Informe Análisis de Aguas.

Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


Química Farmacéutico Biológica
Laboratorio de Ciencia Básica II

Título: Proyecto de investigación: Análisis de aguas.


Elaborado por: Arriaga Santiago Yeremy Isai, Calzada Salomón Rafael, Garcia
Garcia David Emiliano
Grupo 1224
Ciudad de México, a 07 de diciembre del 2023.

Resumen
En este proyecto de investigación se decidió realizar a una muestra de agua
Bonafont, una serie de análisis químicos mediante la aplicación de diversas técnicas
analíticas; lo anterior para determinar de forma cuantitativa si la marca en cuestión
cumplía con los estándares de calidad establecidos según la NOM-127-SSA1-2021,
encontrándose que la calidad del agua es alta, y que los valores de cada prueba son
inferiores a los marcados por la norma (véanse resultados). Asimismo, en el
presente informe se abordan de manera general los distintos conceptos teóricos
necesarios para el entendimiento de las pruebas llevadas a cabo. Para cada una de
las pruebas se emplearon procesos de preparación de disoluciones, así como la
estandarización de las mismas para asegurar que la precisión de las técnicas fueran
lo suficientemente altas para poder considerar los resultados obtenidos para cada
análisis como datos confiables.

Marco teórico
Para poder entender las funciones del agua, su composición y sus características,
primero debemos definir qué es el agua: se trata de una sustancia cuyas moléculas
están compuestas por un átomo de oxígeno y dos de hidrógeno. Es un líquido
inodoro (no tiene olor), insípido (no tiene sabor), e incoloro (sin color). Posee una
cualidad adhesiva enorme, que es el motivo por el que puede mojar objetos y

1
cuerpos, gracias a la polaridad de sus moléculas. Y, además, es un excelente
conductor de la electricidad y del calor.1

El agua es conocida como el “solvente universal", dado que la gran mayoría de las
sustancias se pueden disolver en ella, es por esta característica que le es muy fácil
contener distintas sustancias que la hacen inutilizable, es decir, es agua
contaminada, por desgracia, no es posible eliminar todos los compuestos que llega
a disolver, por lo que al agua tratada se le dan otros usos, ajenos a los que tiene el
agua potable, se debe destacar, que el uso será con base en el agua de
procedencia.1

El agua cualquiera que sea su estado, está caracterizada por ciertas propiedades
que la distinguen de los demás líquidos y su calidad se determina analizando en el
laboratorio varios parametros fisicos, quimicos y biologicos, aquellas características
que posee el agua, ya sea que esté contaminada o no, se conocen como
propiedades del agua. Por Fines de interés del proyecto que se desarrolla en este
documento, solo se abordarán parámetros químicos en el análisis del agua los
cuales se describen a continuación:1

Alcalinidad: En el agua es entendida como la capacidad que tiene para neutralizar


los ácidos, puede considerarse como la presencia de sustancias básicas en el agua,
principalmente, sales de ácidos débiles o bases fuertes (Sustancias características
por el radical OH-). La alcalinidad se reconoce por la presencia de los iones OH-,
CO32- y HCO3-. 1

Dureza: Se denomina dureza a la propiedad que tienen ciertas aguas de cortar el


jabón, es decir, requieren grandes cantidades de jabón para producir espuma. Las
aguas duras también tienen la particularidad de que a elevadas temperaturas
forman incrustaciones que llegan a taponar. Las aguas duras, fuera de la molestias
ocasionadas con el jabón, no presentan ningún problema sanitario. La dureza la
ocasiona la presencia de cualquier catión bivalente en el agua, principalmente Ca2+
y Mg2+. La dureza ingresa al agua en el proceso natural de disolución de las
formaciones rocosas presentes en el suelo.1

2
Las aguas se clasifican según el grado de dureza en:

Blandas 0 75 mg/L de CaCO3

Moderadamente duras 75 mg/L de CaCO3 150 mg/L de CaCO3

Duras 150 mg/L de CaCO3 300 mg/L de CaCO3

Muy duras 300 mg/L de CaCO3 o más

Determinación de sulfatos: Los sulfatos al mezclarse con iones de calcio y magnesio


