Lectura Critica Saber 2022-1 Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PRUHtsA §Ats,HR

{{J

keet[ur& Cnítñea

I
LECTURA CRíTICA PRIMERA SESION

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 A 5 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La edad adulta trae consigo la ilusión perniciosa del contro¡, y acaso depende de ella. Quiero decir
que es ese espejismo de domin¡o sobre nuestra prop¡a vida lo que nos permite sentirnos adultos, pues
asociamos la adultez con la autonomía, el soberano derecho a determinar lo que va a sucedemos
ensegu¡da. El desengaño viene más pronto o más tarde, pero viene siempre, no falta a la cita, nunca
lo ha hecho. Cuando llega lo recibirnos sin demasiada sorpresa, pues nadie que viva lo suficiente
puede sorprenderse de que la biografía haya s¡do moldeada por eventos lejanos, por voluntades
ajenas, con poca o ninguna part¡cipación de sus propias decisiones. Esos largos procesos que
acabarán por toparse con nuestra vida, -a veces para darle el empujón que necesitaba, a veces para
hacer estallar en pedazos nuestros planes más esplend idos-sue len estar ocultos como corrientes
subterráneas, como meticulosos desplazamientos de las capas tectónicas, y cuando por fin se da el
terremoto invocamos las palabras que hemos aprend¡do a usar para tranquilizarnos, ACCIDENTE,
CASUALIDAD, a veces DESTINO.. Lo sabernos, lo sabernos bien; y sin embargo siempre da algo de
pavor cuando alguien nos revela esa cadena que nos ha convertido en lo que somos, siempre
desconcierta constatar, cuando es otra persona quien nos trae la revelación, el poco o ningún control
que tenemos sobre nuestra experiencia.

., *,,0" o" ,"l"I3l3li¿"'¿iliiiii, fi'iÍ3lll


1. El narrador en el texto

A. es omnisc¡ente, lo sabe todo y narra en tercera persona.


B. utiliza la primera persona, a pesar de que emplea el plural.
C. utiliza la segunda persona, pues se refiere a nosotros s¡n ¡ncluirse.
D. no lo sabe todo y narra lo que acontece en tercera persona.

2. Cons¡dere los sigu¡entes dos enunciados del texto:

1. Es ese espejismo de dom¡nio sobre nuestra propia vida Io que nos permite sentirnos adultos.
2. Asociarnos la adultez con la autonomia, el soberano derecho a determinar lo que va a
sucedemos enseguida.

¿Cuál es la relación argumentativa ente 1 y 2?

A. 1 es una razón afavor de2


B. 2 es una razón a favor de l.
C. 2 es una razón en contra de 1.
D. 1 es una razón en contra de 2.

3. En el texto, el autorjuzga como algo cuestionable a


A. la autonom¡a.
B. la edad ad ulta.
C. la ilusión de control.
E. el poco control que tenemos.

4. De acuerdo con el texto, ¿en qué momento nos damos cuenta del poco control que tenemos
sobre nuestra vida?

Cuando la ilusión de control que tienen los adultos se hace patente.


B, Cuando nos damos cuenta de que nuestra vida ha sido moldeada por eventos ajenos a
nuestra voluntad.
C, Cuando nuestros planes más espléndidos tr¡unfan ante eventos inesperados.
D. Cuando otra persona nos muestra cÓmo nuestfa voluntad es responsable de los procesos que
se topan con nuestra v¡da.

5. El texto anterior probablemente hace parte de una obra de carácter

A. académico, como un articulo científico.


B. publicitario, como un anunc¡o.
C. artistica, como una novela.
D. per¡odíst¡co, como una entrev¡sta.
E,

RESPONDA LAS PREGUNTAS 6 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

EL ZORRO ES MÁS SABIO

Un dia que el Zorro estaba muy aburrido y hasta c¡erto punto melancól¡co y sin dinero, dec¡d¡ó
convert¡rse en escritor, cosa a la cual se ded¡có inmed¡atamente, pues odiaba ese tipo de personas
que d¡cen voy a hacer esto o lo otro Y nunca lo hacen. Su pr¡mer libro resultó muy bueno, un éx¡to;
todo el mundo lo aplaudió, y pronto fue traduc¡do (a veces no muy bien) a los más diversos idiomas.
El segundo fue todavía meior que el pr¡mero, Y var¡os profesores norteamer¡canos de lo más granado
del mundo académ¡co de aquellos remotos dias lo comentaron con entusiasmo y aun escribieron libros
sobre los libros que hablaban de los l¡bros del Zorro.

Desde ese momento, el zorro se dio con razón satisfecho, y pasaron los años y no publicaba otra
cosa. Pero las ciernas empezaron a murmurar y a repet¡r "¿Qué pasa con el Zorro?", y cuando lo
encontraban en los cócteles puntualmente, se le acercaban a dec¡rle ". t¡ene usted que publicar más".

- Pero s¡ ya he publ¡cado dos l¡bros -respondía él con cansancio.


- Y muy buenos -le contestaban-; por eso mismo t¡ene usted que publ¡car otro.

El Zorro no lo decia, pero pensaba: "En realidad lo que estos qu¡eren es que yo publique un libro malo;
pero como soy el Zorro, no lo voy a hacer''.
Y no lo hizo.
Tomado de: l\4onterroso, A. (2006). Elzorro es más sabio. La oveja negra y demás fábulas. México: E¡a.

6. A part¡r del texto, se puede concluir que para el Zorro NO es recomendable

A. producir más de dos libros.


B. animar a otras personas a que publiquen.
C. escribir más de un libro muy bueno.
D. publ¡car muchos textos s¡n pensar en la cal¡dad.

7. La expres¡ón "como soy el Zorro, no lo voy a hacef' t¡ene un signif¡cado afín a la expresión

A. "como soy veloz, no lo voy a hacel'.


B. "como soy tramposo, no lo voy a hacei'.
C. "como soy escurr¡dazo, no lo voy a hacer".
D. "como soy astuto, no Io voy a haced'.
E.

8. ¿Cuál de las siguientes opciones es una caracterización adecuada de la decisión final delZorro?
A. El Zorro decide no publicar sin antes corregir para no producir libros malos.
B. El Zorro decide no publicar por presión para no publicar un mal libro.
C El Zorro decide tomarse el liempo necesar¡o para publicar un buen ibro.
D E zarro dec¡de publ car para no recibir rnás críticas de los académicos
9. El Zorro se dro por satisfecho desde que

A sus dos bros fueron publicados y comentados con entusiasmo.


B. su pr mer libro fue publ cado y traducido a los más diversos idiomas
C los demás empezaron a murmurar y pedirle que pub|cara más.
D Tomó la decisión y se dedicó mediatamente al oficio de escritor

RESPONDA LAS PREGUNTAS 1O A 13 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

UN SEÑOR MUY VIEJO CON UNAS ALAS ENORMES

Al tercer día de lluvia habían matado tantos cangrelos dentro de la casa. que Pelayo tuvo que
atrav€rsar su pat o anegado para tirarlos al mar, pues el niño recién nacido habia pasado la noche
con calenturas y se pensaba que era a causa de la pestrlencia El rnundo estaba triste desde el
nrartes El cielo y el mar eran una mrsma cosa de ceniza, y las arenas de ia playa, que en marzo
fulguraban como polvo de lumbre. se habian convertrdo en un caldo de lodo y mariscos podridos.
La luz era tan mansa al mediodía, que cuando Pelayo regresaba a ia casa después de haber
tirado los cangrejos, le costó trabajo ver qué era lo que se movia y se quelaba en el fondo del
pat o. Tuvo que acercarse mucho para descubrir que era un hombre vielo. que estaba tumbado
boca iabajo en el odazal, y a pesar de sus grandes esfuerzos no podía levantarse, porque se ló
imped ían sus enormes alas.

Asustiado por aquella pesadlla, Pelayo corrió en busca de Elisenda su mujer, que estaba
poniéndole compresas al niño enfermo, y la llevó hasta el fondo del patio. Ambos observaron el
cuerpo caído con un ca lado estupor Estaba vestido como un trapero. Le quedaban apenas unas
hilachas descoloridas en el cráneo pelado y muy pocos drentes en a boca, y su lastimosa
condición de blsabuelo ensopado lo habia desprovisto de toda grandeza. Sus alas de gallinazo
grande, sucias y medio desplumadas, estaban encalladas para siempre en el lodazal. Tanto lo
observaron, y con tanta atención que Pelayo y Elisenda se sobrepusieron muy pronto del asombro
y acacaron por encontrarlo familiar Entonces se atrevieron a hablarle y él les contestó en un
dralecto incomprensible. pero con una buena voz de navegante Fue asi corno pasaron por alto el
lnconveniente de las alas, y concluyeron con muy buen juicio que era un náufrago solitario de
aguna nave extranjera abatida por e temporal Sin ernbargo, llamaron para que lo viera a una
vecina que sabia todas las cosas de la vida y la muerte. y a ella le bastó con una mirada para
sacarlos del error.

un ángel -les dijo . Seguro que venía por el niño, pero el pobre está tan viejo que lo ha
-Es
tumbado la lluvia

Al dÍa s guiente todo el mundo sabia que en casa de Pelayo tenían caut vo un ángel de carne y
huesc,. Contra el crrterio de la vecrna sabia, para quien los ángeles de estos tiempos eran
sobrevivientes fugitivos de una conspiración celestial. no habían tenido corazón para matarlo a
palos Pelayo estuvo vigilándolo toda la tarde desde la cocina, armado con un garrote de alguacil,
y antes de acostarse lo sacó a rastras del lodazaL y lo encerró con las gallinas en el gallinero
alumbrado. A media noche, cuando terminó la lluvia, Pelayo y Elisenda seguian matando
I-ecLuro eríbico
cangrejos. poco después el niño despertó sin f¡ebre y con deseos
de comer.

romado der GabrierGatciaM*quez'


"""::llJ#lH§[;"J,*x'"ilffi:l#::, !1
":Jr:írlt',"#"rtl[:i!rTri:r"
'10. Basado en la
informac¡ón del fragmento, se puede aflrmar que pelayo
encontró al ángel

A. un dom¡ngo en la mañana.
B. un sábado por la tarde.
C. un v¡ernes en la tarde.
D- un jueves a mediodía.

'1. Las alas del


1 viejo encallaron en

A. el patio.
B. la playa.
C. la habitación.
D. la coc¡na.

12. La vecina sab¡a está segura de que el anciano


alado NO es

la muerte que viene por el niño enfermo.


B, un peligro que es preciso exterm¡nar.
C. un ángel rebelde que huyó del c¡elo.
D, un náufrago extranjero.

¡J El texto slg¡ere que pelayo y El¡senda atribuyen las


f¡ebres de su niño a la pestilencia
Dasados en

las propiedades de los cangrejos.


B. las creencias populares.
c. un dogma de fe.
D, una conjetura.

RESPONOA LAS PREGUNTAS 14 A I6 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Pero luego Tomás atravesó ra frontera checa y


se topó con una corumna de tanques soviéticos
que detener el coche en un cruce de camin* Tuvo
V
tráf¡co en er cruce como si todas ras carreteras "rpá", "
qr"!r"rr"n. Un hor.b¡e soldado dinoía et
Tomás, pero pronto empezó a dudarto:
cneias-ru;r;;;;, propredad ,,Debe ser asi,,, re;et¡a
¿de veidiJi.r¡, qr" ."i r.i? sf. era insoportabre permanecer
enZuricheimasinarsearere.rliig,lo!¡ot1
t"dg ,n año? ¿Cómo podía sabertoi
.p;;;;á,;üüiioretorturarÍalacompasrón?rToda
ll.:,^1r: 99 durante
experlmentos ¿Cómo Cuatqurer cotegrat puede hacer
la clase de fisrca y comproóar si oeürri,naoa
"orpioU!rroZ
el hombre' dado que v¡ve soro hrpótesjs cientifica es creña. pero
,na v,da, nln"" tián" iá poriür,0"¿ o" compro.ar
mediante un experimento y por eso nunca llega , una hipótesrs
debia haber prestado oidó a su
"r"rigiár.i
sentim ento o no

Con estos pensamientos abrió la puerta de la casa. Karenín, el perro de Teresa, le saltó a la cara y le
hizo así más fácil el momento del encuentro. Las ganas de abrazar a Teresa habian desaparecido por
comp €|to. Le parecia que estaban en medio de una planicie nevada y que ambos temblaban de frío
Desde el primer día de la ocupación los aviones rusos volaban durante toda a noche sobre Praga
Tornás se habia desacostumbrado a aquel ruido y no podía dormir. Daba vueltas en la cama mientras
Teresa dormía y se acordaba de lo que hab)ía dicho hacía tiernpo en una conversación intrascendente.
Estaban hablando de su amigo Z y ela afÍmó. "Si no te hubrera encontrado a ti, seguro que me
h ubiera enamorado de é1".

Ya err esa ocasión aquellas palabras le produjeron a Tomás una extraña melancolía Y es que de
pronto se dio cuenta de que era una mera casualidad el que Teresa lo amase a él y no a su amigo Z.
Se dio cuenta de que, además del amor de ella por Tomás, hecho realidad existe en el reino de lo
posible una cantidad lnfinita de amores no realizados por otros hombres Tomás se acordaba del
comertario de Teresa sobre el amiqo Z. y constataba que la historia del amor de su vida no iba
acomoañada de ningún "¡debe ser asil" sino que también podia haber s¡do de otro modo.

