Conf. 8 Derivadas Parciales y Diferenciabilidad de FRVV
Conf. 8 Derivadas Parciales y Diferenciabilidad de FRVV
Conf. 8 Derivadas Parciales y Diferenciabilidad de FRVV
Sumario:
Objetivos:
1. Identificar e interpretar el concepto de derivada parcial de una función de varias variables.
2. Calcular derivadas parciales mediante el uso de la definición y las reglas de derivación.
3. Calcular derivadas de orden superior de una función de dos variables.
4. Interpretar el teorema de Clairaut.
5. Identificar e interpretar el concepto de función diferenciable de varias variables.
6. Interpretar geométricamente el concepto de función diferenciable de dos variables a través del
concepto de plano tangente.
7. Linealizar funciones de varias variables.
8. Estimar los errores absoluto, relativo y porcentual de una función de varias variables a través de
diferenciales, cuando se han producido incrementos de las variables independientes.
Introducción: Recordar definición de la derivada de una función real de una variable en un punto
estudiada en Matemática I.
La derivada de la función 𝑓 en el punto 𝑎 se denota 𝑓’(𝑎) y está dada por:
𝑓(𝑎 + ) − 𝑓(𝑎) 𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 𝑜 𝑓′(𝑎) = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 𝑥→𝑎 𝑥−𝑎
Geométricamente, 𝑓 ′ (𝑎) es la pendiente de la recta tangente a la curva 𝑓 en 𝑥 = 𝑎.
Al estudiar las funciones vectoriales de una variable en Matemática I, el vector tangente a una curva no
era más que el vector derivada de la función vectorial que le sirve de parametrización. Puede
entenderse que este vector tangente es el vector director de la recta tangente a la curva en el punto de
tangencia. Por tal motivo, tiene sentido plantearse el siguiente problema:
Problema:
Halle la ecuación de la recta tangente a la curva de intersección de la superficie 𝑧 = 4 − (𝑥 2 + 𝑦 2 ) y el
plano 𝑦 = 1 en el punto (1, 1, 2).
𝑧 = 4 − (𝑥 2 + 𝑦 2 ): paraboloide circular desplazado 4 unidades en el eje 𝑧
𝑦 = 1: plano paralelo al plano 𝑥𝑧
Utilizando el conocimiento adquirido en Matemática I sobre funciones
vectoriales de una variable y lo tratado recién en el tema de
Geometría Analítica, se procedería de la siguiente manera:
1 Parametrizar la curva 𝐶 de la intersección de las dos
superficies:
𝑥=𝑡
𝐶: {𝑦 = 1 𝑡∈ℝ
𝑧 = 3 − 𝑡2
2 Hallar el vector tangente a la curva 𝐶 en el punto (1,1,2)
𝑟⃗(𝑡) = 〈𝑡, 1, 3 − 𝑡 2 〉
𝑟⃗ ′ (𝑡) = 〈1,0, −2𝑡〉
𝑟⃗ ′ (1) = 〈1,0, −2〉: Vector tangente en el punto
Por tanto, la recta tangente a 𝐶 en el punto (1,1,2) tiene por ecuaciones paramétricas:
𝑥 =1+𝑡
𝑙: {𝑦 = 1 𝑡∈ℝ
𝑧 = 2 − 2𝑡
En la conferencia de hoy se abordará otro enfoque que extiende lo aprendido sobre rectas en el plano
(donde se determinaba la pendiente de una recta) a rectas en el espacio.
𝑑𝑧 𝑓(𝑎 + , 𝑏) − 𝑓(𝑎, 𝑏) 𝜕𝑧
𝑚= (𝑎) = 𝑙𝑖𝑚 = (𝑎, 𝑏)
𝑑𝑥 ℎ→0 𝜕𝑥
𝜕𝑓
El símbolo es el que utilizaremos en lo adelante para las derivadas de una función de más de una
𝜕𝑥
variable cuando sólo se derive con respecto a una de ellas.
