Ejemplo para El Encuadernado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD HISPANO-GUARANÍ

“Para el Desarrollo Humano”

FACULTAD DE POSGRADO

ESPECIALIZACION EN SALUD PÚBLICA

Título

Hipertensión Arterial en pacientes que acuden en el Centro de

Salud de San Antonio – Enero a junio 2020

Trabajo presentado como requisito para optar por el Título de Especialista en Salud

Pública

Lic….

Dr. ……..

ASUNCIÓN – PARAGUAY.

2023
UNIVERSIDAD HISPANO-GUARANÍ.
“Para el Desarrollo Humano”

FACULTAD DE POSGRADO

ESPECIALIZACION EN SALUD PÚBLICA

Hipertensión Arterial en pacientes que acuden en el Centro de


Salud de San Antonio – Enero a junio 2020

Lic. ……

Dr. …….

Tutor:

Prof. José Oviedo

Trabajo presentado como requisito para optar por el Título de Especialista en Salud
Pública.

ASUNCIÓN – PARAGUAY.
2023
Hipertensión Arterial y en pacientes que acuden en el Centro de
Salud de San Antonio – Enero a junio 2020

Lic…….

Dr. ………

Aprobado en fecha:……………………………………………..

Mesa examinadora:

Examinador 1…………………….………………………

Examinador 2…………………………………………….
DECLARACIÓN

Declaro que todo contenido de esta obra, es exclusivamente de mi autoría, y


autorizo suficientemente a la Universidad Hispano-Guaraní “Para el
Desarrollo Humano” a su difusión o publicación total o parcial.

Fecha: ……/……/……

Firma: ………………………………….

Aclaración: …………………………….
DEDICATORIA

Primeramente a Dios, por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud
para seguir adelante día a día para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y
amor.

A mis hijos, por ser el pilar de mi vida


AGRADECIMIENTOS.

A directivos y compañeros del Curso de Especialización en Salud Pública de la Universidad


Hispano Guaraní.
ÍNDICE

HOJA DE APROBACIÓN

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

I. INTRODUCCION

A. Planteamiento del problema ………………………………………… 2

B. Justificación …………………………………………………………. 4

C. Objetivos ……………………………………………………………..6

II- MARCO TEÓRICO

1- Epidemiología ……………………………………………… 7

2- Definición y clasificación de la hipertensión arterial ………. 9

3- Medición de la presión arterial ………………………………. 13

4- Evaluación del paciente hipertenso ………………………………. 15

5- Estratificación de riesgo ………………………………………. 16

6- Tratamiento de hipertensión arterial ………………………………. 17

7- Obesidad ………………………………………………………. 26

8- Atención general de la persona adulta mayor en APS ……….. 30

III- DISEÑO METODOLÓGICO

1- Diseño metodológico ……………………………………….. 34

2- Universo ……………………………………………………….. 34

3- Criterios de selección ……………………………………….. 35

4- Variables …………………………………………………….… 36

5- Técnica de recolección de la información ……………….. 36


6- Análisis y gestión de datos ………………………………..37

IV- ANALISIS DE DATOS ………………………………………………. 39

V- CONCLUSIONES ………………………………………………. 44

VI- RECOMENDACIONES ………………………………………………. 46

VII- BIBLIOGRAFIA ………………………………………………. 47

ANEXO ………………………………………………………………. 51
1- INTRODUCCIÓN

Si se tiene diabetes, el nivel de azúcar en la sangre es demasiado alto. Con el tiempo,

esto puede dañar los nervios o los vasos sanguíneos. El daño a los nervios que produce la

diabetes puede hacer que se pierda la sensación en los pies. Es posible que no sienta una

cortadura, una ampolla o una llaga. Las lesiones como éstas en el pie pueden causar úlceras e

infecciones. Los casos graves pueden inclusive causar una amputación. El daño en los vasos

sanguíneos también puede significar que los pies no reciben suficiente sangre y oxígeno. Es

más difícil que su pie pueda curarse si tiene una llaga o una infección.

Se han publicado muy pocos estudios que aporten evidencia sobre la efectividad de la

prevención, el tratamiento del pie de riesgo y el tratamiento de las heridas en los pies. A pesar

de ser una patología que produce mayor morbimortalidad que muchas neoplasias, la

evidencia científica es escasa.

