Informe Final Estudio Hidrologico.2
Informe Final Estudio Hidrologico.2
Informe Final Estudio Hidrologico.2
CONTENIDO
CONTENIDO.......................................................................................................2
1. GENERALIDADES.......................................................................................5
1.1. Introducción............................................................................................5
1.2. Objetivos................................................................................................6
1.5. Importancia............................................................................................ 6
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO..................................................................12
5. INFORMACIÓN BÁSICA............................................................................16
5.1. Clima....................................................................................................16
5.2. Fisiografía............................................................................................ 17
5.3. Suelos..................................................................................................17
7. CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA.....................................24
8. Caudales Máximos.....................................................................................31
8.2. Método Del Hidrograma Unitario Del Soil Conservation Service (S.C.S.)
32
8.4.2. Aforos................................................................................................43
9. ANALISIS HIDRAULICO.............................................................................49
SOCAVACION.................................................................................................. 57
1. GENERALIDADES
1.1. Introducción
La Municipalidad Provincial De Cangallo tiene por finalidad esencial el desarrollo regional integral
sostenible, promoviendo la inversión pública, privada, el empleo y garantizando el ejercicio pleno
de los derechos y la igualdad de oportunidades de sus habitantes, de acuerdo con los planes y
programas nacionales, regionales y locales de desarrollo.
Como necesidad de petición por las autoridades locales para la Construcción del Puente
Mayupampa, jurisdicción de la Provincias de Cangallo, solicitan la renovación del puente
Mayupampa quienes continuamente han venido solicitando su intervención en ese sentido. El
presente estudio comprende la Construcción del Puente Mayupampa ubicada en la Red Vecinal
AY-987, centro poblado de Mayupampa del Distrito de Cangallo, Provincia de Cangallo -
Ayacucho.
El estudio hidrológico e hidráulico para el estudio definitivo para la renovación del puente sobre
el rio Panten del distrito de Cangallo tiene como objeto determinar las características de los flujos
superficiales en el tramo de ubicación del puente.
La metodología utilizada se basó siguiendo los lineamientos del Manual de Hidrología Hidráulica
y Drenaje y el manual de Diseño de Puentes de la DGCF del MTC aprobado mediante RD NO
014-2018-MTC/14.
1.2. Objetivos
1.3. Objetivo principal
1.5. Importancia
Analizar el lecho del río y las alteraciones que se producirían por causa del paso del
caudal máximo por la sección.
A lo largo del rio Panten no existe obras similares tales como un puente vehicular; sin
embargo, se menciona que existen puentes peatonales en la localidad de Mayupampa
y Moyocc; aguas abajo se encuentra un badén denominado Sayaccmayo que es un
tributario.
Ilustración 1
Ilustración 2
Ilustración 3
3. METODOLOGÍA DE TRABAJO
El procedimiento seguido
objetivo determinar la función de distribución que más se ajusta a los datos de las
estaciones.
- Con la distribución seleccionada se ha procedido a estimar las precipitaciones
máximas en 24 horas para diferentes periodos de retorno
- Con los datos de precipitación para los diferentes periodos de retorno seleccionados
y haciendo uso de la fórmula de Dick and Pescke se han determinado las
precipitaciones de diseño para duraciones menores a 24 horas.
- Con los valores de las precipitaciones menores a 24 horas y dividiéndolo entre su
duración en horas, se determinaron las intensidades para los diferentes periodos de
retorno.
- Mediante el análisis de regresión múltiple, utilizando el método de mínimos
cuadrados para la distribución del tiempo de retorno, duración e intensidad, se ha
determinado el comportamiento de las intensidades mediante la representación
matemática
PUENTE
MAYUPAMPA
5. INFORMACIÓN BÁSICA
5.1. Clima
Respecto a esta variable física, para el proyecto se está utilizando la información del
ZEE de la región Ayacucho que permite tener un análisis de la data de las variables
climáticas (temperatura y precipitación). Del análisis de estos productos se puede
resumir los resultados para la cuenca analizada en lo siguiente:
5.2. Fisiografía
5.3. Suelos
Para el presente informe, las unidades cartográficas empleadas son las consociaciones
y asociaciones de sub grupos de suelos. En este acápite se identifica y describe las
unidades cartográficas delimitadas en el mapa de suelos, así como las unidades
taxonómicas que la conforman. Se ha identificado a nivel de subgrupo, se incluye la
superficie que ocupa y su porcentaje respecto al área total del estudio, su distribución
espacial, las características del(los) suelo(s) dominante(s) y las inclusiones que puedan
presentarse. La Clasificación de los Suelos de acuerdo al SoilTaxonomy (2006).