en aguas de consumo humano, producen un efecto laxante. En aguas residuales al
entrar en contacto con el concreto inducen la formación de cristales de sulfato de
aluminio que originan una expansión del material que destruye su estructura. Bajo la
reacción de bacterias anaeróbicas los reducen hasta la formación de sulfuros, que
luego en condiciones aerobias favorecen la formación de ácido sulfúrico con los
problemas de olor y corrosión asociada a este compuesto.1 Para la determinación de
sulfatos se disponen de varios métodos, sin embargo, en este documento solo se
abordará el método gravimétrico, el cual se basa en el principio de hacer precipitar
los iones SO4- en forma de sulfato de bario y se evalúan gravimétricamente.2
Determinación de cloruros: Son una medida indirecta de contaminación de origen
orgánico humano, así como la presencia de sales ionizables. Los cloruros se
determinan en medio neutro con una solución valorada de nitrato de plata en
presencia de cromato potásico, la reacción llega a su fin cuando aparece una
tonalidad roja.2
Los límites de cada parámetro son expuestos en la NOM-127-SSA1-2021. Agua
para uso y consumo humano. Límites permisibles de la calidad del agua, sin
embargo en la misma no hay un límite para los cloruros, por lo que se recurre a su
predecesora, la misma norma, pero del año 1994. A continuación se presentan los
límites.3

Parámetro Límite permisible

Dureza total como CaCO3 500 mg/L

Sulfatos 400 mg/L

Cloruros 250 mg/L

pH 6.5 a 8.5 unidades de pH

3
Planteamiento del problema
La calidad del agua que se destina para uso humano debe de ser alta, con base en
los parámetros químicos (De interés en este proyecto, véase marco teórico), es así
que las marcas comerciales de agua embotellada deben cumplir con lo marcado en
la normativa (NOM-127-SSA1-2021-1994 en el caso de México), es decir, no
exceder los límites permitidos, sin embargo, posteriormente a la experimentación y
cuantificación de estos parámetros en una muestra de agua comercial (Agua
Bonafont) ¿Se exceden los límites para sulfatos, cloruros, dureza y pH ( Alcalinidad
específicamente)? En caso de que se rebasen los límites ¿Existe algún riesgo para
la salud?

Hipótesis
El análisis de aguas, consiste en la determinación y evaluación de parámetros
físicos, químicos y biológicos para conocer la calidad del agua, sin embargo, todo
esto es conforme a las normas sanitarias que tiene cada país, en el caso de México,
esto se rige por la “NOM-127-SSA1-2021. Agua para uso y consumo humano.
Límites permisibles de la calidad del agua” siendo la más reciente, pero también se
cuenta con su antecesora, la de 1994. Es así que al realizarse un análisis de
parámetros químicos a una muestra de agua embotellada (Agua marca Bonafont) se
espera que los valores obtenidos experimentalmente sean inferiores a los
establecidos por la norma mencionada anteriormente, es decir, el contenido de
sulfatos sea menor a 400 mg/L, dureza total menor a 500 mg/L, cloruros menores a
250 mg/L y un pH cercano a 7 con tendencia a ser alcalino.

Objetivos
Objetivo general:
Llevar a cabo una serie de análisis a una muestra de agua potable (Agua Bonafont)
para determinar si esta es apta para su consumo de acuerdo con los parámetros
establecidos con la normativa mexicana, lo anterior en cuanto a parámetros químicos.
Objetivos específicos:
● Determinar la alcalinidad de la muestra mediante un método de valoración
volumétrica, preparando y estandarizando una disolución de HCl.
● Determinar la dureza total a través de un método complexométrico en el que se
preparará y estandarizará una disolución de EDTA disódico.

4
● Determinar la cantidad de cloruros presentes en la muestra con ayuda de un
método argentométrico, preparando y estandarizando una disolución de AgNO3.
● Determinar la cantidad de sulfatos por un método gravimétrico.

Identificación de variables
Independientes
Muestra de agua: Se seleccionó 1 L de agua potable de la marca Bonafont para llevar a
cabo cada una de las pruebas. Concentración de HCl: Esta se establece a un valor de
0.02 N con el fin de optimizar la sensibilidad de la técnica volumétrica y aumentar la
precisión del proceso. Concentración de EDTA: La teoría existente sugiere la
preparación de esta disolución a una concentración de 0.01 M. Concentración de
AgNO3: Al igual que las disoluciones de HCl y EDTA justo antes mencionadas, se toma
el valor teórico reportado para optimizar la sensibilidad de la técnica y aumentar la
precisión.
Dependientes: Alcalinidad total: El valor de alcalinidad de esta muestra está
relacionado directamente con la cantidad de especies básicas fuertes y débiles que
tenga disueltas. Dureza total: La dureza total está dada por la dureza cálcica y dureza
magnésica de la muestra. Concentración de cloruros: Los cloruros pueden encontrarse
disueltos en el agua en forma de distintos compuestos químicos, como por ejemplo el
cloruro de sodio. Concentración de sulfatos: Los sulfatos pueden estar presentes en el
agua por diversos motivos, por ejemplo actividad bacteriana o por disolución de
materiales del terreno del que se extrae el agua.
Intervinientes: Contaminación de reactivos: Existe la posibilidad de que alguno de los
reactivos empleados esté contaminado o se llegue a contaminar durante el proceso,
alterando la pureza y en consecuencia la concentración de las soluciones.
Condiciones y factores ambientales: Cada proceso debe llevarse a cabo bajo ciertas
condiciones por las propiedades intrínsecas de cada reacción, por lo que existe la
posibilidad de que la alteración de factores ambientales como presión y temperatura
alteren las mediciones de una manera no cuantificable. Descomposición del AgNO3: El
AgNO3 es fotosensible, por lo que si no se tiene un almacenamiento y manejo
adecuados, este reactivo se puede descomponer alterando su concentración.