.........................................
II- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

…………………………….

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
III- JUSTIFICACIÓN.

La Diabetes constituye uno de los problemas de mayor trascendencia no solo a nivel

nacional, sino también a nivel mundial, por su extraordinaria frecuencia, gravedad y las

múltiples complicaciones que comúnmente presentan estos pacientes; entre ellas el Pie

Diabético, siendo la causa más frecuente de hospitalización de estos enfermos. El riesgo de

amputaciones mayores en el diabético, supera 15 veces el de la población normal,

ocasionando un alto grado de discapacidad y gran repercusión socioeconómica. Por todo lo

anterior, es considerado como uno de los principales problemas de salud pública. Por tanto,

con los resultados de esta investigación se pretende aportar información que nos permita

explicar los planes educacionales que debe conocer y seguir la persona que padece DM para

evitar llegar a esta terrible complicación: el ``Pie Diabético´´

La realización del presente trabajo toma en cuenta que la cantidad de personas que

padecen diabetes mellitus va amentando progresivamente y por ello las personas que

padezcan esta enfermedad tienen que tener buen conocimiento de las posibles complicaciones

(especialmente del pie diabético) a las que los pueden llevar un incorrecto cumplimiento del

tratamiento, pero sobretodo instruirles para que lleven un estilo de vida que no favorezca al

padecimiento de la complicación ya mencionada. El objeto es que esta investigación sirva no

solo a los pacientes, si no también motive a otros estudiantes de ciencias de la salud a tener el

deseo de conocer el presente tema para así procurar de los diabéticos la prevención de sus

complicaciones y posteriormente la amputación del miembro afectado.


IV- OBJETIVOS

4.1- OBJETIVO GENERAL

4.2- OBJETIVOS ESPECÍFICOS


V- MARCO TEÓRICO

5.1- CONCEPTOS

5.2- ANTECEDENTES

5.3- PIE DIABETICO:

5.4- FACTORES DE RIESGO DEL PIE DIABÉTICO:

5.5- ETIOLOGÍA

5.6- PIE DIABÉTICO

5.7- EL PACIENTE DIABÉTICO PRESENTA UNA NOTORIA PREDISPOSICIÓN A


VI- DISEÑO METODOLOGICO

(TENER EN CUENTA SI ES MONOGRAFIA Y TRABAJO DE CAMPO,

FICHAS, ENCUESTAS, ETC)

6.1- TIPO DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, de corte transversal,

y diseño no experimental, basado en revisión bibliográfica.

Por su contenido es una monografía de compilación, donde se transcriben las

informaciones extraídas de las fuentes, y se agregan los análisis del investigador.

Las variables solo son estudiadas en su contexto tal y como se encuentran, sin

manipularlas.

6.2- ÁREA DE ESTUDIO

3. Especialidad de Salud Pública de la República del Paraguay y cuadro Internacional

referencial.

6.3- DELIMITACIÓN TEMPORAL

La investigación fue realizada en el marco de la Carrera de Pos Grado de la

Especialización en Salud Publica de la Universidad Hispano Guaraní Para el Desarrollo

Humano del 2021

6.4- PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS

Para lograr la obtención de los datos más importantes y realmente científicos de toda

la información adquirida, se necesita de la aplicación de ciertos métodos, como el hecho de

saber qué tipo de información es la más confiable, o qué sitios o fuentes realmente tienen
mayor peso sobre las cosas que actualmente se manejan en todo nuestro entorno de la Salud,

con respecto al Pie Diabético.

Los mecanismos empleados incluyen, por ejemplo, la organización de las reuniones

grupales para crear acuerdos sobre qué, específicamente, se investigará en cierto momento y,

luego de investigar, saber lo que es más prioritario e incluirlo, y lo que hay que omitir. Así,

logramos una experiencia de organización del tiempo y las actividades a realizar en dicho

tiempo. Las fuentes que se utilizarán en el proceso investigativo, van a ser fuentes

secundarias, es decir, una revisión de bibliografías y otros documentos con validez y

confiabilidad debido al proceso de experimentación y análisis a que fueron sometidos antes

de existir.