Hace siete años se produio casualmente en el hosp tal de la ciudad de Teresa un complicado caso, a
causa del cua llamaron con urgencra al director del hospital de Tomás Pero el director tenia
casualrnente una ciática, y envió en su lugar a Tomás. En la ciudad habia cinco hoteles, pero Tomás
fue a parar casualrnente justo a aquel donde trabajaba Teresa Casualmente le sobró un poco de
tiempo para ir a restaurante antes de la sa da del tren Teresa casualrnente estaba de servicio y
casualmente atendió la mesa de fomás. Hizo falta que se produjeran seis casualidades para empujar
a Tomiás hacia Teresa, como s¡ él mrsmo no tuvlera ganas.

Tornado y adaptado de: Kundera I\¡ (2002) Le insopodable levedad de ser [iléxico Tusquets Editores S A f7

14 Considere ei sig uiente fragmento:


"Debe ser asi, repetía Tomás, pero pronto empezó a dLdarlo: ¿de verdad tenía que ser así?
Sí, era ¡nsoportable permanecer en Zurich e imaginarse a Teresa viviendo sola ¿Pero cuánto
tiempo le torturaría la compasión? LToda a v da? ¿O todo un año? ¿Cómo podía saberlo?
¿Cómo comprobarlo?"
En e fragmento anterior. a frase'Debe ser así" es pronunciada por Tomás y va dirigida

a Teresa, para persuadlrla de la sinceridad de su amor


B a lector para just ficar su cuestionada manera de obrar
C, a si rnismo para convencerse de su propio modo de proceder
D, a narrador para res gnarse al amargo destino que le fue asignado

15 [,4otivado por su deseo de v]sitar a Teresa, Tomás decide ir

A. de Rusia a Praga, ciudad donde su amada se habÍa radicado junto a su amigo Z


B. de Praga al restaurante de uno de los cinco hoteles que se encuentran en Zúrich
C. de Zúr ch a una llanura fría y cubierta de nieve situada en algún punto del vasto territorio ruso.
D. de Zúrich a Praga. cuando esta última se hallaba balo el dominio de la Unrón Soviética.

ó
LecLt¡l"cr ürÍbicr:
16. A juzgar por su forma y contenldo, el texto anterior ha sido extraído de

A. un libro de h¡storia de la Unión Soviética


B. unas crónicas periodisticas del siglo XIX.
C. una novela escrita durante el siglo XX.
D. un pasaje del diario íntimo de Tomás.

RESPONDA LAS PREGUNTAS ,I7 Y 18 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

LA MUERTE DE tvÁN tLrcH

La vida de lván llich era una historia que no podia ser más vulgar y corriente, y más horrible.

lván llich, muerto a los cuarenta y c¡nco años como miembro de la Cámara Judicial, era hüo de un
funcionario que había hecho en Petersburgo, en distintos minister¡os y departamentos, la carrera que
lleva a los hombres a una situac¡ón en que, a pesar de mostrar su comp¡eta incapacidad para ejercer
unas funciones realmente útiles, atendido su puesto en el escalafón y sus dign¡dades, no pueden ser
despedidos, y por eso ocupan cargos imag¡nar¡os y f¡ct¡cios, por lo que gozan de unos sueldos no
fictic¡os entre los se¡s m¡l y los ocho m¡l rublos, con los que viven hasta la vejez más avanzada.

Así era lliá Efimov¡ch GolovÍn, conse.iero secreto y miembro ¡nnecesario de d¡versas e innecesarias
¡nst¡tuc¡ones.

HabÍa tenido tres hüos varones. lván ll¡ch era el segundo. EI primogénito habia hecho la misma carrera
que el padre, aunque en otro m¡nisterio, y se acercaba a la edad, dentro del escalafón, en que da
comienzo esta inerc¡a de los sueldos. El h¡jo tercero era un fracasado. S¡empre, en diversos puesios,
había quedado muy mal, y ahora prestaba servicio en los ferrocarriles; lo m¡smo el padre que los
hermanos, y particularmente las esposas de estos, se resistían a verse con él; es más, salvo una
necesidad extrema, ni s¡quiera se acordaban de su existenc¡a. [...] lván llich era, según decían, le
phoenix de la famille lel fénix de la familia]. No era tan frÍo y cumplidor como el mayor ni tan alocado
como el menor. Ocupaba un término medio: era un hombre ¡nteligente, vivo, agradable y decoroso.
Habia estudiado con el hermano menor, en la Escuela de Jurisprudenc¡a. El menor no llegó a acabar
los estudios, siendo expulsado en el quinto curso; lván ll¡ch, en cambio, acabó con aprovechamiento.
En la Escuela era ya lo que había de ser toda su vida: una persona capaz, alegre, bondadosa y
comunicativa, pero que cumplía rigidamente lo que cons¡deraba su deber; y un deber era para él
cuanto se consideraba como tal por los hombres más encumbrados. No fue adulador ni de chico ni
luego, de adulto, pero desde sus años mozos se s¡ntió atraído, como la mosca hacia la luz, por las
personas encumbradas en la -sociedadi hac¡a suyas sus maneras y conceptos de la vida y entablaba
con ellos relaciones am¡stosas. Todas las pas¡ones de la infanc¡a y la juventud pasaron por él sin dejar
grandes huellas; se entregó tamb¡én a los placeres sensuales, a la vanidad y
últ¡mos cursos- al l¡beralismo, pero todo dentro de ciertos límites que le señalaba -ya al fielmente
final, en los
su
sentrmrento de la medida.

Durante su estanc¡a en la Escuela de Jurisprudenc¡a, hizo cosas que en un princ¡pio se le figuraban


verdaderas porquerias y le producían asco hacia si mismo en el momento de realizarlas; pero más
tarde, [...] no es que las considerase buenas, pero las olvidó por completo, s¡n que su recuerdo le
produjese la menor aflicc¡ón.

Tomado der Tolstoi, L. (1969). La muerte de lván llich (trad. José Lain Entrálgo). ft¡adrid: Salvat.

17. La frase "desde sus años mozos se sintió atraido, como la mosca hacia la luz, por las personas
encumbradas en la sociedad" contiene una
A. personiflcación.
B. exageración.
C. metáora.
D. ironía.

18. ¿Quién adopta una postura crítica frente a la sociedad descr¡ta en el texto?

A. lliá Efimovich Golovin, consejero de Gobierno.


B. El fracasado hermano menor.
C. El narrador del relato.
D. El propio lván Ilich.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 19 A 23 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tornado de Guerra & Díaz. (2415,7 de septiembre). Vale y su papá. El Espectador. Sección Entre
viñetas.

19. En el último recuadro, el gesto de Vale indica que se siente por lo que su papá le ha
dicho.

A. satisfecha.
B. enfadada.
C. apenada.
D. desconsolada

20. El cuadro de diálogo en el tercer recuadro corresponde a

A. la voz de uno de los dos autores de la historieta.


B. la voz del personaje que representa a¡ padre de Vale.
C. la voz de alguien que no está presente en esa escena.
D. la voz de la mujer representada en la tercera viñeta.

21.En el tercer recuadro, se describe

A. lo que papá escucha en la radio


B. lo que Vale lee en su celular.
C. lo que papá ve en su televisor.
D. lo que Samantha dice.

22. ¿Cuál de los sigu¡entes prejuicios cuestiona la niña en la tira cóm¡ca?


{ .a¡* §-

A. Las telenovelas unen a las fam¡l¡as.


B. El celular aisla socialmente a las personas.
C. El celular solo s¡rve para entretenerse banalmente.
D. El celular es un dispositivo que causa problemas de atención.

23. ¿Quiénes son los personajes de la t¡ra cóm¡ca?

A. Vale, papá y una astronauta.


B. Papá, mamá e h¡a.
C. Vale, Samantha y mamá.
D. Samantha, Vale y una astronauta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 24 A 27 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Un prob¡ema

lmaginemos que en Toledo se descubre un papel con un texto arábigo y que los paleógrafos lo
declaran de puño y letra de aquel C¡de Hamete Benengeli de quien Cervantes derivó el Don Quijote.
En el texto leemos que el héroe (que, como es fama, recorría los caminos de España, armado con
espada y lanza, y desaf¡aba por cualqu¡er mot¡vo a cualquiera) descubre, al cabo de uno de sus
muchos combates, que ha dado muerte a un hombre. En este punto cesa el fragmento; el problema
es adivinar, o conjeturar, cómo reacciona don Quüote.

Que yo sepa, hay tres contestaciones pos¡bles. La pr¡mera es de índole negat¡va; nada especial ocurre,
porque en el mundo alucinator¡o de don Qulote la muerte no tiene por qué perturbar a quien se bate,
o cree bat¡rse, con endr¡agos y encantadores. La segunda es patét¡ca. Don Quiote no logró jamás
olvidar que era una proyecc¡ón de Alonso Qujjano, lector de historias fabulosas; ver la muerte,
comprender que un sueño lo ha llevado a la culpa de Caín, lo despierta de su consent¡da locura acaso
para siempre. La tercera es quizá la más verosímil. Muerto aquel hombre, don Ouijote no puede admitir
que el acto tremendo es obra de un del¡r¡oi la realidad del efecto le hace presuponer una pareja
realidad de la causa y don Quúote no saldrá nunca de su locura.

Queda otra conjetura, que es ajena al orbe español y aun al orbe del Occidente y requiere un ámbito
más antiguo, más complejo y más fat¡gado. Don Quijote ya no es don Quijote sino un rey de los
c¡clos del lndostán- intuye ante el cadáver del enemigo-que
que matar y engendrar son actos d¡vinos o
mágicos que notoriamente trasc¡enden la condic¡ón humana. Sabe que el muerto es ilusorio corno lo
son la espada sangrienta que le pesa en la mano y él m¡smo y toda su vida pretérita y los vastos dioses
y el universo.
Fin
Tomado de: https://ciudadseva.com/texto/un-problema/

24. LCUáI de las s¡gu¡entes preguntas busca responder Bo[ges con su texto?

A. ¿Cómo habría s¡do el desenlace f¡nal de la novela de Cervantes si su personaje hubiera


matado a un enemigo?
B. ¿Cómo habría reacc¡onado don Qurote si, por algún mot¡vo, se diera cuenta de que ha matado
a un hombre en un combate?
C. ¿En qué medida camb¡arÍa la critica moderna de la obra de Cervantes, si se descubrieran
nuevas fuentes documentales asociadas al personaje del Ouúote?
D. ¿Cuáles eran los universos culturales vigentes en la imaginación de Cervantes al momento
de escribir su novela?

25. ¿Cuál de los sigu¡entes términos tiene un significado contrario al de la palabra fabulosas,
§*m*hu.¡*"* *ríLíe*
mencionada en el segundo párrafo?

A Realistas.
B. Fantástlcas,
C Imag inarlas
D Sobrenaturales.

26 Cuál de las siguientes estrategias utll za el autor en su texto?

A. Expone, con sus irnplicacrones, las posibes reacctones de don Quijote ante un hecho
hipotético sin pretender que una sea correcta y las demás falsas
B Enumera una serie de reacciones de don Qui¡ote, que descafta con ironía para llevar al lector
a convencerse de que a cuarta alternativa es la única posible
C. Después de mencionar cada reacción posible de don Quilote, expone un contraargumento que
la descarta. Esto ocurre de manera sutil en unos casos y de manera contundente en otros.
D Para reforzar las primeras tres reacciones posibles de don Quilote puesto que son las únicas
verosimiles- propone una alternativa que e lector debe descartar por absurda.

27. De acuerdo con el texto, el ongen de la conletura final es

A ufla fábula del lndostán.


B. un ejemplo del estilo literano de Cervantes.
C. consecuente con la personalidad de don Quijote.
D. independiente del mundo literario de Cervantes.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 28 A 31 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Es un .«milagro» que la obra de Platón haya sobrevivido y que nosotros podarnos leerla en cualquier
versión Todos los textos de sus Diáiogos estuvieron perdidos durante cerca de mil años. Cuando
volvieron a aparecer, bajo la forma de varias copias de copias de copias. se puso en marcha durante
quinientos años una cuidadosa investigación de esas copias. Es de suponer que los originales se
convidieron en polvo hace ya mucho tiempo. La tarea con la que se enfrentaron los eruditos era
lntlmidadora. Obvlamente, se enconiraron muchas «corrupciones» en las d¡ferentes copias
superviv entes (denon]inadas «testigos»), y estas corrupciones o errores tenían que ser solucionadas
srn qLe fuera posrble preguntare al autor.