5
Materiales

Materiales Equipos Instrumentos Reactivos

-Agitador magnético -Campana de -Balanza -1 L de agua marca


-Agitador de vidrio extracción analítica Bonafont
-Anillo de hierro -1 L agua destilada
-Bureta 25 mL y 50 mL -Estufa -Termómetro de -HCl 0.02 N
-Crisol de porcelana 30 mL -20º C a 150 -Sln. de Na2CO3 0.02 N
-Desecador -Mufla ºC. -HCl al 10%
-Embudo tallo corto estriado -HCl concentrado
-Espátula -Parrilla de (37%)
-Frascos ámbar de vidrio agitación -EDTA 0.01 M
-Frascos de plástico -CaCO3
-Manguera para mechero -Parrilla de -Negro de Eriocromo T
-Matraz aforado 25 mL calentamiento 10%
-9 Matraces erlenmeyer de 25 y 50 mL -Murexida
-Mechero Fischer -Solución buffer pH 10
-papel filtro Whatman #42 -NH4OH
-Piceta integral 500 mL -NaOH
-Pinzas doble presión -AgNO3 0.01 N
-Pinzas para crisol -AgNO3 al 10%
-8 Pipetas Pasteur -Sln. de NaCl 0.01 N
-Pipeta volumétrica de 5 mL, 20 mL y -K2CrO4 al 10%
25 mL -HNO3 concentrado
-Probeta 250 mL y 100 mL -Ba2Cl al 10%
-Soporte universal -Alcohol etílico
-Tiras reactivas de pH
-Triángulo de porcelana
-3 Vasos de precipitados de 100 mL
-3 Vasos de precipitados de 200 mL.
-Vidrio de reloj

Técnicas y procedimientos
Alcalinidad.
Se preparó una disolución de HCl de concentración aproximada 0.02 N, el cual se
estandarizó con patrón primario de Na2CO3 0.02 N, tomando 4 alícuotas de 5 mL
de Na2CO3 con ayuda de una pipeta volumétrica de 5 mL y vertiéndose en 4
matraces erlenmeyer de 25 mL. A cada alícuota se agregó una gota de naranja de
metilo como indicador y se tituló agregando HCl con ayuda de una bureta de 25 mL
hasta el viraje correspondiente. Se determinó que la concentración real del HCl era
de 0.001775 N. Posteriormente el HCl estandarizado se utilizó para llevar a cabo
una titulación de la muestra agua, tomando 3 alícuotas de 20 mL medidas con una
pipeta volumétrica de 20 mL y vertiendo cada una en un respectivo matraz
erlenmeyer de 50 mL. A cada alícuota se agregó primero una gota de indicador
fenolftaleína. Simultáneamente se armó un sistema de trabajo compuesto por

6
soporte universal, pinzas doble presión y una bureta de 25 mL, la cual se luego por
triplicado y se enraso con la disolución de HCl, además de un fondo blanco para
asegurarse de observar correctamente el viraje de la titulación. Debido a que no
hubo cambio alguno en la coloración, se procedió a añadir una gota de naranja de
metilo y se tituló dejando caer lentamente la disolución de HCl de la bureta de 25
mL, pasando de un color amarillo anaranjado a un rojo anaranjado, midiendo los
volúmenes gastados para cada prueba.

Dureza.
Para esta prueba se preparó una disolución de EDTA a una concentración estimada
de 0.01 M. Se realizó una estandarización por método de pesadas, disolviendo en 5
mL de agua destilada 0.0015 g de CaCO3 en matraces erlenmeyer de 25 mL, a los
cuales se agregaron 3 gotas de HCl concentrado para disolver el carbonato de
calcio y luego se llevaron las alícuotas a pH alcalino de entre 8 y 11 adicionando
hidróxido de sodio y comprobando con tiras reactivas de pH. Una vez hecho esto se
agregaron 3 gotas de Negro de Eriocromo T y se dejó caer gota a gota la solución
de EDTA de una bureta de 50 mL (previamente lavada, purgada y enrasada) hasta
llegar al viraje de coloración azul verdoso.

