Familia Resumen

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Psicología de la familia

Carpeta

Pensamiento sistémico:
La ciencia siempre se caracterizó por definir su objeto al igual que la psicología. La ciencia trata de
aislar el objeto para entenderlo mejor; pero, el ser humano separado de su contexto es otra cosa.
La mirada sistémica es ver a la persona como seres en continuo movimiento y vinculada a su
contexto. Se ocupa de una realidad de problemas de una sustancialidad invisible tomándonos
siempre como seres que están en contacto con otros. Esto implica tener en cuenta no solo a la
razón debido a que el ser humano es un ser móvil.

Construccionismo social:

La noción que tenemos de familia es una construcción social como tantas otras. (por ejemplo,
familia no es lo mismo para los argentinos que para los chinos). Los modelos de normalidad y
patología están basados en modelos construidos socialmente. Es un campo de conocimiento que
nos lleva a entender el movimiento en el que estamos actualmente.
Hay una tendencia a pensar los constructos como estáticos y universal aunque la realidad vaya
cambiando con el paso del tiempo.
*Pre modernidad: es el período más largo y dura hasta 1750. Esta cultura se basa en la magia, los
mitos y la religión siendo la palabra de Dios la verdad absoluta. Se realizaban prácticas como la
posesión y los exorcismos. Las comunidades por su parte eran estrechas y construían sus propias
verdades sin necesidad de validarlas ni de explicaciones alternativas. Lo que tenía que ver con
prácticas cotidianas que no tenían explicación eran explicadas por Dios; este era el principio
explicativo de la pre modernidad; las personas estaban atrapadas en términos de sus propias
comunidades.
Hubo un tiempo de transición a la modernidad que empezó con la creación de la imprenta. De a
poco las masas tenían acceso a los libros y apareció una nueva elite intelectual y leída.

*Modernidad: aparece con la revolución industrial. La cultura del libro siguió creciendo y los
avances médicos fueron centrales. La ciencia con su búsqueda de la verdad y su promesa de
solución de los problemas fue el pilar de la modernidad. En esta época había una creencia en meta
narrativas y verdades universales. Creencia en la racionalidad
Hoy por hoy nos dimos cuenta que la ciencia no puede explicarlo todo y hoy buscamos
explicaciones alternativas.

*Pos modernidad: Pone en duda los autores que pretenden tener todas las respuestas y que
pretenden tener una visión completa de como deberán ser las cosas (escepticismo y mirada
crítica). En esta época no se descartan las teorías pero se miran de manera crítica y teniendo en
claro que no son universales.
El posmodernismo desafía:
 Los conocimientos tradicionales, sin rechazarlos pero criticándolos.
 Las metanarrativas
 La idea de que el mundo puede conocerse objetivamente
 Las realidades que se daban por sabidas.
 La relevancia del conocimiento universal.

MODERNIDAD POSMODERNIDAD
Fe en grandes narrativas: explicaciones Rechazo de las teorías totalizadoras; búsqueda
totalizadoras de la cs para representar todo el de teorías locales y contingentes.
conocimiento.
Sentido del self unificado, centrado; Sentido de fragmentación (no hay un self
individualismo, identidad unificada estático) del self e ideas múltiples.
Dominio del conocimiento, esfuerzo por Navegación, manejo de la info, conocimiento
adoptar una totalidad. Importancia en la “justo a tiempo” , la web
enciclopedia.
Generaliza No generaliza; se construye socialmente.
Terapeuta como experto; principal responsable Terapeuta como no experto. Postura de
del cambio. Aplica sus teorías sobre personas curiosidad de no- saber; no impone
que saben menos y les impone sus marcos
teóricos.
Patologización y rótulos No patologización; uso del lenguaje del
consultante
Teorías normativas Desafío de las teorías universales
Esencialismo: enfoca las conductas como algo Las conductas humanas se constituyen, no
que reside dentro del individuo como una pertenecen a rasgos inherentes, fijos ni
culaidad o característica que escribe la estáticos. La persona no es el problema; el
problema es el problema.
personalidad, el proceso cognoscitivo y el juicio
moral de una persona como un atributo
fundamental que posee el individuo como
interno, persistente y separado de la
experiencia de interacción con los contextos
socio políticos cotidianos de la vida.

Lenguaje como fiel reflejo de la realidad No hay conocimiento directo del mundo.
8espejo)

Construccionismo social (antecedentes)- berger y luckman:


Todo conocimiento, incluyendo el sentido común es, derivado de y mantenido por las
interacciones sociales. Los conocimientos se negocian entre las personas.
Las construcciones sociales son cuando las personas comparten los conocimientos a través del
tiempo y se van instaurando en tradiciones y verdades objetivas.
Bergar y Luckman dicen que esto se da en 4 procesos:
1. Tipificación: como las personas cosificamos las experiencias en tipos/categorías; esta, es
una manera muy limitante de definir.
2. Institucionalización: se van creando instituciones alrededor de las tipificaciones y van
adquiriendo legitimidad; por esto, son aceptadas como verdades.
3. Legitimación: proceso de legitimidad que se le da a las personas e instituciones. Cuanto
más legitimidad adquiere más costará desafiarla.
4. Raización: el resultado de la combinación de los 3 procesos anteriores y convierte las
tipificaciones en verdades universales y totalizadoras.

Teoría crítica- M. Foucault:


Esta teoría plantea las críticas utilizadas por grupos minoristas para desafiar a los grupos
mayoristas (por ejemplo los gays, los grupos feministas, etc.)
El construccionismo social se interesa por las maneras en que los individuos y los grupos participan
en la creación de su percepción social de la realidad; esto sucede a través de negociaciones
conjuntas de nuestro conocimiento.
Bajo el construccionismo social se pueden construir diferentes cosas que no tienen significados
inherentes sino que son construcciones: hábitos y costumbres; gestos; comidas; significados de
colores; símbolos; lenguas que orientan, fijan y limitan nuestro horizonte cognoscitivo; hay otros
ejemplos de construcciones sociales que representan maneras de hablar, sentir y percibir como
son: el yo, la familia, la niñez, la adolescencia, la heterosexualidad, el género, etc.

Kenneth Gergen: Plantea que el construccionismo social es muy controversial porque pone en
duda ideas acerca de la verdad, objetividad, valor neutral, el yo, etc. Las cosas se construyen en
comunidades y entre personas mediante los juegos dl lenguaje; y como llamemos a las cosas
depende de una serie de relaciones, tradiciones, comunidades que condicionan como hablamos
de eso; esto, depende de como lo percibimos dentro de una comunidad lingüística. La podemos
ver desde distintas perspectivas pero si, abandonáramos todas las perspectivas no podríamos
decir nada. Por esto, todo lo que es real proviene, de una relación comunitaria.

Sistemas familiares:
Los sistemas familiares son un conjunto de objetos así como de relaciones entre estos y entre sus
atributos. Los objetos son los componentes o partes del sistema (individuos); los atributos son las
propiedades de esos objetos (conductas comunicacionales). Las relaciones entre ambos
mantienen unido al sistema. Otro aspecto importante de la definición de un sistema es la
definición de su medio. Este, es el conjunto de todos los objetos cuyos atributos son modificados
por la conducta del sistema. La definición de sistema y medio hace evidente que cualquier sistema
dado puede ser subdivido a su vez en subsistemas.
Podemos distinguir distintos tipos de sistemas:

 Orgánicos abiertos: intercambian materiales, energía o información con su medio.


 Sistemas cerrados: no hay importaciones o exportaciones de energía ni de información.
Propiedades de los sistemas:

 Totalidad: la suma de las partes no es igual al todo por que el todo es otra cosa. Por eso
un sistema se comporta no solo como un simple compuesto de elementos
independientes, sino como un todo inseparable y coherente. Cada una de las partes de
una sistema está relacionada de tal modo con las otras que un cambio en una de ellas
provoca un cambio en todas las demás y en es sistema total.
 No sumatividad: sumando las partes no llegamos al todo. Un sistema no puede
entenderse como la suma de sus partes. El objeto de estudio mismo derivará del análisis
de segmentos aislados.
 Retroalimentación: puede ser positiva o negativa. El primero de los casos es cuando las
respuestas del sistema pueden llevar al cambio y la segunda es cuando llevan a la
estabilidad.
 Equifinalidad: una misma cuada puede dar múltiples resultados y viceversa. En un sistema
circular los resultados no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por
la naturaleza del proceso o de los parámetros del sistema.
 Relaciones estables: son importantes para ambos participantes y duraderas.
 Reglas de la relación: en toda comunicación los participantes se ofrecen entre si
definiciones de su relación. Es decir, cada uno trata de determinar la naturaleza de su
relación.
 Límites: todos los sistemas tienen un límite, una frontera, que delimita lo que está afuera
de lo que está adentro. Delimita un sistema familiar de los subsistemas madre, hijo, etc.
Los límites son fronteras entre grupos de relaciones.

