SEMANA 6 - Sobre El Control de Convencionalidad - Sergio García Ramírez
SEMANA 6 - Sobre El Control de Convencionalidad - Sergio García Ramírez
SEMANA 6 - Sobre El Control de Convencionalidad - Sergio García Ramírez
Resumen
El control de convencionalidad, instituido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
habilita a que los órganos judiciales nacionales analicen la compatibilidad de las leyes y dis-
posiciones del derecho interno en relación con lo dispuesto en la Convención Americana
sobre Derechos Humanos y por la jurisprudencia de la Corte. El trabajo presenta reflexiones
sobre las etapas de desarrollo de esta doctrina por la Corte y advierte sobre la necesidad de
adoptar precisiones para evitar eventuales contradicciones o interpretaciones divergentes en
la jurisdicción interna, teniendo en cuenta la preservación de la seguridad jurídica.
Palabras clave: Sistema Interamericano. Control de constitucionalidad. Control de con-
vencionalidad. Bloque de constitucionalidad. Ubicación del derecho convencional.
Una figura que está alcanzando relevancia en varios países del área, con distinto
énfasis es el control de convencionalidad1. Este constituye «una garantía destinada
a obtener la aplicación armónica del derecho vigente» (Albanese, 2008, p. 15),
concepto que para ese fin abarca normas de ambas fuentes utilizables: internacional
y nacional, bajo la «guía» de aquella. Parece obvio que la Corte Interamericana, que
conoce de actos nacionales violatorios de normas internacionales, debe ejercer un
control de aquellos a la luz de su congruencia con los mandamientos convencio-
nales2. Se trata de llevar a cabo el cotejo, la confrontación, la comparación entre
unos y otros —destacando la preeminencia de la norma convencional—3 materia
para el análisis del Tribunal y razón de sus determinaciones4.
Debo manifestar desde ahora que el control de convencionalidad (deber que recae
en el universo de obligados al que aludiré infra, asunto que, por lo demás, no se
halla completamente definido) no se confunde con la obligación general de obser-
vancia o subordinación a las disposiciones del derecho internacional de los derechos
humanos (DIDH); deber a cargo de todas las autoridades públicas, como lo señala,
por ejemplo, el artículo 1 de la Constitución mexicana, e incluso de los particulares.
Esta observancia o subordinación corresponde al deber que cada quien tiene con
respecto a su propia conducta: conducirse, personalmente, en los términos estable-
cidos por las disposiciones jurídicas. En cambio, la obligación de control se ejerce
en relación con un tercero, el «sujeto controlado», cuyos actos examina el «sujeto
controlador» para verificar la conformidad entre esos actos y los mandamientos
del DIDH (o el derecho nacional de los derechos humanos) y aplicar, a tal efecto,
determinadas medidas con ciertas consecuencias, a las que adelante me referiré.
Se ha dicho que la misión del Tribunal internacional como «sujeto controlador»
se asemeja, en ciertos rasgos esenciales, a la de un Tribunal constitucional interno,
llamado a pronunciarse sobre la «calidad constitucional» del acto de una autoridad
doméstica, tomando como punto de referencia el texto de la norma suprema interna
y la interpretación que en torno a ella formule el órgano de constitucionalidad5.