Tierras con vegetación escasa y afloramiento rocosos, se localiza en las zonas alto
andinas en asociación con algunos pastizales, aproximadamente, sobre 4200 msnm. La
vegetación es escasa debido a limitaciones climáticas y edáficas, principalmente.
Uso pecuario, estas tierras están representadas por coberturas de herbáceas ubicadas
arriba de los 4000 m de altitud. Se distinguen dos tipos de cobertura; una de ellos
conocido como "pajonal de puna" el cual está constituido básicamente de matas o
Áreas con actividad agrícola, Estas tierras se encuentran ubicadas por debajo de los 4
000 msnm. Comprende áreas amplias de la cuenca. Entre los principales cultivos se
mencionan a los siguientes: maíz, alfalfa, hortalizas, cebada, papa, olluco, etc.
Para el desarrollo del presente trabajo se ha recopilado información cartográfica elaborada por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN). Además de esta información se han obtenido RASTER del
PALSAR que fue uno de los tres instrumentos del Satélite de Observación Terrestre Avanzado-1
(ALOS), también conocido como DAICHI, desarrollado para contribuir a los campos del mapeo,
la observación precisa de la cobertura terrestre regional, el monitoreo de desastres y el
levantamiento de recursos. ALOS era una misión de la Agencia de Exploración Aeroespacial de
Japón (JAXA). Las cartas utilizadas y la información ráster corresponden a:
La selección de las estaciones fue realizada mediante el empleo del polígono de Thiessen que
permite determinar la influencia que las estaciones.
En primer lugar, se han determinado las características físicas del área de aporte de la
cuenca mayor de acuerdo a la ubicación del puente.
Ilustración 4
Característica de la Cuenca Mayupampa
A=π x r
2
→ →→ → r=
√ A
π
Siendo:
P P
Kc= =
√
2 πr A
2. π .
π
Kc= √
π P
2π √A
P
Kc=0.282
√A
Kc= índice o coeficiente de compacidad de Gravelius (Adimensional)
El índice podrá ser mayor o igual a la unidad, de modo que cuanto más cercano a ella
se encuentre, más se aproximará su forma a la del círculo, en cuyo caso la cuenca
tendrá mayores posibilidades de producir crecientes con mayores picos (caudales).
Caso contrario, cuando "K" se aleja más de la unidad significa un mayor alargamiento
en la forma de la cuenca.
Horton ha sugerido un factor adimensional de forma designado como "Rf' que puede
deducirse a partir de la ecuación siguiente:
A
Rf= 2
Lb
Siendo
A = Área de la cuenca
Lb = Longitud del curso más largo de la cuenca (km), medida desde la salida hasta el
límite, cerca de la cabecera del cauce principal.
El valor del índice nos sugiere a priori la forma del hidrograma unitario que se podría
esperar en cada sección de análisis.
Para los cálculos prácticos de la hidrología se requiere un valor único por medio del
cual pueda caracterizarse la pendiente de un cauce, ya sea considerado en toda su
longitud o en un tramo del mismo. Para el presente informe, toda pendiente fue
calculada considerándose la declividad media del cauce.
Por lo general, tal valor es necesario para ser utilizado como uno de los parámetros que
intervienen en los cálculos de crecidas. La pendiente influye sobre la velocidad del
escurrimiento y el tiempo de recorrido y en consecuencia sobre la configuración o forma
del hidrograma.
Existen varias fórmulas para el cálculo de este parámetro. Para efectos de este
documento, se ha considerado dos de ellas, la fórmula de Kirpich muy empleada para
estudios hidrológicos en el mundo y la ecuación de retardo de la SCS, ambas con
resultados satisfactorios.
0.77 0.385
T C =0.0194 L S
0.7
8 100
0.0136∗L ( 9)
CN
Tc= 0.5
S
Donde:
L: longitud del canal o cauce principal hasta la divisoria más lejana (m}
7. CARACTERIZACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA
Análisis gráfico.
Método del error cuadrático mínimo
Test de Kolmogorov - Smirnov.