Después de este proceso se determinó que la concentración real del EDTA era de
0.014 M Una vez estandarizada la disolución de EDTA, se montó un sistema de
trabajo compuesto de un soporte universal, pinzas de doble presión, un fondo
blanco y una bureta de 25 mL adecuadamente lavada, purgada y enrasada con la
disolución de EDTA. Para la dureza total se midieron 3 alícuotas de 5 mL de la
muestra de agua con una pipeta volumétrica de 5 mL pasando cada una a un
respectivo matraz erlenmeyer de 25 mL. Estas alícuotas se debían llevar a un pH
10, por lo que se añadieron con pipetas Pasteur gotas de solución buffer pH 10
midiendo constantemente con tiras reactivas de pH. Una vez alcanzado el pH
correspondiente a cada alícuota se añadieron 3 gotas del indicador negro de
Eriocromo T obteniendo una coloración rojiza, y posteriormente de la bureta se dejó
caer gota a gota la solución de EDTA con agitación manual constante hasta llegar al
punto final de la titulación al obtener un color azul verdoso.

7
Para la dureza cálcica se tomaron 3 alícuotas de 25 mL con ayuda de la pipeta
volumétrica de 25 mL, a las cuales se añadió una gota de NaOH para obtener un
medio alcalino, con pH entre 10 y 12. Después se agregó con ayuda de una
espátula, una pizca del indicador murexida, obteniendo un color rosa, y en seguida
se dejó caer gota a gota y con agitación manual constante la disolución de EDTA de
la bureta hasta el punto final, donde el tono se volvió más intenso.

Determinación de cloruros.
Para este procedimiento se utilizó solución de cromato de potasio al 10% y nitrato
de plata 0.00124 N (Previamente estandarizado con cloruro de sodio). Para
observar cálculos véase anexo 1. En aguas con pH distinto a 7, se regula el pH con
ácido nítrico concentrado, y carbonato de calcio puro.

Se tomaron 3 alícuotas de 20 mL del agua a analizar, esto con ayuda de una pipeta
volumétrica de 20 mL, el agua previamente tomada, se introdujo en un matraz
Erlenmeyer de 25 mL, se midió el pH del agua para asegurar un medio neutro, esto
con ayuda de una tira reactiva de pH y un agitador de vidrio (De no encontrase un
pH neutro, se hubiese regulado con el ácido nítrico puro y el carbonato de calcio
puro), posteriormente se agregaron 2 gotas de cromato de potasio al 10%, siendo
este el indicador, enseguida se agregó solución de nitrato de plata 0.00124 N a la
bureta de 25 mL, hasta el enraice (con previa purga y montaje de sistema de
titulación). Se coloco un matraz Erlenmeyer con la muestra de agua debajo de la
bureta y se abrio la llave de paso, hasta que se logro un cambio de tono de color
amarillo a rojo, todo lo anterior con agitacion constante. Se registraron los
volúmenes gastados de nitrato de plata para posterior obtención y análisis de
resultados.

Determinación de sulfatos.
Para este procedimiento se utilizó ácido clorhídrico concentrado (con pureza del
37%), ácido nítrico puro, solución de nitrato de plata al 10%, solución de cloruro de
bario al 10%, y alcohol etílico puro. Además de que se llevó a peso constante un
crisol de porcelana de 30 mL, después de 2 calcinaciones se consiguió el peso
constante. Véase anexo 8.

8
Con ayuda de una probeta de 200 mL, se introdujeron 100 mL del agua a analizar
en un vaso de precipitados de 200 mL, enseguida auxiliándose de una pipeta
volumétrica de 5 mL, se añadieron 5 mL de ácido clorhídrico concentrado, un
agitador magnético y se colocó el vaso con la solución sobre una parrilla de
calentamiento y agitación, posteriormente se calentó la solución hasta llegarse a
una ebullición violenta, una vez en ese punto, se agregó lentamente y gota a gota
20 mL de solución de cloruro de bario, la ebullición se prolongó durante 10 minutos
con agitación, durante lo anterior se notó precipitación, mínima, pero la hubo. En
otro vaso de precipitados se calentaron 100 mL de agua destilada para su posterior
uso en los lavados.

