Estudio de Caso - Intestino Irritable - Jose Caldeorn 2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ

FACULTAD DE ENFERMERÍA

INTERNADO ROTATIVO COMUNITARIO

CASO CLÍNICO:

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

AUTORES:

CALDERÓN ZAPATA JOSÉ LUIS

DOCENTE:

Lic. Fernanda Farfan

2023
MANTA - MANABÍ - ECUADOR
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................5
Objetivo General:........................................................................................................6
Objetivo Específicos:...................................................................................................6
PRESENTACIÓN DEL CASO..................................................................................7
DATOS DE IDENTIFICACIÓN:..............................................................................7
ASPECTO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A SU
PATOLOGÍA
.................................................................................................................................
8
EXAMEN FÍSICO.......................................................................................................8
Impresión general del paciente.......................................................................................8
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES..................................................8
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES...................................................8
EXAMEN FÍSICO REGIONAL................................................................................8
Extremidades Superiores:...........................................................................................9
Extremidades Inferiores:............................................................................................9
SISTEMAS:..................................................................................................................9
PROBLEMA O FENÓMENO OBSERVADO.......................................................10
CONTROL DE SIGNOS VITALES........................................................................10
LABORATORIO......................................................................................................10
ECOGRAFÍA:...........................................................................................................11
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A LA RECUPERACIÓN DEL
PACIENTE
...............................................................................................................................
11
FICHA FAMILIAR...................................................................................................11
CONTENIDO DE LA FICHA FAMILIAR............................................................12
MARCO TEÓRICO..................................................................................................13
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE.......................................................13
FISIOPATOLOGÍA..................................................................................................13
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.............................................................................13
CLASIFICACIÓN.......................................................................................................14
FACTORES ETIOLÓGICOS DEL SII.......................................................................14
PRUEBAS Y EXÁMENES.........................................................................................15

2
TRATAMIENTO MÉDICO........................................................................................16
APRENDA ESTAS HABILIDADES..........................................................................17
DIETA PARA EL COLON IRRITABLE....................................................................17

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Y DIETA FODMAP...................18


TRATAMIENTO PSICOLÓGICO.........................................................................19
PRÁCTICA EJERCICIO FÍSICO..........................................................................19
DESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA DE CADA UNO DE LOS FÁRMACOS
UTILIZADOS
...............................................................................................................................
19
LOPERAMIDA.........................................................................................................19
ALOSETRÓN............................................................................................................20
MUVETT...................................................................................................................22
AERO-OM.................................................................................................................23
SALBUTAMOL.........................................................................................................23
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA..............................................................25
PRATONES AFECTADOS SEGÚN MARJORY GORDON:.............................25
PATRÓN NUTRICIONAL Y METABÓLICO..........................................................25
PATRÓN ELIMINACIÓN..........................................................................................25
TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO.............................................................25
PLAN DE CUIDADOS.............................................................................................26
CONCLUSIONES.....................................................................................................29
RECOMENDACIONES...........................................................................................30
ANEXOS....................................................................................................................31
FOTOS DE EVIDENCIA.........................................................................................35
BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................36

3
INTRODUCCIÓN
El síndrome del intestino irritable (SII) es el trastorno funcional gastrointestinal más
común, es de alta prevalencia y un motivo de consulta frecuente. Se estima que alrededor
de un 3% de las consultas de atención primaria y de un 16% a un 25% de las consultas de
gastroenterología son debidas a esta afección. El SII tiene un curso benigno y se
caracteriza por la presencia de síntomas gastrointestinales recurrentes, como dolor y
distensión abdominales junto con alteraciones en el hábito deposicional, en ausencia de
trastornos metabólicos o estructurales que justifiquen los síntomas. (Morelia, 2020)
Aunque de no ser aparentemente un problema de salud grave, puede inducir a cirugías
innecesarias y el impacto en la calidad de vida de los pacientes afectos es considerable,
especialmente en los que padecen síntomas moderados o graves. Probablemente la base
fisiopatológica de este trastorno no está plenamente establecida, se han propuesto varios
factores implicados: alteraciones en la motilidad intestinal, hipersensibilidad visceral,
alteraciones psicológicas y mecanismos inflamatorios y post infecciosos. (Albert, 2019)
El SII es el trastorno funcional digestivo más frecuente en la consulta médica. En un
estudio realizado por médicos de familia ingleses, en el que se valoró el motivo por el que
sus pacientes acudían a la consulta, se estableció que el 9,6% de las visitas eran por un
problema digestivo, siendo el SII el trastorno más frecuente, que supuso el 29,8% de las
mismas e implicó casi un 2,4% del total de consultas. (Pacheco, 2020)
Varios estudios epidemiológicos de diversos países del mundo muestran prevalencias
variadas, que dependen principalmente de la muestra de la población estudiada y de los
criterios diagnósticos empleados. La observación de una mayor prevalencia de los
trastornos funcionales digestivos en determinadas familias ha hecho pensar en la
posibilidad de una predisposición genética. Un estudio realizado en gemelos concluyó que
la posibilidad de padecer trastornos funcionales digestivos puede ser atribuida en un
56,9% a factores genéticos y en un 43,1% a factores ambiental. (Lopez, 2018)

4
JUSTIFICACIÓN

La realización del estudio de caso sobre el SII se justifica por varias razones: la alta
prevalencia, la ausencia de enfermedad orgánica objetivable y la falta de un tratamiento
específico (lo cual ha favorecido el uso de múltiples fármacos y tratamientos alternativos).
El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno frecuente que afecta el
funcionamiento normal de los intestinos. Se caracteriza por una serie de síntomas: dolor o
malestar abdominal, retortijones, gases, hinchazón abdominal, estreñimiento o diarrea.
Algunas personas experimentan todos estos síntomas, pero otras sólo algunos de ellos. Es
una enfermedad que se presenta más a menudo en mujeres que en hombres, y acostumbra
a manifestar sus síntomas alrededor de los 20 años, aunque puede presentarse mucho antes
y mucho después. Es menos frecuente en ancianos.
El SII puede llegar a ser muy molesto, pero no daña de forma permanente los intestinos, ni
comporta sangrados ni otras enfermedades serias como podría ser el cáncer. La mayoría de
las personas aquejadas de SII pueden controlar los síntomas con dieta, control del estrés y
medicación proporcionada por su médico. Sin embargo, para otras personas puede llegar a
ser incapacitante, y es posible que tengan miedo a asistir a eventos sociales, a ir a trabajar,
o inclusive a viajar a sitios no muy alejados.

