100% encontró este documento útil (1 voto)
23 vistas

Keynes y Beveridge

El documento describe las contribuciones de John Maynard Keynes y William Beveridge al desarrollo del Estado de bienestar en Gran Bretaña y Europa. Keynes propuso que el Estado interviniera para lograr el pleno empleo a través de impuestos progresivos para financiar la seguridad social. Beveridge produjo el Informe Beveridge de 1942 que estableció el sistema británico de seguridad social universal financiado a través de contribuciones de los trabajadores. Ambos influyeron en la creación de sistemas de bienestar en Europa después de la Segunda

Cargado por

Vlada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
23 vistas

Keynes y Beveridge

El documento describe las contribuciones de John Maynard Keynes y William Beveridge al desarrollo del Estado de bienestar en Gran Bretaña y Europa. Keynes propuso que el Estado interviniera para lograr el pleno empleo a través de impuestos progresivos para financiar la seguridad social. Beveridge produjo el Informe Beveridge de 1942 que estableció el sistema británico de seguridad social universal financiado a través de contribuciones de los trabajadores. Ambos influyeron en la creación de sistemas de bienestar en Europa después de la Segunda

Cargado por

Vlada
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

LA APORTACIÓN DE KEYNES Y BEVERIDGE.

La experiencia británica es el referente que explica el desarrollo de los


Estados de Bienestar en Europa. Es una experiencia particular porque
aparece en una situación nada boyante económicamente, en plena segunda
guerra mundial. En ese momento, en esa etapa, se sientan las bases de
todos los modelos de Estados de Bienestar, que desarrollan las políticas
sociales de postguerra.
Churchill había encomendado al reformista liberal (trabajador social)
William Beveridge la puesta en marcha del Servicio de Salud inglés,
modelo de Seguridad Social británico (modelo atlántico o universalista de
seguridad social). Beveridge se inspira en las doctrinas de Keynes para este
menester.
Se entendía que la recuperación económica tras la guerra no sólo estaba
garantizada, si no que para su gobierno debían de reconocerse en la
formalización de derechos sociales. Las declaraciones tanto de las
Naciones Unidas como de los diferentes estados señalaban el respeto a los
derechos civiles y políticos, también a los económicos y sociales. Esto
obligaba, por tanto, a la intervención del Estado que financiaban los
modelos de Seguridad Social.

John Maynard KEYNES (1883-1946) fue uno de los economistas ingleses


más influyentes del siglo XX gracias a su repercusión en las políticas
económicas.
Su obra principal la Teoría general del empleo, el interés y el dinero, aparte
de oponerse a la economía clásica del momento, trata sus consideraciones
sobre el trabajo, la teoría monetaria y el ciclo del comercio. Se considera
también uno de los fundadores de la macroeconomía, el estudio global de la
economía. Humanista, formó parte del Círculo Bloomsbury que promovía
un orden contrario alternativo a la propuesta victoriana dominante.
Sus obras tratan de hallar soluciones a los problemas económicos por los
que estuviese pasando la economía mundial.
Su obra Teorías del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1935,
responde al por qué de la gran depresión económica de 1929, lo que
produjo un cambio enorme en todo el pensamiento económico. La obra
indica que el nivel de empleo en la economía moderna estaba determinado
por tres factores: la propensión marginal a consumir, la eficiencia marginal
del capital y la tasa de interés.
Sugiere que ante una economía debilitada por la baja demanda (como por
ejemplo, en una depresión), donde hay un problema desencadenante
(dificultad en conseguir una economía que crezca vigorosamente), el
1
gobierno puede incrementar la demanda incrementando sus gastos (aunque
incurra en déficit público). El sector público ha de cuidar que este
incremento de la tasa de interés no devalúe la eficacia de esta política.
La importancia de los puntos de vista contenidos en aquel libro fue tal que
fundó toda una rama de la teoría económica moderna: la macroeconomía,
dedicada a explorar las relaciones entre los grandes agregados de la renta
nacional (el mercado, el sector público, los inversores extranjeros, el capital
y su relación con los ciudadanos,…..)
Keynes logró toda una revolución en la economía, pero fue después de la
segunda Guerra Mundial (1939-45) cuando el pensamiento keynesiano se
conformó como una nueva ortodoxia, determinando las políticas
económicas de todo el mundo occidental durante más de tres décadas de
crecimiento sostenido.
El prestigio de Keynes fue tan grande que el Rey Jorge VI le nombró barón
en 1942 ingresando en la Cámara de los Lores. Desde ese puesto
argumentó en ¿Cómo pagar la guerra? que el esfuerzo bélico debería
financiarse mediante el aumento de colonias en África y por mayores
impuestos, en vez de gasto deficitario, y así evitar la inflación.
Políticamente, Keynes consiguió grandes logros situándose del lado de los
liberales británicos, ocupando puestos muy relevantes en la esfera pública
británica. Fue miembro destacado de la delegación británica en la
conferencia de Bretton Woods, donde establecieron el Banco Mundial y el
FMI y sentaron las bases para el sistema económico durante varias décadas.