Posteriormente se colocó una hoja de papel filtro Whatman del número 42 en un


embudo estriado de vidrio de tallo corto, en el cual con ayuda de una varilla de vidrio
se vertió la solución del agua a analizar, hasta que el vaso de precipitados no
contenia mas liquido, enseguida se echó agua destilada caliente al vaso (con ayuda
de una pipeta pasteur) y lo resultante se vertió en el filtro, se realizaron lavados del
filtro (con agua destilada caliente), en cada lavado se tomaba una pequeña muestra
del agua y se le agregaba una gota de nitrato de plata (con ayuda de un gotero), se
pararon los lavados cuando al agregar la gota de nitrato de plata, no se producía un
cambio de coloración blanquecino, es decir, no precipitaba más. Después se lavó
con alcohol y éter. Una vez concluidos los lavados, el papel filtro se dobló y colocó
en un vaso de precipitados completamente limpio, y se llevó a la estufa durante 2
horas a 110° C. Después se dejó enfriar y depositó el papel filtro en el crisol que se
encontraba en peso constante, para posteriormente llevarse a calcinar con ayuda de
un mechero fisher (colocado en un sistema hecho con soporte universal que
sostenía un anillo de hierro y un triángulo de porcelana en donde se colocó el crisol),
que proporcionó flama directa al crisol, durante 40 minutos, hasta obtenerse una
ceniza blanca, se controlaba constantemente el oxígeno dentro del crisol con ayuda
de la tapa del mismo, sostenida con unas pinzas para crisol, se añadieron 4 gotas de
ácido nítrico durante la calcinación. Una vez obtenida la ceniza blanca, se dejó
enfriar el crisol (dentro de un desecador). Después se llevó el crisol a la mufla para
ser calcinado por última vez, se introdujo a 1000º C durante 3 horas, posteriormente
se dejó enfriar y llevó a pesar, el peso obtenido se registró y analizó.

9
Resultados
Determinación de la alcalinidad Tabla 1 Cálculos en Anexo 4

Volumen TA TAc Desviación Coeficiente de


HCl estándar Variación

1 3.1 mL NA 137.6787 mg/L


CaCO3

2 3 mL NA 133.2375 mg/L
CaCO3

3 3 mL NA 133.2375 mg/L 10.64437 7.85%


CaCO3

4 3.1 mL NA 137.6787 mg/L


CaCO3

x 3.05 mL NA 135.4581 mg/L


CaCO3

Determinación de la Dureza Tabla 2 Cálculos en Anexo 5

Vol EDTA Dureza Total Vol. EDTA Dureza Dureza


(alícuotas (alícuotas de cálcica Magnésica
de 10 mL) 20 mL)

1 0.6 mL 42 mg/L 1 0.7 mL 24.5 mg/L


CaCO3 CaCO3

2 0.5 mL 35 mg/L 2 0.8 mL 28 mg/L


CaCO3 CaCO3 11.66 mg/L
CaCO3
3 0.5 mL 35 mg/L 3 0.7 mL 24.5 mg/L
CaCO3 CaCO3

x 0.5333 mL 37.33 mg/L x 0.7333 mL 25.666 mg/L


CaCO3 CaCO3

Desviación estándar Coeficiente de Desviación estándar Coeficiente de


para Dureza total variación para Dureza cálcica variación

2.8577 7.6546% 1.4288 5.567%

10
Determinación de cloruros Tabla 3. Cálculos en Anexo 6

Repeticiones Volumen de nitrato de plata Concentración de cloruros


gastado

1 1.3 ml 2.8575 mg/L

2 1.4 ml 3.0773 mg/L

3 1.4 ml 3.0773 mg/L

Media D.E. C.V

3.0040 mg/L 0.0161 0.536%

Determinación de sulfatos.Tabla 4
Para observarse los cálculos, véase anexo 7.

Peso del crisol Peso del crisol Peso del crisol Porcentaje del
tras llevarse a tras calcinación tras calcinación en peso del papel
peso constante con mechero mufla. Whatman en
cenizas.

29.4475 g 29.4522 g 29.4519 g 0.007%

Peso de los sulfatos (Peso del sulfato de bario encontrado)

0.0044 g

Contenido de sulfatos expresado en mg Límite establecido por la


de SO4- por litro de agua. NOM-127-SSA1-2021.

0.0181 mg/L 400 mg/L

Análisis de resultados
Para métodos prácticos se analizó por separado cada resultado, es decir, se trató
individualmente cada prueba para explicar mejor lo que se obtiene, se presentan a
continuación:
Alcalinidad.
Como se indica en la tabla el valor de TA es nulo, este valor es correspondiente a la
alcalinidad por especies básicas fuertes como el ión hidróxido (OH-). Debido a que
no hubo cambio de coloración al añadir el indicador fenolftaleína se puede decir que
no hay presencia de bases fuertes, o su concentración es tan baja que no es posible
determinarla con la técnica empleada. Por otro lado, el valor de TAc que