A partir del primer enunciado del control de convencionalidad, inicialmente en
votos particulares y poco después, evolutivamente, en jurisprudencia de la Corte
en pleno, esta figura adquirió prestigio y desarrollo6. La CorteIDH ha formulado
definiciones y precisiones acerca del control de convencionalidad, que han signi-
ficado una evolución importante a este respecto7. Sin embargo, aún no existe en
todos los países de nuestra región un concepto unánimemente aceptado acerca
del control de convencionalidad, el procedimiento o método para ejercerlo y sus
5
«En cierto sentido, la tarea de la Corte se asemeja a la que realizan los tribunales constitucionales. Estos
examinan los actos impugnados —disposiciones de alcance general— a la luz de las normas, los principios
y los valores de las leyes fundamentales. La Corte Interamericana, por su parte, analiza los actos que llegan
a su conocimiento en relación con normas, principios y valores de los tratados en los que funda su compe-
tencia contenciosa. Dicho de otra manera, si los tribunales constitucionales controlan la «constitucionalidad»,
el tribunal internacional de derechos humanos resuelve acerca de la «convencionalidad» de esos actos. A través
del control de constitucionalidad, los órganos internos procuran conformar la actividad del poder público
—y, eventualmente, de otros agentes sociales— al orden que entraña el Estado de Derecho en una sociedad
democrática. El tribunal interamericano, por su parte, pretende conformar esa actividad al orden internacional
acogido en la convención fundadora de la jurisdicción interamericana y aceptado por los Estados partes en
ejercicio de su soberanía». Voto razonado del juez García Ramírez en el Caso Tibi vs. Ecuador. Excepciones
preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 7 de septiembre de 2004, párr. 3. En el mismo sentido,
cfr. Voto razonado del juez García Ramírez en el Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Aguado Alfaro y otros)
vs. Perú. Excepciones Preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24 de noviembre de 2006, párr. 4.
6
Cfr. Voto razonado del juez García Ramírez en el Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala…, cit., párr. 27.
7
Cfr., en torno a este asunto, el comentario de Becerra Ramírez («El concepto de control de convencionalidad
[...] que la doctrina ha venido desarrollando en los últimos años tiene varias imprecisiones») y su examen sobre
la evolución del control (2013, pp. 123 y ss.).
García Ramírez. Sobre el control de la convencionalidad 175
(cfr. García Ramírez, 2012, pp. 42 y ss.)17, previsión razonable en términos prácticos
e incuestionable en términos jurídicos, atenta al régimen de legalidad (cfr. García
Ramírez, 2012, pp. X-XI, 54 y 65). que preside el desempeño de los tribunales y,
en general, de todas las autoridades. Esta misión se ejercería por el juzgador motu
propio, en el mismo desempeño del principio iura novit curia que preside el que-
hacer general de la Corte, y no dependería de la instancia de los interesados. Dicha
función «no debe quedar limitada exclusivamente por las manifestaciones o actos
de los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco implica que ese control
deba ejercerse siempre, sin considerar otros presupuestos formales y materiales de
admisibilidad y procedencia de ese tipo de acciones» (Caso Trabajadores Cesados
del Congreso vs. Perú)18.
Vale decir que el alcance de esta última expresión no fue aclarado por la juris-
prudencia de la Corte. Doctrinalmente se ha llamado la atención en torno a esa
expresión, que reconoce la pertinencia de atender a ciertas condiciones materiales y
formales para la apertura, en sus casos, de los controles internacional y nacional19.
17
Se ha escrito que este señalamiento a propósito de las competencias y las regulaciones procesales debe inter-
pretarse como una manera de «graduar» el control. Cfr. Ferrer Mac-Gregor (2012, p. 147). A este respecto y,
en general, sobre el control de convencionalidad, cfr. el Voto razonado de Ferrer Mac-Gregor como juez en la
CorteIDH, en el Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones
y costas. Sentencia del 26 de noviembre de 2010.
18
«Cuando un Estado ha ratificado un tratado internacional como la Convención Americana, sus jueces
también están sometidos a ella, lo que les obliga a velar porque el efecto útil de la Convención no se vea
mermado o anulado por la aplicación de leyes contrarias a sus disposiciones, objeto y fin. En otras palabras, los
órganos del Poder Judicial deben ejercer no solo un control de constitucionalidad, sino también «de convencio-
nalidad» ex officio entre las «normas internas» y la Convención Americana, «evidentemente en el marco de sus
respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes». Esta función no debe quedar limi-
tada exclusivamente por las manifestaciones o actos de los accionantes en cada caso concreto, aunque tampoco
implica que ese control deba ejercerse siempre, sin considerar otros presupuestos formales y materiales de admi-
sibilidad y procedencia de ese tipo de acciones” (énfasis añadido). Caso Trabajadores Cesados del Congreso
(Aguado Alfaro y otros) vs. Perú. Excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 24 de
noviembre de 2006, párr. 128. Por lo que hace al principio jura novit curia, que sustenta la aplicación de dispo-
siciones jurídicas pertinentes, aunque no sean invocadas por las partes, la posición de la Corte ha sido constante
a partir del Caso Velásquez Rodríguez. Fondo. Sentencia de 29 de julio de 1988, párr. 163.