Murió de un infarto. Sufría de problemas cardiacos, los cuales se agravaron


tras el arduo trabajo de los problemas financieros de la postguerra. Todavía
hoy Keynes, sigue siendo un economista “muy actual”, con reflexiones que
aún hoy siguen haciéndonos pensar mucho sobre el ahorro y la política
económica.

Por lo que respecta a la aportación directa de Keynes a los sistemas de


Bienestar: argumenta la necesidad de la intervención del Estado en el
objetivo del pleno empleo. Para ello cree necesario un impuesto progresivo
como fuente principal de la financiación de la Seguridad Social.

Aunque en Gran Bretaña la clase trabajadora no estaba habituada a sufragar


impuestos, Keynes incorpora a la gran mayoría de esta clase trabajadora a
esta imposición (salva así el ataque a las clases pudientes y ricas, igualando
2
a los ciudadanos en esta encomienda). Esta circunstancia no es baladí en
este momento histórico en el que las propuestas para afrontar la economía
eran principalmente tres: el sistema neoclásico (obsoleto en su idea de
entender la economía como recurso determinado en el momento de
necesidad, por tanto conceptuado en la escasez y en la urgencia); el
neomarxismo (que recoge las ideas de Marx en su recorrido de la plusvalía,
la lucha de clases, la fuerza del trabajo frente al capital,…); y el recién
nacido sistema keynesiano.

Keynes propone equilibrar el sistema económico mediante la corrección y


estabilidad del capitalismo. Este control del capitalismo sólo lo puede
realizar el Estado. Es lo que se conoce como la tercera vía que humaniza la
producción capitalista. El Estado procura una distribución de recursos más
justa que la que provee el mercado. Las premisas principales son por tanto:
extender el sistema de seguridad social, el sistema educativo, el sanitario y
la mejora de las infraestructuras públicas. Concuerda en un principio con la
idea política de la Socialdemocracia que procuraba garantizar el empleo y
asegurar el crecimiento económico.

William Henry BEVERIDGE (1879-1963) nació en lo que actualmente es


Bangladés. Fue un prestigioso economista y político británico.
En el año 1940, el entonces Ministro de Trabajo del gobierno inglés le
solicita asesoría en materia de Seguridad Social, una materia que en su país
se venía llevando a cabo de una manera desordenada.
Producto de ello es su famoso Informe Beveridge, cuyo título completo, en
ingles es: Report to the Parliament on Social Insurance and Allied
Services, o “Informe al Parlamento acerca de la seguridad social y de las
prestaciones que de ella se derivan”(conocido también como el Informe
SIAS). Se hizo público en el mes de noviembre de 1942.
En el Informe se señala que todo ciudadano en edad laboral debe pagar una
serie de tasas sociales semanales, con el objetivo de poder establecer una
serie de prestaciones en caso de enfermedad, desempleado, jubilación,….
Beveridge opinó que ese sistema permitirá asegurar un nivel de vida
mínimo por debajo del cual nadie debe caer. Para convencer a los
conservadores escépticos, Beveridge explica que la asunción por parte del
estado de los gastos de enfermedad y de las pensiones de jubilación

3
permitirá a la industria nacional beneficiarse del aumento de la
productividad, y como consecuencia, de la competitividad.
Un par de años más tarde, se anuncia el Estado de Bienestar en Inglaterra y
se ponen en práctica muchas de las ideas del Informe Beveridge. De
manera directa vinculaba la política social con la política económica en
aras a conseguir el pleno empleo. Se indica que la protección a la persona
debe ser desde la cuna hasta la tumba, garantizando unos ingresos mínimos
para luchar contra la pobreza, y ofreciendo soluciones respecto a las
enfermedades de larga duración, respecto a la educación, respecto al
desamparo,… lo que se denominó una política social de progreso social.
Un sistema universal unitario que, como en el modelo escandinavo,
otorgaba un seguro nacional a los trabajadores, promovía subsidios a las
familias numerosas, y creó por vez primera un Servicio Nacional de Salud
gratuito.
El sistema triunfó y lo aplicaron los sucesivos gobiernos abordando nuevos
campos como la educación, la vivienda,… llegando en ocasiones a la
nacionalización de empresas.
Influyó en las recomendaciones de la OIT y en los modelos de la Seguridad
Social de países como Bélgica, Holanda y Suiza.

También podría gustarte