Trabajo Derecho de Aguas
Trabajo Derecho de Aguas
Trabajo Derecho de Aguas
INTEGRANTES:
ALISON MEDINA
FABIANA RIVERA
CAMILA VICENCIO
CAMILA GONZALEZ
ABIGAIL ZAMBRANA
ACADÉMICO:
ALVARO ESPINOZA
CÁTEDRA:
DERECHO DE AGUAS 2023
NIVEL 500
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................2
f. Situación actual...........................................................................................................11
V. CONCLUSIÓN............................................................................................................14
VI. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................16
1
I. INTRODUCCIÓN
La legislación chilena sobre aguas, establece que el agua es un recurso natural, único, finito e
indispensable para todo organismo viviente, para la mayoría de las actividades económicas, el
crecimiento de la población y la economía que estimulan su demanda global. Actualmente
existe una sobreexplotación del recurso, situación que obedece a diversas razones, una de
ellas se encuentra en la gestión del recurso hídrico.
Conforme a la actual legislación, las aguas son consideradas bienes nacionales de uso
público, pero el Estado puede conceder a los particulares derechos de aprovechamiento sobre
ellas, los cuales son de propiedad de su titular. Asimismo, se trata de derechos cuya duración
es indefinida y plenamente transferibles, pero esto no siempre fue así, debido a que, desde los
inicios, su aplicación ha sufrido numerosos cambios por intentar alcanzar el objetivo
pretendido de eficacia estadística y ayuda a la gestión del dominio público a través de
sucesivas normas dictadas para actualizar el registro y adecuarlo a la realidad. De ahí que
surgieron antecedentes previos a la dictación del Código de Aguas del año 1981.
Entre ellos tenemos el Decreto Supremo de 1819 que fue la primera disposición legal
promulgada por la República de Chile sobre las aguas de la nación, posteriormente nos
encontramos con el Código Civil de 1855 que fue el primer cuerpo de ley codificado que
estableció regulaciones en materia de aguas. Entre los años 1967 y 1973 en el marco de la
Ley de Reforma Agraria se estableció que el derecho de aprovechamiento era un derecho real
administrativo. Lo cual llevó a que a partir del año 1973 se modificaron las tendencias
estadísticas, propiciando fuertemente la propiedad privada y el libre mercado, cambiando el
paradigma de Chile. A comienzos de 1976 se acordó que era necesario fortalecer los derechos
de los particulares sobre las aguas y cambiar el estatismo del Código.
Con la dictación del DL Nº 2603 del año 1979, es que se establece normas sobre derechos de
aprovechamiento y facultades para el establecimiento del régimen general de las aguas, es así
como toma fuerzas el Código de Aguas de 1981 el cual tuvo vigencia por mucho tiempo, sin
embargo, este contiene deficiencias normativas que han determinado la acumulación o
2
concentración de derechos de aprovechamiento de aguas, aumentando la especulación de
mercado, sin que el recurso se use efectivamente. En virtud de lo dicho es que se pretende
enfocar esta investigación en dar a conocer la línea histórica del reglamento del
aprovechamiento de aguas en los cuerpos legales que han sido motivo de variadas
modificaciones en particular a su evolución en el tiempo. Asimismo, es menester dar en
conocimiento sobre la situación de las comunidades indígenas y como estas son reguladas por
el legislador, es por ello que dichos puntos se darán de manera más profundizada en el
desarrollo de este trabajo.
"Artículo 6.- El derecho de aprovechamiento es un derecho real que recae sobre las aguas y
consiste en el uso y goce temporal de ellas, de conformidad con las reglas, requisitos y
limitaciones que prescribe este Código. El derecho de aprovechamiento se origina en virtud
de una concesión, de acuerdo a las normas del presente Código o por el solo ministerio de la
ley.
El derecho de aprovechamiento que se origina en una concesión será de treinta años, el que se
concederá de conformidad con los criterios de disponibilidad de la fuente de abastecimiento
y/o de sustentabilidad del acuífero, según corresponda. En caso que la autoridad considere
que el derecho de aprovechamiento deba otorgarse por un plazo menor, deberá justificar
dicha decisión por resolución fundada.
3
La duración del derecho de aprovechamiento se prorrogará por el solo ministerio de la ley y
sucesivamente, a menos que la Dirección General de Aguas acredite, mediante una resolución
fundada, el no uso efectivo del recurso o que existe una afectación a la sustentabilidad de la
fuente que no ha podido ser superada con las herramientas que dispone el inciso quinto de
este artículo…” 1
Conforme al Art.589 del Código Civil, “Se llaman bienes nacionales aquellos cuyo dominio
pertenece a la nación toda”. Asimismo, el Art. 595 del Código Civil establece que “Todas las
aguas son bienes nacionales de uso público”.