¿Cófiro podian distinguirse apropiadamente los errores? En los tiempos de Darwin, los filólogos que
dedicaban su vida profesional a recrear el origen de sus «testigos» habían tenido éxito al descubr¡r la
totalidad de los linajes de copias de copias. y pudieron deducrr muchos hechos curiosos acerca de
Ias circunstancias históricas de su nac¡miento, de su reproducción y, eventualmente, de su muerte. A
veces, la arriesgada deducción que nace de sus trabajos es similar a la de Darwin: un grupo concreto
de errores en los manuscritos, no corregidos y vueltos a copiar en todos los manuscritos descendientes
de un particular llnale, se debÍa casl siempre a hecho de que el escriba que transcribia el dictado no
pronunc¡aba el griego de la msma forma en que lo hacía el lector del texto y, en consecuenc¡a,
entendía incorrectamente un determinado fonema. Estas claves, junto con la evidencia procedente de
otras fuentes de la historia de la engua griega, pudieron ncluso haber sugerido a los eruditos en qué
monastero, en qué isla griega, en qué montaña o en qué siglo debió haber tenldo lugar la escena en
a que se produlo este conjunto de copias.

fornado y adaptado de DenneitD (1999) Lapeigrosa deadeDa.wn Barcelona: Círculode lectores

28. E propósito prlncipal del autor de texto es

IO
A. resaltar el valor de poder leer en la actual¡dad la obra de Platón, al describir el enorme esfuezo
que implicó encontrar los textos or¡g¡nales.
B. sugerir la validez del método deductivo daru¡niano, al mostrar que los frlólogos aplicaron de
manera ex¡tosa una forma de deducción similar.
c. poner en duda la orig¡nalidad de las ¡deas de Darwin, al revelar que los filólogos ya habÍan
aplicado una metodologÍa idéntica en sus invest¡gaciones.
D. explicar en qué cons¡ste el pensam¡ento de Darw¡n en b¡ología, al ofrecer un ejemplo de la
implementación de su método deduct¡vo en el campo de la filosofía.

29. ¿Cuál de las S¡guientes opc¡ones sintet¡za la idea central del segundo párrafo del texto?

A. Los f¡lólogos usaban el mismo método deductivo darw¡niano, porque llegaban a conc¡usiones
similares a las que planteó Darw¡n con base en el ensayo y el error.
B. El rastreo que hacían los filólogos de los errores conten¡dos en las copias para identifjcar el origen
de los manuscr¡tos es un método s¡m¡lar al que ut¡lizaba Darw¡n.
C. El método deductivo que usaban los f¡lólogos es una muestra de la aplicación del pensamiento
de Darwin en una amplia var¡edad de sectores académicos.
D. El descubr¡mrento de la total¡dad de linajes de copias fue lo que motivó a los filólogos a usar el
método darw¡niano para ¡dentif¡car el origen de los manuscr¡tos.

30. Considere el s¡gu¡ente resumen del texto:

El autor resalta elenorme esfuezo que impl¡có la recuperación de la obra completa de Platón.
Gran parte de la dificultad se debió a la cant¡dad de errores que contenían los pocos
manuscritos originales de los d¡álogos ex¡stentes y algunas copias de los m¡smos que se
conseryafon.

S¡n embargo, s¡guiendo una cu¡dadosa investigación filológica, los erud¡tos lograron rescatar con
toda fidelidad el contenido or¡ginal. S¡guiendo un método darwiniano, los lingú¡stas pud¡eron
¡dentificar cuáles eran los errores más comunes encontrados en las copias y compararlos con
los manuscr¡tos originales para reconstruir la obra platón¡ca de manera fidedigna. Para ilustrar
la aplicac¡ón de ese método, el texto presenta un ejemplo de cómo los f¡lólogos lograron
ident¡f¡car los errores con base en la h¡storia de la lengua griega y el conocimiento que se tenía
sobre la fonética según la ubicación espacial.

El anterior es un resumen inexacto, porque

A. muestra una perspectiva subjet¡va de las ¡deas del autor del texto.
B. pasa por alto la ¡dea cenlral que el aulor desarrolla en el texto.
C. incluye detalles irrelevantes sobre la idea central del texto.
D. introduce ideas que no se encuentran en el texto.

31. En la penúltima frase, la expres¡ón "en consecuenc¡a" t¡ene la función de infoducir una
explicación sobre

A. el or¡gen de uno de los errores que se encontraban en algunos manuscritos.


B- la s¡mil¡tud entre el trabajo de los f¡lólogos y el método deductivo daMiniano.
C. el hecho de que todos los errores se reprodujeran en un mismo lugar geográf¡co.
D. la causa de que los escribas entend¡eran ¡ncorrectamente ciertos fonemas gr¡egos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 32 A 34 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN


¿ES MENOS PROBABLE QUE UN RELIGIOSO SE VUELVA ASESINO? ESO CREEMOS,
SEGÚN UN ESTUDIO

Un estudio recrente sugiere que a mayoria de las personas, sean relrgrosas o no, suponen que los
asesinos seria es tienden a ser más ateos que creyentes. El estudio reveló que incluso aquellos que
se declaraban ateos también se mostraban sesgados al juzgar a crmrnales sádtcos Este nuevo
informe, publicado en la revrsta Nature Human Behaviour, incluyó a más de 3000 personas de 13
naciones, tanto de países Iarcos (Países Bajos y Finlandia, por elemplo), como de países
profundamente rellg¡osos (Emiratos Arabes Unidos e lndla entre ellos). Los hallazgos apuntan a que,
a pesaI de haber disminu]do a asrstencia a las iglesias, mezquitas y iemplos en muchas comunidades,
el dogrna cultural de que la religrón func ona como defensa en contra de la rnmoralidad permanece
intacto. incluso entre quienes lo niegan explíc¡tamente.

Una de las preguntas comenzaba con la descripción de un sociópata un hombre que torturaba
anima es cuando era niño y de grande comenzó a lastimar a la gente 'Ha matado a cinco personas
sin hogar que secuestró en vecindarios pobres en Ia ciudad en la que vive. Los cuerpos
desmembrados actualmente están enterrados en su sótano". A esta descripción, la mitad rec¡bió la
siguiente pregunta. "¿Qué es más probable? 1) El hombre es maestro o 2) El hombre es maestro y no
cree en ningún dios". La otra mitad recibió una segunda opción para responder. "¿Qué es más
probable? 1) El hombre es maestro o 2) El hombre es maestro y cree en alguna religión". El
cuestonario incluia tamb¡én varLos aceTtilos y otras preguntas para distraer a los particlpantes de
propósito del estudio

Cerca del 60 por ciento de las personas que tuv eron la opción de señalar al maestro como ateo lo
hic eron mientras que apenas e 30 por ciento de aquellos que tuvieron la opción de señalar que el
maestro era un creyente religioso lo hicieron. En el estudio se encontró que quienes se identificaron a
sí mismos como no creyentes mostraron menos sesgo que el promedio aunque no por mucho Como
se esperaba, el sesgo fue mayor en los países más religiosos, como Emiratos Arabes Unrdos, en
comparación con los más laicos, como Nueva Zelanda. No obstante, algunos asesinos seriales
cometen atrocidades porque profesan creencias religiosas como los terror¡stas. Un análisis de más
de 200 asesinos de este tipo (realizado por Michael Stone, pslquiatra forense de Nueva York) muestra
una galería de personas deshonestas. la rnayoría hombres, que se srenten afligidos por algo que
consideran una ¡nlusticia. 8 25 "k de los asesinos mostró evidencra de esquizofrenia paranoide, la cual
se caracter¡za por pensamientos delirantes. Estos delirios con frecuencra se agudizan con los
simbolismos reliqiosos

fornaclo de Carey. B (2017) ¿Esmenos probable que un relgosose vuelva asesino? Eso creernos segú¡ un estudio The
New York T mes

32. LCüál de los s¡guientes enuncrados presenta una perspectiva similar a ia del texto?

A Parece que las personas tienen razón al creer que los creyentes son más inmorales que los
ateos.
B Aunque la gente cree que los creyentes son más inmorales que los ateos, esta creencia es
cuestionable.
C Aunque la mayoria de las personas cree que los ateos son más rnmorales que los creyentes
esta creencia es cuestionable.
D Parece que las personas tienen razón al creer que los ateos son más inmorales qLre los
creyentes, contrario a lo que afirman los estudios.

33 Considere el sigulente enuncado: Entre 1980 y 2010, más del 68 % de los asesinos seflales
condenados en paises de Ar¡éflca y Europa confesaron tener motivaciones basadas en sus creenc¡as
reiig osas cuando cometieron sus crímenes El anterior enunciado constituye

A. una evidencia débil en contra de lo que creen los participantes del estudio publicado por

12
Nature Human Behaviour.
B. una fuerte evldencia en contra de lo que creen los participantes del estudio publicado por
Nature Human Behav¡our.
C. una fuerte evidencia en contra de los resultados de la investigación conducida por Michael
Stone. D. una evidencia débil en contra de los resultados de la invest¡gación de Michael Stone.
D,

34. Considere el siguiente texto: Un estud¡o rec¡ente determ¡nó que las personas t¡enen un sesgo
negat¡vo sobre /os aleos. Según el estud¡o, tanto ateos como creyentes de difere,tes países
creen que es más probable que un ases,no sea ateo a que no /o sea. Se cree que esto es causado
por la ¡dea de que la rel¡g¡ón prev¡ene la inmoralidad. No obstanle, otros estudlos han mostrado
que la rel¡g¡ón y la ¡nmoral¡dad pueden ¡r de la mano El pasaje anter¡or es un resumen

adecuado, pues sintet¡za las dos ideas centrales del texto: la descripción del estud¡o y la posible
critica a sus resultados.
B equ¡vocado, porque af¡rma algo que el texto no dice expl¡citamente: que la rel¡gión y la ¡nmoral¡dad
pueden ir de la mano.
(- inexacto, pues olvida un detalle central del texto: los datos bibl¡ográficos de la revista en donde
se publ¡có el estud¡o.
D, completo, porque ¡ncluye detalles necesarios: el estudio sobre asesinos ser¡ales y las dudas sobre
la moralidad de la religión.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 35 Y 36 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Ninguna institución separadamente puede comunicar al hombre la cultura. Tampoco puede darle esta
v¡sión geneÍaltan importante para desarrollar plenamente la creatividad de la persona. Estas act¡tudes
nacen, en primer lugar, de la act¡vidad ¡ndiv¡dual y, en segundo lugar, del clima social de una
determinada época. Son muchas veces procesos objetivos que convergen en los ind¡viduos y que
estos deben decantar, ¡ntegrar, ¡nterpretar. Y estas fuezas que actúan sobre un ind¡viduo le dan, a su
vez, nuevos instrumentos, fuezas nuevas para transformar el medio en que vive, para hacer sus obras
que, reunidas, forman ese acervo que se llama la cultura en sentido histórico o social.

Nunca el hombre ha estado más cerca de lograr el propós¡to de comprender el mundo en que vive.
En otros tiempos, menos afortunados que el nuestro, el saber era patr¡monio de unos pocos
-muy
pocos- y los medios de difusión de este saber eran en extremo l¡mitados. Hoy el saber está al alcance
de todos: el l¡bro, las publicaciones periódicas, las comunicaciones de masas acercan al hombre a
aquello que antes se recataba en la oscuridad de los monasterios medievales o Ios claustros de las
corporaciones las corporaciones que se llamaban univers¡dades-. En este sent¡do, es necesar¡o
aceptar como-deun hecho la afirmación de Gusdorf de que "hoy la universidad está fuera de la
Univers¡dad". El mundo, la soc¡edad, son la fuente en que el hombre puede realizar sus ansias de
saber y de cultura.

Por todas estas razones, la Universidad, como institución específica, ha perdido su razón de ser. La
sociedad moderna cumple su mis¡ón frenle al saber y frente a la cultura de mil modos maravillosos
que no es posible lim¡tar. [...] De ahí que no tenga ningún reato en suscribir estas palabras de A. L.
Morton en su hermosa obra La utop¡a inglesa: "La educac¡ón no es n¡ un misterio reservado a una
muy pequeña clase de letrados como en la lnglaterra de Moro, n¡ una materia distribuida
pars¡moniosamente en dosjs cuidadosamente medidas a los niños durante algunos años y después
olv¡dada, puesto que no t¡ene casi ninguna relación con la vida, como en nuestros díasi la educación
es un perpetuo ensayo de comprensión del mundo en el cual el pueblo entero tiene su parte, tanto
como los espec¡al¡stas del saber que, lejos de constituir una secta, son apenas la vanguardia del
pueblo, los jefes de una empresa en la que todos pueden partic¡par. Y el saber es estimado y
respetado, no en cuanto tal o porque sea el patrimon¡o de una clase social, sino como medio de
desarrollar al máx¡mo las capacidades del hombre".

't3
Tomado y adaptado de: Ruiz, J. E. (1966). Critica a la Unive.sidad. Revista ECO, 69.

35. La frase "Hoy la univers¡dad está por fuera de la Un¡vers¡dad"

A. es ajena a la tesis central del texto.


B. contradice las ¡deas que propone el texto.
C. sintetiza la afirmac¡ón central del texto.
D. sintetiza las afirmaciones del segundo párrafo.
36. De acuerdo con el texto, en la actualidad la univers¡dad no es la única fuente de conocimientos ni
el único éspacio para desarrollar la creatividad, porque

A. hay fuentes de conocimientos y de experiencias que se encuentran en el entorno social y que


resultan indispensables para la formación.
B. al ser una institución anacrónica, solo puede ofrecer saberes que no tienen relevancia ni
aplicación en el mundo actual
C. es una institución reservada a especialistas del saber que se comportan como una secta, al
negarse a compartir su saber con el pueblo.
D. vivimos en una sociedad en la que so¡o resulta pos¡ble conocer y crear aprendiendo y
trabajando de manera autodidacta.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 37 A 46 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Autént¡cas bestias negras para P¡atón, los sofistas fueron unos fllósofos y educadores que dominaron
la escena ¡ntelectual de Atenas a f¡nales del saglo lV a. C. De hecho, la palabra "sofista" no tenía
entonces la connotación peyorat¡va que tiene hoy y que debemos, en buena medida, a la mala imagen
que de e¡los transmitió Platón. Sof¡sta significaba simplemente "profesor", y con el término se
designaba a una ser¡e de educadores que se ganaban la vida instruyendo jóvenes a cambio de una
retribución.