La familia es conceptualizada como un sistema abierto que funciona en relación a su contexto


socio cultural más amplio y que evoluciona a lo largo del ciclo vital.
Las familias en tanto sistemas interacciónales operan de acuerdo a las reglas y principios que se
aplican a todos los sistemas:

 Causalidad lineal: modos de pensar en los que una causa produce un efecto. No sirve para
comprender a las familias.
 Causalidad circular: el cambio de uno de sus miembros afecta a otros individuos o al
grupo como un todo; y esto, a su vez, afecta al individuo en una cadena circular de
influencia. Cada acción es, a su vez una reacción.
 Totalidad: en las familias la conducta de cada individuo está relacionada con la de los
otros y depende de ella. Toda conducta es comunicación y, por ende influye sobre los
demás y sufre la influencia de estos.
 No sumatividad: la familia como un todo es más que la suma de sus partes y no puede ser
descripta sumando las características de los miembros individuales; es necesario entonces,
prestar atención a las pautas que las conecta.
 Equifinalidad.
 Comunicación: todo comportamiento es visto como comunicación transmitiendo
mensajes interpersonales.
 Reglas familiares: ya sean explicitas o implícitas, organizan las interacciones de la familia y
funcionan para mantener un sistema estable prescribiendo y limitando el comportamiento
de sus miembros.
 Homeostasis: tendencia al equilibrio. Los mecanismos homeostáticos refuerzan y
delimitan las normas a fin de mantener un estado estable en el sistema de interacciones
que tiene lugar a través de mecanismos de retroalimentación positiva o negativa.
 Morfogénesis: tendencia al cambio: es necesario la presencia de flexibilidad para que la
familia se adapte a los cambios internos o externos que tiene que enfrentar.

Teoría de la comunicación humana: axiomas de la comunicación- watzlawick


La teoría de la comunicación surge en Palo Alto y ha sido un largo proceso que fue muy nutrido
después de la segunda guerra mundial.
La comunicación puede ser estructurada desde un punto de vista:

 Sintáctico: transmisión de información, codificación y propiedades.


 Semántico: estudiado por la semiótica y se ocupa del significado.
 Pragmático: toda conducta u no solo el habla es comunicación. Investiga el efecto de la
comunicación entre el receptor y el emisor. La relación que entre ambos se establece por
medio de la comunicación. Del punto de vista pragmático se va a ocupar la teoría de la
comunicación.

La información es diferente de la retroalimentación. La primera es el intercambio de energía, el


intercambio de información. La retroalimentación puede ser positiva que lleva al cambio
(morfogénesis) o negativa que conserva el equilibrio (homeostasis).

Axiomas de la comunicación:

Axioma 1: la imposibilidad de no comunicar

Se llamara mensaje a cualquier unidad comunicacional singular o bien se hablara de una


comunicación cuando no existen posibilidades de confusión. Una serie de mensajes
intercambiados entre personas recibirá el nombre de interacción.
En primer lugar, no hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no
conducta, o, para expresarlo de modo aun más simple, es imposible no comportarse. Ahora bien,
si se acepta que toda conducta de interacción tiene un valor de mensaje, es decir, es
comunicación, se deduce que por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar.
Actividad, o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los
demás, quienes, a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende,
también comunican.
Tampoco podemos decir que la comunicación, solo tiene lugar cuando es intencional, consciente o
eficaz, esto es, cuando se logra un entendimiento mutuo. Que el mensaje emitido sea o no igual al
mensaje recibido constituye un análisis distinto.
Pareciera que el esquizofrénico tratara de no comunicarse. Pero puesto, que incluso el sinsentido,
el silencio, el retraimiento, la inmovilidad (silencio postural) o cualquier otra forma de negación
constituye en sí mismo una comunicación.

En síntesis, cabe postular un axioma metacomunicacional de la pragmática de la comunicación:


no es posible no comunicarse.

Axioma 2: los niveles de contenido y las relaciones de la comunicación

Una comunicación no solo transmite información sino que al mismo tiempo, impone conductas.
Estas dos operaciones se conocen como los aspectos “referenciales” y “conativos”
respectivamente.
El aspecto referencial de un mensaje trasmite información y por ende en la comunicación humana
es sinónimo de contenido. Puede referirse a cualquier cosa que sea comunicable al margen que la
información sea verdadera o falsa, valida o no.
El aspecto conativo, se refiere a que tipo de mensaje debe entenderse que es, y por ende, en
última instancia, a la relación entre los comunicantes.
Ejemplo: si una mujer pregunta a otra ¿Son autenticas esas perlas?, el contenido de su pregunta es
un pedido de información acerca de un objeto. Pero al mismo tiempo, también proporciona su
definición acerca de la relación entre ambas. La forma en que lo pregunta indicaría una cordial
relación amistosa, una actitud competitiva, relaciones comerciales formales, etc. B puede aceptar,
rechazar o definir, pero de ningún modo, ni siquiera mediante el silencio puede dejar de
responder el mensaje de A. debe notarse que esta parte de su interacción nada tiene que ver con
la autenticidad de las perlas o con perlas en general, sino con sus respectivas definiciones de la
naturaleza de su relación, aunque siguen hablando de perlas.

Establecemos otro axioma de nuestro calculo tentativo: toda comunicación tiene un aspecto de
contenido y un aspecto relacional tales que el segundo clasifica al primero y, es por ende, una
metacomunicacion.

Axioma 3: la puntuación de la secuencia de hechos.

La siguiente característica básica de la comunicación se refiere a la interacción entre los


comunicantes. Para un observador una serie de comunicaciones puede entenderse como una
secuencia ininterrumpida de intercambios. Sin embargo quienes participan en la interacción
siempre introducen lo llamado “la puntuación de la secuencia de hechos”.
No se trata aquí de determinar si la puntuación de la secuencia comunicacional, es en general,
buena o mala, pues resulta evidente que la puntuación organiza los hechos de la conducta, y por
ende resulta vital para las interacciones en marcha.
Ejemplo: una persona que se comporta de determinada manera, la llamamos “líder” y a otra
“adepto” pero nos resultaría difícil decir cual surge primero o que seria del uno sin el otro. La falta
de acuerdo en la manera de puntuar la secuencia de hechos es la causa de incontables conflictos
en las relaciones.
A menudo resulta difícil creer que dos individuos puedan tener visiones tan dispares de muchos
elementos de su experiencia en común. Y, sin embargo, el problema radica en la incapacidad para
metacomunicarse acerca de su respectiva manera de pautar su interacción.

Así podemos incorporar un tercer axioma de la metacomunicacion: la naturaleza de una relación


depende de la puntuación de las secuencias de comunicación entre los comunicantes.

Axioma 4: comunicación digital y analógica.

La comunicación analógica es todo lo que sea comunicación no verbal. Opinamos que el termino
debe incluir la postura, los gestos, las expresiones faciales, la inflexión de la voz, la secuencia, el
ritmo de la cadencia de las palabras mismas, y cualquier otra manifestación no verbal de que el
organismo es capaz, así como los indicadores comunicacionales que inevitablemente aparecen en
cualquier contexto que tiene lugar una interacción.
Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente. El lenguaje digital cuenta
con una sintaxis lógica sumamente compleja y poderosa pero carece de una semántica adecuada
en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico posee la semántica pero no una
sintaxis adecuada para la definición inequívoca de la naturaleza de las relaciones.