19
Se remite a la existencia de posibles presupuestos formales y materiales de admisibilidad y procedencia.
«
Sabemos [...] que la normativa internacional dispone ciertos presupuestos para la apertura y el desarrollo de
la vía internacional de protección de los derechos humanos: condiciones materiales y formales (relacionadas
con la naturaleza de la cuestión, la oportunidad en la presentación del asunto, la competencia del órgano, por
ejemplo), ante la Comisión y ante la Corte». «La exigencia de que se satisfagan estos presupuestos no implica
de suyo, en el caso concreto en el que se plantean, apreciación sobre la existencia de las violaciones aducidas o
la responsabilidad de quien deba enfrentarlas o la reparación pertinente. Solo significa —pero esto no carece
de importancia y trascendencia, casuísticamente, como es evidente—que el despliegue de la vía internacional,
en su caso y del control interno de convencionalidad, en el suyo. se hallan asociados a la observancia de esos
presupuestos. Desde luego, la normativa interna puede ser —e incluso debe ser— muy favorecedora de la tutela
de los derechos fundamentales, y por ende puede y debe reducir al mínimo los citados presupuestos, a fin de no
oponer barreras innecesarias a la protección del individuo. Bajo la misma lógica se prevén los presupuestos en el
ámbito internacional» (García Ramírez, 2012, pp. 54-56).
178 Pensamiento Constitucional N° 21, 2016 / ISSN 1027-6769
20
«Este Tribunal ha establecido en su jurisprudencia que es consciente de que las autoridades internas están
sujetas al imperio de la ley y, por ello, están obligadas a aplicar las disposiciones vigentes en el ordenamiento
jurídico. Pero cuando un Estado es Parte de un tratado internacional como la Convención Americana, todos sus
órganos, incluidos sus jueces, también están sometidos a aquel, lo cual les obliga a velar por que los efectos de
las disposiciones de la Convención no se vean mermados por la aplicación de normas contrarias a su objeto y
fin. Los jueces «y órganos vinculados a la administración de justicia» en todos los niveles están en la obligación
de ejercer ex officio un «control de convencionalidad» entre las normas internas y la Convención Americana,
evidentemente en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones procesales correspondientes.
En esta tarea, los jueces y órganos vinculados a la administración de justicia deben tener en cuenta no solamente
el tratado, sino también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última
de la Convención Americana» (énfasis añadido). Caso Cabrera García y Montiel Flores vs. México. Excepción
preliminar, fondo, reparaciones y costas. Sentencia de 26 de noviembre de 2010, párr. 225.
21
Sigo la distinción entre auxiliares de la función procesal (entre ellos el secretario judicial que puede fungir
como juzgador) y auxiliares de la organización judicial, que desarrollan tareas de carácter administrativo o buro-
crático. Cfr. Alcalá-Zamora y Castro (1966, pp. 47 y ss.).