De igual forma, pudiera haberse cortado la superficie con un plano paralelo al plano 𝑦𝑧, obteniéndose
una curva plana situada en ese plano. A esta curva puede determinársele la pendiente de sus rectas
tangentes al proyectarla en el plano 𝑦𝑧, dando lugar a una fórmula parecida:
𝑑𝑧 𝑓(𝑎, 𝑏 + ) − 𝑓(𝑎, 𝑏) 𝜕𝑧
𝑚= (𝑏) = 𝑙𝑖𝑚 = (𝑎, 𝑏)
𝑑𝑦 ℎ→0 𝜕𝑦
Puede darse una definición más general de derivada parcial para una función real de 𝑛 variables (pág.
900).
De la definición anterior puede destacarse que una función real de dos variables puede poseer en un punto:
Ninguna derivada parcial.
Una sola derivada parcial, correspondiente a una de las variables independientes.
Las dos derivadas parciales.
𝑥 − 𝑦 𝑠𝑖 𝑦 < 0 𝜕𝑓 𝜕𝑓
Ejemplo 1: Sea 𝑓(𝑥, 𝑦) = { , analice si existen (0,0) y (0,0).
𝑥+𝑦 𝑠𝑖 𝑦 ≥0 𝜕𝑥 𝜕
Solución:
𝜕𝑓 𝑓(0 + , 0) − 𝑓(0,0) 𝜕𝑓 𝑓(0,0 + 𝑘) − 𝑓(0,0)
(0,0) = 𝑙𝑖𝑚 (0,0) = 𝑙𝑖𝑚
𝜕𝑥 ℎ→0 𝜕𝑦 𝑘→0 𝑘
𝑓(, 0) − 𝑓(0,0) 𝑓(0, 𝑘) − 𝑓(0,0)
= 𝑙𝑖𝑚 = 𝑙𝑖𝑚
ℎ→0 𝑘→0 𝑘
Derivadas laterales: Derivadas laterales:
−𝑘−0
𝑙𝑖𝑚−
ℎ−0
=1 𝑙𝑖𝑚− = −1
𝜕𝑓 𝑘→0 𝑘 𝜕𝑓
→0 ℎ ⟹ (0,0) = 1 } ⟹ 𝜕𝑦 (0,0) 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒
} 𝜕𝑥
𝑘−0
ℎ−0
𝑙𝑖𝑚+ ℎ = 1 𝑙𝑖𝑚+ 𝑘 = 1
→0 𝑘→0
Observe que 𝑓(𝑥, 𝑦) es continua en (0,0) y sin embargo existe una derivada parcial y la otra no, lo que
hace pensar que no es posible relacionar continuidad y derivadas parciales.
2 3𝑥
Ejemplo 3: Si 𝑓(𝑥, 𝑦) = 𝑒𝑥𝑦 + 𝑦 − 𝑥 𝑙𝑛(𝑥𝑦), calcule 𝑓𝑥 y 𝑓 .
Solución:
2 3 1 2 3
𝑓𝑥 = 𝑒𝑥𝑦 ∙ 𝑦 2 + 𝑦 − (𝑙𝑛(𝑥𝑦) + 𝑥 ∙ 𝑥𝑦 ∙ 𝑦) = 𝑦 2 𝑒𝑥𝑦 + 𝑦 − 𝑙𝑛(𝑥𝑦) − 1 (Se tomó 𝑦 como una constante. En
2 3𝑥 3 3
la expresión 𝑒 𝑥 se aplicó la Regla de la Cadena. En = 𝑥 se deriva sólo 𝑥, pues es constante, y
la expresión 𝑥 𝑙𝑛(𝑥𝑦) se derivó como un producto de dos funciones que dependen de 𝑥 y se aplicó la
Regla de la Cadena.
2 1 1 2 3𝑥 𝑥
𝑓 = 𝑒𝑥𝑦 ∙ 2𝑥𝑦 + (− ) ∙ 3𝑥 − 𝑥 ∙ 𝑥𝑦 ∙ 𝑥 = 2𝑥𝑦𝑒𝑥𝑦 − 2 − 𝑦 (Se tomó 𝑥 como una constante y el primer
𝑦2 𝑦
3𝑥 1
sumando se derivó aplicando la Regla de la Cadena. En la expresión = 3𝑥 se toma 3𝑥 como
1
constante y se derivó como un cociente. En 𝑥 𝑙𝑛(𝑥𝑦) no hay que aplicar derivada del producto, pues la
𝑥 es constante, luego sólo se deriva 𝑙𝑛(𝑥𝑦) aplicando la Regla de la Cadena.