Axioma 5: interacción simétrica y complementaria

Puede describírselos como relaciones basadas en la igualdad, o en la diferencia. En el primer caso


los participantes tienden a igualar especialmente su conducta reciproca y así su interacción puede
considerarse simétrica. En el segundo caso, la conducta de uno de los participantes complementa
a la del otro, constituyendo un tipo distinto de gestalt y recibe el nombre de complementaria. Así
pues, la interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia mínima, mientras
que la interacción complementaria, está basada en un máximo de diferencia.

En una relación complementaria, hay dos posiciones distintas, un participante ocupa lo que se ha
descripto de diversas maneras como la posición superior o primaria mientras el otro ocupa la
posición correspondiente inferior o secundaria. Estos términos son de igual utilidad en tanto no se
los identifique con “bueno” o “malo”. (Casos de madre-hijo, médico-paciente, maestro-alumno).
Se ha sugerido un tercer tipo de relación, la “metacomplementaria” en la que A permite u obliga a
B a estar en control de la relación mediante idéntico razonamiento, y en la que A permite u obliga
a B a ser simétrico.

Se plantea como ultimo axioma tentativo: todos los intercambios comunicacionales son
simétricos o complementarios, según estén basados en la igualdad, o en la diferencia”

LA COMUNICACIÓN PATOLOGICA

La imposibilidad de no comunicarse; En la comunicación puede pasar que:

 Aceptación de la comunicación
 Rechazo de la comunicación: se recibe pero le hace saber al receptor que no
quiere contestar
 Descalificación de la comunicación: lo rechaza pero no da un mensaje claro, hace
como que no lo recibió
 Síntoma no comunicación: no quiere aceptar ni rechazar y no puede descalificar.

En las primeras dos son directos y claros los mensajes. Las últimas dos son patológicas.

La estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación)


El desacuerdo ofrece un buen marco de referencia para estudiar los trastornos de la comunicación
debidos a la confusión entre el contenido y la relación.

 Los participantes pueden concordar con respecto al contenido de sus


comunicaciones y no a la definición de la relación.
 Los participantes están en desacuerdo con respecto al contenido y también al de
la relación.
 Los participantes están en desacuerdo con respecto al contenido pero no perturba
su reacción.
 Los participantes están de acuerdo en el contenido pero no en lo relacional.
 Situaciones en que una persona se ve obligada de un modo o de otro a dudar de
sus propias percepciones en el nivel del contenido a fin de no poner en peligro ua
relación vital con otra persona.
 Disconfirmación: implica que la descripción del si mismo es puesta en duda por el
otro con el que esta en relación y el mensaje es de “no existis”. Esto es patología.

La puntuación de la secuencia de hechos:

Las discrepancias en cuanto a la puntuación de la secuencia de hechos tienen lugar cuando por lo
menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero
no lo sabe. Solemos observar en estos casos de puntuación discrepante un conflicto acerca de
cuál es la causa y cuál es el efecto, cuando en realidad, ninguno de estos conceptos resulta
aplicable debido a la circularidad de su interacción.

 Profecía autocumplida: se trata de una conducta que provoca en los demás la reacción
frente a la cual esa conducta seria una reacción apropiada. Por ejemplo, una persona
parte de la premisa “nadie me quiere” se comporta, con desconfianza, agresividad ante lo
cual es probable que los otros reaccionen con desagrado, corroborando así su premisa
original.

Errores de traducción entre material analógico y digital:


 El lenguaje digital cuenta como una síntesis lógica sumamente compleja y
poderosa pero carece de una semántica adecuada en el campo de la reacción; se
refiere a lo verbal.
 El analógico posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición
inequívoca de la naturaleza de las relaciones. Lo analógico da significado a lo
digital.

Cuando hay contradicción entre ambos es confusa. Cuando la contradicción permanece es cada
vez más confuso y es patológico.

Patologías potenciales en la interacción simétrica y complementaria.

ESCALADA SIMETRICA: en la relación simétrica existe siempre el peligro de la competencia. Tanto


en los individuos como en las naciones la igualdad parece ser tranquilizadora. Esta tendencia
explica la calidad de escaladas que caracteriza a la interacción simétrica cuando este pierde su
estabilidad dando lugar a lo que se llama una escapada. Así, en los conflictos maritales resulta fácil
observar de que manera los cónyuges atraviesan una pauta de escalada de frustración hasta que
se detienen de puro agotados. Así la patología en la simetría se caracteriza por una guerra más o
menos abierta. Cuando una relación simétrica se derrumba observamos más bien el rechazo que
la desconfirmacion del self del otro.

COMPLEMENTARIDAD RIGIDA: Las patologías en este caso equivalen a desconfirmaciones antes


que a rechazos del self del otro. Por lo tanto son más importantes, desde un punto de vista
psicopatológico que las peleas más o menos abiertas de las relaciones simétricas.

Tres períodos de la psicología familiar:

1. 1950-mediados de los ´70:


 Patrones del proceso cibernético.
 Totalidad: el terapeuta era el experto que llevaba el rumbo de la terapia.
 Positivista
 Normativo (pretendían encontrar la verdad)
 Terapeuta como observador.
2. Mediados ´70- mediados ´80:
 Creencias, significados (constructivismo)
 Terapeuta como parte del sistema
 Cuestiona la realidad objetiva
 No patologización (connotaciones positivas)
3. Mediados ’80- actualidad:
 Inclusión de influencias socio culturales.
 Paciente como central
 Uso del lenguaje: no se generaliza sino que cada familia es única, el
consultante elige la terapia.

Modelo Bowen (1913-1990):

 Transición desde lo individual a lo colectivo.


 Muchos de sus colegas no lo consideran como un sistémico puro.
 Psiquiatra.
 Pionero y para muchos fundador de la terapia familiar.
 No se consideraba terapeuta familiar. Si no un estudioso de la conducta humana.
 Precursores: Arkerman, Whitaker que planteaban traducir conceptos psicoanalíticos
aplicados a la familia.
 Quería instaurar un nuevo lenguaje.
 A principios de los ´50 desarrolló una teoría de los sistemas naturales: fue uno de los
primeros en ver a la familia como un sistema natural con una estructura y un lenguaje
propio entendido en términos de procesos fluidos y predecibles entre sus miembros.

Animalidad del ser humano:


Los seres humanos reaccionamos como animales. Plantea un alto grado de reactividad en el
ser humano.

 Al menos un %90 de la conducta está determinada por su “animalidad”


 Las mismas fuerzas que viven en las hormigas, las plantas, los pastos y los animales son las
que viven en las personas.
 Hay dos tendencias en los seres humanos:
a. Togethenuess: necesidad de estar conectado.
b. Diferenciación: autonomía, independencia (metas, propósitos individuales.

El ser humano oscila constantemente entre estas dos tendencias. Un equilibrio entre ambas es un
buen resultado.

 Es un proceso natural que también se observa entre los planetas debido a que no tiene
órbitas circulares, sino elípticas.
 Plantea la familia como un sistema natural: lo que sucede en una familia sucede en la
naturaleza.
 Plantea también a la familia como un sistema emocional: motion (motor)
 Reaccionamos de forma automática. La persona cree que toma decisiones pero en
realidad la vida las toma por ellos.
 El proceso de relacionarnos es emocional.

Pertenencia/ autonomía

 Familia como totalidad.


 La tensión entre pertenencia y autonomía es el impulsor de la vida.
 La fusión ( indiferenciación) es algo que sucede en todas las familias (en las patologías es
más rígida cuando lleva a la homeostasis disfuncipnal).

Inicios:

 ´50 estudios sobre la fusión entre la madre e hijos esquizofrénicos.


 Bowen consideraba rígida a la teoría dominante : veía el apogeo entre madre/hijo como
algo fluído y cambiante.

Hipótesis trigeneracional:

 Es el precursor del genograma


 Al principio se le asignaba un terapeuta a cada miembro pero con Bowen se empezó a
ver la familia en su conjunto.
 Observó alianzas triangulares en las familias esquizofrénicas.
 En estos triángulos los miembros de la familia tenían poca libertad e independencia
(masa indiferenciada del yo familiar)

Enfoque novedoso:

 Plantea que cada miembro resuelva sus problemas con su familia de origen.
 Creó una terapia que involucraba tanto el self del individuo como sus múltipels relaciones
familiares.

Diferenciación:
Se refiere a como las personas se diferencian de los vínculos emocionales. Es un proceso que dura
toda la vida: comienza con el nacimiento y termina con la muerte. Es un proceso lento, difícil y
siempre incompleto.