Procesamiento: La información que se recaudará, va estar sintetizada y ordenada en

fichas de contenido en donde se resumirán los puntos principales del escrito al que se está

consultando. Esta es una forma de seleccionar y ordenar adecuadamente la información que

se obtendrá cada vez que se avanza en el proceso investigativo. Esto es útil debido a que se

toman los datos del autor y los puntos de más importancia del escrito.

6.5- ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS:

Para que los datos sean presentados, primero se realizará un proceso de análisis y una

revisión de las fichas que fueren elaboradas en el procesamiento de la información. La

importancia de esto es que constituye una forma sencilla y eficaz para el manejo de los datos

recogidos, ayudando así a seleccionar los datos de más interés para ser incluidos en el trabajo

de Investigación Documental.

6.6- LIMITACIONES DEL ESTUDIO


Las limitaciones presentadas durante la elaboración del presente estudio están

presentes en la falta de materiales nacionales para referencias locales que denotan la falta de

interés por parte de nuestras autoridades Sanitarias, además que por mi experiencia

profesional la información de la situación real de los pacientes con DM y pie diabético es casi

nula solo se lleva en cuenta cuando hay un inminente riesgo de amputación lo que se evitaría

con una buena prevención y tratamiento adecuado impulsado por la información y

capacitación de los profesionales de esta área.

6.7- CONSIDERACIONES ÉTICAS

La sensibilidad ética es una medida de la honestidad y claridad de una propuesta de

investigación. La ética es un elemento central a la integridad científica. Lo que se pide al

investigador es una actitud mental con una consideración completa de las implicaciones de su

investigación y la intención franca de evitar perjudicar a los elementos objeto de

investigación, así como al resto de la sociedad.

En este punto el presente trabajo se basa principalmente en recabar la mayor cantidad

de información útil posible y hacer de este material un referente a lo que el Pie Diabético por

DM y sus tratamientos más factibles o aplicables en nuestro medio local.


VII- CONCLUSIÓNES

(TENER EN CUENTA SI ES MONOGRAFIA Y TRABAJO DE CAMPO,

FICHAS, ENCUESTAS, ETC)

La DM es la enfermedad endocrina que tiene más morbimortalidad a nivel mundial, y

es caracterizada por alteraciones metabólicas que causan hiperglicemia sostenida.

• La DM tipo 1 se caracteriza por destrucción total de las células del páncreas y

por ende deficiencia total de insulina, tiene origen multifactorial, pero los mas importantes

son: los genéticos, los autoinmunes y los ambientales.

• La DM tipo 2 es una enfermedad en la que hay deficiencia no absoluta de

insulina con alteración en la producción de glucosa por parte del hígado, sin tendencia a

acidosis.

• El pie diabético es un síndrome, etiológicamente, multifactorial en el que se

manifiesta un conjunto de diferentes enfermedades.

• La hiperglicemia crónica es el agente etiológico de los principales factores

predisponentes al PD que son: neuropatía y alteraciones vasculares.

• La neuropatía es el factor predisponente que contribuye en mayor grado a la

formación de un pie susceptible a ulceración y a una posterior amputación.

• Las alteraciones vasculares constituyen un elemento esencial en la aparición de

gangrena en una persona diabética, Que puede a corto o largo plazo llevarla a una

amputación.

• Las infecciones micóticas, aunque parezcan inofensivas, son causantes

silenciosas de la aparición de úlceras.

• La educación a pacientes diabéticos constituye un elemento esencial en el

control de la hiperglicemia.
• El pie diabético, es una complicación que, puede ser prevenida si todos los que

padecen DM cumplen el tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico de su

patología.

• La dieta y el ejercicio individualizado de los diabéticos, son medidas que

disminuyen la hiperglicemia y la resistencia a la insulina, hasta tal punto que pueden evitar la

ingesta de hipoglicemiantes para el control de su DM.

• El cuido detallado y continuo de los pies en las personas diabéticas reducen

importantemente el riesgo a una lesión ulcerosa que puede llevar a la amputación del

miembro del paciente.


VIII- RECOMENDACIONES.