Conclusiones parciales:
La derivada parcial de una función en un punto se puede calcular evaluando la función derivada
en dicho punto (si esta está definida en él).
Cuando no exista una vecindad de un punto donde la función esté definida por la misma fórmula
o ecuación, la derivada parcial debe calcularse, si existe, a través de la definición y no pueden
emplearse las reglas de derivación. Si la función está definida por fórmulas diferentes a la
izquierda y a la derecha del punto (según la orientación del eje de la variable con respecto a la
cual se desea derivar), se deben usar derivadas parciales laterales.
𝜕 𝜕𝑓 𝜕2 𝑓 𝜕 𝜕𝑓 𝜕2 𝑓
( ) = 𝜕𝑥𝜕 = 𝑓𝑥 (𝜕𝑥 ) = 𝜕 = 𝑓𝑥
𝜕𝑥 𝜕 𝜕 𝜕𝑥
Igualdad de las derivadas mixtas o cruzadas (𝑓𝑥 y 𝑓 𝑥 ). ¿Esto será casual u ocurrirá regularmente?
Nota: En el libro de texto se habla de un disco, pero de forma más general se habla de vecindad del
punto, concepto definido entre los elementos de topología tratados. La demostración aparece en el
Apéndice F.
Una función 𝑓 es diferenciable en un punto 𝑥0 si y sólo si, es derivable en dicho punto y en tal caso
𝒅𝒇(𝒙𝟎 ) = 𝒇′(𝒙𝟎 )∆𝒙.
𝒇 diferenciable en 𝒂 𝒇 derivable en 𝒂
Recordar que para valores pequeños de ∆𝑥, la variación de la función es aproximadamente igual al
diferencial de la función, o sea: ∆𝒇(𝒙) ≈ 𝒅𝒇(𝒙) para valores pequeños de ∆𝑥.
Esto se utilizó en problemas de aplicación para el cálculo de errores y de valores aproximados.
Estas definiciones también pueden extenderse para funciones de dos, tres o más variables, y tienen
gran utilidad en problemas de aplicación.
Si se producen incrementos en las variables independientes (puede ser en las dos variables) de una
función 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦), entonces se produce un incremento en la variable dependiente 𝑧.
∆𝑧 = 𝑓(𝑎 + ∆𝑥, 𝑏 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑎, 𝑏) = ∆𝑓(𝑎, 𝑏, ∆𝑥, ∆𝑦)
En algunas funciones tal incremento de la variable dependiente puede expresarse como la suma de una
expresión lineal con respecto a los incrementos de las variables independientes más una función que
depende de los propios incrementos, pero que en su relación con ellos es un infinitesimal cuando estos
tienden a cero.
La definición de la pág. 911 es equivalente a la definición dada, basta expresar la función de error de
interpolación 𝜀(∆𝑥, ∆𝑦) = 𝜀1 (∆𝑥, ∆𝑦)∆𝑥 + 𝜀2 (∆𝑥, ∆𝑦)∆𝑦. Para los efectos del análisis de la
diferenciabilidad usando la definición, basta probar el incremento de la función en la forma: ∆𝑧 = 𝐴∆𝑥 +
𝐵∆𝑦 + 𝜀(∆𝑥, ∆𝑦).
A la expresión lineal 𝒇𝒙 (𝒂, 𝒃)∆𝒙 + 𝒇𝒚 (𝒂, 𝒃)∆𝒚 se le denomina diferencial total de 𝑓 en el punto (𝑎, 𝑏) y se denota
por 𝑑𝑓(𝑎, 𝑏). A las expresiones 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏)∆𝑥 y 𝑓 (𝑎, 𝑏)∆𝑦 se le denominan diferenciales parciales.
Diferencial total de 𝒇 en el punto (𝒂, 𝒃)
𝒅𝒇(𝒂, 𝒃) = 𝒇𝒙 (𝒂, 𝒃)∆𝒙 + 𝒇𝒚 (𝒂, 𝒃)∆𝒚
Observaciones importantes:
Los incrementos de las variables independientes ∆𝑥 𝑦 ∆𝑦 pueden ser identificados como
diferenciales de las variables independientes, o sea: ∆𝑥 = 𝑑𝑥 y ∆𝑦 = 𝑑𝑦.
