da
aunque el psicólogo no vea la respuesta. Lo importante es ¿cómo ha estructurado el sujeto
la respuesta?
• Algunos autores proponen que al final se le pregunte al sujeto cuál es la lámina que más
le ha gustado y la que menos, pues esto nos puede dar algunas pautas complementarias.
Posterior a esto se da la interpretación en base a:
• Localización y calidad evolutiva
• Determinantes
• Calidad formal
• Contenidos y respuestas populares
• Actividad organizativa
• Fenómenos especiales
• Resumen estructural
• Interpretación de los datos:
60

ÍNDICE

1- Test Desiderativo. Descripción de la técnica. 2


1.1- El Cuestionario Desiderativo. 2
1.2- Consigna del Cuestionario Desiderativo. 8
1.3- Criterios de interpretación: análisis de las defensas instrumentales 10
2- Test de apercepción temática (T.A.T.). Fundamentación teórica 12
2.1- Introducción al Test de apercepción temática (T.A.T.). 12
2.2- Descripción y Empleo del TAT 15
2.3- Objetivo del Test de Apercepción Temática de Murray 18
2.4- Análisis e interpretación de las historias 20
3- El test de Relaciones Objetases (TRO) 30
3.1- Bases teóricas del test de Relaciones Objetales 30
3.2- Descripción del test de Relaciones Objetales 35
3.3- Aplicación del test de Relaciones Objetales 39
3.4- Un aporte al test de Relaciones Objetales 41
4. Test de Rorschach – RO 49
4.1- Supuestos teóricos 49
4.2- Características generales de la técnica 50
4.3- ¿Qué evalúa el RO? 50
4.4- Administración del RO 53

BIBLIOGRAFÍA
- CELENER DE NIJAMKIN. (1990). El Cuestionario Desiderativo. Bs As. Lugar Editorial.
BS.AS.
- SÁNCHEZ GRILLO DE LEIVA. (1983). Aportaciones al cuestionario desiderativo. Bs
As. UBA. Facultad de Psicología.
- SIQUIER DE OCAMPO Y OTROS. (1998) “EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO Y
LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS”. Bs As. Paidos. Cap. 4.
- GRASSANO DE PÍCCOLO. (1999). “INDICADORES PSICOPATOLÓGICOS EN
TÉCNICAS PROYECTIVAS”. Bs As. Paidos. Cap. 3.
- MURRAY, M. (1999). “TEST DE APERCEPCIÓN TEMÁTICA”. Bs As. Paidos.
- BELLAK, (1990). El CAT-A. Bs As. Paidos.
- FRANCK DE VERTHELY, R.(1983). El CAT-A en al diagnóstico de niños. Bs As.
Paidos.
- SIQUIER DE OCAMPO Y OTROS. (1998) “EL PROCESO PSICODIAGNÓSTICO Y
LAS TÉCNICAS PROYECTIVAS”. Bs As. Paidos. Cap. 5 y 6.
- PHILLIPSON, H. (1998). “TEST DE RELACIONES OBJETALES”. Bs As. Paidos.
- FRANCK DE VERTHELY, R. (1983). Actualizaciones en el TRO. Bs As. Paidos.
- GRASSANO DE PÍCCOLO. (1999). “INDICADORES PSICOPATOLÓGICOS EN
TÉCNICAS PROYECTIVAS”. Bs As. Paidos. Cap. 3 y 4.
- KLOPFER, BRUNO (1997). MANUAL INTRODUCTORIO A LA TÉCNICA DE
RORSCHACH. Buenos Aires. Paidos.
- PASALACQUA, A. Y COLAB. EL PSICODIAGNÓSTICO DE RORSCHACH.
Sistematización y nuevos aportes. 3º Edición. Klex.
- RORSCHACH. H. (1948). PSICODIAGNÓSTICO. Buenos Aires. Paidós

También podría gustarte