5
Objetivo General:

Adecuar el proceso de atención de enfermería reconociendo los diferentes patrones


funcionales de la salud para el tratamiento oportuno en paciente con síndrome del intestino
irritable.

Objetivo Específicos:

 Identificar las necesidades reales y potenciales del paciente


 Valorar al paciente por medio de la aplicación de diferentes métodos y técnicas de
recolección de datos.
 Realizar una búsqueda bibliográfica sobre la patología y medicamentos del
paciente.
 Formular los diagnósticos de enfermería de acuerdo con los problemas de salud
detectados.
 Planificar las acciones de enfermería, elaborando un plan de cuidado de acuerdo
con los patrones funcionales de Marjory Gordon, que contribuyan a solucionar o a
disminuir los problemas de salud detectados.

6
PRESENTACIÓN DEL CASO

Paciente de 68 años de edad, de sexo femenino, consciente, orientada en tiempo,


espacio, asiste al centro de salud Manta.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
Nombre del usuario Aidee Monserrate Vera Loor
Cédula de identidad 1302258486
Edad 68 años
Sexo Femenino
Fecha de nacimiento: 20 de marzo de 1953
Estado civil Unión libre
Raza Mestiza
Lugar de nacimiento Santa Ana - La Unión - Manabí
Lugar de residencia Portoviejo – Manabí
Nacionalidad Ecuatoriana
Domicilio: Calle Miguel H Alcívar y 2 de agosto,
Andrés de Vera
Unidad de salud Centro de Salud Manta
N° de historia clínica 15630
Fecha de inicio de estudio de caso 22 de junio del 2023
Diagnóstico médico definitivo Síndrome del intestino irritable

7
ASPECTO MÉDICO Y DE ENFERMERÍA DE ACUERDO A SU PATOLOGÍA

EXAMEN FÍSICO

Impresión general del paciente

Paciente femenino de 68 años de edad, acude a centro de salud “Manta”, por presentar
distensión abdominal, pérdida de apetito, con diarreas de + de 6 veces al día, con
frecuencia respiratoria de 22 por minuto; frecuencia cardiaca de 120 pulsaciones por
minuto; presión arterial de 120/80, afebril, refiere que el dolor comenzó por comer pan y
granos secos, también presenta dificultad para conciliar el sueño y ansiedad, lo que hace
que tenga disminución funcional de concentración en sus actividades diarias; se la refiere
al Hospital Rafael Rodríguez Zambrano , al momento paciente orientado en tiempo y
espacio.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES:
Clínicos: Asmática
Quirúrgicos: Ninguna
Alérgicos: Polvo, peluches.
Hábitos de consumo: Negados
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES:

 Diabetes mellitus tipo II. por parte del padre.

 Problemas de Hipertensión por parte de la


madre. EXAMEN FÍSICO REGIONAL
GENERAL:
Estado: Consiente, orientado en tiempo y espacio.
Constitución: Endomorfo.
Piel: normal.
REGIONAL:
Cabeza
Cara: Sin secuelas de lesiones o acné.
Cráneo: Normo céfalo, sin marcas palpables, ni visibles.
8
Cabello: color café, con canas, corto y con buena higiene.

9
Ojos: De color café oscuros, utiliza lentes sin presencia de secreciones, cejas y pestañas
bien implantadas en poca cantidad.
Nariz: Permeable pequeña, tabique normal sin desviación, sin secreciones.
Fosas nasales: Con mucosas húmedas.
Boca: Sin alteraciones.
Lengua: Rosada.
Orejas: Simétricas, no presenta secreciones, sin marcas palpables ni visibles y oídos con
buena escucha.
Cuello: Doloroso a los movimientos de flexión, extensión, lateralización y rotación.
Tórax: Simétrico y expansible, con manchas de color café.
 Clavícula y costillas: Prominentes y normales.

 Pulmones: Expansión pulmonar normal, campos pulmonares permeables.

 Corazón: ritmo normal.

Mamas: Simétricas, sin masas ni alteraciones, pezón y areola de color café claro.
Abdomen: Duro y con dolor a la palpación.

Extremidades Superiores:
 Brazos y antebrazos: simétricos, con manchas de color café.
 Manos: con buen movimiento sin alteraciones.
 Dedos: completos y con movilidad activa, uñas cortas y limpias.
 Articulaciones: movimientos activos, coloración normal.

Extremidades Inferiores:
 Muslos y piernas: movimientos activos, sin problemas al caminar.
 Pie: normal con movilidad activa.
 Dedos: movilidad activa.
 Articulaciones: sin presencia de dolor, movilidad activa.

SISTEMAS:
Sistema ocular: Utiliza lentes visión clara.

10
Sistema Cardiovascular: No presenta deformidades venosas, de pulso palpable.
Sistema Respiratorio: con buen patrón respiratorio, sin requerimientos de oxígenos, sólo
en caso de crisis por asma, utiliza un inhalador de salbutamol.
Sistema muscular-esquelético: coordinación de movimientos.

Sistema digestivo:
Genito- urinario: sin novedad.
Glúteos: no presenta deformidades ni abscesos.

PROBLEMA O FENÓMENO OBSERVADO


Síndrome del intestino irritable

CONTROL DE SIGNOS VITALES:


Temperatura: 36.5ºC
Frecuencia cardiaca: 120 x minuto
Presión Arterial: 120/70 mm/Hg
Respiración: 20 x minuto
SPO2: 96%
Peso: 65 kg.

11
FICHA FAMILIAR
CONTENIDO DE LA FICHA FAMILIAR
Paciente de 68 años sexo femenino presenta un cuadro clínico de síndrome del intestino
irritable, vive con su esposo y sus nietos, su esposo es hipertenso, sus nietos presentan: el
menor de 8 años adenoides nasales y la niña de 14 años asma.
En los grupos de riesgo y componentes encontramos los riesgos biológicos en la cual hay
un riesgo moderado personas con enfermedad de impacto, en los riesgos sanitarios no hay
riesgo y en los riesgos socio-económicos la cual se considera riesgo muy bajo en pobreza
y riesgo bajo en las malas condiciones de la vivienda como tal da una sumatoria de 6 la
que indica que es un riesgo muy bajo.
Evolución de la gestión de riesgo familiar, es una actividad programada en la cual
participa la familia como el equipo de salud, por compromiso de la familia la paciente va
tener su control médico y su tratamiento y por parte del equipo de salud se va planificar las
acciones de enfermería elevando el plan de cui