Para los puntos (𝑥, 𝑦) muy próximos a (𝑎, 𝑏), los incrementos ∆𝑥 y ∆𝑦 son muy pequeños y por
tanto, ∆𝑧 = 𝑓(𝑎 + ∆𝑥, 𝑏 + ∆𝑦) − 𝑓(𝑎, 𝑏) ≈ 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏)∆𝑥 + 𝑓 (𝑎, 𝑏)∆𝑦 = 𝑑𝑧.
O sea
∆𝑧 ≈ 𝑑𝑧 = 𝑓𝑥 (𝑎, 𝑏)∆𝑥 + 𝑓 (𝑎, 𝑏)∆𝑦 para los puntos (𝑥, 𝑦) muy próximos a (𝑎, 𝑏)
Solución:
𝜕𝑣 𝜕𝑣 2 5
a) 𝑑𝑣(𝑥, 𝑦) = ∆𝑥 + ∆𝑦 = ∆𝑥 − ∆𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2𝑥−5𝑦 2𝑥−5𝑦
𝜕𝑣 𝜕𝑣 2 2
b) 𝑑𝑣(0,5; 0) = (0,5; 0)∆𝑥 + (0,5; 0)∆𝑦 = ∆𝑥 − ∆𝑦 = 2∆𝑥 − 5∆𝑦
𝜕𝑥 𝜕𝑦 2(0,5)−5 0 2(0,5)−5 0
Ejemplo 6: Estime el error absoluto máximo cometido al calcular el volumen de un cilindro de radio
𝑟 = 5 𝑐𝑚 y altura = 10 𝑐𝑚 si en cada medición se comete un error de a lo sumo 0,01 𝑐𝑚.
Solución: El error absoluto máximo cometido al calcular el volumen es ∆𝑉, y como ∆𝑟 = ∆ = 0,01,
tenemos puntos muy cercanos a (5; 10), luego puede plantearse que ∆𝑉 ≈ 𝑑𝑉.
𝑉𝑐𝑖𝑙𝑖𝑛𝑑 = 𝜋𝑟 2 ∆𝑉(5; 10; 0,01; 0,01) ≈ 𝑑𝑉(5; 10; 0,01; 0,01)
𝑟0 = 5 = 𝑉 (5; 10)∆𝑟 + 𝑉ℎ (5; 10)∆
0 = 10 ∆𝑉(5; 10; 0,01; 0,01) ≈ (2𝜋𝑟 + 𝜋𝑟 2 ) 0,01 = 1,25𝜋 𝑐𝑚3
∆𝑟 = ∆ = 0,01 ℎ 10 ℎ 10
Por tanto, si queremos hallar la ecuación del plano tangente a una superficie cuya ecuación es 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦),
bastará con hallar el diferencial de la función evaluado en el punto de tangencia.
Así, la ecuación del plano tangente a la superficie 𝑧 = 𝑓(𝑥, 𝑦) en el punto (𝑎, 𝑏, 𝑐) se puede identificar
como:
𝑧 − 𝑐 = 𝑑𝑓(𝑎, 𝑏) o lo que es lo mismo
𝒛 − 𝒇(𝒂, 𝒃) = 𝒇𝒙 (𝒂, 𝒃)(𝒙 − 𝒂) + 𝒇𝒚 (𝒂, 𝒃)(𝒚 − 𝒃)
𝑒𝑥 − 1
𝑠𝑖 𝑥𝑦 ≠ 0
𝑓(𝑥, 𝑦) = { 𝑥𝑦
0 𝑠𝑖 𝑥𝑦 = 0
Ejemplo 9: Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦) = √3𝑦 + 𝑥 2 . Determine para cuáles valores del dominio de la función
se puede asegurar que es diferenciable.
Solución: El dominio de la función es *(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 3𝑦 + 𝑥 2 ≥ 0+.
2𝑥 𝑥 3
Sus derivadas parciales son: 𝑓𝑥 (𝑥, 𝑦) = = y 𝑓 (𝑥, 𝑦) = , ambas definidas
2√3𝑦+𝑥2 √3𝑦+𝑥2 2√3𝑦+𝑥2
siempre que 3𝑦 + 𝑥 2 > 0, por tanto la función es diferenciable para *(𝑥, 𝑦) ∈ ℝ2 3𝑦 + 𝑥 2 > 0+.