Eran dos los elementos de la sofistica que despertaban el recelo, por decir lo menos, entre una nutrida
parte de la población griega. El primero de ellos residia en que, contrario a los sabios de antaño, los
sofistas no reunÍan en torno a si a un grupo de discípulos por el mero placer de difundir sus ideas,
sino que cobraban y vivían de ello Esto, que probablemente hoy no nos paÍezca gtave, era visto con
escándalo por los sectores más esnobs y aristocrát¡cos de la polis. En definitiva, y sin que hayan
cambiado las cosas, Ios que despreciaban el "vil metal" eran precisamente aquellos que lo tenían
garantizado y no tenian necesidad de ganárselo.

En segundo lugar, y también como diferencia sustancial con los modelos del pasado, la educación
¡mpartida por los sof¡stas no tenía el objet¡vo teórico de alcanzar y descubrir la verdad, sino que su
finalidad era eminentemente práctica; adquirir las técnicas necesarias para imponer el propio
argumento. En efecto, en la democracia ateniense, regida con un sistema de participación directa de
los c¡udadanos en los asuntos de la polis, y con abundantes litigios y .iuicios, la capac¡dad de
desenvolverse con habilidad en el arte de la palabra era imprescindible para el éxito en la polit¡ca. En
este contexto nacieron y se multiplicaron los sofistas, como maeso-os de la retórica y la orator¡a cuya
principal preocupación fue desarrollar y transm¡tir las técnicas necesarias para defender y convencer
al público de un planieam¡ento, independientemente de que este fuera verdadero o no, moral o
inmoral. Este énfasis práctico los condujo con frecuencia a posiciones escépticas o relativistas: no
existía una verdad con mayúsculas, sino que todo dependia del punto de vista, de los usos y
costumbres de la fueza de los argumentos. Para Protágoras, "el hombre es la medida de todas las
cosas" y Para Pitágoras nada existia; si exist¡era seria incognosc¡ble, y si existiera y fuera cognoscible,
seria incomun¡cable.

Tornado y adaptado de: 0.11 Mascl¡io, E. A. (2015). Malón. La verdad está en oka parte. Madrid: Bonalletra Alcompas, S. L.

l4
37. ¿Qué supuesto se encuentra presente en el tercer párrafo del texto?

A. Que la búsqueda de la verdad no es un f¡n práctico.


B. Que la participación política en Ia actualidad no es alta.
C. Que los sofistas engañaban a sus d¡scipulos con técnicas retór¡cas.
D. Que la búsqueda teórica de la verdad puede ayudar a vencer en un juicio.

38. Cons¡dere la frase: "El hombre es la med¡da de todas ias cosas". Según esta, frase, ¿cuántas
cosas NO dependen de la valorac¡ón del hombre?

A. Todas.
B. Muchas.
C. Ninguna.
D. Algunas.

39. Considere los sigu¡entes dos enunc¡ados:

1) Todo dependía del punto de v¡sta, de los usos y costumbres.


2) El hombre es la med¡da de todas las cosas.

¿Cómo se relacionan argumentativamente estos enunciados?

es la tesis y 2 es su antítesis.
B. es la tesis y 2 es su just¡f¡cac¡ón.
(-. es la tesis y 2 es la descripc¡ón.
D, es la tes¡s y 2 es el contraejemplo.

40. ¿Cuál es la idea principal del tercet páfiafo?

A. Tanto las condiciones politicas y soc¡ales de la época, como el enfoque estrictamente práctico
de sus enseñanzas, contr¡buyeron al gran éxito del que gozaron los sofistas.
B. Al igual que Sócrates y otros maestros del pasado, los sof¡stas fueron acusados de corromper
la moralidad de la juventud con el un¡co fin de lograr beneficios politicos.
C. El principal objet¡vo de la sofística era formar c¡udadanos hábiles en retórica y orator¡a,
capaces de combat¡r el pel¡groso escepticismo y relat¡vismo reinante en la época.
D. A diferenc¡a de los maestros trad¡cionales, los sofistas no pr¡vileg¡aban la búsqueda de la
verdad n¡ buscaban interferir con sus ideas en el ámbito de la polÍt¡ca.

41. Cons¡dere las s¡guientes af¡rmac¡ones del texio:

1) "no existía una verdad con mayúsculas, sino que todo dependÍa del punto de vista, de los usos
y costumbres, de la fueza de los argumentos.
2) "nada existla; si existiera sería incognosc¡ble, y si exist¡era y fuera cognoscible, seria
incomun¡cable".

La af¡rmac¡ón 1) NO justif¡ca la aÍrmación 2) por la s¡guiente razón:

A. Que todo dependa del punto de vjsta y la cultura, prueba que nada existe.
B. Que todo dependa del punto de vista y la cultura, no prueba que nada existe.
C. Que el hombre sea la medida de todas cosas, prueba que hay muchas verdades universales.
D. Que el hombre sea ¡a medida de todas las cosas muestra que no dependen del punto de v¡sta
de alguien.

42. Mediante la expresión "autént¡cas best¡as negras", el autor quiere dar a entender que Platón

t5
!eh[lr'ü Cr.ákier

A. temÍa a los soflstas.


B. se burlaba de los sofistas.
C. cons¡deraba a los sofistas sus iguales.
D. rechazaba las acciones de los sofistas.
43. ¿Cuáles de las siguientes personas NO se opondrían a las costumbres y enseñanzas de los
sofistas?

A. Dal [,4aschio y Platón,


B. Protágoras y Gorgias.
C. Platón y Protágoras.
D. Gorgias y Platón,

44. Considere el siguiente fragmento extraido del texto: Auténticas bestias negras para Platón, los
sofistas fueron unos fllósofos y educadores que dominaron la escena intelectual de Atenas a finales
del siglo lV a. C. De hecho, la palabra "sofista" no tenia entonces Ia connotac¡ón peyorativa que tiene
hoy y que debemos, en buena medida, a la mala ¡magen que de ellos transmitió Platón. Sofsta
significaba simplemente "profesor", y con el término se designaba a una serie de educadores que se
ganaban la v¡da insta yendo jóvenes a cambio de una retribución.

¿Qué func¡ón cumple la expresión "de hecho" que da in¡cio a la segunda frase de este fragmento?

A. Introduc¡r una explicación de las ideas negativas de Platón sobre los sofistas.
B. Refozar la ¡dea expuesta previamente sobre el dominio intelectual de los sof¡stas.
C. Presentar un cuestionamiento sobre el origen histór¡co de Ia palabra "sof¡sta".
D. Confirmar la imagen presentada previamente de los sofistas como bestias negras.

45. ¿Cuál de los s¡guientes pasajes cumple con el propósito de presentar la posición teórica de los
sof¡stas?

A. De hecho, Ia palabra "sofista" no tenía entonces la connotación peyorativa que tiene hoy y que
debemos, en buena medida, a la mala imagen que de ellos transmitió Platón.
B. En definitiva, y sin que hayan cambiado las cosas, los que despreciaban el "vil metal" eran
precisamente aquellos que lo tenían garantizado y no tenían necesidad de ganárselo [,..]
C [...] no existia una verdad con mayúsculas, sino que todo dependía del punto de vista, de los
usos y costumbres, de la fueza de los argumentos.
D. [... ] los sof¡stas no reunían en torno a sí a un grupo de discÍpulos por el mero placer de difundir
sus ideas, sino que cobraban y v¡vían de ello.

46. Según ei último párrafo del texto, el enfoque práctico condujo a los sofistas a posturas relat¡vistas
y escépticas. Este argumento es débil, puesto que

A. los sofistas lograron anteponer la consecución de bienes mater¡ales por enc¡ma de la legitima
búsqueda de la verdad.
B. no todas las posturas relativistas y escépticas que defendían los sof¡stas generaban
resistencia en aquella época.
C. ignora aquellos casos en los cuales las posiciones prácticas no implican posturas relativistas
y escéPticas.
D. los sofistas rechazaban la idea de que no había verdades absolutas, a.jenas a la voluntad del
hombre.


. -.. :

RESPONDA LAS PREGUNTAS 47 A 50 OE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

COMER CARNE ES UN ALARDE BESTIAL DE PODER

En las últimas décadas elconsumo de carne aumentó eldoble que la poblac¡ón, el consumo de huevos
tres veces más. Hacla'1950 el mundo comía unos 50 millones de toneladas de carne por año, ahora,
casi seis veces más se prevé que vuelva a duplicarse en 2030.
-y
La ganadería ya usa el 80 por ciento de la superficie agrícola del mundo, el 40 por ciento de la
producc¡ón mundial de cerea¡es, el 10 por c¡ento del agua del planeta.

La carne es fuerte. La carne es la metáfora pefecta de la desigualdad.

Pero el momento de la carne puede estar terminando. Lester Brown, pionero ecólogo, dice que cuando
le preguntan cuánta gente puede alimentar nuestro planeta, él pregunta a su vez con qué dieta. «Si
todos comiéramos como los estadounidenses, que se tragan entre 800 y 1.000 kilos de granos al año
por persona, sobre todo a través de las carnes que esos granos produjeron, la cosecha mundial de
cereales podría al¡mentar a 2.500 millones de personas. Si todos com¡éramos como los ital¡anos, que
consumen dos veces menos carne, unos 400 kilos de cereales por año, se podria alimentar a 5.000
m¡llones de personas. S¡ todos com¡éramos el régimen vegetariano de los ¡nd¡os podríamos al¡mentar
a'10.000 m¡llones de personas».

La carne es estandarte y es proclama: el mundo solo se puede usar así si lo usamos unos pocos. El
mundo no func¡ona s¡ todos quieren usarlo por igual. La exclusión es una condición necesaria
nunca suficiente.
-y
Pero en la lndia la mayoría de vegetarianos se cree que lo elige. Los indios consumen cinco kilos de
carne por año y por persona: cinco kilos, diez veces menos que los ch¡nos. Y se creen que lo eligen:
son los milagros de las ¡deologias.

Tomado y adaptado de: Caparrós, M. (2005). El hambre. Editorial Anagrama.

47 . LQUé ev¡denc¡as presenta el autor para mostrar que "La carne es estandarte y es proclama"?

A. Cifras sobre el aumento exponencial del consumo de carne en Estados Unidos.


B. lnd¡cadores sobre las creencias relac¡onadas con elconsumo de carne en paÍses como lnd¡a.
C. Datos sobre el impacto que tienen las d¡st¡ntas dietas nacionales en relación con la
al¡mentac¡ón mund¡al.
D. lnformac¡ón sobre la h¡storia del consumo de carne en la China.

48. ¿Cuál de las sigu¡entes opc¡ones presenta un juic¡o de valor del autor del texto?

A. Sí todos com¡éramos el rég¡men vegetariano de los ind¡os podríamos alimentar a 10.000


millones de personas.
B. Los ¡ndios consumen cinco kilos de carne por año y por persona: cinco k¡los, diez veces menos
que los chinos.
C. El consumo de carne es un acto que trae cons¡go una exhibición bestial de poder.
D. La ganadería ya usa alrededor del 80 por c¡ento de la superf¡cie agrícola del mundo.

49. ¿Qué sagnifica la frase "en la lnd¡a la mayoría de vegetariano se cree que lo elige"?

La mayorÍa de la población en la lnd¡a es vegetar¡ana porque está convencida de su elección.


B, La mayotía de vegetarianos en la lnd¡a cree que no comer carne es su decisión.
U- La mayorla de vegetarianos en la lnd¡a es engañada para que decida no comer carne.
D, La mayoría de vegetarianos en la lnd¡a cree que el consumo de carne es una ideologÍa.

17
50. ¿En cuál de los siguientes países se consume anualmente entre 800 y 1.000 kilos de cereales por
persona?

A. ltalia.
B. Estados U nidos.
C. lndia.
D. China.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 5,I A 55 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

MUERTOS DE HAMBRE

Me hacen falta muchas cosas pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo desprendido de
una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces ciego. Con un núcleo en llamas.

Ayer bajé a la calle. Tapabocas, carro de compras, zapatos de andar por ahi. En el umbral del edificio
había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo que tenía para vivir en la calle.
Conozco a los mendigos del barrio. Este era uno de los nuevos. Lo saludé, le pregunté qué neces¡taba.
Me drlo: "Nada, estoy bien". Me quedé confundida. ¿De verdad estaba b¡en?, ¿cómo era posible? No
¡nsistí y me fui a hacer las compras. Cuando volví, el hombre ya no estaba.

Oxfam lnternacional publicó un informe según el cual la pobreza causada por la pandemia será más
mortífera que el virus: "Según las estimaciones, en 2019 habia 82'1 millones de personas en s¡tuación
de inseguridad alimentaria, de las cuales aproximadamente 149 millones sufrian hambrunas de nivel
de crisis [...] El Programa Mundial de Alimentos estima que este número se incremente hasta alcanzar
los 270 millones antes de que acabe el año. Esto s¡gnifica que, antes de 2021 , podrían mor¡r de hambre
entre 6.000 y 12.000 personas al día a consecuencia de los impactos sociales y económicos de Ia
pandem¡a".