22
«La sola existencia de un régimen democrático no garantiza, per se, el permanente respeto del Derecho Inter-
nacional, incluyendo al Derecho Internacional de los Derechos Humanos, lo cual ha sido así considerado incluso
por la propia Carta Democrática Interamericana. La legitimación democrática de determinados hechos o actos en
una sociedad está limitada por las normas y obligaciones internacionales de protección de los derechos humanos
reconocidos en tratados como la Convención Americana, de modo que la existencia de un verdadero régimen
democrático está determinada por sus características tanto formales como sustanciales, por lo que, particular-
mente en casos de graves violaciones a las normas del Derecho Internacional de los Derechos, la protección de los
derechos humanos constituye un límite infranqueable a la regla de mayorías, es decir, a la esfera de lo «susceptible
de ser decidido» por parte de las mayorías en instancias democráticas, en las cuales también debe primar un
«control de convencionalidad» (supra párr. 193), que es función y tarea de «cualquier autoridad pública y no solo
del Poder Judicial »[...]» (énfasis añadido). Caso Gelman vs. Uruguay. Fondo y reparaciones. Sentencia de 24 de
febrero de 2011, párr. 239. Por lo que hace al supuesto control en manos de «todas las autoridades del país», se ha
escrito: «las autoridades del país, todas ellas, no pueden declarar la invalidez de normas generales, ni pueden dejar
de aplicarlas en los casos en los que estimen que son contrarias a un derecho humano de fuente constitucional o
convencional». «Todas las autoridades estatales, están en la obligación de ejercer ex officio un ‘control de conven-
cionalidad’ entre las normas internas y la Convención Americana, en el marco de sus respectivas competencias y
de las regulaciones procesales correspondientes. En esta tarea deben tener en cuenta no solamente el tratado, sino
también la interpretación que del mismo ha hecho la Corte Interamericana, intérprete última de la Convención
Americana». Caso Gelman vs. Uruguay. Supervisión…, cit., párr. 66. (Cossío, 2013, p. 72). Por su parte, Ayala
Corao (2012) considera que todos los órganos del Estado deben ejercer el control de convencionalidad al amparo
del artículo 1 CADH, y distingue la categoría de control judicial interno (pp. 113 y ss.).
García Ramírez. Sobre el control de la convencionalidad 179
internacionales23. Ahora bien, una cosa es este deber general de cumplimiento, que
no hace excepciones, y otra la misión de «control» de los actos de otras autoridades.
Líneas abajo me referiré al alcance que este control puede poseer.
Al ampliarse de tal suerte el catálogo de los «controladores» —que no es sinónimo de
los obligados a la observancia de normas nacionales e internacionales—, se invistió
automáticamente con la misión de control a servidores públicos de todos los rangos,
especialidades, competencias: desde miembros de la fuerza pública, hasta docentes y
funcionarios de salud, desde empleados del servicio postal hasta operarios de órganos
de la Administración Pública central y descentralizada, y así sucesivamente. No deja
lugar a dudas sobre esta amplísima consecuencia la literalidad de las expresiones
utilizadas para establecer la encomienda de control. Si se quiere «racionalizarla»,
asignándole determinadas fronteras, habría que echar mano de elaboradas interpre-
taciones o de francas y acaso pertinentes aclaraciones y rectificaciones.
Es interesante observar que la doctrina acogida por el Tribunal Interamericano
en sus pronunciamientos primordiales fue invocada de nueva cuenta por el
presidente de aquel, en oportunidad del período extraordinario de sesiones de
la Corte, realizado en la ciudad de México en diciembre de 201324. Sugería una
cautela que favoreciera el sano desenvolvimiento del control: desenvolvimiento y
encauzamiento para evitar que esta figura jurídica saliera de su cauce.
Como se ha visto, la idea del control de convencionalidad se refirió a la inter-
vención «judicial» nacional en el examen de «normas domésticas». Esto asigna al
control un perfil estricto. En cambio, si se considera que aquella denominación
23
El párrafo tercero del artículo 1 de la Constitución mexicana dispone: «Todas las autoridades, en el ámbito
de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos […]».