12
MARCO TEÓRICO
SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE

El síndrome del intestino irritable es una afección funcional crónica que se


caracteriza por dolor abdominal recurrente asociado con alteración de las evacuaciones,
que pueden incluir diarrea y estreñimiento. La prevalencia global es del 11.2% y entre los
adultos norteamericanos es del 15%.Afecta a las mujeres con mayor frecuencia que a los
hombres. El SII en general se diagnostica en adultos menores de 45 años de edad, se cree
que existe una interacción compleja de factores genéticos, ambientales y psicosociales
asociados con la aparición del SII. Se considera que algunosdesencadenantes pueden
anunciar la aparición inicial del SII o exacerbar los síntomas deun SII ya diagnosticado;
éstos pueden incluir estrés crónico, falta de sueño, cirugías, infecciones, diverticulitis y
algunos alimentos (como leche, productos con levaduras, huevos, productos de trigo, carne
roja). (Brunner, Suddarth, 2019)
Por otro lado, (Rodríguez, 2015) manifiesta que el SII suele presentar comorbilidad
con otros cuadros psicopatológicos como la ansiedad, fobias, hipocondría y depresión, lo
cual otorga mayor complejidad al tratamiento médico y psicoterapéutico. Existe escasa
evidencia empírica sobre tratamientos psicoterapéuticos que ayuden a estos pacientes a
lidiar con la sintomatología
FISIOPATOLOGÍA

El SII es el resultado de una alteración funcional de la motilidad intestinal. El


cambio en la motilidad puede asociarse con una desregulación neuroendocrina, en especial,
los cambios en la señalización de la serotonina, infecciones, irritación o una alteración
vascular o metabólica. Las ondas peristálticas están alteradas en segmentos específicos del
intestino y en la intensidad con la que impulsan la materia fecal hacia adelante. No hay
evidencia de inflamación o cambios en los tejidos de la mucosa intestinal.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas pueden variar ampliamente, tanto en intensidad como en duración.


Pueden ser leves e infrecuentes o graves y continuos. El síntoma principal es una alteración

13
en los patrones intestinales: estreñimiento, diarrea, o una combinación de ambos. El dolor,
meteorismo y distensión abdominal a menudo acompañan a los cambios en el patrón
intestinal. El dolor abdominal a veces se precipita al comer y con frecuencia se alivia con
la defecación. El SII a menudo aparece junto con otras alteraciones digestivas, incluido el
reflujo gastroesofágico y una variedad de alteraciones funcionales no digestivas que
incluyen el síndrome de cansancio crónico, dolor pélvico crónico, fibromialgia, cistitis
intersticial, migrañas, ansiedad y depresión.

CLASIFICACIÓN
De acuerdo a (García, 2015) El síndrome de intestino irritable se clasifica según el
patrón predominante de deposiciones:
a. SII con predominio de DIARREA (SIID)
b. SII con predominio de ESTREÑIMIENTO (SIIE)
c. SII MIXTO con patrón alternante de las deposiciones (SIIM)
d. SII INDETERMINADO (SIII)

FACTORES ETIOLÓGICOS DEL SII


 Motilidad gastrointestinal: aumento de la frecuencia de las contracciones y
disminución de su regularidad, prolongación del tiempo de tránsito en el SII-E y
una respuesta exagerada a la colecistocinina e ingesta de alimento en el SII-D. Hay
algunos pacientes cuya sintomatología mejora con fármacos con acción sobre la
motilidad intestinal.
 Hipersensibilidad visceral: un hallazgo frecuente es una mayor sensibilidad a los
estímulos. La percepción en el tracto gastrointestinal depende de receptores de la
pared intestinal que transmiten señales por vías nerviosas aferentes a la médula
espinal y al cerebro. Se está considerando la distensión intestinal como posible
explicación de los síntomas del SII.
 Inflamación: Un desbalance de estímulos proinflamatorios y antinflamatorios
puede condicionar un estado de inflamación. Estados de inflamación aguda pueden
provocar cambios en la sensibilidad visceral y en la motilidad intestinal. Estos
cambios parecen estar mediados, al menos en parte, por mecanismos
inmunológicos locales. Se ha descrito un aumento del número de linfocitos
14
intraepiteliales,

15
mastocitos y células entero-endocrinas en la mucosa rectal, así como un incremento
de la permeabilidad de la misma.
 Factores psicológicos: está ampliamente documentada la relación del SII con una
respuesta anómala al estrés y su asociación con una mayor comorbilidad
psiquiátrica. Ansiedad, depresión y múltiples desórdenes somáticos han sido
reportados en niños con SII y sus familiares. El estrés puede jugar un papel causal o
exacerbante del SII y su sintomatología.
 Factores genéticos: la asociación entre genes específicos y el SII está bajo
investigación. Estudios sobre determinados polimorfismos en genes seleccionados
sugieren una susceptibilidad genética en algunos pacientes con SII.
 Microbiota intestinal: la compleja ecología de la microflora fecal ha estimulado la
investigación sobre si su composición podría relacionarse con el SII. Se han
confirmado modificaciones en el microbiota de los pacientes con SII respecto a
individuos sanos.
 Factores hormonales: Se ha descrito una alteración en su transportador que induce
una respuesta exagerada a la misma, aumentando el peristaltismo y la secreción
intestinal, produciendo diarrea postprandial y urgencia defecatoria. Otras hormonas
gastrointestinales estudiadas son motilina, gastrina, colecistoquinina y grelina
 Factores dietéticos y medioambientales: Se han implicado la lactosa, fructosa y
recientemente los denominados alimentos ricos en FODMAPs, acrónimo de
Fermentable Oligosaccharides, Disaccharides, Monosaccharides And Polyols. Son
carbohidratos no digeridos o mal digeridos en la luz intestinal que producen
distensión abdominal, alteración de la motilidad intestinal y la secreción lo que
contribuye al SII.
 Factores infecciosos: El riesgo de SII post infeccioso puede estar asociado a
infecciones por bacterias, virus, protozoos y helmintos. Los factores de riesgo para
el SII post infeccioso son fiebre prolongada, mayor duración de la infección, uso de
antibióticos y trastornos del estado anímico.