He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: "Esta pandemia demuestra que
el virus no discr¡mina". ¿No discrimina? E¡ nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo tarjeta de
crédito. Y, sumida en la patética nostalg¡a por todo lo s¡go haciendo mis compras. Con que era
demasiado que a veces parecía tan poco y a veces incluso parecía molesto, supongo que olvidaré al
hombre mañana, corno olvidaré las cafras de los muertos de hambre.

Tornado y adaptado de: Guerriero, L (6 de sept¡embre de 2020)


fMuertos de hambre. EI País
Recuperado de https://elpaiscomletpaisl2021loglol /eps/1598963025857480. html

51. La narradora del texto es

una testigo, porque a pesar de que el texto está narrado en primera persona, es objetivo en
sus observaciones y nos cuenta la historia con pocas referencias a sí m¡sma.
B omnisc¡ente, porque conoce todo lo que pasa, desde los millones de personas que están
muriendo de hambre hasta los pensamientos más íntimos del mendigo.
C, la protagonista, porque se sitúa a sí misma en el centro de la acción, habla en primera persona
y cuenta los hechos desde su prop¡o punto de v¡sta.
D, observadora porque hace una descripción de los hechos en segunda persona, con un
conocimiento limitado a lo que puede percibir de un personaje.

52. Considere los saguientes fragmentos del texto:

t8
Fragmento '1: Esta pandemia demuestra que el v¡rus no discrimina.

Fragmento 2: El nuevo mendigo no ha vuelto a aparecer. Yo sigo haciendo mis compras. Con tarjeta
de crédito.

¿Cuál es la relación entre los fragmentos 1 y 2?

A. 2 es una razón a favor de lo dicho en 1.


B. 'l es una conclusión que se sjgue de lo dicho en 2.
C. 2 presenta una nzón en contfa de ¡o dicho en 1 .

D. 1 presenta una af¡rmac¡ón stmilar a lo dicho en 2.


53. ¿Cuálde los s¡gu¡entes fragmentos deltexto conliene una crítica de la autora sobre la desjgualdad
soc¡al durante la pandem¡a?

A. "Me hacen falta muchas cosas, pero no sé cuáles son. Desconecté, como un módulo
desprendido de una nave, y orbito un planeta que soy yo misma, mudo, sordo, a veces c¡ego.
Con un núcleo en llamas".
B. "En el umbral del edificio había un hombre desastroso, con varias bolsas en las que llevaba lo
que tenia para v¡vir en la calle. Conozco a los mendigos del barrio Este era uno de los
nuevos".
C. "Según las estimaciones, en 2019 había 821 millones de personas en s¡tuación de insegur¡dad
alimentaria, de las cuales aprox¡madamente '149 millones sufr¡an hambrunas de nivel de
crisis".
D. "He escuchado demasiadas veces esa frase de ceguera descomunal: 'Esta pandemia
demuestra que el virus no dlscrimina'. ¿No d¡scr¡m¡na? El nuevo mend¡go no ha vuelto a
aparecer. Yo sigo haciendo m¡s compras. Con tarjeta de crédlto".

54. La pregunta central que responde el texto es:

A. ¿Cuántas personas sufrirán hambrunas en 2020?


B. ¿Cómo afecta la pandemia a ricos y a pobres?
C. ¿Por qué la pandemia afecta más a ricos que a pobres?
D. ¿Por qué el mendigo dúo que no necesitaba nada?

5S.Teniendo en cuenta su estructura, tono y estilo, ¿en qué tipo de publ¡cación podría aparecer el
texto?

A. En un libro de histor¡a sobre los impactos sociales y económicos de la pandemia.


B. En la sección de opinión de un per¡ódico o revista.
C. En una pieza publ¡citaria que promociona una nueva tarjeta de créd¡to.
D. En la sección de noticias de un medio de comun¡cación.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 56 A 60 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Desde princip¡os de la década de 1960 hasta aprox¡madamente 1980, la República de Sudáfrica apl¡có
uno de sistemas de censura más exhaustivos del mundo. Dicho sistema controlar la propagac¡ón de
signos cualquiera de sus formas. No solo los libros, las revistas, las obras teatrales, s¡no también', n
real¡dad, cual " portadora de un mensaje que pudiera ser "indeseable"- tenían las pelÍculas y
censores cam¡setas, los llaveros, las muñecas, los.juguetes y los letreros de las tiendas
cualquier cosa portadora de un mensaje que pud¡era ser "¡ndeseable" - tenÍa que someterse -enalrealidad,
anál¡s¡s
de los censores antes de hacerse públicos. En la Unlón Soviética había unas setenta mil personas
que superv¡saban las act¡vidades de unos siete mil escritores. Sin embargo, la proporción entre
censores y escritores en Sudáfr¡ca era, en todo caso, superior a diez a uno.

l9
Los paranoicos se comportan como s¡ el amb¡ente estuviera repleto de mensales codificados. Durante
décadas, el Estado sudafricano vivió inmerso en un estado de parano¡a La paranoia es la enfermedad
de los gob¡ernos inseguros y, en particular, de las dictaduras. Uno de los rasgos distlntivos de las
dictaduras modernas respecto a las anteriores ha sido la amplitud y la rap¡dez con que la paranoia
puede extenderse. Pero Sudáfrica y la Unión Sov¡ética no eran casos ún¡cos. Reinaldo Arenas escr¡bió
sobre la existencia en Cuba de un amb¡ente de "amenaza of¡cial" que hacía del c¡udadano "no solo
una persona objeto de repres¡Ón, sino tamb¡én autorreprimida, no solo una persona censurada, sino
autocensurada, no solo vigilada, s¡no que se v¡g¡la a sí misma".

Tornado y adaptado de: Coetzee, 3. M. (2014). Contra la censura Ensayos sobre la pasión por
sile¡ciar, pp.54_55: Bogotá, D. C.: Editorial Debate.

56. Considere el siguiente fragmento del texto:


"En la Unión Soviética había unas setenta m¡l personas que supervisaban las actividades de unos
siete mil escritores. Sin embargo, la proporción entre censores y escritores en Sudáfrica era, en todo
caso, superior a diez a uno".

¿Qué indica, en este fragmento, la expresión "Sin embargo"?

A. Que ¡o que viene a continuac¡ón de ¡a expres¡ón en cuestión es un argumento a favor de lo


dicho en la oración que está antes de la expresión.
B. Que a pesar de la cantidad de censores existentes en la Unión Soviética, en Sudáfica la
censura era más intensa en términos proporcionales.
C. Que a pesar de la enorme cantidad de escritores existentes en la Unión Soviética, en Sudáfrica
el número era mayor en términos proporcionales.
D. Que la oración que está antes de la expresión en cuestión es un argumento a favor de lo dicho
en la oración que está después de la expresión.

57. LCUá\ es el propósito del autor al citar a Reinaldo Arenas?

Argumentar que en Sudáfrica, como en Cuba, existen casos de autocensura y autorrepres¡ón.


B. Señalar que en la Unión Soviética, como en Cuba, ex¡stia la autocensura y la autorrepresión.
t- Argumentar que los sistemas de censura, no eran exclusivos de Sudáfrica y la Unión
Soviética.
D. Señalar que en Sudáfrica y la Unión Soviética la censura es mucho menos fuerte que en
Cuba.

58. ¿Cómo se cal¡fican los hechos narrados en el texto?

A. Como reales, ya que se narra una ser¡e de situaciones de tipo histórico.


B. Como fantást¡cos, ya que hacen parte de las narrac¡ones de escritores.
C. Como irreales, debido a qué han pasado por el examen de una censura.
D. Cornos per¡odíst¡cos, porque hacen parte de lo narrado en una crónica.

59. De acuerdo con el texto, ¿por qué en Cuba habia un amb¡ente de "amenaza oficial"?

A. Porque los ¡ndiv¡duos no solo eran objeto de repres¡ón, sino que se autorreprimían.
B. Porque alli se aplicó uno de los sistemas de censura más exhaustivos del mundo.
C. Porque las personas no solo eran alacadas, s¡no tamb¡én censuradas.
D. Porque este pais estaba repleto de mensajes codificados.

60. Cons¡dere el siguiente fragmento del texto:


"No solo los libros, las revistas, las películas y las obras teatrales, sino también las camisetas,
los Ilaveros, las muñecas, Ios juguetes y los letreros de las tiendas realidad, cualquier cosa
-en
20
portadora de un mensaje que pudiera ser 'indeseable'- tenían que someterse al análisis de los
censores antes de poder hacerse públicos".

¿Cuál es la func¡ón que cumple este fragmento en el primer párrafo?

A. Exponer la tesis central del texto según la cual las personas no son soto censuradas sino
también autocensuradas.
B. Moskar ejemplos para ilustrar por qué la paranoia es uno de los rasgos más dist¡ntivos de las
dictaduras modernas.
C. Mostrar ejemplos que ilustran por qué el sistema de censura sudafr¡cano fue uno de los más
severos del mundo.
D. Exponer la tes¡s central del texto según la cual la paranoia es la enfermedad de los gobiernos
inseguros.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 61 A 64 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACTÓN

PETRICOR: EL oton DE LA LLUUTA

tr co¡,lu¡ro ot nmhuul

il§?§,[f*.*;*9,t0#,§:,,0,#-lj'& ulV
'?ol',fl

61. Teniendo en cuenta el s¡guiente fragmento de la infografia, ¿qué función cumple la imagen con
respecto al texto escrito?

2l
A. La imagen tiene la función de adornar, pues no aporta ninguna información nueva con
respecto al texto escrito.
B. La imagen constituye una parte del argumento, ofreciendo evidencias que perm¡ten llegar a
una determinada conclusión.
C. La imagen t¡ene la función de ilustrar, pues aporta información que permile representar el texto
escrito.
D. La imagen permite ejemplificar la información textual, demostrando los argumentos
presentados durante todo el escr¡to.

62. Teniendo en cuenta el contenido y la forma del texto lefdo, ¿en qué tipo de contexto se inscribe?

A. En un contexto académico, pues explica de manera detallada un proceso complejo a una


audiencia especlalizada.
B. En un contexto artístico, porque contiene ilustraciones de alta cal¡dad para una audiencia
especializada.
C. En un contexto publicitario, ya que ofrece un producto para una audiencia general.
D. En un contexto periodístico, dado que informa sobre un proceso quím¡co a una audienc¡a
general.

63. ¿Cuál es el propósito comunicativo del autor del texto "Petricor: el olor de Ia lluvia"?

A. Ofrecer informac¡ón precisa sobre el proceso de formación del petricor.


B. Advertir al lector sobre los riesgos asociados al aroma llamado petricor.
C. Entretener al lector a través del uso de ilustrac¡ones llamativas y color¡das.
D. Recomendar qué hacer cuando se produce el olor a tierra mojada.

64. En el segundo cuadro, donde se explica "Estas burbujas 'atrapan' partículas de la tierra (aceites
y químicos producidos por bacter¡as)", ¿qué relac¡ón hay entre la información contenida entre los
paréntesis y la oración anter¡or?

A. La informac¡ón entre paréntesis precisa a qué t¡po de partículas se ref¡ere la oración anterior.
B. La informac¡ón entre paréntes¡s aporta nuevos elementos s¡n relación con la frase anterior.
C. La información entre paréntesis ofrece una nueva perspectiva para entender la frase anterior.
D. La informac¡ón entre paréntesis presenta una contradicción con respecto a la oración anterior.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 65 A 69 OE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

22
Tener una alucinación es tener una experienc¡a de algo (ver, oir o sent¡r algo) que realmente no existe.
Descartes, en el s¡glo XVII, analizó el fenómeno de las extremidades fantasma: la alucinación
sorprendente, aunque bastante común, que experimentan los amputados cuando sienten no sólo la
presencia del m¡embro amputado, sino también picores y dolores en esa parte del cuerpo.

Descartes utilizó la campanilla como una analog¡a para explicar esta alucinac¡ón. Antes de que hubiera
timbres eléctr¡cos, intercomunicadores o teléfonos celulares, las grandes casas poseían unos
complejos s¡stemas de cables y poleas que permitian llamar a los s¡rvientes desde cualqu¡era de las
habitaciones de la casa. Un firme tirón del cordón de terciopelo que colgaba de un agujero en Ia pared
era suficiente para tirar de un cable que, grac¡as a un s¡stema de poleas, estaba conectado a una
campanilla numerada en los cuartos del servicio. Cada vez que una de esas campanillas sonaba, el
mayordomo sabía que se requería de sus servicios en el dormitorio del señor, en el salón o en la sala
de billar. Estos sistemas funcionaban muy bien, pero estaban hechos a la medida de cualqu¡er
brom¡sta: un t¡rón al cable del salón en cualquier punto de su recorr¡do era suflciente para que el,
mayordomo corriera hac¡a all¡, comprobara que la hab¡tac¡ón estaba vacía y se quedara con la duda
de si había s¡do llamado o no; una especie de pequeña aluc¡nac¡ón. S¡milarmente, Descartes pensó
que, dado que las exper¡encias son causadas por compl¡cadas cadenas de eventos en el sistema
nerv¡oso que term¡nan en el centro de control de la mente consciente, si fuera posible intervenir en
algún punto de esta cadena, un tirón en el punto apropiado de los nervios produciria exactamente la
cadena de eventos que causaria la exper¡enc¡a real de algo, lo cual, a su vez, produciría en el punto
de recepción de la mente exactamente los mismos efectos que una percepc¡ón consc¡ente. El cerebro,
en un descuido, engaña a la mente. Esta fue la explicación que d¡o Descartes al fenómeno de los
miembros fantasma y, en general, a cualquier alucinación.