A. Personas indiferenciadas:
 Personas que intentan controlar el funcionamiento de los demás en el sistema.
 Si bienestar depende de la aceptación de los demás
 Excesiva adaptación o rebeldía
 Emotividad extrema
 Poca capacidad para adaptarse a situaciones estresantes
 Problemas para pensar racionalmente
 El extremo de indiferenciación es simbiosis
 Bowen plantea que las personas indiferenciadas son movidas como peones de las
emociones.
B. Personas diferenciadas:
 Reconoces una dependencia de los demás
 Pueden mantenerse calmos en momentos de crisis; crítica o rechazo.
 Racionales, confían en sí mismos.
 Pueden involucrarse en relaciones íntimas sin sofocar al otro
 Son vulnerables frente a los estados de tensión

Triángulos (2 personas necesitan de otro para resolver los conflictos):

 Es el sistema estable más chico


 Es la base de cualquier sistema emocional
 Un sistema de dos (diada) es muy difícil de mantener ya que bajo tensión/ estrés se
incluye siempre a un tercero.
 La inclusión de un tercero alivia la tensión: hay más posibilidad de resolución.
 Con triángulos rígidos los miembros de la familia tienen poca libertad.

Masa indifirenciada del yo familiar:

 El corte emocional es un signo de indiferenciación.


 Hay mecanismos tanto internos (defensas) como externos (distancias físicas)
 Hay personas indiferenciadas que buscan familias sustitutivas.
 Las familias indiferenciadas son desorganizadas con niveles crónicos de tensión
elevadas.
 Las familias diferenciadas presentan niveles de ansiedad más bajos.
 La diferenciación NO tiene que ver con la separación.
 El corte puede ser emorcional (es indiferenciación) o físico (separación); ambos sos
disfuncionales y negativos.

Escuela estratégica:

Ideas principales:

 Todos los seres humanos somos estrategas


 Se denominaban terribles simplificadores.
 La primera sesiónse dedicaba a encontrar el problema en concreto
 Thinksmall
 Mas de lo mismo: la búsqueda de la solución es el problema
 Terapeuta tomado como experto.
 Iban de lo abstracto a lo concreto.
 JayHaley es el primero en diseñar intervenciones para encajar en un problema específico.
 Principios de la cibernética y el feedback
 Familia estructurada: exceso de homeostasis
 Enfoque específico; este plantea la primera sesión como interrogatorio.
 Plantean la búsqueda de cual es EXACTAMENTE el problema
 Extremo interés por los detalles y no por el contenido; interés en las conductas
observacionales.
 Solución intentada: como los síntomas sostenían la homeostasis familar. Los síntomas se
mantienen por los intentos de resolverlos (más de lo mismo)
 Foco en lo dinámico de las relaciones.

Estrategias:

 Los mismos miembros de la familia son estrategas.


 Las relaciones involucran una idea de lucha de poder
 Terapeuta y familia participan en un baile de influencias mutuas
 Es importante para el terapeuta el actuar estratégicamente.

Ciclo vital:
Nos tomamos inevitablemente con problemas propios de la existencia humana:
Hay 3 tipos básicos de problemáticas:

 Síndrome de la utopía
 Problemas triviales como serios
 Problemas que surgen por la transición vital

Críticas:

 Manipuladores o ingenieros sociales


 Apuntan a cambiar la conducta manifiesta y tomar al terapeuta como experto.
 El tratamiento se termina cuando desaparece el problema.

Terapia estructural

 La familia es vista como estructura y se preguntan como está organizada esa estructura.
 Ven a la familia como construcción social
 La familia cambia con los cambios de la sociedad
 La familia tiene una función interna en la protección psicosocial de sus miembros
 Función externa: acomodación a las transiciones de la cultura.

Axiomas:

1. El individuo influye y es influido en su contexto


2. Homeostasis

Sistemas y estructura:

 Hay una independencia de las partes.


 No importa tanto el: “por qué” sino el “ como”
 Importancia en quién está a cargo
 Es importante la claridad en la toma de decisiones.
 Plantean que una familia funciona bien cuando no hay democracia
 Hace uso de metáforas espaciales: mira la estructura de la familia.
 Es un modelo normativo

Subsistemas:

 Subsistema individual: diferenciación según la edad


 Subsistema conyugal: es el más crítico; funciones cruciales para el funcionamiento
correcto de la familia. Importancia de la complementariedad.
 Subsistema parental: empieza con la llegada del primer hijo; denbe diferenciarse para
desempeñar tareas de socialización del hijo sin perder apoyo mutuo. Es importante que
los subsistemas no se superpongan. Se debe formar una frontera o límite claro. Cuando
por ejemplo el control hacia el hijo es excesivo se convierte en disfuncional.
 Subsistemas hermanos: primer “laboratorio social”; primer contacto entre pares, espacio
para aprender, apoyarse, aislarse, defenderse, etc.
 Subsistemas de abuelos: cuando los abuelos están involucrados en la crianza

Límites (fronteras): estos pueden ser entre los miembros o entre los subsistemas ya que estos
debes estar delimitados. Los límites tienen que ver con reglas que definen quienes participan y
como participan

Familias funcionales:

 Tienen una buena organización


 Presentan limites entre los subsistemas y entre los individuos bien marcados
 Los subsistemas de los hermanos también tienen fronteras marcadas
 Los límites alrededor de la familia también son respetados.
 Los límites generaciones están bien claros.

Familias disfuncionales:

 presentan límites muy difusos o rígidos


 apego excesivo o ausente
 en cuanto al nivel evolutivo no transitan bien cambios vitales
a. familias aglutinadas: apogeo excesivo; no hay límites ni roles definidos; son
caóticos; no hay jerarquía. Familias anoréxicas o esquizofrénicas
b. familias desligadas: fronteras demasiado rígidas y con carencia de estructura
jerárquica.

Triangulación:
 síntoma como producto de una familia disfuncional
 paciente identificado como portador del síntoma
 terapia que apunta a la restructuración de la organización
 rediseño de la organización de la familia para que llegue al molde o normativa
 terapeuta activo pero que sigue siendo observador.
 Dramatizan los problemas en la sesión
 No presta tanta atención a los contenidos sino más bien a los movimientos
 Terapeuta ayuda a los subsistemas a negociar y a reacomodarse
 La familia debe conocer las necesidades evolutivas de los niños
 Es muy importante que estén presentes todos los miembros de la familia

Ejemplo de familia anoréxica

Abel 40 años madre 40 años

Simón 17 años Debora 15 años (paciente identificada).

Ciclo vital familiar:


Este es un concepto arbitrario de donde empieza y termina una familia; además, nos ubica por que
cosas está transitando la familia. El ciclo vital familiar enmarca los problemas dentro de:

 El curso por el que se ha movido la familia en el pasado.


 Las tareas que se realizan en el presente.
 El futuro hacia el que se mueve la familia.

Por otro lado el ciclo vital familiar muestra:

1) Estadios predecibles del ciclo vital familiar normal en sus transiciones


2) Patrones de cambios esperables en nuestro tiempo y los cambios considerados normales.

La familia se considera como un sistema que se mueve a lo largo del tiempo:

 Aumento del estrés en períodos de transición


 Diferentes generaciones que se mueven a lo largo del tiempo con diferentes dilemas
 3 o más generaciones se acomodan a las transiciones de la vida simultáneamente
 La enfermedad y la muerte de la generación de los abuelos puede tener efecto en la
relación de los padres con los hijos que, nacen en el mismo momento, mucho tiempo
después.

El ciclo vital familiar llena dos ejes:


 Vertical: es intra familiar y son patrones de reacción y funcionamiento (se pasan de
generación en generación): actitudes familiares, tabúes, expectativas, etiquetas, temas
pesados con los que la gente crece.
 Horizontal: estrés en la transición, acontecimientos y cambios a lo largo de la vida.
Ansiedad producida por el estrés de la vida a lo lago del tiempo enfrentando los cambios y
transiciones del ciclo vital familiar tanto predecibles como impredecibles. Si este estrés es
muy alto la familia puede parecer disfuncional.
Creencias, mitos y secretos familiares

Mito: narración fabulosa, imaginaria que intenta dar una explicación no racional a la realidad.
Todas las familias tienen sus mitos.Los mitos rígidos funcionan en la familia como un mecanismo
de defensa. Es una manera de describirse a si misma. Son creencias sistematizadas e indiscutidas y
esto tiene valor para la organización de la familia.
Sostenemos que le dan sentido a la familia. Los mitos contienen muchas de las reglas secretas de
la familiar que se expresan a través de cliches y rutinas cotidianas.