Test de Chi - Cuadrado X2 .
m
F 0 ( x )=
( n+1)
Periodo
Distribución
Probability Retorno
Años Value
0.999 1000 86.00
0.998 500 80.90
0.997 300 77.10
0.995 200 71.40
0.990 100 68.90
0.980 50 63.60
0.960 25 58.20
0.950 20 56.50
0.900 10 50.80
0.800 5 44.90
0.500 2 35.80
Una vez definidas las tablas de uso práctico y diseñadas las curvas IDF para
cada estación, se procedió a analizar el comportamiento de las variables
involucradas en este estudio, relacionando simultáneamente las tres variables
en una familia de curvas, de modo de representar la relación de la intensidad,
duración y la frecuencia no sólo en forma gráfica, sino que también en forma
analítica, para lo cual se utilizó la siguiente ecuación:
m
KT
I= n
D
CURVAS INTENSIDAD-DURACION-FRECUENCIA
300
250
INTENSIDAD (mm/h)
200
150
100
50
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
TIEMPO DE DURACIÓN (min)
TR: 2 Años TR: 3 Años TR: 5 Años TR: 10 Años TR: 25 Años
TR: 50 Años TR: 100 Años TR: 200 Años TR: 500 Años
30.0
25.0
Precipitación (mm)
20.0
15.0
10.0
5.0
-
60-120
120-180
180-240
240-300
300-360
360-420
420-480
480-540
540-600
600-660
660-720
720-780
780-840
840-900
900-960
960-1020
0-60
1020-1080
1080-1140
1140-1200
1200-1260
1260-1320
1320-1380
1380-1440
Tiempo (min)
8. Caudales Máximos
8.2. Método Del Hidrograma Unitario Del Soil Conservation Service (S.C.S.)
Para la aplicación del método se recurre al empleo del software HEC-HMS desarrollado
también por la SCS y muy aplicado en estudios diversos de hidrología. El software
demanda de datos de ingreso tales como área, numero de curva, tiempo de retardo.
Hietogramas de diseño entre los más importantes.
El Método Racional es uno de los más utilizados para la estimación del caudal
máximo asociado a determinada lluvia de diseño. Se utiliza normalmente en el
diseño de obras de drenaje urbano y rural. Y tiene la ventaja de no requerir de
datos hidrométricos para la Determinación de Caudales Máximos. La expresión
utilizada por el Método Racional es:
( )
3 0.385
L
t c =0.0195
H
Donde:
Indice de
cuenca Perimetro Area compasidad
(Km) (Km2) Cg
1 13.100 6.62 1.44
Cota en la
Cota en la estacion desnivel total desnivel total
cuenca parte más alta
de aforo (m.s.n.m) H en (m.s.n.m) H en (Km.s.n.m)
(m.s.n.m)
Cuenca H L S
(Km.s.n.m) (Km)
1 0.30 5.37 0.05
Duración Duración Tr=10 Tr=15 Tr=20 Tr=25 Tr=30 Tr=35 Tr=40 Tr=45 Tr=50 Tr=100
t (min) t (hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr) I(mm/hr)
10 0.17 40.93 42.81 44.15 45.18 46.03 46.74 47.36 47.91 48.40 51.61
20 0.33 30.70 32.11 33.11 33.88 34.52 35.05 35.52 35.93 36.29 38.71
30 0.50 24.91 26.06 26.87 27.50 28.01 28.45 28.82 29.16 29.45 31.41
40 0.67 21.14 22.11 22.80 23.34 23.77 24.14 24.46 24.75 25.00 26.66
50 0.83 18.47 19.32 19.92 20.39 20.77 21.09 21.37 21.62 21.84 23.29
60 1.00 16.47 17.22 17.76 18.18 18.52 18.80 19.05 19.27 19.47 20.76
70 1.17 14.90 15.59 16.07 16.45 16.76 17.02 17.24 17.44 17.62 18.79
80 1.33 13.64 14.27 14.71 15.06 15.34 15.58 15.78 15.97 16.13 17.20
90 1.50 12.60 13.18 13.59 13.91 14.17 14.39 14.58 14.75 14.90 15.89
100 1.67 11.73 12.27 12.65 12.95 13.19 13.39 13.57 13.73 13.87 14.79
110 1.83 10.98 11.49 11.85 12.12 12.35 12.54 12.71 12.85 12.99 13.85
120 2.00 10.34 10.81 11.15 11.41 11.63 11.81 11.96 12.10 12.22 13.04
130 2.17 9.77 10.22 10.54 10.79 10.99 11.16 11.31 11.44 11.56 12.32