Tomado y adaptado de: Dennelt, D. (1995). La conciencia explicada. Paidós lbérica Ediciones S.A

65. Cons¡dere los s¡guientes dos enunciados del texto:

1. Estos sistemas funcionaban muy bien, pero estaban hechos a la medida de cualquier
bromista.
2. Un t¡rón al cable del salón en cualquier punto de su recorrido era suf¡ciente para que el
mayordomo corr¡era hac¡a allí, comprobara que la hab¡tac¡ón estaba vacía y se quedara con
la duda de si había s¡do llamado o no.

¿Cuál de las sigu¡entes opciones expresa la relación ente 1 y 2?

A. 1 expl¡ca la ¡dea expresada por 2.


B. 2 cuest¡ona la ¡dea expresada por 1.
C. 2 desarrolla la ¡dea expresada por L
D. 1 contrad¡ce la idea expresada por 2.

66. ¿Cuál de las sigu¡entes opc¡ones presenta una idea s¡milar a la expuesta en el últ¡mo párrafo del
texto?

El uso de sustanc¡as psicoactivas puede altera¡ la capacidad de controlar nuestra prop¡a mente.
B, Algunos estudios sug¡eren que las experienc¡as alucinatorias son comunes en la poblac¡ón
general.
C, Las personas que t¡enen defectos en la v¡sión pueden tener aumentos en su capacidad aud¡tiva.
D, A veces el cerebro construye sensaciones erróneas cuando no hay un estímulo físico que las
produzca.
E.

67. De acuerdo con el texto, ¿cuál de las sigu¡entes estrateg¡as emplea Descartes para defender su
explicación de las alucinac¡ones?

23
Una deducción a partir de algunos principios generales sobre el cerebro humano.
B. Una generalización a partir de la observación de numerosos ejemplos de experiencias alu-
cinator¡as.
C. Una comparación de los complejos sistemas de cables de las casas grandes con el s¡stema
nerv¡oso.
D. Un aná¡is¡s de diversos estud¡os c¡entíf¡cos sobre la estructura y funcionamiento del del
cerebro

68. ¿Cuál de las sigu¡entes opciones presenta la conclusión del texto?

A. Según Descartes, la experiencia de una extremidad fantasma es un error producido por el


cerebro.
B. La sensac¡ón de dolor en las extremidades amputadas puede producir aluc¡naciones.
C. Según Descartes, la analogía de la campanilla solo se aplica alfenómeno de las extremidades
fantasma.
D. La mente consciente es capaz de alterar el correcto funcionamiento del cerebro humano.

69. De acuerdo con el segundo párrafo del texto, cuando la campanilla de una casa se hacia sonar
tirando de un cordón de terciopelo, esto significaba normalmente que

A. el dorm¡torio del señor. el salón o la sala de billar estaban vacíos.


B. el señor necesitaba del mayordomo en cualquier punto de Ia casa.
C. el mayordomo era requerido en el dormitor¡o, el salón o la sala de billar.
D. el dueño de casa la había activado con el f¡n de engañar al mayordomo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 70 A 73 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Permitaseme detenerme un momento en una novela que ha hecho soñar a varias generaciones de
lectores. P¡enso en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez. Quizá sea posible reencontrar
en la lúcida locura de Aureliano Buendía la fecunda inutilidad de la l¡teratura. Encerrado en su taller
secreto el coronel revolucionario fabrica pescaditos de oro a cambio de monedas de oro que después
se funden para producir de nuevo otros pescaditos, Círculo v¡cioso que no escapa a las críticas de
Ursula, a la m¡rada afectuosa de la madre que se preocupa por el futuro del hijo:

Con su térrible sentido práctico, ella [Úrsula] no podía entender el negocio del coronel, que cambiaba
los pescad¡tos por monedas de oro, y luego convertia las monedas de oro en pescaditos, y asi
sucesivamente, de modo que tenia que traba.,ar cada vez más a medida que más vendia, para
satisfacer un circulo vicioso exasperante. En verdad, lo que le interesaba a él no era el negocio sino
el trabaio (p. 184).

Por lo demás, el coronel mismo confiesa que «sus ún¡cos instantes felices, desde la tarde remota en
que su padre lo ¡levó a conocer el h¡elo, habian transcurr¡do en el taller de plateria, donde se ¡e ¡ba el
tiempo armando pescaditos de oro»r

Habia ten¡do que promover tre¡nta y dos guerras ac¡arando Garcia Márquez-, y habia ten¡do
-s¡guecomo un cerdo en el muladar de la gloria, para
que violar todos sus paclos con la muerte y revolcarse
descubrir con casi cuarenta años de retraso los privilegios de la simplicidad (p. 158).

Es probable que el acto creativo que da vida a lo que denominamos literatura se base precisamente
en esta simplicidad, motivada tan solo por un auténtico gozo y ajena a cualquier aspiración al beneficio.
Un acto gratuito, exento de finalidad precisa. Capaz de eludir cualquier lógica comercial. lnútil, por lo
tanto, porque no puede ser monetizado. Pero necesario para expresar con su misma existenc¡a un
valor alternativo a la supremacía de las leyes del mercado y el lucro.

24
Ord'ne, N. (2013). La ut¡l¡dad de lo inútil, p. 30 Madr¡dr Acantilado.

70. Considere el s¡gu¡ente fragmento del texto;


"Con su terrible sentido práct¡co, ella lÚrsula] no podía entender el negocio del coronel, que
cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y ¡uego convertía las monedas de oro en
pescaditos, y así sucesivamente, de modo que tenia que trabajar cada vez más a medida que
más vendia".

En este fragmento, el término "de modo que" t¡ene la función de

A. contradecir el hecho de que el coronel tuviese que trabajar más.


B. concluir que el coronel tenia que trabajar más entre más pescaditos vendiera.
C. introducir la prem¡sa de que el coronel convertía las monedas de oro en nuevos pescaditos.
D. expl¡car que el cofonel convertía las monedas de oro que obtenia de sus pescaditos en nuevos
pescaditos de oro.

71. La tes¡s central del texto se encuentra enunciada en

A. el primer párrafo.
B. el segundo párafo.
C. el último párrafo.
D. el penúlt¡mo párrafo.
72. La o.ación "Es probable que el acto creativo que da vida a Io que denominamos literatura se
base precisamente en esta simplicidad, motivada tan solo por un auténtico gozo y ajena a cualquier
aspiración al beneficio", expresa

A. la tes¡s central del texto.


B. la antítesis de la tesis central del texto.
C. una razón a favor de la tes¡s central del texto.
D. una razón en contra de la tesis central del texto.
73. Cons¡dere los s¡guientes fragmentos del texto:

1) Con su terrible senlido práct¡co, etla [Úrsula] no podía entender el negoc¡o del coronel, que
cambiaba los pescaditos por monedas de oro, y luego convertía las monedas de oro en
pescad¡tos, y asl sucesivamente, de modo que tenía que trabajar cada vez más a medida que
más vend¡a, para satisfacer un círculo vicioso exasperante.

2) El coronel m¡smo conflesa que «sus ún¡cos instantes felices, desde la tarde remota en que su
padre lo llevó a conocer el hielo, habían fanscurrido en el taller de platerÍa, donde se Ie iba el
t¡empo armando pescaditos de oro».

La relac¡ón entre ta perspectiva de Úrsula y la de Aurel¡ano, presentadas en ambos pasajes, se puede


definir como

A. compatible, pues la perspectiva de Úrsula no es opuesta a la de Aureliano.


B. una e.iempl¡ficac¡ón, pues el segundo fragmento ¡lustra la perspectiva de Úrsula.
C. una opos¡c¡ón, pues la perspectiva de Ursula es opuesta a la de Aureliano.
D. complementaria, pues el pr¡mer fragmento apoya lo d¡cho en el segundo.

RESPONOA LAS PREGUNTAST4 A77 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE TNFORMACIÓN

25
Un problema lmaginemos que en Toledo se descubre un papel con un texto arábigo y que los
paleógrafos lo declaran de puño y letra de aquel Cide Hamete Benengeli de quien Cervantes derivó el
Don QuUote. En el texto leemos que el héroe (que, como es fama, recorrÍa los caminos de España,
armado con espada y lanza, y desafiaba por cualquier motivo a cualqu¡era) descubre, al cabo de uno
de sus muchos combates, que ha dado muerte a un hombre. En este punto cesa el fragmento, el
problema es adivinar, o conjeturar, cómo reacciona don Qulote.

Que yo sepa, hay tres contestaciones posibles. La primera es de índole negativai nada especial
ocurre, porque en el mundo alucinatorio de don Quuote la muerte no tiene por qué perturbar a quien
se bate, o cree batirse, con endriagos y encantadores. La segunda es patética. Don Qu¡jote no logrÓ
iamás olvidar que era una proyección de Alonso Quijano, lector de historjas fabulosas; ver la muerte,
comprender que un sueño lo ha llevado a la culpa de Caín, lo despierta de su consent¡da locura acaso
para siempre. La tercera es quizá la más verosímil Muerto aquel hombre, don Quijote no puede admitir
que el acto tremendo es obra de un delirio; la real¡dad del efecto le hace presuponer una pareja
real¡dad de la causa y don Quijote no saldrá nunca de su locura.
Queda otra conjetura, que es ajena al orbe español y aun al orbe del Occidente y requ¡ere un ámbito
más antiguo, más complejo y más fatigado. Don Qui.iote ya no es don Qu¡jote sino un rey de los
-que
c¡clos del lndostán- intuye ante el cadáver de¡ enemigo que matar y engendrar son actos divinos o
mágicos que notoriamente trascienden la condición humana.

Sabe que el muerto es i¡usorio como lo son la espada sangrienta que le pesa en la mano y él mismo
y toda su vida pretérita y los vastos dioses y el universo.
Fin
Tomado de: https://ciudadseva.comftexto/u n-problema/

74. ¿Cuál de las síguientes preguntas busca responder Borges con su texto?

A. ¿Cómo habria sido el desenlace final de la novela de Cervantes si su personaje hubiera matado
a un enemigo?
B. ¿Cómo habría reacc¡onado don Ou¡jote si, por algún motivo, se diera cuenta de que ha matado
a un hombre en un combate?
C. ¿En qué medida cambiaría la crítica moderna de la obra de Cervantes, si se descubrieran
nuevas fuentes documentales asociadas al personaje del Ouijote?
D ¿Cuáles eran los universos culturales vigentes en la imaginación de Cervantes al momento de
escribir su novela?

75. ¿Cuál de los siguientes términos tiene un significado contrario al de la palabra fabulosas,
mencionada en el segundo párrafo?

A. Realistas.
B. Fantásticas.
C. lmaginarias.
D. Sobrenaturales.

76. ¿Cuál de las siguientes estrategias utiliza el autor en su texto?

A. Expone, con sus implicaciones, las posibles reacciones de don Quijote ante un hecho h¡potético,
sin pretender que una sea correcta y las demás falsas.
B. Enumera una ser¡e de reacciones de don Quijote, que descarta con ¡ronía, para llevar al lector
a convencerse de que la cuarta alternativa es la única posible.
C. Después de mencionar cada reacc¡ón posible de don Quijote, expone un contraargumento que
la descarta. Esto ocurre de manera sutil en unos casos y de manera contundente en otros.
D. Para refozar las primeras tres reacciones posibles de don Quijote que son las únicas
verosímiles- propone una alternat¡va que el lector debe descartar -puesto
por absurda.

26
77. De acuerdo con el texto, el or¡gen de la conjetura flnal eS

una fábula del lndostán.


B. un ejemplo del est¡lo literario de Cervantes.
c. consecuente con la personalidad de don Quijote.
D, independ¡ente del mundo literario Cervantes.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 78 A 81 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

UN GOLPE A LA PUERTA DEL CORTIJO

Era verano, un dia caluroso, De cam¡no a casa con mi hermana, pasamos por delante de la puerta de
una granja. No sé exactamente lo que sucedió: si ella la golpeó por capricho o por distracción, o sr
qu¡zá se lim¡tó a amenazarla con el puño, sin llegar a golpeada. C¡en pasos más adelante, junto a la
carretera que se desv¡aba hacia la izquierda, empezaba un pueblo. No lo conocÍamos, pero lo cierto
es que ya de la pr¡mera casa salieron unas personas que nos hic¡eron señas, con gesto amistoso pero
de advertenc¡a, ellas mismas parecían asustadas, es más, encog¡das por el m¡edo. Señalaron hac¡a
la granla por la que acabábamos de pasar, nos recordaron el golpe que mi hermana habÍa dado en la
puerta. Los prop¡etar¡os de la granja, nos di.ieron, iban a denunciamos, y la invest¡gación empezaría
de ¡nmed¡ato.

Yo estaba muy tranqu¡lo y fanquilicé tamb¡én a mi hermana. Probablemente no había llegado a dar
tal golpe, y qué importaba s¡ lo habÍa dado: no hay lugar en el mundo en que lo lleven a uno a juic¡o
por algo semejante. lntenté hacérselo comprender asi a las personas que nos rodeaban, y me
escucharon, pero prefirieron no pronunciarse. Luego añad¡eron que los de la granja no solo iban a
denunciar a mi hermana, sino también a mí, por ser hermano suyo. Asenti con la cabeza, sonriendo.
Todos volvíamos la v¡sta hac¡a atrás, hac¡a elcortijo, tan atentamente como si se tratara de una cortina
de humo tras la cual fuera a aparecer un ¡ncend¡o. Y, en efecto, pronto v¡mos unos j¡netes que entraban
por la puerta abierta de par en par; se levantó una polvareda que lo envolvió todo, dejando ver solo el
centelleo de las puntas de las altas lanzas. Y apenas la fopa desapareció en el interior de la granja,
pareció como si hub¡eran hecho g¡rar de inmed¡ato a los caballos, y ya estaban dirig¡éndose hacla
nosotros.