24
«El hecho de que se haya tomado la decisión aquí, en México, como se ha tomado en mayor o menor medida
en varios países de América Latina, de que los jueces nacionales adquiera un protagonismo particular en el
control de la convencionalidad es muy importante porque eso le da un ingrediente de Derecho interamericano
a las decisiones jurisdiccionales nacionales de enorme relevancia. Sin embargo, nuestra obligación como Corte
es, además de promover este tipo de valores y de conceptos, también hacer un llamado público a la cautela
porque este es un tema de enorme complejidad a través de cual la propia jurisprudencia de la Corte ha sido
tremendamente cuidadosa en su fraseo y en su redacción estableciendo, y voy a permitirme leer el párrafo crítico
que la Corte tiene en repetidas sentencias que dice que: ‘los jueces y órganos vinculados a la administración de
justicia en todos los niveles están en la obligación de ejercer ex officio un control de convencionalidad entre las
normas internas y la Convención Americana en el marco de sus respectivas competencias y de las regulaciones
procesales correspondientes’. De manera que en la jurisprudencia de la Corte y en el ejercicio práctico que viene
desarrollándose en los países de América, el control de convencionalidad dista de ser una suerte de puerta para
un ¡sálvese quien pueda! y cualquier autoridad puede decidir inaplicar una norma porque así le parece, porque
lo que la Corte Interamericana ha enfatizado es que ese ejercicio de control de la convencionalidad está esen-
cialmente dirigido a la función judicial y, en segundo lugar, a que se haga dentro del marco de las respectivas
competencias de cada cual, regulaciones que corresponde establecer a las normas internas, a las normas cons-
titucionales y legislativas de cada uno de los países». Discurso pronunciado por el juez Diego García-Sayán en la
inauguración del 48 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, celebrado
en la ciudad de México del 7 al 11 de octubre de 2013, http://vimeo.com/76435830.
180 Pensamiento Constitucional N° 21, 2016 / ISSN 1027-6769
25
El control difuso de convencionalidad implica que «cuando los juzgadores del país, todos ellos, consideren
que la norma general que deben aplicar en un juicio es contraria a un derecho humano contenido en un tratado
internacional celebrado por el Estado mexicano, deberán dejar de aplicar el precepto y resolver en consecuencia»
(Cossío, 2013, p. 71). Además, cfr. Caballero Ochoa (2013, p. 80), quien reconoce que la CorteIDH «no ha
tratado de imponer (a los tribunales nacionales) específico» de control (p. 85).
26
Al respecto, cfr. Vergottini (2010, pp. 106 y ss.), Sagüés (2010, t. II, pp. 451, y ss.) y Serna de la Garza
(2012, pp. 279 y ss.). Desde que emprendí el estudio del control de convencionalidad en México, subrayé
que la Corte Interamericana no se ha pronunciado sobre la naturaleza de ese control: concentrado o difuso.
Es indispensable, a mi juicio, ponderar con cuidadosa reflexión la vía más conveniente para hacer del control
un instrumento de armonización jurídica, seguridad y justicia, ruta hacia el ius commune, no hacia la dispersión
jurisprudencial, que constituye uno de los más graves riesgos en este ámbito. En este orden de consideraciones
«es perfectamente posible —añadí— que el legislador interno organice un régimen de consultas similar a las
cuestiones de constitucionalidad que ofrecen otras experiencias nacionales y que permiten la unidad de inter-
pretación y favorecen la seguridad jurídica» (García Ramírez, 2013).
27
El artículo 162 de la Constitución española dispone que «cuando un órgano judicial considere, en algún proceso,
que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contraria a la Cons-
titución, planteará la cuestión ante el Tribunal Constitucional, en los supuestos, en la forma y con los efectos que
establezca la ley, que en ningún caso serán suspensivos». Sobre esta figura constitucional, cfr. Corzo (1998, pp. 171 y
ss.) Cabe entender que la lógica que preside las cuestiones de inconstitucionalidad (con sus efectos a propósito de la
unidad jurisprudencial y la seguridad jurídica) puede extenderse, mutatis mutandis, al control de convencionalidad.