140 2.33 9.28 9.70 10.01 10.24 10.43 10.59 10.73 10.86 10.97 11.70
150 2.50 8.83 9.24 9.53 9.75 9.93 10.09 10.22 10.34 10.44 11.14
160 2.67 8.44 8.82 9.10 9.31 9.49 9.63 9.76 9.87 9.97 10.64
170 2.83 8.08 8.45 8.71 8.92 9.08 9.22 9.35 9.45 9.55 10.19
180 3.00 7.75 8.11 8.36 8.56 8.72 8.85 8.97 9.07 9.17 9.78
t = Duración (Hr)
55.00
CURVA IDF PARA UNA DURACION DE 3HORAS DE
50.00 TORMENTA Y DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO
45.00
tr10 tr20 tr30 tr40 tr50 tr60
40.00
tr70 tr80 tr90 tr100
35.00
30.00
intensidad (mm/Hr)
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
0.00 0.17 0.33 0.50 0.67 0.83 1.00 1.17 1.33 1.50
Duracion 1.67 1.83 2.00 2.17 2.33 2.50 2.67 2.83 3.00
(Hr.)
8.3.6.Obtención De Caudales
𝑄=1/𝛼 𝐶𝑖𝐴
Donde:
Q= caudal pico, m3/s (ft3/s)
i= intensidad de precipitación para la tormenta de diseño, mm/h (in/h)
A= área de drenaje, ha (acres)
C= coeficiente de escorrentía adimensional, se asume como una función de la
cobertura de la cuenca
α= constante de unidad de conversión igual a 360 en unidades del SI y 1 en
unidades CU
Cuenca N° 1
A (ha) 662.00
S (pendiente
0.05
de cuenca)
C 0.40
tc (Hr) 0.64
I(mm/hr) 58.43
Tr=10
Q(m3/s) 4.30
I(mm/hr) 52.51
Tr=15
Q(m3/s) 5.79
I(mm/hr) 54.71
Tr=20
Q(m3/s) 8.05
I(mm/hr) 56.42
Tr=25
Q(m3/s) 10.37
I(mm/hr) 57.81
Tr=30
Q(m3/s) 12.76
I(mm/hr) 58.99
Tr=35
Q(m3/s) 15.19
I(mm/hr) 60.01
Tr=40
Q(m3/s) 17.66
I(mm/hr) 60.90
Tr=45
Q(m3/s) 20.16
I(mm/hr) 61.71
Tr=50
Q(m3/s) 22.70
I(mm/hr) 33.44
Tr=100
Q(m3/s) 24.60
La zona en estudio no cuenta con información hidrométrica, por este motivo durante la
elaboración de los trabajos de campo se ha identificado una huella probable en el rio de
acuerdo a lo conversado con los pobladores. Sin embargo, cabe indicar que esta huella no tiene
un caudal representativo para algún periodo de retorno, a través de esta información y con los
aforos se procederá a determinar la relación entre los parámetros a fin de indicar que contamos
con caudales apropiados para la determinación del área ya que como se aprecia la zona
presenta llanuras de inundación que disminuyen considerablemente la velocidad del flujo. A
continuación, se presenta una figura con el nivel de agua determinado en campo.
Ilustración 5
8.4.2. Aforos
El objetivo de la campaña de aforo que se detalla en este informe es la cuantificación del caudal
superficial escurrido en la zona cercana al puente.
El OTT MF pro es un medidor de flujo magnético-inductivo para medir velocidades por puntos
en arroyos, riachuelos, canales o canales de medición. Este sistema de bajo mantenimiento
consta de un sensor ligero y compacto, así como de un robusto mando portátil, y funciona de
modo fiable incluso en condiciones difíciles. Los dos componentes del sistema están previstos
para la fijación en barras de medida convencionales.
Igual que en las mediciones con molinete, el sensor pasa a través de la sección de medición en
la barra. Al hacerlo, el usuario sigue la guía por menús paso a paso en el mando portátil desde
la primera hasta el último vertical. Las velocidades por puntos medidas aparecen de inmediato
en el display del mando portátil y se memorizan automáticamente. Al final de la medición el
software calcula el caudal total a partir de todos los datos registra-dos según normas
reconocidas internacionalmente.