De ahí que, su uso pertenece a todos los habitantes de la nación, como el de calles, plazas,
puentes y caminos, el mar adyacente y sus playas, se llaman bienes nacionales de uso público
o bienes públicos. En cambio, los bienes nacionales cuyo uso no pertenece generalmente a los
habitantes, se llaman bienes del Estado o bienes fiscales”2
Estos artículos del Código Civil establecen una clasificación de bienes nacionales en función
de su uso público, diferenciando entre aquellos cuyo uso es para el beneficio general de la
población y aquellos cuyo uso puede ser más específico y vinculado a las funciones del
Estado.
1 Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. (1979). Decreto Ley 2603. Recuperado de
https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1174443
2 Clase 1 y 2. (2023). Introducción Derecho de Aguas. pág. 24
4
Es así como la regularización y el perfeccionamiento son las principales herramientas que
introdujo el Código de Aguas del año 1981 con el fin de ajustar los derechos antiguos a los
términos y exigencias actuales. En este sentido, podemos decir que la institución de la
regularización de derechos de aprovechamiento de aguas es la respuesta del legislador al
reconocimiento y subsistencia constitucional y legal de los usos antiguos que dispone el
artículo 19 Nº 24 inciso final de la Constitución Política de la República y al artículo 7° del
Decreto Ley Nº 2.603 de 1979, permitiendo una herramienta eficaz que otorga certeza
jurídica respecto de la situación de dichos derechos.
Por su parte, el artículo 7 del Decreto Ley Nº 2.603 de 1979, es la fuente principal de usos
reconocidos, al establecer que: “Se presumirá dueño de derecho de aprovechamiento a quien
lo sea del inmueble que se encuentre actualmente utilizando dichos derechos. En caso de no
ser aplicable la norma precedente, se presumirá que es titular del derecho de aprovechamiento
quien se encuentra actualmente haciendo uso efectivo del agua.”3
5
Los usuarios deben acreditar, al menos, cinco años de uso ininterrumpido, contados hacia
atrás desde la fecha en vigencia del Código de Aguas (1981), es decir, antes del 29 de octubre
de 1976.
Reunidos los antecedentes la Dirección General de Aguas efectuará una inspección en terreno
y elaborará un informe técnico en el cual se señale si concurren o no los requisitos
establecidos en el artículo 2° transitorio para la regularización del derecho de
aprovechamiento de que se trata. La sentencia judicial que regularice el derecho de
aprovechamiento deberá ser reducida a escritura pública con el objeto de proceder a su
inscripción en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces
respectivo, con copia de la escritura y de su inscripción. Estas deberán ser remitidas a la
Dirección General de Aguas, para ser registrada en el Catastro Público de Aguas de acuerdo a
lo establecido por el artículo 122 del Código de la materia. Una vez regularizado un derecho
de aprovechamiento vía sentencia judicial y dicha sentencia se encuentre ejecutoriada, la
validez es inmediata para todos los efectos legales.
6
10. Indicar si el ejercicio es permanente o eventual.
11. Finalmente, especificar si el derecho es continuo, discontinuo o compartido de manera
alternada con otras personas.
1. El derecho que se busca regularizar debe haber sido empleado por el solicitante de
manera continua durante al menos cinco años, contados hacia atrás desde el 29 de
octubre de 1981.
2. La utilización del derecho debe haberse llevado a cabo de manera transparente, sin
ocultamiento ni uso de la fuerza.
3. No debe haberse reconocido la propiedad de terceros sobre dicho derecho.
4. La solicitud debe llevar la firma de los solicitantes o del representante legal en el caso
de una persona jurídica.
5. Después de completar la fase administrativa, todos los documentos mencionados
anteriormente serán enviados al Juez de Letras en lo Civil competente, quien
resolverá el caso de acuerdo con el procedimiento establecido en los artículos 177 y
siguientes del Código de Aguas.
Para concluir según lo conversado en la sala sobre la ley proyecto que facilita
regularización de derechos de aprovechamiento de aguas, nos confirma “Con 122 votos a
favor, 1 en contra y 1 abstención, la Cámara respaldó las modificaciones del Senado al
proyecto (boletines 15667) que facilita la regularización y perfeccionamiento de los
derechos de aprovechamiento de aguas…” 4
7
III. PARALELO DE LA REGULACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE LA
REFORMA AL CÓDIGO DE AGUAS
Se regulaba principalmente por las normas del Código Civil, ordenanzas de carácter local y
general. Las disposiciones del Código Civil establecían un marco general de regulación,
mientras las ordenanzas locales y generales resolvían las cuestiones específicas o detalles que
las comunidades locales requerían.
Las mercedes de agua de la época se inscribían en relación a los inmuebles que las
aprovechaban, creándose un primitivo catastro de regadores con la Ley de Asociaciones de
Canalistas.