 Están muy integrados en el funcionamiento familiar


 Forman parte de la imagen familiar (el terapeuta tiene que descifrar)
 Están apoyados por todos los miembros
 Se rigidizan en momentos de estrés o de crisis (homeostasis)
 Funcionan como mecanismos de defensa y a sus vez como mecanismo protector (defensa
grupal)
 Los miembros van a distorsionar en conjunto la realidad de sus relaciones, y van
rescribiendo su historia con el fin de evitar el dolor y el conflicto
 Expresan la forma en que otros miembros son percibidos por sus miembros.
 Desempeñan una función protectora
 Se utilizan para evitar que la familia se vea como es
 Involucran a toda la familia
 Adscriben roles complementarios. Es necesario crear un equilibrio entre roles :
paciente/no paciente, linda/inteligente.
 Enfatizar el rol y el contra-rol es cuestión de preferencia, tradición y cultura.

Mitos en las familias disfuncionales

 Son mas obvios


 Inalterables
 Profundos
 Rigidos
 De mas amplio espectro

Los mitos generan rituales y brindan “soluciones pacificias” con acuerdos automaticos (contrario a
conflictos abiertos).
En una familia con un “enfermo” siempre habrá un “no enfermo”. Los mitos no son exclusividad
de la familia patológica, es posible que las parejas de elijan en función del contre-rol.
En los casos extremos puede darse la folie a deux, o folie a familia

Para la familia los mitos son:

 Emocionalmente indispensables
 Parte integral de su realidad
 Profecías autocumplidad
Tipos de mitos:

1) Mito de la armonía: presentan un cuadro color de rosas y felicidad


2) Defensas: negación e idealización
3) Para los de afuera son percibidos como disfuncionales

SECRETOS

 Oculto, ignorado, escondido


 Callado, silencioso, reseervado
 Lo que cuidadosamente tiene reservado y oculto
 Misterio, que no se puede comprender

A diferencia de los mitos, los secretos no suelen ser compartidos por todos los miembros. Ej:
vacaciones de la madre para esconder una internación psiquiátrica.

 Se pueden guardar secretos ante los hijos para evitarles el dolor (adopción)
 Un secreto puede pasar de generación en generación o puede surgir repentinamente
 Hay secretos que se guardan ante el miedo real de perder:
o Apoyo familiar
o Trabajo
o Amistad

La existencia de ciertos secretos dificultan la comunicación abierta de los miembros. Secretos


llevan a mentiras, y estas son difíciles de sostener.

 Crean separación en la familia entre los que saben y los que no saben y crean
sintomatología en quienes no lo saben
 Usualmente estos secretos se filtran y esto puede llevar a que los miembros finjan “no
saber”.
 Suceden en todo tipo de contextos pero son mas destructivos cuando suceden en la
familia. Ya que estas deberían ser un sistema de apoyo.
 Nuestra habilidad e identidad de formar relaciones cercanas depende de la confianza y
comunicación de los miembros
 La comunicación puede volverse superficial
 Los miembros se paralizan y son incapaces de desarrollar relaciones con otros o
profundizar las relaciones dentro de la familia
 Desafiar secretos se dificulta con el tiempo

4 maneras que nos pueden afectar los secretos:


1) Dividen a los miembros (los que saben vs los que no)
2) Pueden desalentar a los individuos a compartir información con personas fuera de la
familia
3) Pueden congelar el desarrollo en momentos críticos de la vida, impidiendo el crecimiento
del self y la identidad.
4) Pueden conducir a problemas de la comunicación produciendo dudas y culpas
innecesarias.

¿Cómo se desarrollan las relaciones de estas familias?

- Funcionan como imanes


- Producen coaliciones
- Problemas psiquiátricos, ansiedad crónica, problemas psicosomáticos.

Podes detectar un secreto:

- Hay silencion incomodos


- Cambios de tema
- Conversaciones vacilantes
- Miradas sostenidad

los secretos tienen que ver con temas tabues de la sociedad

- Sexualidad
- Hijos adoptados
- Alcoholismo
- Enfermedades mentales
- SIDA
- Homosexualidad
- Suicidio
- Muertes
- Travestismo
- Adicciones
- Quiebras o perdidad de trabajo
- Violaciones, incesto
- Encarcelamiento
- Apropiación de bebes
- Relaciones amorosas online

Principales motivos para tener un secreto: vergüenza, miedo, protección

Consecuencias:

- Enojo, resentimiento
- Desconfianza
- Sintomatología
- Problemas físicos
- Problemas de aprendizaje
- Sospecha

Tipos de secreto:

-Positivivos: placenteros

Por ejemplo una fiesta sorpresa, que duran poco tiempo y su propósito es la sorpresa y la
diversión.

-Secretos esenciales:

Pertenecen a la intimidad de alguna persona, aumentan el vinculo entre ellos.

-Secretos nocivos: “envenenan las relaciones”

 afectan a las personas que tienen un registro del secreto, pero falta su confirmación
 es como vivir en una “olla de presión”
 desorientan la identidad e invalidan la vida de las personas
 tienen afectos crónicos sobre la capacidad de resolución de los problemas
 son una carga para aquellos que saben el secreto

-Secretos peligrosos: implican un peligro inmediatos EJ: secretos sobre abuso, daños.

Diferencias entre lo privado y lo secreto: una mujer tiene SIDA y se niego a contarle a sus vecinos
(no es un secreto). Si se lo esconde a su pareja si lo es.

Como se revela un secreto:

 los efectos de los medios sobre los secretos


o talk shows y revistas de chimentos
o las revelaciones dolorosas se convierten en entretenimiento publico
o “Ambush shows” la producción del show sabe de antemano de un secreto y lo
revela delante de los participantes en el aire.
o Todo eso nos da una idea errónea sobre la revelación de los secretos. Que no
importan las consecuencias
o Se ignora el impacto que va a tener después del show
o Los cortes publicitarios interrumpen las revelación del secreto
o El publico fomenta mas las revelaciones a través de los aplausos
o Se trivializa el secreto
o Una vez revelado el secreto, el recimiente es inmediatamente vulnerable a los
juicios, consejos y criticas de extraños.
o No hay espacio para que los participantes tengan un espacio de reflexión
o Al final se invita a la opinión de uno o mas psicólogos
o A veces los hijos están presentes junto al publico
 Mitos acerca de los talk shows
o Revelar un secreto es sanador automáticamente
o La pseudo-intimidad y pseudo-comunidad reemplaza las conexiones genuinas.
o Se puede pasar por alto el contexto histórico se un secreto
 Revelar un secreto responsablemente:
o Se abren en un contexto de relaciones comprometidas
o Se consideran cuidadosamente el pasado, presente, futuro.
o Se buscan ayuda de un profesional antes

NUEVAS ORGANIZACIONES FAMILIARES

1. FAMILIAS ENSAMBLADAS
2. PAREJAS HOMOSEXUALES
3. FAMILIAS CIBERNETICAS
4. FAMILIAS MONOPARENTALES
5. FAMILIA CON HIJOS MAYORES QUE OCUPAN EL ROL PARENTAL
6. FAMILIAS CON UN PADRE O MADRE BISEXUAL QUE MANTIENEN UNA RELACION PARALELA
7. FAMILIA ENSAMBLADA HOMOSEXUAL

FAMILIA ENSAMBLADA: sin hijos no se define como familia ensamblada, lo mas común, son
viudos, divorciados o una madre soltera que se une con un hombre.
Son familias en la cual uno o ambos miembros de la pareja tienen al menos un hijo.

 Son familias sin nombre, no tienen reconocimiento institucional


 Tampoco los roles tienen nombre
 Nombres peyorativos que tienen cognotaciones negativas: madrastra, padrastro
 Fomentado por historias como Cenicienta, Blancanieves.