Ilustración 6
Sensor compacto y ligero sin piezas mecánicas móviles, casi sin mantenimiento.
Medición automática de la profundidad del agua en las perpendiculares y de la
profundidad de inmersión del sensor (opcional).
Velocidad por puntos legible inmediatamente en el display: fácil control del valor instantáneo in
situ.
La importancia económica del caudal (nivel) máximo probable de las crecidas de un curso de
agua en un punto dado, es evidente por razón de los efectos destructivos bien conocidos y la
necesidad de calcular ciertas obras apropiadas con vistas a esa eventualidad; la luz de los
puentes, las dimensiones de los aliviaderos de crecida o vertederos de las presas, la altura de
diques de protección contra inundaciones, la potencia de las estaciones de desecamiento de los
"polders", etc., son esencialmente determinados por la crecida probable a que esas obras
deberán hacer frente, además de ciertas consideraciones relacionadas con una optimización de
la hidroeconomía.
De ahí los numerosos estudios efectuados por los hidrólogos, los estadísticos y los ingenieros
sobre el caudal máximo y el volumen de la frecuencia de las crecidas en las corrientes de agua
más diversas. Todos esos trabajos no han llegado todavía al punto de un cuerpo de doctrina
universalmente admitida para la predeterminación del caudal máximo de crecida a tomar en
consideración cuando se elabora un proyecto de obra hidráulica; en ese campo complejo, en
que los casos particulares son innumerables, la destreza del ingeniero, la experiencia del
hidrólogo, el juicio y la prevención del hidroeconomista jugarán siempre un gran papel.
Ningún método de cálculo para resolver este problema es enteramente satisfactorio, pero cada
uno permite al ingeniero usar racionalmente tal o más cual categoría de los datos (climatología,
pluviometría, etc.) —generalmente incompletos- de que dispone. Cuando están en juego
importantes intereses no se vacilará en utilizar simultáneamente métodos basados en
conceptos tan diferentes como los del hidrograma unitario y el análisis de la frecuencia de los
caudales, pues de la síntesis de los diversos métodos de estimación se pueden esperar los
resultados más seguros.
Algunos hidrólogos clasifican las crecidas según caudales iguales o superiores a cierto múltiplo
del módulo anual (de 3 a 5 veces el módulo, por ejemplo); para otros, la crecida es un caudal de
frecuencia o probabilidad pequeña (de 1 al 5% de probabilidad) por ejemplo; es común llamarle
"crecida anual" al mayor caudal observado en el año. Por otra parte, los caudales así definidos
son caudales "pico" instantáneos (deducidos de las observaciones limnigráficas), caudales
medios diarios que resultan, bien de una o algunas lecturas de escalas limnimétricas, o bien
aún de un simple estimado.
La información sobre los gastos máximos extremos e inclusive sobre las crecidas catastróficas
frecuentemente no es suficiente o no existe del todo. Esto casi siempre ocurre con las
corrientes pequeñas, arroyos intermitentes, cañadas y en algunos casos ríos mayores, en los
que las redes de observaciones son muy limitadas y/o no se dispone de mediciones
sistemáticas del caudal. Aun existiendo instalaciones hidrométricas para medir los caudales,
pero sin limnígrafos o registradores automáticos para medir el nivel del agua, pueden ocurrir
crecidas rápidas que no se conoce su magnitud porque ocurrieron entre dos mediciones de ros.
Debe tenerse en cuenta también que, en este caso, no se cuenta con la información
características principales de los aguaceros que pueden ocurrir localmente entre las áreas de
las estaciones de observación.
El interés de determinar los datos de niveles y gastos extremos tiene mucha importancia, sobre
todo en las regiones donde las precipitaciones pluviales son intensas, y pequeñas corrientes
forman grandes crecidas en muy corto tiempo. Por ello es posible conocer los caudales
máximos utilizando características hidráulicas y morfológicas del río (cauce, riberas, llanura de
inundación, etc.), correspondientemente al nivel de aguas máximas (NAM), que puede ser
El trabajo relacionado con el cálculo de los gastos máximos por el NAM se hace en dos partes:
gabinete (oficina) y campo. Los trabajos de gabinete se llevan a cabo antes y después de haber
realizado las mediciones e investigaciones de campo.
