Cultura y Territorio en San Martín

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Patrimonio, cultura y territorio

La relación entre cultura y territorio es sumamente compleja y se haya


profundamente interrelacionada. La diversidad cultural y la riqueza patrimonial hacen que
la provincia sea un lugar fascinante para explorar desde una perspectiva cultural. La idea de
objeto cultural está vinculada con la idea de patrimonio. Pero entonces ¿todo es
patrimonio? ¿Cuál es la necesidad de generar patrimonio? ¿Qué se declara patrimonio?
Para Josué Llul Peñalba (2005) el concepto de patrimonio “se construye mediante un
complejo proceso de atribución de valores sometidos al devenir de la historia, de las modas
y al propio dinamismo de las sociedades” (Llul Peñalba, 2005: 179-180). Esto propone
entonces, pensar en la tensión entre el pasado que legitima y debe ser conocido; y la idea de
futuro. Por otra parte, el patrimonio es un derecho colectivo, nos pertenece a todos y está
garantizado por ley. Pero aquí surge un nuevo interrogante ¿Quien elige la
patrimonialización? y ¿cuál es el rol del Estado?

Siguiendo a Llul Peñalba “podemos definir el patrimonio cultural como el conjunto


de manifestaciones u objetos nacidos de la producción humana, que una sociedad ha
recibido como herencia histórica, y que constituyen elementos significativos de su
identidad como pueblo”. (Llul Peñalba, 2005: 181). Desde esa visión, la idea de patrimonio
es cambiante, influenciada por la valoración que les otorgan, promoviendo la conservación
de algunos y el olvido de otros; inclusive “puede cambiar con cierta frecuencia” (Llul
Peñalba, 2005: 180) obedeciendo a una industria cultural o del ocio.

En ese sentido, es enorme el patrimonio cultural de San Martín que permite reflejar
su herencia, por eso resulta arbitrario tomar solo unos pocos objetos. La primera imagen,
permite ver los tres carteles colocados en la entrada principal de Partido sobre la avenida
del mismo nombre. En ellos se lee, Bienvenidos al Partido de San Martin, Ciudad de la
Tradición y Capital de la industria.
La explicación de porque es “ciudad de la Tradición”, tiene su razón en el Museo
Histórico “José Hernández-Chacra de Perdriel”, lugar en donde nació José Hernández autor
del Martín Fierro. El Museo forma parte además del “Corredor histórico” una serie de
recorridos guiados por ocho puntos clave del distrito y cuatro museos, dentro de los que
está incluido este museo. Los campos de la chacra fueron además testigos del Combate de
Perdriel, librado en agosto de 1806, por un puñado de aguerridos milicianos encabezados
por Juan Martin de Pueyrredón, quienes enfrentaron al ejército británico, dando comienzo a
la Reconquista de Buenos Aires.

En su interior, en la llamada Sala de las traducciones, se puede observar gran


cantidad de ejemplares del “Martin Fierro”. Con más de 70 traducciones en todos los
continentes, es el segundo libro mas traducido del mundo. En la Chacra además, se ponen
de relieve además numerosas actividades. Si bien los días de fiestas cívicas se ocupan en
las temáticas del momento, durante el resto del año propone un enorme calendario de
eventos para poder ser vivenciados por los vecinos y por las escuelas, basados en la idea de
Freeman Tilden de utilizar “la interpretación del patrimonio.” Dicho concepto surge con la
incorporación del turismo de masas que quiere disfrutar del patrimonio y de su consiguiente
nueva museografía adaptada a un público heterogéneo que demanda un discurso expositivo
más didáctico, cercano e incluso lúdico y como herramienta para revertir la antigua
solemnidad de los lugares históricos. Desde talleres de alimentación saludable, hasta el
desarrollo de huerta agroecológica, el abanico de presentaciones es diverso.

El segundo cartel dice “Capital de la industria” tiene su origen en las numerosas


industrias textiles, pequeñas y medianas, como así también empresas familiares ubicadas en
el partido. En ese sentido, destaco el libro de Roberto Pinkus “Villa Lynch era una fiesta”
relata cómo desde la década de 1940 y hasta su debacle en los noventa. Caminando por las
calles “se escuchaba el funcionamiento de los telares durante día y noche” con ocupación
plena de obreros. Ambos elementos permiten ver el camino desandado por el partido en su
historia.

Finalmente cabe mencionar, las numerosas plazas de los distintos barrios que son en
muchos casos, herencia de distintas épocas y estilos. Las plazas son punto de reunión de los
distintos momentos festivos y de numerosas salidas escolares. En ellas se proponen
numerosos eventos culturales y festivales. Se destacan muestras de literatura, arte, música
y danza que reflejan la diversidad cultural existente. Durante las fiestas cívicas se pueden
degustar platos tradicionales de la gastronomía regional como el asado, las empanadas y el
locro, sin dejar de lado los mates y tortas fritas.
Bibliografía

 Fernández Balboa, C y R. Taubenschlag 2007 Metodología y práctica de la


interpretación del patrimonio. Con especial referencia a la interpretación
personalizada. En: La interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para
conservar y comunicar bienes naturales y culturales / Jorge Morales Miranda...
[et.al.]. compilado por Carlos Fernández Balboa. - 1a ed. - Buenos Aires
 Fernández Balboa, Carlos. [Comp.] (2007). Museos y Centros de Visitantes.
Espacios para acercarnos a nuestro patrimonio. (Cap. 10) En La interpretación del
patrimonio en la Argentina: estrategias para conservar y comunicar bienes
naturales y culturales. Buenos Aires: Administración de Parques Nacionales.
 Llull Peñalba, Andreas. (2005) “Evolución del concepto y de la significación social
del patrimonio cultural”. Punto de Vista.

También podría gustarte