PRUEBAS Y EXÁMENES
El diagnóstico definitivo de SII también requiere pruebas para confirmar la ausencia

16
de alteraciones estructurales o de otro tipo. Los resultados del hemograma completo y la
proteína C reactiva o la calprotectina fecal, se pueden llevar a cabo estudios de las heces y
una colonoscopía para descartar otras enfermedades del colon (p. ej., cáncer colorrectal,
colitis).
Para establecer el diagnóstico, las manifestaciones clínicas del SII deben estar
presentes en algún momento durante los últimos 3 meses con inicio al menos 6 meses
antes. Éstas incluyen dolor abdominal recurrente durante al menos un día a la semana que
se asocia con dos o más de los siguientes:
 Dolor abdominal relacionado con la defecación.
 Dolor abdominal asociado con un cambio en la frecuencia de las evacuaciones.
 Dolor abdominal asociado con un cambio en la forma/ aspecto de las heces.

TRATAMIENTO MÉDICO
Los objetivos terapéuticos son aliviar el dolor abdominal y controlar la diarrea o el
estreñimiento.
 La modificación del estilo de vida, incluida la reducción del estrés, garantizar un
sueño adecuado e instituir un régimen de ejercicio, pueden mejorar los síntomas.
 La introducción de fibras solubles en la dieta es importante para tratar el SII. La
restricción y luego la reintroducción gradual de alimentos puede ayudar a
determinar cuáles actúan como irritantes (p. ej., frijoles), productos con cafeína,
maíz, trigo, productos lácteos, alimentos fritos, alcohol, comidas picantes).
 En los pacientes con SII se pueden indicar antidiarreicos (p. ej., loperamida) para
controlar la diarrea y la necesidad imperiosa de defecar. Las mujeres con SII grave
que persiste durante más de 6 meses y que no responden a otras terapias pueden
recibir alosetrón, un antagonista altamente selectivo de 5-HT3 que reduce la
motilidad colónica.
 Otros fármacos más nuevos que pueden mitigar los síntomas del SII-D incluyen
rifaximina, un antibiótico oral no absorbible.
 El aceite de menta, un medicamento suplementario, ha demostrado ser eficaz para
disminuir las molestias abdominales.
 Otras alternativas para el tratamiento del SII incluyen los probióticos. Estos últimos

17
son bacterias, entre ellas Lactobacillus y Bifidobacterium, que se puede administrar
para ayudar a disminuir la hinchazón abdominal y los gases.

APRENDA ESTAS HABILIDADES


El hecho de aprender habilidades para el manejo del Síndrome del intestino irritable
le ayudará a vivir bien con la enfermedad. Estas habilidades ayudan a evitar problemas de
salud y la necesidad de atención médica. Estas habilidades incluyen:
 Cómo evaluar y controlar el dolor abdominal.
 Qué, cuándo y cuánto comer.
 Cómo incrementar su actividad y controlar su peso de manera Segura.
 Cómo tomar los medicamentos, si se necesitan.
 Cómo manejar los días en que está enfermo.
 Dónde comprar los suministros para el síndrome del intestino irritable y cómo
almacenarlos
 Aprender estas habilidades puede tomar varios meses. Siga aprendiendo sobre la
enfermedad, sus complicaciones y cómo controlarla y convivir con ella.
Manténgase actualizado sobre las nuevas investigaciones y tratamientos. Asegúrese
de obtener la información de fuentes confiables, como su médico o
gastroenterólogo.

DIETA PARA EL COLON IRRITABLE


La dieta de la persona con el síndrome del intestino irritable deber estar
personalizada a cada caso. Como pautas genéricas podemos destacar:
 Moderar el consumo de fibra insoluble (procedente de alimentos integrales) de la
alimentación para no contribuir más a los desequilibrios en el tránsito intestinal.
 Potenciar el consumo de fibra soluble (en forma de gomas, pectinas y mucílagos)
en la dieta. Se puede hacer con la ayuda de los alimentos como el dulce de
membrillo o la manzana, aunque también se recomienda tomar diariamente
suplementos alimentarios de este tipo de fibras.
 Evitar los alimentos ricos en grasas, las frutas cítricas (sobre todo la naranja) y las
espinacas para menguar y neutralizar el efecto laxante producido por las sales

18
biliares (bilis) en el colon.

19
 Disminuir el consumo de fructosa (un tipo de azúcar simple que se encuentra sobre
todo en las frutas). Elegir las frutas más pobres en azúcar y más ricas en pectina
como por ejemplo la manzana con piel. No es adecuado tomar zumos de fruta ni
néctares.
 Eliminar totalmente el consumo de sorbitol (un edulcorante), los alimentos o
especies picantes, el gas (en las bebidas), el café y el té.
 Beber dos litros de agua al día. Es muy importante garantizar la hidratación cuando
hay descomposición o diarreas. Se recomienda beber agua o infusiones suaves
como la tila y la maría luisa (que no tienen ningún efecto laxante). Además, un
aporte suficiente de líquidos también ayudará a combatir el estreñimiento.
 Aun cumpliendo todas las pautas mencionadas no se debe olvidar que es necesario
controlar el estrés. Una ayuda natural para combatir y controlar los niveles de estrés
es tomar pasiflora y valeriana.

SÍNDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Y DIETA FODMAP

La dieta FODMAP se desarrolló por investigadores de la Universidad de Monash


en Australia. FODMAP es la suma de las iniciales de las palabras en inglés que en
castellano son Oligosacáridos, Disacáridos y Monosacáridos Fermentables y Polioles.
Todos ellos hidratos de carbono de cadena corta. (Prada, 2016)
Así pues, la dieta FODMAP es una dieta baja o sin fructosa, lactosa, fructanos,
galactanos y polioles. Presentes en los siguientes alimentos:
 Frutas: como manzana y pera.
 Verduras: como cebolla, espárrago y ajo.
 Legumbres: como guisante, soja y lentejas.

20
 Cereales: trigo y derivados, centeno y cebada.

21
 Frutos secos.
 Lácteos: como leche, quesos, helados y yogur. Valorar tolerancia.
 Edulcorantes artificiales: productos que contienen sorbitol, manitol, isomalt,
maltitol y xilitol, etc.
TRATAMIENTO PSICOLÓGICO
No se ha demostrado que haya factores psicológicos que provoquen o influyan en
el SII, pero estos pueden:

 Hacernos creer que los síntomas abdominales son duraderos y más graves.

 Reducir la calidad de vida y aumentar el uso de servicios de atención médica.

 Por estas razones, es común que las personas con SII presenten ansiedad,
depresión, somatización, hipocondría y miedos vinculados a los síntomas. Además,
el psicólogo/a puede dar pautas a la hora de gestionar el estrés, ya que el estrés
empeora los síntomas gastrointestinales del SII.