Antes de salir de expedición es necesario familiarizarse con las cuencas hidrográficas, las redes
hidrológicas, los materiales de observación de los puntos de observación de las precipitaciones,
los niveles y gastos que se presentan en la región donde se desea aplicar esta metodología y
cualquier otra información que pueda resultar hidrológicamente interesante. Por tanto, debe
tenerse la información relacionada con las lluvias, niveles máximos y gastos, y sobre el grado
de las crecidas y su frecuencia, registrados en la región. Además de los datos de la red de
observaciones hidrometeorológicas, también se recopila información publicada, artículos en
revistas y periódicos, las actas de algunas empresas agrícolas, desastres ocurridos, pérdidas
de vidas humanas, animales, y sobre todo la experiencia de las personas que viven en la región
desde hace mucho tiempo.
Con los caudales estimados mediante el método hidráulico se han ingresado los
datos al software HEC-RAS a fin de evaluar los niveles de agua y parámetros
hidráulicos indicados con la finalidad de conocer el comportamiento del sector.
Ilustración 7
Ilustración 8
Con estos valores se puede tener una idea de los niveles de agua con respecto al nivel encontrado en
campo.
9. ANALISIS HIDRAULICO
Cowan propone un método, según el cual el cálculo del coeficiente de rugosidad, puede
estimarse mediante la siguiente relación:
n = ms (n 0+ n1+ n2+ n3 +n 4)
n 0: Rugosidad base para un canal recto, uniforme, prismático y con rugosidad homogénea. El rio
en el sector presenta estas características ya que cuenta con valores homogéneos y de acuerdo
al material encontrado
n1: Rugosidad adicional debida a irregularidades superficiales del perímetro mojado a lo largo
del tramo en estudio. El rio en el sector no presenta irregularidades por lo que se ha asumido
como despreciable.
Ilustración 9
Ilustración 10
Ilustración 11
Ilustración 12
Ilustración 13
Ilustración 14
En los resultados de las secciones se pueden verificar que existen velocidades que varían entre los
sectores, pudiendo apreciar que en las zonas se producen debido a la topografía plana que se presenta
en la zona.
Ilustración 15
Ilustración 16
Ilustración 16
A continuación, se muestran los resultados para los periodos de retorno de 140 años.
Ilustración 16
SOCAVACION
La socavación general, en la zona de los puentes, fue estimada por el método propuesto por
Lisschtvan-Lebediev, se basa en determinar la condición de equilibrio entre la velocidad media de la
corriente y la velocidad media del flujo que se requiere para erosionar el material del lecho del cauce
para un diámetro y peso específico conocido, aplicable para cualquier material del subsuelo.
El valor calculado es el descenso del fondo del cauce durante una avenida como consecuencia de la
mayor capacidad de arrastre del sedimento.
α d 5/
o
3
U r=
dS
Donde:
do = Profundidad inicial de la sección entre el nivel del agua durante la avenida y el nivel del
fondo del lecho durante el estiaje, en m.
dS =Profundidad después de producirse la socavación del fondo, se mide desde el nivel del agua
al pasar la avenida hasta el nivel del fondo erosionado, en m.
Qd
α=
d 5/ 3
m Be μ
Donde:
=Coeficiente que toma en cuenta el efecto de contracción producido por los pilares, depende
de la velocidad media de la sección y la longitud libre entre pilares.
La velocidad mínima para arrastrar el material del fondo depende de la naturaleza del lecho del río.
Para suelos cohesivos, como en el presente caso, se tiene:
Donde:
U e =0 . 60 γ 1S . 18 β d Sx
= Coeficiente que toma en cuenta el período de retorno con que se presenta el caudal de
diseño.
X= exponente variable que tiene diferente valor en cada una de las fórmulas.
( )
1
α d 5/3
o ( 1+ x )
d S=
0 . 60 γ 1.
S
18
β
Donde:
ds= Profundidad después de producirse la socavación del fondo. Se mide desde el nivel del agua
durante la avenida hasta el nivel del fondo erosionado, en m.
Sobre la base del caudal máximo, los niveles máximos y estimando los valores del peso volumétrico, se
calcularon las profundidades de socavación para el cauce donde se proyecta el puente Mayupampa.