CARACTERISTICAS: NACEN DE UNA PERDIDA

 Esa perdida tienen que ver con una relación familiar primaria
 Perdida del hogar anterior
 Hay un vinculo que es el de padre-hijo que es anterior a la pareja
 La nueva pareja no comparte tradiciones, recuerdos y rituales.
 Al comienzo no hay una historia en común
 Se necesita tiempo para sentirse parte de la nueva configuración.

CICLOS VITALES INCONGRUENTES: EJ, UNA PERSONAS QUE SE CASA CON ALGUIEN QUE TIENE UN
HIJO ADOLESCENTE.

- Hay un padre/madre presente en el recuerdo


- La nueva familia debe convivir con la presencia de miembros de la familia
- Puede ser difícil de tolerar para un nuevo miembro
- Posibles sabotajes por parte del ex.
- Duplicación de la familia extensa
- No es solo un ex conyuge sino tambien abuelos, tios, primos
- No hay vocabulario: abuelastro, tiastro
- Presencias de hermanastros
- Definir nuevos vínculos

Las relaciones legales son ambiguas o inexistentes, no hay leyes disponibles: custodia, tenencia,
colegio, viajes.

TAREAS TERAPEUTICAS:

- Perdida
- Revalidar los sentimientos de perdida
- Trabajar las dudas
- Permitir la expresión de sentimientos de tristeza, enojo, frustración
- Permitir la expresión de sentimientos de tristeza, enojo, frustración
- Permitir que los hijos quieran seguir con el modelo anterior

Es muy importante respetar el timing, no hay que apurar los procesos que pueden llevar años.

CICLOS VITALES INCONGRUENTES

 Hace que las necesidades de los integrantes no se concilien fácilmente


 Partir de la aceptación de las diferencias
 Brindar bibliografía
 Cuanto mas grande los hijos mas difícil la adaptación porque lleva mas tiempo con la
familia anterior

El vinculo padre-hijo precede a la nueva pareja

- No hay que obligar sentimientos de amor


- Permitir que sea paulatina, sin apurar el proceso
- Un padrastro/madrastra no son necesariamente malvados

Mitos de las familias ensambladas

1) El amor nacera rápidamente entre mi hijo y el padrastro/madrastra


2) Los hijos del divorcio y de re-matrimonio quedan dañados para siempre
3) Las madrastras son malvadas
4) La integración de la familia ensamblada ocurre rápidamente
5) Los niños integran mas fácilmente si su padre biológico desaparece
6) Existe un solo tipo de familia.

Genograma:
El genograma es un formato para dibujar un árbol familiar que registra información sobre los
miembros de una familia y sus relaciones durante al menos tres generaciones. Los genogramas
presentan la información en forma gráfica de manera tal que proporciona un rápido Gestalt de
complejas normas familiares y una rica fuente de hipótesis sobre como un problema clínico puede
estar relacionado con el contexto familiar y la evolución tanto del problema como del contexto a
través del tiempo. No existe un consenso general sobre qué tipo de información específica buscar,
como registrarla y que quiere decir todo ello. Los genogramas resultan útiles en la medida que son
representaciones tangibles y gráficas de una familia. Esto les permite explorar la estructura
familiar en forma clara y explorar la estructura familiar en forma clara y permitiendo adquirir
información de una familia de manera rápida y tener una visión clara de los problemas
potenciales. Es también un resumen de la situación actual de la familia incluyendo problemas y
hechos relevantes.
Los genogramas permiten al profesional tener en mente a los miembros de una familia así como
también ciertas normas o sucesos que pueden tener importancia en el tratamiento de la familia.
Sirven para pensar de manera sistemática cómo los sucesos y las relaciones en las vidas de sus
pacientes están relacionadas con normas de salud y enfermedad. Por lo general se construye en la
primera sesión y se lo revisa a mediad que la terapia va avanzando. La información estructural,
vincular y funcional sobre una familia que aparece en el genograma puede interpretarse en forma
horizontal y vertical teniendo en cuenta el flujo de ansiedad. El flujo horizontal surge de las
tensiones actuales que pesan en una familia a medida que avanza a través del tiempo. El flujo
vertical deriva de pautas de relación y funcionamiento que se transmiten históricamente de
generación en generación.
La familia es el sistema primario y está compuesto por toda la red de familiares de al menos tres
generaciones. Las personas están organizadas dentro de un sistema familiar según generación,
edad, sexo, etc. El lugar que ocupe dentro de la estructura familiar puede influir su
funcionamiento, sus pautas de relación y el tipo de familia que forme en la siguiente generación.
Una familia sintomática queda detenida en el tiempo sin poder resolver su crisis reorganizándose y
siguiendo adelante. La historia y las pautas de relación que revela la evaluación de un genograma
proporcionan claves importantes sobre la naturaleza de esta crisis: como pudo haber surgido un
síntoma que conserva o impide alguna pauta vincular o que protege algún legado de generaciones
previas.
Construcción de los genogramas:
Crear un genograma supone de tres niveles: 1) trazado de la estructura familiar; 2) registro de la
información sobre la familia y 3) delineado de las relaciones familiares.

1) La columna vertebral de un genograma es una descripción gráfica de como diferentes


miembros de la familia están bilógica y legalmente ligados entre sí de una generación a
otra. Este trazado es la construcción de figuras que representan personas y líneas que
describen sus relaciones:
masculino: femenino:
Con números en el centro se pone la edad de la persona. Y con una cruz se indica que la
persona ha fallecido. Para la o las personas que consultan las líneas del círculo o del
cuadrado son dobles:

Embarazo:parto de un feto muerto: aborto espontaneo:

Aborto provocado:

Las figuras que representan alos miembros de la familia están conectadas por líneas que
indican sus relaciones biológicas y legales.
Casados:
m 85

Las separaciones y divorcios se indican con rayas que cruzan la línea horizontal: m 85
s 93
Se utiliza una para las separaciones y dos para los divorcios. El año de casamiento se indica
sobre la línea horizontal con una letra m seguida de los últimos dos dígitos del año. La
separación igual pero siguiendo al año del casamiento y con la letra s. El divorcio con la
letra d.
Casamientos múltiples:

En la línea horizontal figurarán las correspondientes fechas de casamientos y divorcios.


Las parejas no casadas que viven o no juntos pero tienen una relación se grafican con la
línea horizontal y vertical de manera punteada (que claramente no me sale dibujarla)
Si la pareja tiene hijos, la figura de cada uno pende de la línea horizontal que conecta a la
pareja y se van situando de izquierda a derecha desde el mayor al más joven:
Si el hijo es adoptivo la línea que pende de la línea horizontal se grafica punteada.
Hijos mellizos:hijos gemelos:

Para encerrar a los miembros de la familia que viven juntos se utiliza una línea punteada.

2) Una vez que se ha trazado la estructura familiar, de comienza a agregar información sobre
la familia en particular:
a) Información demográfica: incluye edades, fechas de nacimientos y muertes,
situaciones, ocupaciones y nivel educacional.
b) Información funcional: incluye datos más o menos objetivos sobre el
funcionamiento médico, emocional y de comportamiento de distintos miembros.
Por ejemplo: éxito en el trabajo o alcoholismo. Esta información se expresa junto
al símbolo correspondiente a la persona.
c) Los sucesos familiares críticos: incluyen transiciones importantes, cambios de
relaciones, migraciones, fracasos y éxitos, casamientos, mudanzas, nacimientos,
separaciones y divorcios.
Por lo general se mantiene una cronología familiar con el genograma que consiste
en un listado en el orden de aparición de hechos importantes en la historia de la
familia que pudieron afectar al individuo.

3) Demostración de las relaciones familiares: comprende el trazado de las relaciones


familiares entre los miembros de una familia. Se utilizan distintos tipos de líneas para
simbolizar las diferentes relaciones entre dos miembros de la familia:
Muy unidos o fusionados: fusionados y conflictivos:

Pobre o conflictivo: unidos:

Apartados o separados distantes: ……………………….