 Inspección diaria del pie para detectar lesiones ampollosas, hemorragias,

maceraciones o escoriaciones interdigitales. Se utilizará un espejo para la inspección de la

planta y talón.

 Antes de proceder a calzar el zapato, inspeccionar con la mano su interior para

detectar resaltes, costuras con rebordes o cuerpos extraños, que deberán ser eliminados,

 El calzado idóneo es aquel que cumple estos principios básicos:

- Absorción de la carga mediante plantillas elásticas.

- Ampliación de la carga por distribución de la presión en mayor área.

- Modificación de zonas de apoyo conflictivas.

 Por tanto, el tipo de calzado debe ser siempre extraprofundo y ancho; cuando

no existe deformidad se asociará a plantillas blandas para distribuir la presión y, si existe

deformidad, a órtesis rígidas para disminuir y distribuir las presiones anormales.

 Las zapatillas de deporte que tengan estas características son las más

adecuadas para los paseos.

 Cambiar los calcetines y los zapatos dos veces al día.

 No caminar nunca sin calzado. Utilizar zapatillas amplias en lugares como la

playa o piscina.

 No utilizar nunca bolsas de agua caliente o almohadillas eléctricas para

calentarlos.

 No utilizar nunca la resección de uñas encarnadas o callosidades. Acudir al

podólogo.

 No apurar el corte de las uñas, sino hacerlo de forma recta y limarlas

suavemente.
 Lavar los pies con agua y jabón durante cinco minutos. Proceder a un buen

aclarado y un exhaustivo secado, sobre todo entre los dedos.

 Antes de utilizar agua caliente en la higiene de los pies, medir la temperatura

con el codo.

 Aplicar crema hidratante después del baño.

 Notificar a su enfermera o médico la aparición de hinchazón, enrojecimiento o

ulceración aunque sea indolora.


IX- BIBLIOGRAFÍA

1. Tooms, Robert campell. Cirugía ortopédica. Amputaciones. Vol. I pág. 633-

673, México editorial interamericana 8ª edición 1996

2. Turek Samuel, ortopedia principios y aplicación, amputaciones a través del

pie, tomo II pág.: 1790-1792, México editorial SALVAT 1982

3. Gallardo P Ulises. Perfil epidemiológico del pie diabético, instituto de

angiología y cirugía vascular, Habana – cuba. Diciembre del 2003

4. Solano JM epidemiologia y repercusión socioeconómica de patología vascular

en: Cairols MA actualidades de angiología y cirugía vascular

5. Martorel F. Angiología. Enfermedades vasculares, Barcelona. SALVAT 1967

p 78-80

6. Islas, Sergio, Diabetes mellitus, editorial Mac graw-hill interamericana México

2001

7. Mendoza enrique factores de riesgo asociado al desarrollo del pie diabético,

complejo hospitalario metropolitano de panamá CIMEL edición nº 6 septiembre 2001

8. Dr. Héctor Orestes Pérez Ramos Geriatría y Gerontología , Angiología y

Cirugía Vascular. Portales médicos.com, Pie diabético en adultos mayores. Consulta de

Angiología .http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2130/18/Pie-

diabetico-en-adultos-mayores.-Consulta-de-Angiologia.

9. Melchor, Alpizar Salazar. Guía para el manejo integral del paciente con pie

diabético. Edición 1ª Editorial manual moderno 2001 pág. 144-164

10. Harrison, Principios de Medicina Interna, 16 edición, MC Graw-Hill

Interamericana.

11. Robbins, Stanley Patología estructural y funcional. Stanley L. Robbins, Ramzi

S. Contrans, Vinar Kumar; 4a edicio. Mexico nueva editorial interamericana


12. Roca Goderich, Reinaldo. Temas de medicina interna/ Roca Goderich,

Reinaldo, Varan v Smith Smith, Eduardo Paz Persilla… (y otros). La Habana: Editorial

Ciencias Médicas 2002.

13. Orrego, M, Arturo Endocrinología. Arturo Orrego, 6ª edición. Medellin,

Colombia, CIB, 2004

14. Organización Mundial de la Salud. Prevención de la diabetes mellitus.

Ginebra: Informe de un Grupo de Estudio de la OMS. Ser Infectologia, no. 844, 1994: 81.