11
corresponde a las especies básicas débiles es de 135.4581 mg/L CaCO3. Si bien no
se establece en la NOM-127-SSA1-2021 un valor mínimo o máximo, el valor habitual
de alcalinidad en agua doméstica potable oscila entre las 50 y 200 mg/l CaCO3, en
adición a esto, se determinó que el pH de la muestra se encontraba en el rango
permitido de 6.5 a 8 (teniendo un pH de 7, determinado con una tira reactiva de pH).
De esta forma se puede interpretar que el agua de esta muestra tiene una capacidad
adecuada para neutralizar especies ácidas, es decir, tiene capacidad de
amortiguamiento, sin embargo se debe recordar que la alcalinidad del agua es
susceptible a cambios de temperatura, por lo que a mayores temperaturas, el agua
tendrá tendencia a incrementar su alcalinidad. Además se intuye que por la baja
concentración de CaCO3 no hay riesgo a la salud, ni aparición de sabores
desagradables en el agua, por lo que la calidad del agua en cuanto a términos de
alcalinidad, es alta.
Dureza.
De acuerdo con los datos obtenidos, se observa que a la dureza total de la muestra
le corresponde un valor de 37.33 mg/L CaCO3. En contraste con los límites
permisibles establecidos en la NOM-127-SSA1-2021 se observa que el agua de la
marca Bonafont cumple totalmente con la normativa y se puede observar que muy
probablemente el agua tenga poca resistencia a los detergentes y jabones, es decir,
no le sea difícil producir espuma, además desde que se noto que el agua tenía un
valor menor a 75 mg/L de CaCO3 por lo que se determinó que se trata de un agua
blanda, además se intuyó que era alcalina por la posible presencia de sales, nitratos
y sulfatos, sin embargo se desconocía la concentración de los mismos. Con todo lo
anterior, es muy probable que la embotelladora (Bonafont) no le de un tratamiento
especial al agua, pues se le da tratamiento de suavización al agua para procesos
industriales, como la producción textil con valores de dureza mayores a 300 mg/L de
CaCO3.
Cloruros.
Como se observa en la tabla la cantidad de cloruros reportada a través de la
experimentación están muy por debajo del límite permitido por la
NOM-127-SSA1-2021 siendo el valor obtenido de 3.0040 mg/L esto quiere decir que
el agua que se analizó (Bonafont) cumple con las normas para que el agua sea
considerada para consumo humano, es decir que se tiene control en su calidad y
esta agua es apta para beber, en cuanto a los cloruros.

12
Estos datos son muy precisos entre sí, por lo que se intuye que hubo un manejo de
variables de forma efectiva. Los datos experimentales son reportados
aproximadamente a 25°C y 585 mmHg.
Sulfatos.
Posterior a la experimentación y al solo contar con un valor experimental concreto,
no se puede realizar tratamiento estadístico, sin embargo, se puede observar que el
valor obtenido del contenido de sulfatos (0.0181 mg/L), es menor al límite
establecido por la norma mexicana (NOM-127-SSA1-2021, véanse resultados) es
así que se intuye que el agua analizada es casi libre de sulfatos, lo que a su vez
hace nulo el efecto laxante del agua y elimina el riesgo de deshidratación, por lo
mismo la calidad del agua es alta en cuanto al aspecto de sulfatos, también la casi
ausencia de los mismos ocasiona muy probablemente que el agua se conserve
insípida, pues su abundante presencia provoca un ligero sabor amargo. Además
también se atribuye la poca presencia de sulfatos al trabajo de eliminación de los
mismos, realizado por la embotelladora (Bonafont), pues el agua siempre está en
movimiento, por lo que siempre lleva consigo minerales y sales que contienen iones
sulfato.

Conclusiones
Una vez finalizados los procedimientos experimentales, así como los análisis de los
resultados obtenidos, se ha llegado a la conclusión de que bajo ciertos parámetros el
agua marca Bonafont cumple con los estándares de calidad establecidos por la
norma mexicana (en este caso la NOM-127-SSA1-2021 y su predecesora la
NOM-127-SSA1-1994), sin embargo esta evaluación de calidad solo se puede limitar
a los análisis a los que fue sometida la muestra.

Por otro lado, los objetivos propuestos para este proyecto, han sido cumplidos en su
totalidad de manera satisfactoria, llevando a cabo cada uno de los procesos con un
nivel de precisión adecuado, lo que indica un apropiado manejo de materiales,
equipos, instrumentos y reactivos; además de una aplicación correcta de cada una
de las técnicas analíticas empleadas.