Escuela de Milán:

Ve a la familia afuera del terapeuta. Sus ideas principales fueron: la circularidad, neutralidad e
hipótesis.
Había una terapeuta famosa conocida como Mara SelviniPalazoli que tenía un grupo de 8 personas
y trabajaban con anorexia. De este grupo quedaron 4: Mara Selvini, Giuliano Proto, LuigiBoscolo y
Gianfranco Cecchin. Se encerraron 4 años a trabajar con familias sin hablar con otros colegas y
crearon la escuela de Milán que fue revolucionaria y también le aportaron cosas a la escuela
estratégica aunque también hacían estrategias.
La escuela de Milán es una bisagra entre los enfoques modernos y los enfoques post modernos.
Estos profesionales pensaron sobre el tema de la circularidad y como hacer para que el terapeuta
vea la circularidad de la familia.
Comenzaron a hacer preguntas circulares como ser:

 Quién en la familia fue el primero en darse en cuenta que la niña no come?


 Quién se dio cuenta más y quién menos?
 Preguntas del futuro: que pasaría si?
 Siempre preguntaban: que? Como? Cuando? Pero nunca preguntaban el porqué ya que
trabajaban sin buscar la causa lineal. A posteriori los enfoques post modernos volvieron al
“porqué” pero teniendo en cuenta el significado subjetivo que tenían para las personas.

La escuela de Milán tenía un enfoque y organizaban las sesiones utilizando la cámara gesel como
instrumento técnico. Estos cuatros profesionales trabajaban de está manera: con las familias se
quedaba una pareja de ellos compuesta por uno de los hombres y una de las mujeres y la otra
pareja se quedaba detrás del espejo. Esta distancia se llamaba meta posición. Esto permitió ver
que dependiendo de donde se está se ven las cosas de diferente manera. Se empezó así a dejar de
lado la objetivación.
Otra idea importante de esta escuela es la de hipotetizary hace referencia a como organiza el
terapeuta sus preguntas. Pensaban que es importante entrar con una hipótesis para comprobarla
o no. Esto se arma de la siguiente manera:

1. Pre sesión: se hacía una entrevista muy larga por teléfono. Con toda esta información se
reunían antes de ver a la familia y armaban una hipótesis.
2. Sesión propiamente dicha: los terapeutas hablan con la familia y los que están detrás del
espejo podían tocar un timbre que tenían y mandaban preguntas.
Luego cuando la familia sale se vuelven a juntar los 4:
3. Creación de la intervención: connotan positivamente como funciona una familia
4. Dan la intervención a la familia sin que ellos hablen.
5. Post- sesión: trataban de predecir como iba a reaccionar la familia ante la intervención.
Este paso da cuenta de que estos terapeutas nunca acertaron con las predicciones.

La terapia tenía dos partes:

 La sesión: en donde son todas preguntas


 La intervención: que es intervención propiamente dicha

La hipótesis con la que se arranca puede ser fértil o puede no marchar. Que sea fértil hace
referencia para ellos de una verdad pragmática; es una idea que sirve.

Otro concepto importante es la neutralidad: trataban de ser neutrales; la familia al irse debía
quedarse con la sensación de que los terapeutas han suido igual con cada uno de los miembros.
Para esto cronometraban el tiempo para hablar igual con cada uno de los miembros. Esto era para
que sintieran que los terapeutas habían estado del lado de todos y a la vez del lado de nadie.

Los dos modos de intervenir de la escuela de Milán eran: la connotación positiva de los síntomas y
los rituales.

La primera época en que estos terapeutas se encerraron crearon un libro llamado “paradojas y
contra paradojas”. La intervención de ellos siempre contenía paradojas: las familias iban a buscar
un cambio y la solución que ellos les brindaban era que se mantuvieran igual. En un contexto de
cambio se les ofrecía el no-cambio.

Después que escribieron el libro se separaron; Mara y Giuliana hicieron la prescripción invariable:
se focalizaron en la intervención y decidieron darle a todas las familias la misma. Hicieron dos
prescripciones:

1. En cuanto a las anorexias: los padres debían salir y volver juntos una vez por semana para
así mostrar unidad
2. Días pares, días impares: constaba en que los lunes, miércoles y viernes se hacía cargo la
madre y martes, jueves y sábados el padre. Así se evitaban las contradicciones simultaneas
entre las decisiones de ambos que generan conflictos en el chico.

Luigi y Gianfranco por su pare empezaron a focalizarse en las preguntas y sin intervención;
empiezan también a dar seminarios por todo el mundo y a ofrecer entrenamiento formando
alumnos en Milán. Los alumnos les preguntaban porque hacían determinada pregunta en
determinado momento. Por esto la mirada y el foco se movieron desde las familias al sistema
terapéutico.

Ambas parejas tuvieron buenos resultados.

Género:

Nuestra cultura define al sexo como un marcador fundamental que nos divide en dos categorías.
Desde el nacimiento nos van a determinar por nuestro sexo.
La postura de género apunta al bienestar de toda la humanidad y ve como el sexo masculino
también puede afectar al mundo con su interactuar. Esta postura no defiende a un solo sexo como
el feminismo.
Lo femenino tiende a tener siempre menos prestigio; querer parecerse a una mujer es
desprestigiado. El estudio de género entonces, apunta al bienestar de toda la humanidad. El
género es una construcción social por lo que ha cambiado pero muy lentamente.

La psicología de género plantea:


 Una mirada que apunta a abrir posibilidaddes y elecciones tanto para el hombre como
para la mujer
 Diferencia entre el sexo que se define por el aparato con el que nacemos (cuestión
biológica) y el genero que es una construcción social de lo que llamamos masculino o
femenino. A veces se confunde y se piensa que lo que tiene rasgos femeninos es mujer y
lo que tiene rasgos masculinos es hombre.

Empezamos a construir en torno a esto rangos de personalidad basados en cuestiones físicas.


Un argumento basado en esto de los que están a favor de la diferencia del sexo es: “el mundo
siempre ha sido así”. Sin embargo esto no es así ya que existen culturas que no son
patriarcales ni matriarcales donde la vida social no fue organizada alrededor de la dominación
o el control de un sexo sobre el otro por ejemplo:

 IKUNG (África) donde ambos sexos cazan y tienen conocimiento de que comestibles y
no utilizar en la comida
 ARAPESH: donde ambos sexos son apacibles, sensibles y cooperativos.

Cuando miramos para atrás nos damos cuenta que la diferencia de sexos es una construcción
social.

Mead por su parte plantea que las diferencias entre el hombre y la mujer son culturalmente
determinadas y no innatas. Tendemos a pensar que somos una cosa u otra y buscamos las
diferencias en vez de las semejanzas. Tendemos a mirar al mundo desde una dicotomía ( o es
negro o es blanco, o es hombre o es mujer).
Un hombre que se parece a una mujer es descalificativo. Este es un ejemplo de otras tantas cosas.
Por eso, nos sometemos a las prescripciones dadas por la sociedad para no ser postulados como
disfuncionales.

Antecedentes:
La noción de diferencias sustanciales entre el hombre y la mujer ha sido un tema recurrente en el
estudio de género.

a) SESGO ALFA (maximizar las diferencias): el objetivo es la resolución de las diferencias de


género. Se encuentra presente en el psicoanálisis.
b) SESGO BETA (minimizar las diferencias): el objetivo es enfocar las cualidades especiales de
las mujeres. Este sesgo beta se encuentra en las terapias sistémicas porque directamente
no se toca el tema de las diferencias de sexo.

Evolución del estudio de género:

1. Postura feminista empírica:


 Tradición dominante dentro de la psicología académica
 Tradición moderna basada en buenas prácticas científicas
 Búsqueda de reglas generales y diferencias cuantitativas
2. Postura de la perspectiva feminista:
 Resistencia al predominio de la investigación experimental.
3. Género y pos modernismo:
Cuestiona la universalidad de los discursos dominantes acerca del género. Hay mas voces
masculinas.
a) Deconstrucción:
 Tiene sus orígenes en los círculos intelectuales franceses.
 Pone en duda la capacidad del lenguaje para poder referenciar con precisión lo
que hay en el mundo.
 Pone en duda la veracidad de las palabras que usamos y las deconstruyen según el
contexto.
b) Construccionismo social:
 Construcción y deconstrucción como dos caras de una misma moneda
 Plantean que no puede haber solo dos categorías de genero
 El género no es algo que somos sino algo que hacemos.