Mandé alejarse a m¡ hermana con la ¡ntención de aclararlo todo yo solo, pero ella se negaba a dejarme;
le dije que por lo menos se camb¡ase de ropa para comparecer mejor vestida ante los señores. Por ftn
me hizo caso y emprendió el largo cam¡no que llevaba a casa. Los j¡netes ya estaban .¡unto a nosotros,
sin siquiera descabalgar, preguntaron por m¡ hermana; les respondieron temerosamente que en aquel
momento no estaba allí, pero vendría luego. La respuesta fue rec¡bida casi con indiferenc¡a; parecÍan
darse por satisfechos con haberme encontrádo a mí. Eran fundamentalmente dos señores, el juez, un
hombre joven y vivaz, y su s¡iencioso ayudante, al que llamaban Assmann. Me ordenaron entrar en la
casa de los campes¡nos. Lentamente, meneando la cabeza, tensando los tirantes, me puse en marcha
ante la atenta m¡rada de los señores. Todavia estaba casi seguro de que una palabra me bastarla
para l¡berarme, incluso con honores, de aquella turba de campes¡nos, al f¡n y a¡ cabo, yo venía de la
c¡udad. Pero en cuanto crucé el umbral de Ia casa, el.iuez, que se había adelantado y ya me esperaba
dentro, düo: "Este hombre me da pena". No cabía la menor duda de que con eso no se refería a mt
estado actual, s¡no a Io que ¡ba a sucederme. La casa se parecia más a una celda que a una casa de
campes¡nos. Grandes baldosas de piedra, pared desnuda de color gr¡s oscuro, un aro metálico
empotrado en la pared, y en el centro algo que pa¡-ecia una mezcla de catre y mesa de operaciones.

Tomado y adaptado de:


http:ilwww.ciudadseva.comitextos/cuentos,euroikafkatungolpealapuertadelcortlo. htm.

78. ¿Qué prejuicio revela la act¡tud del persona.ie respecto a los campesinos en el último párrafo?

27
Los campesinos son más ingenuos que las personas de la ciudad.
B. Los conflictos siempre se resuelven por medio del diálogo.
L Las personas del campo no son muy agresivas.
D, Los buenos oradores merecen el honor de las multitudes.

79. La actitud de los campesinos hacia los jinetes y el juez refleja

el temor al castigo de quienes ejercen el poder.


B. el secretismo de los habitantes de lugares retirados.
C, ¡a desconfianza y la exclusión de los desconocidos.
D, la simpleza de sus vidas, sin compl¡caciones.

80. ¿Qué significa en eltexto "Todos volviamos nuestra vista atrás, hacia el cort¡jo, tan atentamente
como si se tratara de una lejana cortina de humo tras la cual fuera a aparecer un incendio"?

Los j¡netes cabalgaban tan ráp¡do como el esparcir de un incendio


B, Anticipaban que algo estaba a punto de ocurr¡r en med¡o de la quietud.
C- Tenían miedo de lo que haria el grupo de j¡netes que venia.
D. Querían v¡s¡umbrar lo que ocurria en la granja.

81. Según Ia historla, ¿en qué lugar iban a juzgar al protagonista?

En las afueras de un pueblo, cien pasos más adelante.


B. En la misma granja donde tocaron a la puerta.
C, En la c¡udad de donde venía el narrador.
D, En la casa de unos campesinos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 81 A 83 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

UN EXAMEN INSTRUCTIVO, AUNQUE POCO SATISFACTORIO, DE LA COCA.COLA

Recientemente me topé con el libro El ciudadano Coca-Cola: La construcción del capitalismo Coca-
Cola de Bartow Elmore y pensé, equivocadamente, que recibiria una versión de lo bueno, lo malo y lo
feo sobre esta famosa compañia de gaseosa.

En lugar de cumpl¡r con la promesa de explicar cómo "una patente de una medic¡na, creada en una
pequeña farmac¡a sureña en '1886 lse convirtió] en uno de los artículos de marca más omnipresentes
de la historia humana," Elmore, historiador de Ia Universidad de Alabama, usa 432 páginas para p¡ntar
la Coca-Cola como una especie de Satán. Un diablo corporat¡vo que engulle agua y saquea el medio
ambiente, y que no se detiene ante nada a fin de "vender más, no menos" Como sicualquier empresa
con fines de lucro no hic¡era lo m¡smo.

El autor, sin embargo, menciona pocas veces a los clientes de Ia Coca-Cola. Al principio, Ios
afic¡onados a Ia Coca-Cola ahorraban 5 centavos para una bebida de I onzas. Y después, en el curso
del siglo, m¡llones de personas se convirtieron en el tipo de consum¡dores que no sólo desearon más
Coca-Cola, sino que la exigieron y la utilizaron para reemplazar bebidas más nukitivas.

Mucho más interesante es la atención de Elmore al detalle cuando relata cómo evoluc¡onó la Coca-
Cola como respuesta a la presión del consumidor y del gobierno, pr¡mero para despojar a la bebida
de cocaína y después para disminuir Ia cantidad mas¡va de cafe¡na. S¡n embargo, el autor hubiera
podido menc¡onar también la conexión entre esas exitosas iniciativas de salud pública con otras menos
conocidas. Por ejemplo, la presión a Ia empresa para reducir muy silenciosamente su cantidad de
carbohidratos por onza, reemplazando el jarabe de maíz de alto contenido de fructosa por
edulcorantes no-calóricos.

2A
Finalmente, aunque eficaz para detallar los efectos negativos para el med¡o amb¡ente y para la sa,ud
de una gmpresa que en 2012 vend¡ó una Coca-Cola personal por cada cuatro personas en el planeta
por día, Elmore podría haber ¡nclu¡do más ejemplos de otros gigantes de la industria a\imenticia para
ilustrar cómo Coca-Cola es una pequeña pieza en el engranaje de la cadena alimentiqa
industrial2ada.

Tomado y adaptado der Esther 3 Cepeda http://syndication.washingt onposi.com/esther-cepeda-spanish.lCffsultado

81. Con la oración "Como si cualqu¡er empresa con fines de lucro no hiciera lo mismo", al final del
segundo párrafo, la autora

A. asevera que la Coca-Cola es una bebida perjudicial pa¡"a la salud humana.


B. afirma que las empresas con ánimo de lucro se comporian de manera similar.
C. n¡ega que las compañías de gaseosa sean nocivas para la salud y el medio ambiente.
D. cuest¡ona que la histor¡a de la Coca-Cola sea como la de cualquier compañia de gaseosa.
82. ¿Ouién o quiénes intervienen en el texto?
A. Una periodista, qu¡en crit¡ca severamente a Ias compañÍas de gaseosas.
B. Una periodista, qu¡en reseña un libro de un historiador sobre la Coca-Cola.
C. Una periodista y un h¡storiador, qu¡enes debaten sobre la compañía Coca-Cola.
D. Una periodista y un académ¡co, quienes discuten los efectos nocivos de Ia Coca-Cola.
83. Cons¡dere la frase "uno de los artículos de marca más omn¡presentes de la h¡storia humana".
En ese contexto, el término con un s¡gnif¡cado opuesto al de la palabra subrayada es

A. ub¡cuos.
B. escasos.
C. invasivos.
D. mister¡osos.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 84 Y 85 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

29
¿CRTE5 QUE LOS TI6RE5 5E SUPONE QUE EN Et
V,,qN IL MISMO CIELO IIELO TODOS 5OMO5
QUe L,AS FEL1CE5, ¿NOz iPERO LA
PERSONAs? 6ENTE ÑO sERA FELIZ
SI CORR,E EL RIESGO DE
sER DEVORADA
POR UN
TI6REI

eurzÁ, EN ENTONCES
POR, OTRA PARÍE, , NOSOTBOS
EL CIELO, LOs
EL CIELO NO SERIA TI6RE5 NO NO SERIA¡,iOS
DTVERfIDO- SIN TI6RE5. SE COMAN A FELICES.
YO NO SERTA FELIZ.SIN
LA 6ENTE-
T]6RES. LOS ECHARTA
DE MENOs.

NvL'<
'
§ o,)\

C¡lvin & Hobbei por Bill Waterson

óq_ En la cuarta viñeta. la expresión del tigre "Entonces, nosotros no seríamos felices" y su gesto
dan a entender que

ni el tigre ni el n¡ño serían fe¡¡ces en el c¡elo, si la gente va al cielo.


B- el tigre no sería feliz en el cielo, si los demás tigres van al cielo
C, los tigres no serÍan felices en el cielo, si allÍ no pueden comer gente
D, nadie seria feliz en el cielo, si los tigres y las personas van al cielo

85. De acuerdo con la caricatura, el niño y los tigres no pueden ser felices en el cielo porque

A. los tigres no quieren comerse a Ia gente y el niño no echaria de menos a los tigres.
B. los tigres quieren comerse a la gente y el niño no echar¡a de menos a los tigres.
C. los tigres no quieren comerse a la gente y el niño echaría de menos a los tigres.
D. los tigres quieren comerse a la gente y el niño echaría de menos a los tigres.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 86 A 89 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

30
LOS DOS REYES Y LOS DOS LABERINTOS

cuentan los hombres dignos de fe (pero Alá sabe más) que en Ios primeros dias hubo un rey de las
isias de Babilonia que congregó a sus arquitectos y magos y les mandó a construir un laberinto tan
perpleio y sutil que los varones más prudentes no se aventuraban a entrar, y los que entraban se
perdían. Esa obra era un escándalo, porque la confusión y la maravilla son operaciones propias de
D¡os y no de los hombres. Con el andar del t¡empo vino a su corte un rey de los árabes, y el rey de
Bab¡lon¡a (para hacer burla de la simpl¡cidad de su huésped) lo hizo penetrar en el laberinto, donde
vagó afrentado y confundido hasta la decl¡nación de la tarde. Entonces imploró socorro divino y dio
con la puerta. Sus labios no prof¡rieron queia n¡nguna, pero le düo al rey de Babilonia que él en Arabia
tenía otro laber¡nto y que, si Dios era serv¡do, se lo daría a conocer algún día. Luego regresó a Arabia,
juntó sus cap¡tanes y sus alca¡des y estragó los reinos de Bab¡lon¡a con tan venturosa fortuna que
derribó sus castillos, romp¡ó sus gentes e h¡zo cautivo al m¡smo rey. Lo amarró encima de un camello
veloz y lo llevó al desierto. Cabalgaron tres d¡as, y le dijo: "iOh, rey del tiempo y subslancia y c¡fra del
s¡glo!, en Bab¡lon¡a me quisiste perder en un laberinto de bronce con muchas escaleras, puertas y
muros, ahora el Poderoso ha tenido a b¡en que te muestre el mío, donde no hay escaleras que subir,
ni puertas que forzar, n¡ fatigosas galerias que recorrer, ni muros que veden el paso". Luego le desató
las ligaduras y lo abandonó en la m¡tad del des¡erto, donde mur¡ó de hambre y de sed. La glor¡a sea
con aquel que no muere.
Tomado y adaptado de: Jorge Luis Borges, Los dos reyes y los dos laberintos. Obras completas: Emecé, Buenos Ai.es, 1996.

86. ¿Cuál de los siguientes enunciados presenta una afirmación equivocada sobre el texto?

A. La expres¡ón "La glor¡a sea con aquel que no muere" puede referirse al rey árabe, a Alá (Dios)
o a cualquier sobreviv¡ente.
B. El dest¡no final del rey de Bab¡lon¡a puede ¡nterpretarse como un castigo de Dios por haber
llevado a cabo una obra escandalosa.
C. Aunque no se asemeia a la forma convenc¡onal de un laberinto, en el texto se justifica que el
desierto de Arab¡a lo es, pues es pos¡ble perderse en este.
D. La divin¡dad que aparece en el relato (Alá, D¡os o el "Poderoso") no es ¡mportante, pues en
ningún momento parece interven¡r en los acontec¡mientos.

87. El abandono del rey de Babilonia en el desierto por el rey de los árabes, es consecuenóia directa
de
A. la venganza del rey árabe, quien después de la burla del rey de Babilon¡a le dijo a su adversano
que lo llevaría a conocer su propio laberinto,
B. la victoria de los ejércitos árabes sobre los pobladores de Bab¡lonia y la vulnerabil¡dad de estos
últimos.
C. el agotamiento, el hambre y la sed padecidos por el rey árabe cuando se encontraba en el
laberinto de Babilonia.
D. un castigo de Dios, por la ambición del rey de Babilonia al construir un laberinto perplejo y sutil.

88. De acuerdo con la descr¡pc¡ón que hace Borges del laberinto de Bab¡lonia, ¿cuál de las
sigu¡entes pare.¡as de términos presenta sign¡ficados contrarios al de la palabra "confusión"?

A. Difusión, armonía.
B. Prodig¡o, grandeza.
C. Clar¡dad, orden.
D. Aluc¡nación,misterio.

89 ¿Cuáles son los personales que protagonizan los eventos narrados en el texto?