PRÁCTICA EJERCICIO FÍSICO


Un estudió observo como tras 12 semanas de ejercicio físico (3-5 veces por
semana, de moderada-alta intensidad) el nerviosismo por los síntomas gastrointestinales en
pacientes con SII se suprimía.
Elimina el alcohol y el tabaco, duerme bien y descansa. Aunque no existe una clara
evidencia son cambios positivos.

DESCRIPCIÓN FARMACOLÓGICA DE CADA UNO DE LOS FÁRMACOS


UTILIZADOS
Según (Rodolfo, 2005) algunos de los medicamentos utilizados para el tratamiento
del intestino irritable tienen las siguientes características:
LOPERAMIDA
Mecanismo de acción: Se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal, reduciendo
el peristaltismo propulsivo. Incrementa el tono del esfínter anal.
Indicaciones: Tratamiento sintomático de la diarrea aguda inespecífica en adultos y niños
> 12 años.
Clasificación terapéutica: Control de procesos diarreicos provocados por bacterias, virus
22
y parásitos.
Contraindicaciones y precauciones: Hipersensibilidad; niños < 12 años (liofilizado oral)
o < 2 años; disentería aguda, caracterizada por la presencia de sangre en heces y fiebre
elevada (>38 ºC); colitis ulcerosa aguda; colitis pseudomembranosa asociada al
tratamiento con antibióticos de amplio espectro; pacientes con enterocolitis bacteriana
causada por organismos invasivos, como son Salmonella, Shigella y Campylobacter;
suspender tratamiento, si aparece estreñimiento, distensión abdominal o subíleo; no usar
cuando se quiera evitar la inhibición del peristaltismo.
Reacciones adversas: Cefalea, mareos; estreñimiento, náuseas, flatulencia.
Advertencias: En Insuficiencia Hepática; suspender tratamiento, si aparece fiebre o no
hay mejoría en 48 h; en pacientes con SIDA interrumpir tratamiento ante signos de
distensión abdominal; administrar fluidos adecuados y electrolitos (sobre todo en
ancianos y niños <
12 años mayor riesgo de deshidratación); riesgo de reacciones adversas cardíacas
incluyendo prolongación del intervalo QT y Torsade de pointes (algunos casos con
desenlace fatal), no exceder la dosis y la duración de tratamiento.
Sobredosis: Antídoto: naloxona. Podría estar indicado tratamiento repetitivo con
naloxona. Monitorizar 48 h.
Vía de administración: vía oral
Presentaciones: tabletas, cápsulas y en suspensión o solución V.O
Posología: En adultos y adolescentes en diarrea aguda: 4 mg después de la primera
evacuación y continuar con 2 mg después de cada evacuación. En diarrea crónica: Iniciar
con 4 mg, seguidos de 2 mg después de cada evacuación. La dosis de mantenimiento es de
4 mg a 8 mg al día dividida según las necesidades.
ALOSETRÓN
Mecanismo de acción: Es un antagonista selectivo de los receptores 5-HT3, un subtipo de
receptores dopaminérgicos ampliamente distribuidos en las neuronas entéricas del tracto
digestivo humano, así como en las células enterocromafínicas y en las células del músculo
liso intestinal.
Indicaciones: Se usa para tratar la diarrea, el dolor abdominal, los retortijones y la
sensación de una necesidad urgente de tener evacuaciones intestinales, causadas por el
síndrome del colon irritable.
23
Clasificación terapéutica: se utiliza en el tratamiento del síndrome del intestino irritable,

24
aliviando los síntomas y la diarrea característica de esta enfermedad.
Contraindicaciones y precauciones: En los pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a
cualquiera de sus componentes y en los pacientes con constipación grave o crónica,
obstrucción intestinal, perforación gastrointestinal, megacolon tóxico, adhesiones y
diverticulitis. También está contraindicado en la enfermedad de Crohn o colitis ulcerativa.
Reacciones adversas:
 Sobre las vías aéreas superiores: infecciones de nariz, garganta y oídos.
 Sobre las vías áreas inferiores: infecciones respiratorias víricas.
 Efectos endocrinos o metabólicos: alteraciones del metabolismo del calcio y del
fosfato, hiperglucemia, hipofunción pituitaria/hipotalámica, hipoglucemia.
 Efectos oculares: ligero aumento de la sensibilidad a luz.
 Efectos Gastrointestinales: hiposalivación, espasmos gastrointestinales, colitis
isquémica y síntomas dispépticos (infrecuentes); colitis, proctitis, diverticulitis,
sangre oculta en las heces, gastritis, gastroenteritis, colitis ulcerativa y otros
síntomas y signos gastrointestinales.
 Reacciones musculoesqueléticas: dolor muscular, entumecimiento, rigidez, dolor
óseo y esquelético.
 Neurológicos: efectos hipnagógicos (infrecuentes); pérdida de memoria,
temblores, alteraciones de la función conflictiva, alteraciones en el sentido del
gusto, confusión, pérdida del equilibrio, hipoestesia (raros); cefaleas, ansiedad y
comportamiento depresivo.
 Efectos sobre la piel: urticaria y sudoración (infrecuentes); caída de los cabellos y
alopecia, acné, foliculitis, eczema, reacciones alérgicas, rash, dermatitis y
dermatosis, infecciones de la piel (raros).
 Efectos sobre el tracto urinario: inflamación de la vejiga, poliuria y hemorragia
del tracto urinario (raros).
 Generales: malestar general, fatiga, calambres (infrecuentes); sensación de frío o
de calor, sofocos, calambres.
Advertencias: En caso de estreñimiento nuevo o que empeora, dolor de estómago, heces
con sangre de color rojo brillante u oscuro, diarrea con sangre, llamar al médico o
descontinuar permanentemente esta medicina.