Conocimiento occidental: Este conocimiento esta organizado en torno a dualidades por lo que:

 Nos condiciona en los trabajos y su elección


 Sirve como contraste, oposición y complementariedad
 Estas dicotomías son utilizadas para darle sentido al mundo
 Estructuran la experiencia humana mediante las clasificaciones
 Es una postura legitimada por la ciencia
 Ejemplos: hombre: poder y eficiencia; mujer: pasivas, intuitivas y sumisas

El lenguaje juega un papel crucial en la forma en que se percibe el género y en la manera que
actúa sobre ello.
Varón: viene de vir que significa virilidad, virtud.
Mujer: viene de muller que significa la más suave.

Discursos de género: no son estáticos y son descripciones, maneras de describir fenómenos


sociales.
Una vez instaladas las construcciones se convierten en teorías inamovibles. Como si fueran
descripciones reales de la realidad. Los discursos dominantes entonces se dan por sabidos y son
considerados naturales.

Ejemplos de discursos de género:


a) Discurso de maternidad: la maternidad es vista como constitutiva de la identidad
femenina. Se espera que la madre postergue sus necesidades y deseos personales. Se
espera que sea la cuidadora del bienestar afectivo de los integrantes.
b) La mujer tiene poder (discurso del matriarcado): es la mujer la que tiene que tener el
mando, sin embargo este poder no reconocido como tal.
c) Fatherknowsbest(papá lo sabe todo): representa al padre como portador de la verdad.
d) Una mujer sola no es completa: la mujer sola hace que ella misma dude de su bienestar
sin la presencia de un hombre. Hay un rechazo social por una mujer que está sola ya que
se la ve como incompleta.
e) La mujer objeto:el cuerpo como objeto sexual
f) La mujer dulce y buena
g) La mujer autónoma: una mujer autónoma es tomada como destructora de la armonía del
hogar

Terapia narrativa:White y Epston

La terapia narrativa tiene que ver con como narramos nuestras historias. Este acto no es
individual; siempre tiene que ver con conversaciones anteriores. Los enfoques sistémicos plantean
que le pasa al otro cuando yo hago algo. Los enfoques pos modernos en cambio se centran en que
pasa en el diálogo.

Principales ideas:

 No hay conocimiento directo del mundo, solo conocemos a través de nuestras


experiencias y lo que percibimos es lo que hemos estado construyendo con otros.
 Los seres humanos interpretamos y le damos significado a las experiencias de la vida. Este
significado condiciona la forma en que contamos nuestras historias.
 La persona es tomada como experto de la vida y no el terapeuta. Es la persona la que va a
dirigir el relato
 Un terapeuta narrativo busca trabajar con los discursos marginales y va a poner desde
afuera al problema
 Los significados van a depender del contexto
 El consultante elige sobre que hablar. Algunas preguntas pueden ser: ¿de qué quieres
hablar?; ¿esta conversación esta yendo en la dirección correcta?; ¿Cómo le gustaría
utilizar este espacio?
 El problema es separado de la persona: “ el problema es el problema”
 Post estructuralismo: no creen en una base mental definida, fija y estable. Desafían así al
estructuralismo.
 Ponen el foco en las relaciones de poder

Historias narrativas:
 a través de nuestras historias contamos sobre nuestras experiencias y les damos sentidos.
 Las historias tienen efectos sobre el futuro y dan sensación de continuidad. La manera en
que las contemos está determinada por como hemos ligado ciertos hechos 8secuencias) y
que significados les hemos atribuido.
 Contamos nuestras historias según los aspectos que queremos y no queremos incluir y
según los textos disponibles que nos condicionan en como vamos a contar la historia.
 Hay historias sobre habilidades, acciones, relaciones, competencias, deseos, éxitos,
fracasos, etc.
 Existen muchas historias simultáneamente pero algunas son más dominantes que otras.
 Los discursos que no encajan con los dominantes no tienen el mismo peso (discursos
marginales) y no tienen suficiente fuerza como para formar parte de las historias y
prácticas sociales preferidas.
 Los terapeutas narrativos trabajan con los discursos marginales ya que muchas personas
no se sienten representadas por los discursos y/o lenguajes disponibles. Buscan entonces
correrse de ese discurso dominante y no trabajar con el déficit para no enriquecerlo y
hacerla más grande para lograr así que la persona siga hablando del problema.
El acto de vivir requiere que mediemos entre historias dominantes e historias alternativas
(reinterpretaciones)

Discurso dominante:

 Son historias saturadas de problemas


 Son historias delegadas creadas por otros que tienen más poder.
 La descripción delgada influye negativamente en la identidad de las personas
 Es vista como la verdad de la identidad de la persona
 Oscurece las relaciones de poder

Método de trabajo:

1)Deconstrucción:

 tiene que ver con los procedimientos que subvierten las realidades y prácticas que se dan
por sabido; por un lado aquellas llamadas verdades que se apartan de las condiciones y el
contexto de sus producciones: son aquellas maneras incorporadas de hablar que ocultan
sus sesgos y prejuicios; pero además aquellas prácticas formales acerca del self y de las
relaciones que son subyugadoras en la vida de las personas.
 Exotizar lo doméstico: se va a deconstruir lo que nos es familiar transformándolo en
exótico.
 Vinculado a los procedimientos

2) Externalización:

 El problema se trata como si fuera un personaje externo en la vida de la persona. Esto se


hace para separar la persona del problema.
 Postura no esencialista: La persona no es el problema. El problema es el problema.
 Tratan de generar un contra lenguaje o anti lenguaje; es decir una comunicación
personalizada.
 Personificar el problema: ponerle un nombre que tiene que ser sintónico con el lenguaje
del consultante. Jamás hay que imponer el nombre. Este además puede ir cambiando a
medida que va adquiriendo más o menos intensidad o va cambiando de características.
 Externalizar el problema de la persona no significa minimizarlo sino cambiar la relación de
esa persona con su problema. Abre un espacio para desafiarlo y revisar
colaborativamente la relación con él. De esta manera el problema es menos fijo y estático.
Así las habilidades, intereses, competencias y compromisos se hacen más visibles y por
ende más accesibles reduciendo así la culpabilidad y dejando lugar a la responsabilidad.

Enfoque colaborativo: Anderson y Goolishian

Este enfoque se desarrolla ante el fracaso de las terapias tradicionales: hay dos maneras de
entender este fracaso: o bien es la persona la que no se adecua a la teoría o es la teoría la que no
es adecuada.
Hay un cambio de las terapias tradicionales (a través de las cuales se interpreta a la persona) al
enfoque colaborativo (da mucha importancia al lenguaje). “hacer algo con alguien”: lo más
importante es escuchar lo que las personas dicen:

Anderson plantea que para escuchar al otro debemos dejar de escuchar nuestra conversación
interna. Se debe escuchar lo que la gente dice y no lo que creo que dice. No hay nada por
descubrir; se pregunta sobre lo dicho y así las personas pueden ampliarlo. El terapeuta va a
preguntar aquello que le genera curiosidad. En este diálogo colaboramos a que las personas
amplíen su texto y esto es lo más importante porque para ellos primero está el habla y luego las
ideas. Pensamos lo que decimos y NO decimos lo que pensamos.
Este enfoque plantea una postura del no saber: no sabemos nada de la vida de la persona. En la
vida de uno, uno mismo es el experto.

Postura terapéutica de escuha: las preguntas son para que las personas hablen más de lo que
están hablando.

Enfoque reflexivo: Tom Andersen- círculo ártico (Noruega)

Se preguntan que pasaría si en lugar de hacer una intervención cada miembro hiciera su reflexión
sin preparación alguna. Cada terapeuta va a dar su interpretación de la situación. Así se creo la
terapia de los equipos reflexivos.

Características de la terapia:

 Momento de hablar
 Momento de escuchar

Estos momentos se dan entre el equipo y el terapeuta y van cambiando.

Siempre se debe preguntar por lo que la gente está diciendo y nunca se debe interrumpir.
Las reflexiones no tienen que ser críticas y tienen que ser tentativas. El equipo reflexivo hablan
entre ellos y no deben mirar a la familia. Las reflexiones se hacen desde la postura del: “yo pensé”.
La reflexión debe ser ni demasiado usual ni demasiado inusual. La correcta es la que es
debidamente inusual. No se reflexiona sobre los gestos sino sobre lo que se habla. Salvo que esos
gestos traten de comunicar algo.

También podría gustarte