3t
A. Alá, el rey de Babilonia, un rey de los árabes.
B. EI rey de Babilonia y un rey de los árabes.
C. Los dos reyes y los dos laberintos.
D. El rey de Babilonia, sus magos y arquitectos, un rey de los árabes y sus capitanes y alcaides.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 90 A 92 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

Tanto si consideramos la razón natural, la cual nos dice que, una vez que nacen, los hombres tienen
derecho a su autoconservación y, en consecuencra, a comer, a beber y a beneficiarse de todas
aquellas cosas que la naturaleza procura para su subsistencia, como si nos atenemos a la revelación,
la cual nos da cuenta de los dones mundanales que Dios otorgó a Adán, a Noé y a sus hÜos, es
sobremanera evidente que Dios, como dice el rey David (Salmos CXV. 16), "ha dado la tierra a los
hijos de los hombres", es decir, que se la ha dado a toda la human¡dad para que esta participe en
común de ella. lvlas, admitido esto, a algunos les resulta muy dificil entender cómo podrá un ind¡viduo
particular tener posesión de cosa alguna (...). Dios, que ha dado en común el mundo a los hombres,
también les ha dado la razón, a fin de que hagan uso de ella para conseguir mayor beneficio de la vida
y mayores venta.ias. La t¡erra y todo lo que hay en ella fueron dados al hombre para soporte y
comodidad de su existencia. Y aunque todos los frutos que la t¡erra produce naturalmente, asÍ como
las bestias que de ellos se alimentan, pe¡lenecen a la humanidad comu nitarjamente, a¡ ser productos
espontáneos de la naturaleza; y aunque nad¡e tiene originalmente un exclusivo dominio privado sobre
ninguna de estas cosas tal y como son dadas en el estado natural, ocurre, sin embargo, que, como
dichos bienes están ahí para uso de los hombres, tiene que haber necesariamente algún medio de
apropiárselos antes de que puedan ser utilizados de algún modo o resu¡ten benef¡ciosos para algún
hombre en particular (.. ).
.

Aunque la tierra y todas las cr¡aturas ¡nferiores pertenecen en común a todos los hombres, cada
hombre t¡ene, sin embargo, una propiedad que pertenece a su prop¡a persona; y a esa propiedad
nadie tiene derecho, excepto él mismo. 6 trabajo de su cuerpo y la labor produc¡da por sus manos
podemos decir que son suyos. Cualqu¡er cosa que él saca del estado en que Ia natutaleza la produjo
y la dejó, y la modif¡ca con su labor y añade a ella algo que es de sí mismo, es, por consiguiente,
propiedad suya. Pues al sacarla del esta-do común en el que la naturaleza la habia puesto, agrega a
ella algo con su trabajo, y ello hace que no tengan ya derecho a ella los demás hombres (...).

Tomado de: Locke 3. (2006). Segundo kalado sobre el gob¡erno civil lvladrid, España: Alianza Editorial

90. Según el texto, el derecho de apropiarse de manera individual de ¡os bienes que brinda la
naturaleza se puede lustificar por

A. la supenoridad del hombre.


B. el traba.lo del hombre.
C. la razón natural del hombre.
D. el mandato del rey Dav¡d.
91. A lo largo del texto, el autor supone que cuando Dios creó todo lo que existe lo hizo

A. sin tener en cuenta las consecuencias


B. con el consent¡m¡ento de los hombres.
C. para evitar la apropiación individual.
D. buscando alcanzar un fin determinado.

o, La frase "ha dado la tierra a los hijos de los hombres' alude a

uno de los libros del Ant¡guo Testamento


B, la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
C. el código penal creado por el Rey David.
D, un célebre filósofo hebreo de Ia Antigüedad.

32
RESPONOA LAS PREGUNTAS 93 Y 94 DE AGUERDO CON LA SIGUIENTE INFoRMACIÓN

Aver si ensendo bien: ¿todo


funcionaba bien en e( planeta hasta
que sus pnmos se creyeron
superiores?

93. En la imagen anterior, los tres personajes de la derecha

A. están en busca de un pariente perdido.


B. son primos que no se soportan entre sí.
C. tienen quejas sobre un par¡ente en común
D. captan la cr¡tica de los s¡mios a los humanos

94. La relación entre primos mencionada en la imagen anterior alude a

A. la teoria de la guerra de los mundos, de H, G. Wells.


B. la teoria de la evolución, de Charles DaM¡n.
C. la teoria del B¡g Bang, de Stephen Hawk¡ng.
D. la teor¡a de la lucha de clases, de Karl Marx.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 95 Y 97 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

La invenc¡ón de la ¡mprenta, aunque ingeniosa, no es gran cosa comparada con la invención de las
/etras. Pero no sabemos quién fue el primero en iniciar el uso de las letras. Los hombres dicen que
Cadmo, hijo de Agenor, rey de Fenicia, fue quien las trajo por vez primera a Grecia. Fue una invenc¡ón
beneficiosa para mantener la memoria deltiempo pasado y la vinculación de la humanidad, dispersada
en tantas y tan distintas regiones de la tierra, y nada sencilla, pues procede de una cuidadosa
observación de los diversos movimientos de la lengua, el paladar, los labios, y otros órganos (... ) todo
ello con el fin de hacer el mayor número de diferenc¡as entre caracteres, para recordarlos. Pero la más
noble v beneficiosa invención de todas fue el LENGUAJE. que consiste en nombres o aoelaclones v
en su conex¡ón. mediante las cuales. los hombres req¡stran sus pensamientos, los recuerdan cuando
han pasado v se los dec¡aran tamb¡én unos a otros oara utilidad mutua v conversación, s¡n lo cual no
habrÍa existido entre los hombres ni reoública. ni sociedad. ni contrato. ni paz ni ninouna cosa que no
esté presente entre los leones. osos v lobos. E¡ primer autor del lenguaje fue el propio Dlos, que

33
¡nstruyó a Adán en la denominación de las criaturas por él presentadas a su v¡sta, aunque la Escritura
no dice más de este asunto. Pero fue suficiente para llevarle a añad¡r más nombres a medida que iban
dándole ocasión la experiencia y el uso de las cr¡aturas, y para unirlas gradualmente a f¡n de hacerse
comprender, y asi, con el paso del tiempo, fue cons¡gu¡endo el hombre tanto lenguaie como cosas
para designar, aunque no tan copioso como el requerido para un orador o un f¡lósofo. Porque nada
encuentro en la Escritura a partir de lo cual deducir directa o indirectamente que Adán recibió de Dios
los nombres de todas las figuras, números, med¡das, colores, sonidos, fantasias y acciones, y mucho
menos los nombres de palabras y del lenguaje, como general, espec¡al, afirmat¡vo. negat¡vo,
¡nterrogat¡vo, optat¡vo, ¡nf¡n¡t¡vo, todos los cuales son útiles; y menos aún los nombres de ent¡dad,
intenc¡onal¡dad, quidd¡dad y otras palabras sin sentido de la Escolástica.

Pero todo este lenguaje conseguido y aumentado por Adán y su posteridad se perdió de nuevo en la
torre de Babel, cuando por la mano de Dios todo hombre fue castigado por su rebelión con un olv¡do
de su lengua anterior. Y viéndose así fozados a dispersarse por las d¡versas partes del mundo, es
necesar¡o que la actual divers¡dad de lenguas proceda gradua¡mente de ellas, ten¡endo a la necesidad
(madre de todas las invenciones) como maestra; y con el transcurso del tiempo esta diversidad se
hizo en todas partes más copiosa.

Tomado de: Hobbes, T. (20031. Leviatán. Buenos A¡res: Losada.

95. Cons¡dere el fragmento subrayado en el texto. De acuerdo con el autor, el uso del lenguaje es
la base de

A, algunas de las diferentes entre osos, leones y lobos.


B, todo lo que diferencia al hombre de los demás animales.
C. todo cuanto el hombre y los demás an¡males t¡enen en común.
D muchas de las semejanzas entre el hombre y los demás animales.

96. Respecto a la identidad del inventor de las letras, el autor se muestra

dudoso.
B seguro.
C. confundido
D, agnóstico.

97. En ei texto, la torre de Babel que se menciona proviene de

un reconocido pasaje del Antiguo Testamento.


B. la edif¡cación en la que solía vivir el rey Babel.
C, una b¡blioteca en Alejandría que fue incend¡ada.
D, Ia morada donde inicialmente vivían Adán y Eva.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 98 Y 102 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

He visto en una calle t¡enduchas donde se venden nombres para niños que pronto llegarán al mundo.
Hay que acudir con tiempo suficiente y solicitar la adjudicac¡ón. Se requiere ¡a fecha exacta de la
concepción, así como una copia de Ia ecografía, pues el sexo del nonato es de suma importancia a la
hora de elegir un nombre. El vendedor toma nota de estos datos y te dice que vuelvas en unos días.
Durante este tiempo preparan e horóscopo del futuro niño y se entregan a la meditación. A veces el
nombre viene fácilmente, dos o tres sonidos que se materializan en la punta de Ia lengua fundidos por
la saliva en sÍlabas que la experta mano del maestro convertirá en signos rojos sobre un papel. Okas
veces el nombre se resiste, aparece desdibujado, un mero contorno, se hace de rogar. Cesaba difÍc¡l
plasmarlo en palabras. Entonces entran en acción técnicas auxiliares que, sin embargo, constituyen

34
el secreto de todo vendedor de nombres.

se los ve por ra puerta abierta de sus tienduchas, l¡enas hasta los topes de papg\de atf¡z, es\atuñas
de Buda v textos de ptegarias catigratiadas a mano, apuntando con un pinc el a ria hoja ae pap"iáir""t"
horas. En ocasiones el nombre cae del c¡eto como un borrón, por soipresa, nÍtido, perfecio. Ante tar
revelación nada se puede objetar. A veces los padres no quedan nada contentos, hubieran preferido
un nombre amable y lleno de opt¡mismo como Brillo de Luna o Rio Benévolo para las niñas, y para los
n¡ños, por ejemplo, El que Siempre Avanza, lmpávido o El que Ha Alcanzado su Objet¡vo. De nada
sirve que el vendedor les explique que Buda en persona llamó Traba a su prop¡o hüo. Los clientes,
descontentos, se van y, refunfuñando, se d¡r¡gen a la competencia.

98. Considere el s¡guiente enunciado del pr¡mer párrafo:


"Durante este tiempo preparan el horóscopo del futuro niño y se entregan a la meditación"
Ouienes realizan las acc¡ones descr¡tas son

A. los padres de los futuros niños.


B. Ios vendedores de los nombres.
C. los compradores de los nombres.
D. los seguidores de Buda.
99. ¿En cual de los s¡guientes lugares ocurren los hechos descritos?
A. En una sala de partos.
B. En una plaza de mercado.
C. Entre templos bud¡stas.
D. Entre tiendas callejeras.
'100. Según el texto, Ia as¡gnación de nombres se puede caracterizar como una

A. superstición ant¡gua que ha sido abandonada.


B. tarea religiosa real¡zada por los monjes budistas.
C. responsabil¡dad que recae solo en los padres.
D. actividad comercial realizada por especialistas.

101. La historia anterior está contada por

A. un testigo que se burla con ironía de la credulidad de los cl¡entes de las t¡endas de nombres.
B. una de las madres que acud¡ó a Lrn vendedor de nombres y quiere promocionar sus servrcios
C. un vendedor de nombres que intenta describir lo que hace en su trabajo.
D. un observador que se maravilla del proceso de asignación de nombres. Durante este tiempo
preparan el horóscopo del futuro n¡ño y se entregan a la meditación

102. Tenga en cuenta este resumen del texto:


En cierto lugar, los padres, una vez que han bautizado a su h¡io, acuden a tenduchas de
ad¡v¡nos. Entre estatuas de Brahma y montañas de papeles de arroz caligraf¡ados, los divinos
consultan el horóscopo para determinar s¡ el nombre as¡gnado por sus progen¡tores le trae buen
augur¡o al bebé. S¡ la respuesta es negat¡va, los padres marchan a la competencia por una
segunda opción.

A. completo, ya que aporta la informac¡ón esencial de¡ texto.


B. incompleto, ya que om¡te detalles relevantes del relato.
C. ¡ncorrecto, ya que presenta hechos que no son narrados.
D. correcto, ya que recoge los eventos primordiales de la narración.

35
RESPONDA LAS PREGUNTAS'103 Y 105 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION

ir,...r ,¡r:....i lr i¡'.


: :- :r 1:1.:iiF.
ii:,i ii i.! :: ar:n .r:l

103. ¿Oue profesión u ocupación tiene la mujer que aparece en el dibujo?

A. Periodista.
B. Editora.
C. Científica
D. Historiadora.

104- LCuál es la relación entre la conversac¡ón de arr¡ba y el periódico de al lado?

A. La conversación es acerca del t¡tular del periódico.


B. El titular del periódico anuncia Ia conversación.
C. El t¡tular del periód¡co es acerca de la conversación.
D. El titular del periódico ejemplifica la conversación.

105. ¿Cuál de las sigu¡entes implicaciones NO CORRESPONDE con lo que dice la mu.ier al ser
¡nterrogada?

A Si la fisica es correcta, hubo errores de medición.


B. Si hay errores de medición, Einstein es reevaluado.
C. S¡ no hubo errores de medición, la física está mal.
D. S¡ la fís¡ca está equivocada, Einste¡n es revaluado.

También podría gustarte