Finalmente, teniendo en cuenta cada uno de los resultados obtenidos de cada una
de las pruebas, es posible decir que el agua de la marca Bonafont cumple de

13
manera adecuada con cada análisis. Únicamente si se consideran dichos análisis,
se puede afirmar que la calidad del agua es buena y el agua es apta para su
consumo, ya que cumple en su totalidad con los límites permisibles establecidos en
la NOM-127-SSA1-2021 para el pH, dureza, y concentración de cloruros y sulfatos,
por lo que se establece que la hipótesis planteada es correcta, además
complementando con la alta precisión de cada una de las técnicas representada de
forma cuantitativa con los valores de desviación estándar y coeficiente de variación
(Véase tablas de resultados).
Referencias bibliográficas
1.- Sierra, A. (2011) Primera edición. Calidad del agua. Universidad de Medellín, Ediciones
de la U.
2.- Rodier, J. (1990). Análisis de aguas. Ediciones Omega, S.A.
3.- Secretaria de salud., S. (1994). Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994,.
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.pedi
atria.gob.mx/archivos/burbuja/13.4_NOM-127-SSA1-1994_Salud_Ambiental_Agua_limites_
permisibles_de_calidad.pdf&ved=2ahUKEwiZgtCo5fuCAxVNlu4BHetHAxkQFnoECBAQA
Q&usg=AOvVaw0hfS3fdpoXaLEU-f46WBI3
4.- Snoeyink, V.L., Jenkins,D. Química del agua. 1ra ed. México: Limusa: Noriega editores:
2000.
5.- Pérez López, E. Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental
de Costa Rica (artículo)[Internet]. Dial.net [Citado el 3 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5710308.pdf
6.- Var JM. ESTANDARIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS ANALÍTICAS DUREZA TOTAL
Y CALCIO COMO CONTINUIDAD AL PROCESO DE VALIDACIÓN DE LOS
PARÁMETROS ANALÍTICOS EJECUTADOS EN EL LABORATORIO DE AGUAS DE
LA CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL QUINDÍO (CRQ) [Internet]. Edu.co.
[citado el 4 de diciembre de 2023]. Disponible en:
https://bdigital.uniquindio.edu.co/bitstream/handle/001/5865/TRABAJO%20DE%20GRADO
%20JULIAN%20MAURICIO%20VARGAS%20F..pdf?sequence=1&isAllowed=y
7.- Técnicas Avanzadas en Química [Internet]. Upo.es. [citado el 7 de diciembre de 2023].
Disponible en:
https://www.upo.es/depa/webdex/quimfis/docencia/TAQ/curso0405/TAQP2_0405.pdf
8.- Flaschka H.A., Barnard A.J., Sturrock P.E., Quantitative Analytical Chemistry. Vol.1. 2da
ed. Florence K.Y. Estados Unidos de América: Brooks/Cole , 1973.

14
ANEXOS
Anexo 1. Propiedades de Reactivos

15
16
Anexo 2. Presupuesto.

Material Costo Material Costo


-Agitador magnético $123.30 -Pipeta volumétrica de 5 $179.5, $296 y
-Agitador de vidrio $12.16 mL, 20 mL y 25 mL $404
-Anillo de hierro $329.15 -Probeta 250 mL y 100 $136 y $108
-Bureta 25 mL y 50 mL $644 y $790 mL
-Crisol de porcelana 30 mL $191.12 -Soporte universal $108
-Desecador $16268.69 -Tiras reactivas de pH $263.50
-Embudo tallo corto estriado $291.29 -Triángulo de porcelana $44.39
-Espátula $67 -3 Vasos de precipitados $390
-Frascos ámbar de vidrio $25 de 100 mL
-Frascos de plástico $10 -3 Vasos de precipitados $429
-Manguera para mechero $45 de 250 mL.
-Matraz aforado 25 mL $615 -Vidrio de reloj $141
-9 Matraces erlenmeyer de $1111.5 -Campana de extracción $95818.32
25 y 50 mL -Estufa $37498.88
-Mechero Fischer $1995.20 -Mufla $38898
-papel filtro Whatman #42 $1395 -Parrilla de agitación $12173.93
-Piceta integral 500 mL $131 -Parrilla de calentamiento $12173.93
-Pinzas doble presión $290 -Balanza analítica $38965.69
-Pinzas para crisol $354 -Termómetro de -20º C a $249
-8 Pipetas Pasteur $24 150 ºC.

Suma Total: $262,989.55

Anexo 3. Diagrama: Detección de errores

Anexo 4. Cálculos de Alcalinidad para alícuotas de 20 mL


(3.1 𝑚𝐿)(0.017765 𝑁)(50000)
20 𝑚𝐿
= 137. 6787 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3
(3 𝑚𝐿)(0.017765 𝑁)(50000)
20 𝑚𝐿
= 133. 2375 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3
(3 𝑚𝐿)(0.017765 𝑁)(50000)
20 𝑚𝐿
= 133. 2375 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3

17
(3.1 𝑚𝐿)(0.017765 𝑁)(50000)
20 𝑚𝐿
= 137. 6787 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Desviación estándar y coeficiente de variación