García Ramírez. Sobre el control de la convencionalidad 181
28
A partir de la doctrina del Tribunal de la Unión Europea sobre el «acto claro» y el «acto aclarado», Fernando
Silva García (2012) señala que este último concepto permite que el control judicial se realice con base en
jurisprudencia o material idóneo que sustente una motivación racional y adecuada por parte del juez nacional.
No se rompe el modelo de control concentrado porque existe un respaldo jurisprudencial para dejar de lado la
ley nacional (pp. 459-461).
29
Sobre el control de convencionalidad por jueces nacionales, cfr. Flores Navarro y Rojas Rivera (2013,
pp. 152 y ss.), García Villegas (2013, pp. 235 y ss.) y Nogueira Alcalá (2012, pp. 341 y ss.).
30
Tómense en cuenta, como punto de referencia, los efectos inmediatos de una figura aledaña: el control de
constitucionalidad.
31
Para una crítica sobre la «confusión» generada por la súbita vigencia de la reforma constitucional mexicana
de 2011 y sus aplicaciones inmediatas («la falta de un plazo razonable para preparar a la judicatura sobre los
alcances de una reforma tan compleja, ha comenzado a cobrar su precio») y el «adoctrinamiento» al que han
estado expuestos los jueces («para romper con todo aquello que se hubiera hecho en el pasado»), y la división
entre jueces «en delirante festejo y decididos a reformarlo todo desde su escritorio» y juzgadores «que no creen
que los derechos humanos se hayan inventado en el año 2011», cfr. Sandoval (2013, pp. 200-201).
32
Acerca de los efectos del control en México: invalidez o inaplicabilidad que implican, respectivamente,
expulsión de la norma inválida del sistema jurídico u omisión de la aplicación de la norma inconvencional
y aplicación directa de la disposición constitucional o convencional, cfr. Sánchez Cordero de García Villegas
(2013, pp. 8-9).
182 Pensamiento Constitucional N° 21, 2016 / ISSN 1027-6769
33
La inaplicación de normas «no implica un análisis de contraste entre textos jurídicos, sino una mera compa-
rativa de principios y esencias según se distinguen en el texto constitucional y en los tratados internacionales,
de los que de detectarse que una norma legal atenta contra alguno de los contenidos esenciales de los derechos
humanos, entonces sea correcto nulificar los efectos de la norma», cosa diferente a expulsarla del sistema jurí-
dico. Aguirre Anguiano (2013, pp. 49-50).
34
En el análisis del Caso Rosendo Radilla Pacheco, la Suprema Corte de Justicia de México estableció, con
carácter vinculante para los juzgadores, un modelo de control de convencionalidad y constitucionalidad que
deriva del párrafo 339 de la sentencia adoptada por la CorteIDH en ese caso, y que establece lo siguiente:
«1. Los jueces del Poder Judicial de la Federación al conocer de controversias constitucionales, acciones de
inconstitucionalidad y amparo, pueden declarar la invalidez de las normas que contravengan la Constitución
Federal y/o tratados internacionales que reconozcan derechos humanos, solo para efectos del caso concreto y
sin hacer una declaración de invalidez de las normas que contravengan la Constitución Federal y/o los tratados
internacionales que reconozcan derechos humanos. 2 Los demás jueces del país en los asuntos de su compe-
tencia, podrán desaplicar las normas que infrinjan la Constitución Federal y/o los tratados internacionales que
reconozcan derechos humanos, solo para efectos del caso concreto y sin hacer una declaración de invalidez de
las disposiciones. Y 3. Las autoridades del país que no ejerzan funciones jurisdiccionales, deben interpretar los
derechos humanos de la manera que más los favorezca, sin que estén facultados para declarar la invalidez de
las normas o para desaplicarlas en los casos concretos. Cfr. http://www.scjn.gob.mx/2010/pleno/Documents/
Taquigraficas/2011/Julio/p120110714.pdf
35
Es necesario que el legislador clarifique «situaciones que pudieran generar incertidumbre en el quehacer
judicial, tales como la responsabilidad de los jueces, el rol de la jurisprudencia nacional e internacional, la defi-
nición del concepto ‘normas relativas a derechos humanos’, los mecanismos de adopción de sentencias dictadas
en instancias internacionales, los alcances del principio pro homine, entre otros» (Ruíz Matías y Ruíz Jiménez
(2013, p. 142).