25
Sobredosis: En estudios de carcinogénesis, el alosetrón en dosis de 30 mg/kg en los
ratones y de 40 mg/kg en las ratas no mostró ningún efecto teratogénico. Estas dosis son
de 60 a 160 veces las dosis recomendadas para el hombre. Tampoco ha mostrad en
alosetrón ningún efecto mutagénico en ninguno de los test estándar que se utilizan in vivo
e in vitro para determinar el potencial clastogénico de los productos químicos.
Vía de administración: Vía oral.
Presentaciones: LOTRONEX, comp 0.5 mg.
Posología: En adultos: se recomienda iniciar el tratamiento con dosis de 0.5 mg dos veces
al día. Si después de 4 semanas de tratamiento estas dosis fuesen bien toleradas, y no se
hubieran controlado los síntomas del colon irritable, pueden aumentarse a 1 mg dos veces
al día. Si después de estas 4 semanas con 1 mg 2 veces al día, la paciente no estuviera bien
controlada, se debe discontinuar el tratamiento.
MUVETT
Mecanismo de acción: Bloqueante selectivo de receptores muscarínicos de acetilcolina en
órganos correspondientes. Acción anti dopaminérgica.
Indicaciones: Gastritis y vómitos de úlcera gastroduodenal, espasmos de píloro,
colopatías funcionales en normalización del tránsito intestinal, trastornos de evacuación
biliar, disquinesias del esfínter de Oddi, hipo, náuseas, vómitos, vómitos del lactante y
niños, tratamiento de refuerzo de diarreas en gastroenteritis en pediatría. Restablecimiento
del tránsito intestinal en cirugía digestiva, náuseas y vómitos por anestésicos. Vómitos del
embarazo. Hipo, vómitos y náuseas postoperatorias. Aceleración del tránsito
piloroduodenal en radiología.
Clasificación terapéutica: Normorregulador en caso de constipación y/o diarrea.
Previene y alivia flatulencia, aerofagia, dolor abdominal por exceso de gases. Cólico
abdominal recurrente. Síndrome dispéptico del lactante.
Contraindicaciones y precauciones: Hipersensibilidad a la Trimebutina Maleato y en
personas en glaucoma, hipertrofia prostática. Embarazo, lactancia.
Reacciones adversas: Gastrointestinales: Sequedad bucal, diarrea y dispepsia. Sistema
nervioso central: Somnolencia, mareos, sensación de frío/calor y cefaleas.
Advertencias: Este producto contiene azúcar, por lo tanto, no debe ser consumido por
pacientes diabéticos o con intolerancia a los hidratos de carbono sin supervisión de su
médico tratante.
26
Vía de administración: Vía Oral e Intravenosa.
Presentaciones: Muvett 200 mg cápsulas y Muvett 300 retard tabletas, Ampollas,
Suspensión Oral.
Posología: Muvett 200 mg 1 cápsula 3 VD antes de las comidas, en los primeros días de
tratamiento o Muvett 300 mg 1 tableta 2VD antes de las comidas, Como mantenimiento a
largo plazo.
AERO-OM
Mecanismo de acción: Antiespumante, reduce la tensión superficial de las burbujas de
gas facilitando su eliminación.
Indicaciones: Indicado para el tratamiento sintomático del malestar abdominal
relacionado al acúmulo de gases en el tracto gastrointestinal como la flatulencia y el dolor
abdominal en lactantes. También está indicado en pacientes después de haber sido
sometidos a cirugía.
Clasificación terapéutica: Alivio sintomático de los gases en adultos y adolescentes a
partir de 12 años.
Contraindicaciones y precauciones: Efecto disminuido por: suplementos de hierro.
Distanciar 2 h las tomas.
Reacciones adversas: Frecuencia desconocida: náuseas, estreñimiento, dolor abdominal,
erupción cutánea, picor, edema en cara o lengua, disnea.
Advertencias: Reevaluar situación clínica en caso de estreñimiento prolongado o si los
síntomas persisten o agravan tras 10 días de tratamiento en el cólico del lactante no se
recomienda su uso.
Sobredosis: No se han notificado casos de sobredosis. Aún en el caso de que se ingiera
una cantidad muy superior a la indicada.
Vía de administración: Vía oral.
Presentaciones: Comprimidos masticable, suspensión oral (gotas).
Posología: Lactantes: 10 gotas, 3 o 4 veces por día directamente a la boca o agregadas al
biberón. Niños mayores: 20 a 40 gotas, 3 a 4 veces por día después de las comidas.
Adultos: 30 a 50 gotas 3 a 4 veces al día. De 1 a 2 comprimidos 3 o 4 veces por día,
después de las comidas.
SALBUTAMOL
Mecanismo de acción: Agonista selectivo ß2 -adrenérgico del músculo liso bronquial,
27
proporciona broncodilatación de corta duración en obstrucción reversible de vías

28
respiratorias. Con poca o ninguna acción sobre receptores ß1 -adrenérgicos del músculo
cardíaco.
Indicaciones: Tratamiento sintomático de la broncoconstricción reversible debida a asma
bronquial y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), incluyendo bronquitis
crónica y enfisema. Profilaxis del asma inducido por el ejercicio físico y estímulos
alergénicos.
Clasificación terapéutica: Se utiliza en el tratamiento del asma bronquial,
broncoespasmo reversible y otros procesos asociados a obstrucción reversible de las vías
respiratorias como bronquitis y enfisema pulmonar, bronquiectasia e infecciones
pulmonares.
Contraindicaciones y precauciones: No administrar con: ß-bloqueantes no selectivos
(propanolol). Interacciona con: hidrocarburos anestésicos por inhalación, antidepresivos
tricíclicos, maprotilina, antihipertensivos y glucósidos digitálicos.
Vía parenteral: no administrar en la misma jeringa o infusión que otros fármacos.
Reacciones adversas: Temblor, cefalea, taquicardia, palpitaciones, calambres musculares.
Sobredosis: Bloqueantes ß-adrenérgicos cardio selectivos como propanolol o practotol,
con precaución por riesgo de broncoespasmo en sujetos sensibles.
Advertencias: Tirotoxicosis. Enfermedad cardiaca subyacente grave (por ej. isquemia
cardiaca, arritmia o insuficiencia cardiaca grave), vigilar síntomas de empeoramiento.
Riesgo de acidosis láctica en administración IV, principalmente en exacerbación aguda del
asma, controlar lactato sérico; de cetoacidosis en caso de diabetes (mayor en
concomitancia con corticosteroides); mayor riesgo de hipopotasemia grave en tratamiento
del asma agudo grave (precaución), efecto potenciado por concomitancia con derivados de
xantina, esteroides, diuréticos y por hipoxia, controlar K sérico. Recomendable
concomitancia de salbutamol parenteral y oxígeno, especialmente en perfusiones
intravenoso en pacientes hipóxicos.
Vía de administración: Vía oral, inhalada e intravenoso.
Presentaciones: Comprimidos de 2 y 4 mg. Comprimidos retard de 4 y 8 mg. Jarabe de 2
mg/5ml. Aerosol de 100 mcg/pufs. Ampollas.
Posología: Adultos y adolescentes a partir de 12 años Alivio de ataques: 1 a 2
inhalaciones, según se precise. Dosis máxima: 8 inhalaciones diarias. Para prevenir los
síntomas inducidos por la alergia o el ejercicio físico, se deben realizar dos inhalaciones
29
10 a 15 minutos antes del estímulo. Población pediátrica No se ha determinado todavía el
efecto de salbutamol en