( )
𝑁 𝑁
∑ (𝑥𝑖− ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1 𝑖=1 74415.31168−73395.58742
𝑠= 𝑁−1
𝑠= 4−1
, 𝑠 = 10. 64437
𝑠 10.64437
𝐶𝑣 = 𝑥
• 100%, 𝐶𝑣 = 135.4581
• 100%, 𝐶𝑣 = 7. 85%
Anexo 5. Cálculos de Dureza Total para alícuotas de 10 mL
(0.6 𝑚𝐿)(0.014 𝑀)(50000) (0.5 𝑚𝐿)(0.014 𝑀)(50000)
10 𝑚𝐿
= 42 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , 10 𝑚𝐿
= 35 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3
(0.5 𝑚𝐿)(0.014 𝑀)(50000) (42+35+35)
10 𝑚𝐿
= 35 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , 𝑥 = 3
= 37. 33 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Desviación estándar y coeficiente de variación para dureza total

( )
𝑁 𝑁
∑ (𝑥𝑖− ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1 𝑖=1 4214−4181.333333
𝑠= 𝑁−1
𝑠= 3−1
, 𝑠 = 1. 9051
𝑠 1.9051
𝐶𝑣 = 𝑥
• 100%, 𝐶𝑣 = 37.333
• 100%, 𝐶𝑣 = 5. 1031%
Dureza cálcica para alícuotas de 20 mL
(0.7 𝑚𝐿)(0.014 𝑀)(50000) (0.8 𝑚𝐿)(0.014 𝑀)(50000)
20 𝑚𝐿
= 24. 5 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , 10 𝑚𝐿
= 28 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3
(0.7 𝑚𝐿)(0.014 𝑀)(50000) (24.5+28+24.5)
10 𝑚𝐿
= 24. 5 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3 , 𝑥 = 3
= 25. 66 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3

Dureza magnésica= Dureza total – Dureza cálcica


37. 33 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3 − 25. 66 𝑚𝑔/𝐿 𝐶𝑎𝐶𝑂3 = 11. 66 𝑚𝑔/𝐿

Desviación estándar y coeficiente de variación para dureza cálcica

( )
𝑁 𝑁
∑ (𝑥𝑖− ∑ 𝑥𝑖
𝑖=1 𝑖=1 1984.5−1976.333333
𝑠= 𝑁−1
𝑠= 3−1
, 𝑠 = 1. 4288
𝑠 1.9051
𝐶𝑣 = 𝑥
• 100%, 𝐶𝑣 = 25.666
• 100%, 𝐶𝑣 = 5. 567%

Anexo 6. Cálculos de las concentraciones de cloruros


(0.00124𝑀)(1.3𝑚𝑙) −5 35.453𝑔 −3 1000𝑚𝑔
20 𝑚𝑙
= 8. 06 * 10 𝑀( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 2. 8575𝑔/𝐿 * 10 ( 1𝑔
) = 2. 8573𝑚𝑔/𝐿
(0.00124𝑀)(1.4𝑚𝑙) −5 35.453𝑔 −3 1000𝑚𝑔
20 𝑚𝑙
= 8. 68 * 10 𝑀( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 3. 0773𝑔/𝐿 * 10 ( 1𝑔
) = 3. 0773𝑚𝑔/𝐿
(0.00124𝑀)(1.4𝑚𝑙) −5 35.453𝑔 −3 1000𝑚𝑔
20 𝑚𝑙
= 8. 68 * 10 𝑀( 1 𝑚𝑜𝑙
) = 3. 0773𝑔/𝐿 * 10 ( 1𝑔
) = 3. 0773𝑚𝑔/𝐿

18
Anexo 7: Cálculos de sulfatos.
Diferencia del peso obtenido de la última calcinación y peso constante del crisol.
29. 4519 𝑔 − 29. 4475 𝑔 = 0. 0044 𝑔 𝑠𝑢𝑙𝑓𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑏𝑎𝑟𝑖𝑜
𝑃 = 0. 0044 𝑔
Para una muestra de 100 mL de agua

𝑃 𝑥 10 𝑥 0. 41155 = 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑆𝑂4 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎.

Entonces:

0. 0044 𝑥 10 𝑥 0. 41155 = 0. 0181 𝑚𝑔 𝑑𝑒 𝑆𝑂4 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎.

Anexo 8: Registro de peso constante de crisol.


Primera pesada del crisol: 29.4528
Pesada tras primer calcinación: 29.4477
Pesada tras segunda calcinación: 29.4475
Peso constante: 29.4475

Rendimiento del equipo


Yeremy David Rafael

Yeremy 100 100 100

David 100 100 100

Rafael 100 100 100

Anexo 9: Diagramas de flujo

19
20

También podría gustarte