36
Al respecto, cfr. Suprema Corte de Justicia de la Nación (2012), Control de convencionalidad para el logro de
la equidad. Esta obra forma parte de una serie que impulsa la introducción de la «perspectiva de género en el
juzgar» (Silva Meza, 2012, p. IX).
37
Al respecto, cfr. Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, resolución 1226 de 28 de septiembre de
2000 «Execution of judgments of the European Court of Human Rights»: «[…] 3. El principio de solidaridad
implica que la jurisprudencia de la Corte [Europea de Derechos Humanos] forma parte de la Convención,
extendiendo así la fuerza legalmente vinculante de la Convención erga omnes (a todas las otras Partes). Esto
significa que los Estados Parte no solo deben ejecutar las sentencias de la Corte pronunciadas en casos en que son
parte, sino también deben tomar en consideración las posibles implicaciones que las sentencias pronunciadas en
García Ramírez. Sobre el control de la convencionalidad 183
Referencias
Aguirre Anguiano, Sergio Salvador (2013). Derechos humanos en México ¿Un mandato de
convencionalidad o de constitucionalidad? En Paula M. García Villegas (coord.), El control
de convencionalidad y las cortes nacionales. La perspectiva de los jueces mexicanos. (pp. 41-55).
México: Porrúa.
Albanese, Susana (2008), La internacionalización del derecho constitucional y constituciona-
lización del derecho internacional. En Susana Albanese (coord.), El control de convencio-
nalidad. Buenos Aires: Ediar.
Alcalá-Zamora y Castro, Niceto (1966). Panorama del derecho mexicano. Síntesis del derecho
procesal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Derecho
Comparado.
Ayala Corao, Carlos (2012). Del diálogo jurisprudencial al control de convencionalidad. Caracas:
Editorial Jurídica Venezolana.
Bazán, Víctor (2012). Estimulando sinergias: de diálogos jurisprudenciales y control de conven-
cionalidad. En Eduardo Ferrero Mac-Gregor, El control difuso de convencionalidad. Diálogo
entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales. México: Fundap.
Becerra Ramírez, Manuel (2013). El control de aplicación del derecho internacional. En el marco
del estado de derecho. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Bogdandy, Armin von, Eduardo Ferrer Mac-Gregor y Mariela Morales Antoniazzi (coords.)
(2010). La justicia constitucional y su internacionalización, ¿Hacia un Ius Constitutionale
Commune en América Latina? México: Universidad Nacional Autónoma de México/
Instituto de Investigaciones Jurídicas/Max Planck Institut, t. II.
Burgorgue-Larsen Laurence (2012). La erradicación de la impunidad. Claves para descifrar la
política jurisprudencial de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En Eduardo
Ferrero Mac-Gregor (coord.), El control difuso de convencionalidad. Diálogo entre la Corte
Interamericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales. México: Fundap.
Caballero Ochoa, José Luis (2013). La interpretación conforme. El modelo constitucional ante
los tratados internacionales sobre derechos humanos y el control de convencionalidad, 2da.
reimp. México: Porrúa.
otros casos puedan tener en sus propios ordenamientos jurídicos y prácticas legales. («3. The principle of solidarity
implies that the case-law of the Court forms part of the Convention, thus extending the legally binding force of the
Convention erga omnes (to all the other parties). This means that the states parties not only have to execute the judg-
ments of the Court pronounced in cases to which they are party, but also have to take into consideration the possible
implications which judgments pronounced in other cases may have for their own legal system and legal practice»),
http://assembly.coe.int/ASP/Doc/XrefViewPDF.asp?FileID=16834&Language=EN Cit. Caso Gelman vs. Uruguay.