30
niños menores de 4 años. Los datos disponibles están descritos en la sección 5.1. No se
pueden realizar recomendaciones de dosis. Niños de menos de 12 años 2 de 9 Alivio de
ataques: 1 inhalación, según proceda. Se puede aumentar la dosis hasta 2 inhalaciones si
fuera necesario. Dosis máxima: El uso a demanda de salbutamol no debe exceder las 2
inhalaciones 4 veces al día. La dependencia de este uso suplementario frecuente, o un
aumento repentino de la dosis, indica un asma mal controlada o que se está deteriorando
(ver sección 4.4). Profilaxis de los síntomas causados por ejercicio físico o estímulos
alergénicos: 1 inhalación, o 2 si es necesario, 10 a 15 minutos antes. La dosis máxima es
hasta 2 inhalaciones 4 veces al día.

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA

PRATONES AFECTADOS SEGÚN MARJORY GORDON:

PATRÓN NUTRICIONAL Y METABÓLICO.


Definición: Riesgo de alteración cutánea adversa
PATRÓN ELIMINACIÓN
Definición: Riesgo de sufrir una disminución de la frecuencia normal de defecación
acompañado de eliminación difícil o incompleta de las heces y/o eliminación de heces
excesivamente duras y secas.
TRASTORNO DEL PATRÓN DEL SUEÑO
Definición: Disrupción del tiempo de sueño causa disconfort o interfiere con el estilo de
vida deseado. Trastorno de la cantidad y calidad del sueño que deteriora el
funcionamiento.

31
PLAN DE CUIDADOS
NOMBRE: Aidee Monserrate Vera Loor EDAD: 68 Años AREA: Procedimiento. SEXO: Femenino HISTORIA CLÍNICA: 15630
DIAGNÓSTICO MÉDICO: Síndrome del intestino irritable PATRÓN FUNCIONAL: Nutricional - Metabólico
DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES DE RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
OBJETIVO EVALUACIÓN
DE ENFERMERÍA

ENFERMERÍA

1. La información clínica que


Patrón afectado: 1. Proporcionar información al paciente acerca se proporciona al paciente o usuario de un servicio
Paciente mejora
Mejorar su estado de salud puede contribuir al mejor desarrollo del
Nutricional- de la enfermedad. su estado
proceso asistencial
nutricional por
Metabólico 2. Estimular la ingesta de líquidos y dar la 2. Los resultados muestran que el cerebro activa un nutricional.
medio de la alimentación en pequeñas cantidades. mecanismo que inhibe la ingesta de líquidos en el
organismo, así como la alimentación en pequeñas
intervención de 3. Evaluar la ingesta realizada para ver el cantidades, ayudando al sistema inmune a
Desequilibrio contenido nutricional (sugerir eliminación de recuperarse y evitar la pérdida de peso.
enfermería. alimentos con lactosa o gluten).
nutricional: ingesta 3. El requerimiento de un nutriente se define como la
cantidad necesaria para el sostenimiento de las
4. Identificar los factores que pueden ser causa a
inferior a las funciones corporales del organismo humano
la pérdida del apetito. dirigidas hacia una salud y rendimiento óptimos.
necesidades r/c 5. Fomentar la sustitución de hábitos indeseados 4. Una disminución del apetito casi siempre se
por hábitos deseados mejorando cambios en observa, en los adultos mayores, tras las emociones
incapacidad para el estilo de vida que pueden ser necesarios como la tristeza, la depresión.
para evitar futuras complicaciones y/o
ingerir alimentos 5. Mantener un estilo de vida saludable reducirá tus
controlar el proceso de enfermedad. posibilidades disminuir la
m/p pérdida de 6. Selección de comidas recomendadas por la
aparición de enfermedades crónicas y
degenerativas.
apetito. dieta dada por el médico.
6. Grado de comprensión transmitido sobre la dieta
7. Explicar al paciente o cuidador la importancia recomendada por el médico.
de la alimentación para prevenir 7. Mantener una alimentación sana y equilibrada es
enfermedades. una cuestión básica para la prevención de
enfermedades.
8. Enseñar al paciente el autocuidado con
medidas para controlar/minimizar síntomas, 8. Es un método
si procede. sistemático que brinda cuidados humanistas
eficientes centrados en el logro de resultados
esperados
PLAN DE CUIDADOS
NOMBRE: Aidee Monserrate Vera Loor EDAD: 68 Años AREA: Procedimiento. SEXO: Femenino HISTORIA CLÍNICA: 15630
DIAGNÓSTICO MÉDICO: Síndrome del intestino irritable PATRÓN FUNCIONAL: Eliminación

DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES DE RAZONAMIENTO


OBJETIVO EVALUACIÓN
DE
ENFERMERÍA CIENTÍFICO
ENFERMERÍA

Patrón afectado: Lograr un 1. Descartar medicación y/o alimentos que Por medio de las
pudieran desencadenarla. 1. La diarrea es un problema de salud pública
equilibrio importante, ya que los afectados presentan una gran intervenciones de
Eliminación pérdida de líquido y electrolitos, y pueden padecer
hídrico en el 2. Enseñar al paciente el uso correcto de
intestinal los medicamentos antidiarreicos. problemas de deshidratación, en especial los enfermería el
paciente ancianos.
paciente mejora
3. Solicitar del paciente o cuidador la 2. El uso adecuado de los medicamentos implica que el
anotación de las características de la paciente reciba cada medicamento para la indicación su estado de
deposición (color, volumen, frecuencia, específica, en la dosis correcta.
Riesgo de balance hídrico.
consistencia).
3. Esto permite llevar un control exhaustivo en las
desequilibrios de deposiciones, verificando los cambios en el ritmo
4. Valorar signos de deshidratación:
electrolitos r/c mucosas, piel, sensación de sed (se intestinal.
presenta cuando hay pérdidas del 10% a 4. Los profesionales de la salud manifiestan que una
diarreas.
20% del volumen de líquidos buena dosis de hidratación puede lograrse bebiendo
corporales) dos litros de agua al día.