15. Documento digital de Revista de Endocrinología y Nutrición en

http://www.medigraphic.com/espanol/e-htms/e-endoc/e-er2002/e-er02-2/e1-er022.htm

16. Edmonds M and Foster AVM. Diabetic foot. En “Diabetic Complications” de

KM Shaw. Ed: Wiley & Sons Chichester UK 1996; 7: 149-178.

17. Blanes ji., lluch i., morillas c., Nogueira jm., Hernández a. capítulo III

etiopatogenia del pie diabético. TRATADO DE PIE DIABÉTICO J. Marinel. Lo

Roura ,JI. Blanes Mompó, JR. Escudero Rodríguez, V. Ibáñez Esquembre,J. Rodríguez

Olay. Editorial jarpyo, Madrid.

18. Dr. Mayque Guzmán Cayado, Hospital General Ciro Redondo García. EL PIE

DEL DIABÉTICO. Revista Cubana Investigación Biomédica 1999;18(3):231-5

19. Alberto Conde Toboada, Carlos De La Torre, Ignacio García Doval. Servicio

de dermatología, complejo hospitalario de Pontevedra. El pie diabético. España. 2003;

221-232

20. Combe H, Lasfagues G, Diot E, Guilmot JL. El pie diabético. Ann Dermatol

Venéreol. 1999;126:526-540.

21. Levin ME. Foot lesions in patiens with diabetes mellitus. Endocrinol

Metebolic Clin Noth Am 1996: 25:447-461


22. Jude EB, Blakytny R, Bulmer J, Boulton AJM, Ferguson MWJ. Transforming

growth factor-beta 1, 2, 3 and receptor type 1 and 2 in diabetic foot ulcers. Diabetic Med

2002; 19:440-7.

23. Guías ALAD 2000 para del diagnóstico y manejo de la Diabetes Mellitus con

Medicina basada en la evidencia. Asociación Latinoamericana de Diabetes. Capítulo 13.

Pie diabético.

24. Day MR, Harkless LB. Factors associated with pedal ulceration in patients

with diabetes mellitus. J Am Podiatr Medic Association 1997;87(8): 365- 369.

25. Stud D. Foundation of Good Ulcer Care. Am J Surg. 1198; 176; 20- 2

26. Healt AH, O’Halloran DJ, Richards K, Webb F, Jenkins S, Hollis S, Denning

DW, Young RJ. Fungal infection of thediabetic foot: two distinct syndromes. Diabetic

Medicine2001; 18: 567-572.

27. Meggin BF. Orthopaedic management of diabetic foot breakdown:

classification and local treatment framework for preventative leg amputalions. Orthop

Seminars. South California: Los Angeles County University; 1972. p. 311.

28. Wagner FW Jr. Management of the Diabetic NeurotrophicFoot.A

Classification and Treatment Program for Diabetic, Neuropathic, and Dysvascular Foot

Problems. En: Instructional Course Lectures, The American Academy of Orthopaedic

Surgeons. St. Louis: C.V. Mosby Co.; 1979. p. 143-65.

29. Brodsky J W: the diabetic foot. En man RA. Coughlin MJ. Sugery of the foot

and ankie.6ta edicion ST. Louis; Mosby: Yearbookp877, 1195- p 1361-.01467.

30. Cacciatori V, Dellera A, Bellavere F, Bongiovanni LG, Teatini F, Gemma ML

et al. Comparative assessment of peripheral sympathetic function by postural

vasoconstriction arteriolar reflex and sympathetic skin response in NIDDM patients. Am

J Med 1997;102(4):365-370.
ANEXOS.

PERSONAS CON DIEBETES A NIVEL MUNDIAL PERSONAS CON PIE DIABÉTICO A NIVEL
Y REGIONAL EN 2017 (20-79 AÑOS) MUNDIAL EN 2017 (20-79 AÑOS)
LOS 10 PAÍSES CON MAYOR GASTO SANITARIO TOTAL EN DIABETES Y
ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO EN 2017 (20 A 79 AÑOS)
ULCERA

ULCERA

También podría gustarte