Supervisión…, cit., p. 20, n. 49.
38
CorteEDH, Caso Mostacciuolo Giuseppe c. Italia, 29 de marzo de 2006. Grande Chambre, párr. 125. Cit.
Albanese (2008, p. 22).
184 Pensamiento Constitucional N° 21, 2016 / ISSN 1027-6769
Rey Cantor, Ernesto (2012). Controles de convencionalidad de las leyes. En Eduardo Ferrer
Mac-Gregor (coord.), El control difuso de convencionalidad. Diálogo entre la Corte Inte-
ramericana de Derechos Humanos y los jueces nacionales. México: Fundap.
Rosales, Emmanuel (2013), En busca del acorde perdido o la necesidad de un lenguaje común
para el análisis sistemático de la aplicación del derecho internacional de derechos
humanos por cortes nacionales. En Paula M. García Villegas Sánchez Cordero (coord.),
El control de convencionalidad y las cortes nacionales: la perspectiva de los jueces mexicanos.
México: Porrúa.
Ruíz Matías, Alberto Miguel y Ruíz Jiménez LL. M., César Alejandro (2013). El principio pro
homine en el sistema jurídico mexicano. En Paula M. García Villegas Sánchez Cordero
(coord.), El control de convencionalidad y las cortes nacionales: la perspectiva de los jueces
mexicanos. México: Porrúa.
Sagüés, Néstor P. (2010). El «control de convencionalidad» como instrumento para la elabo-
ración de un ius commune interamericano. En Armin von Bogdandy, Eduardo Ferrer
Mac-Gregor y Mariana Morales Antoniazzi (coords.), La justicia constitucional y su
internacionalización, ¿Hacia un Ius Constitutionale Commune en América Latina? México,
DF: Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Sagüés, Néstor P. (2012). El «control de convencionalidad» en el sistema interamericano y sus
anticipos en el ámbito de los derechos económico-sociales. Concordancias y diferencias
con el sistema europeo. En Eduardo Ferrer Mac-Gregor (coord.), El control difuso de
convencionalidad. Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces
nacionales. México: Fundap.
Sagüés, Néstor P. (2013). La interpretación judicial de la constitución. De la constitución
nacional a la Constitución convencionalizada. México: Porrúa/IMPDC.
Sánchez Cordero de García Villegas, Olga María del Carmen (2013). La tutela multinivel de los
derechos fundamentales ante el nuevo paradigma constitucional. En Paula M. García
Villegas Sánchez Cordero (coord.), El control de convencionalidad y las cortes nacionales:
la perspectiva de los jueces mexicanos. México: Porrúa.
Sandoval, Francisco Javier (2013), El activismo judicial o la dictadura de los jueces. Análisis
del modelo de control difuso sobre derechos fundamentales de prestación asistencial.
En Paula M. García Villegas Sánchez Cordero (coord.), El control de convencionalidad
y las cortes nacionales: la perspectiva de los jueces mexicanos. México: Porrúa.
Serna de la Garza, José María (2012). Impacto e implicaciones constitucionales de la globalización
en el sistema jurídico mexicano, México: Universidad Nacional Autónoma de México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Silva García, Fernando (2012). El control judicial de la ley con base en tratados internaciona-
lessobre derechos humanos. En Eduardo Ferrero Mac-Gregor (coord.), El control difuso
de convencionalidad. Diálogo entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los jueces
nacionales. México: Fundap.
Silva Meza, Juan (2012). Prólogo. En Suprema Corte de Justicia, Control de convencionalidad
para el logro de la equidad. México: Suprema Corte de Justicia, Coordinación de Compi-
lación y Sistematización de Tesis.
186 Pensamiento Constitucional N° 21, 2016 / ISSN 1027-6769