5. Fomentar una hidratación óptima como 5. Una hidratación óptima es fundamental para el
correcto funcionamiento de nuestro organismo.
beber agua al menos de 2 a 3 litros al
día, si procede. 6. La elaboración de un registro diario de todo lo que se
ingiere, la cantidad exacta y el motivo de que se
6. Enseñar al paciente y familia llevar una consuma ese producto alimenticio sirve para tomar
adecuada alimentación. conciencia de lo que comemos cada día.

7. Practicar acciones que supongan un 7. Seguir una dieta completa y equilibrada y


acompañada de ejercicio y descanso mejora previene
descanso intestinal.
la inflamación intestinal.
PLAN DE CUIDADOS
NOMBRE: Aidee Monserrate Vera Loor EDAD: 68 Años AREA: Procedimiento. SEXO: Femenino HISTORIA CLÍNICA: 15630
DIAGNÓSTICO MÉDICO: Síndrome del intestino irritable PATRÓN FUNCIONAL: Sueño - descanso

DIAGNÓSTICO INTERVENCIONES DE RAZONAMIENTO


OBJETIVOS EVALUACIÓN
DE
ENFERMERÍA CIENTÍFICO
ENFERMERÍA

Patrón afectado: Disminuir la 1. Determinar el esquema de sueño/vigilia 1. Dormir le da al cuerpo y al cerebro tiempo para
recuperarse del estrés del día Paciente presenta
del paciente.
ansiedad del paciente 2. Controla la ingesta de alimentos y bebidas antes de
facilidad para
Trastorno del 2. Explicar qué determinados alimentos, irse a la cama para determinar productos que
descubriendo los faciliten o entorpezcan el sueño. conciliar el sueño
patrón del sueño sustancias o bebidas como café, 3. Controla la ingesta de alimentos y bebidas antes de
factores que impiden refrescos con cafeína dificultan el irse a la cama para determinar productos que mejorando su
sueño. faciliten o entorpezcan el sueño.
el sueño. ansiedad.
3. Explicar que durante el proceso de la 4. Una actividad física regular puede: reducir a la
mitad el riesgo de contraer una enfermedad, reducir
Trastorno del digestión puede igualmente alterar el
el riesgo de muerte, tratar la ansiedad, depresión. La
sueño, por lo que se recomienda cenar clave está en que consiga hacer como mínimo 30
patrón del sueño
pronto y ligero y acostarse dos horas minutos de actividad de intensidad moderada
r/c tensión física o después de cenar. durante cinco o más días a la semana.

mental m/p 4. Sugerir la conveniencia de realizar 5. El registro de sueño permitirá verificar si el paciente
duerme las 8 horas de sueño tranquilas, sin
paseos o ejercicios durante el día.
ansiedad pesadillas y seguidas.
5. Observar/registrar el esquema y número 6. Sugerir a la persona que adopte una posición
de horas de sueño del paciente. cómoda mejorará su dificultad para conciliar el
sueño.
6. Enseñar a la persona a adoptar una
posición cómoda sin ropas restrictivas. 7. El entorno en el que dormimos influye de manera
determinante en la calidad de nuestro descanso, el
7. Ajustar el ambiente para favorecer el paciente necesita un entorno ambiental adecuado.
sueño.
CONCLUSIONES

 Para el profesional de salud se hace sumamente importante planificar las


intervenciones de enfermería de acuerdo con el diagnóstico del paciente, en el cual la
aplicación del proceso del cuidado es una metodología de trabajo consistente en un
sistema con pasos relacionados que permiten identificar y satisfacer necesidades la
resolución de problemas de salud que afecten al ser humano.
 Se realizó una minuciosa búsqueda de diferentes bibliografías para reforzar los
conocimientos del síndrome del intestino irritable, lo que nos servirá de mucho apoyo
para mantener el desenvolvimiento profesional dentro y fuera del área hospitalaria.
 Luego de la satisfactoria culminación de este estudio de caso , se ha llegado a la
conclusión de que el Proceso del Cuidado de Enfermería constituye una herramienta
básica y primordial en la labor cotidiana del personal de enfermería, debido a que
mediante esta metodología de trabajo con pasos relacionados, el profesional interactúa
con el paciente para conseguir los datos necesarios en la formulación de diagnósticos
de enfermería que dan a conocer las necesidades que deben satisfacerse en el usuario.

29
RECOMENDACIONES
 Para realizar un buen estudio de caso se debe investigar e indicar diferentes
bibliografías para reforzar nuestros conocimientos en las diversas enfermedades que
se presentan, lo que nos servirá de mucho apoyo para mantener el desenvolvimiento
profesional dentro y fuera del área hospitalaria.
 Dado que el desarrollo de un estudio de caso nos lleva a la investigación minuciosa
del mismo, recomiendo que la intervención de enfermería de los estudiantes se
enfoque en el aspecto psicológico del usuario con la misma relevancia que en el
aspecto clínico.
 Es de gran importancia promover estrategias de autocuidado adaptadas a las
habilidades y posibilidades del paciente. De esta forma disminuye la dependencia,
mejora la autoestima del paciente, su calidad de vida y su implicación en los cuidados.
 Finalmente, se recomienda que se sigan desarrollando estudios como estos ya que
contribuyen al enriquecimiento profesional, ético y a la satisfacción personal de los
estudiantes de enfermería, mismos resultados que hemos experimentado
personalmente.

30
ANEXOS

31
32
33
BIBLIOGRAFÍA
Albert, G. (2019). INTESTINO IRRITABLE EN PACIENTES MAYOES DE 20. Ecuado :
relatos escritos .
Brunner, Suddarth. (2019). Enfermería Médicoquirúrgica. Barcelona (España): 14 edición.
García, G. e. (2015). Sindrome del intestino irritable. Guías de actuación conjunta Pediatría
Primaria-Especializada, 1-27.
Lopez, H. G. (2018). Intestino irritable. El servier , 45.
Morelia, G. C. (2020). intestino irritable. scopus, 93883.
Pacheco, C. (2020). SSindrome de intestino irritable en todo tipo de pacientes. latindex, 298.
Prada, J. G. (2016). Colon irritable o Síndrome del Intestino Irritable. Obtenido de
https://www.alimmenta.com/dietas/colon-irritable/
Rodolfo, R. C. (2005). Vademécum Académico de Medicamentos. Madrid, España:
MCGRAW-HILL.
Rodríguez, A. L. (2015). Narrativas de pacientes con síndrome de intestino. Scielo, 9-16.

34

También podría gustarte