El Código de Aguas de 1951 viene a derogar, desde su entrada en vigencia, todas las demás
leyes, decretos y reglamentos que regulaban la materia.
Respecto de las aguas consideradas en el Código como bienes nacionales de uso público,
estas son propiedad del Estado, otorgándose su aprovechamiento a los particulares a través de
los derechos de aprovechamiento, los que únicamente podían ser adquiridos mediante
concesiones otorgadas por el presidente de la República a través de un procedimiento reglado
y claramente definido.
8
c. Código de Aguas de 1969.
Se fijó el texto del nuevo Código de Aguas a través del Decreto Nº 162 de 1969. Con la
dictación de esta codificación, se vino en consolidar y ratificar las diversas reformas que
introducían un cambio en la naturaleza jurídica de los derechos de aprovechamiento.
Es así como la promulgación del Decreto Ley Nº 2603 en 1979 introduce disposiciones
relativas a los derechos de aprovechamiento y las atribuciones para la creación del régimen
general de gestión de los recursos hídricos. En su inicio, esta normativa separó la propiedad
del agua de la propiedad de la tierra. "Los derechos de los particulares sobre las aguas,
reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus, titulares la propiedad
sobre ellos"5
“No Todas las aguas existentes están reguladas por nuestro código de aguas, del año 1981”6
9
regulación establecida en dicho código. Esta situación podría deberse a diversas razones,
como lagunas legales, excepciones específicas en la normativa, o incluso la evolución de
nuevas formas de uso del agua que no estaban contempladas en el momento de la redacción
del código en 1981.
El Decreto con Fuerza de Ley No 1122 del Ministerio de Justicia de 13 de agosto de 1981,
que aprobó́ y promulgó el Código de Aguas de 1981 significó, en términos prácticos, un gran
cambio en la filosofía política y económica preponderante que se ve fuertemente plasmada en
la naturaleza enajenable de los derechos de aprovechamiento de aguas que se instaura a partir
de esta época.
En relación con el cambio de uso del agua, el código de 1981 permitía plena libertad al
respecto, a diferencia de legislaciones anteriores que requerían una nueva autorización. La
prelación de usos no está presente en este régimen. La Dirección de Aguas (DGA) goza de
protección constitucional según el Artículo 19 Nº 24, inciso 11. Se destaca la libertad de
disponibilidad y adquisición de agua por parte de particulares entre sí, sin obligación de uso
efectivo, lo que potencialmente permite el acaparamiento del recurso.
10
situaciones de necesidad para satisfacer necesidades domésticas, dejando al expropiado la
cantidad necesaria para iguales fines.
f. Situación actual.
La implementación del Catastro Público de Aguas se logró́ recién en el año 1999, con la
dictación de su Reglamento.
Realiza modificaciones en el marco normativo que regula los recursos hídricos. Su propósito
es incrementar las sanciones por extracciones de agua no autorizadas y, en general, por
violaciones a las normativas vigentes en este ámbito. Refuerza las facultades de supervisión y
sanción de la Dirección General de Aguas (DGA), estableciendo un procedimiento
estructurado para la fiscalización. Se introduce una nueva estructura de multas y niveles de
gravedad según la infracción. Además, se impone la obligación de declarar el uso previsto
para el agua.
11
La reforma del Código de Aguas, después de más de una década de proceso legislativo que
involucró más de 100 modificaciones. Este proyecto, originado por una moción en la Cámara
de Diputados en el año 2011, tiene como objetivos principales:
Reconocimiento del agua como bien nacional de uso público (Artículo 5).
Declaración del acceso al agua potable y saneamiento como un derecho humano
esencial e irrenunciable (Artículo 5, inciso 4).
Definición de las funciones del agua, incluyendo subsistencia, preservación y
funciones productivas (Artículo 5 bis).
Establecimiento del interés público en acciones estatales para resguardar el consumo
humano y saneamiento, entre otros (Artículo 5, inciso 3).
Una de las reformas de fondo de la reforma hecha al código de aguas de nuestro país es la de
discriminación positiva a los sectores de subsistencia, la cual contempla los comités y
cooperativas de agua potable rural, a los campesinos y a las comunidades indígenas.
Esto atiende a una discriminación positiva a derechos a los grupos antes mencionados, y
específicamente la reforma se refiere a las comunidades indígenas señalando: "En el caso de
12
los territorios indígenas, el Estado velará por la integridad entre tierra y agua, y protegerá las
aguas existentes para beneficio de las comunidades indígenas, de acuerdo a las leyes y a los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes." 7 La ley 21.435
resalta la importancia de la protección y la integridad de los territorios indígenas,
estableciendo la obligación del Estado de velar por la armonía entre la tierra y el agua. La
mención específica de la protección de las aguas existentes para el beneficio de las
comunidades indígenas refleja un reconocimiento de la conexión vital entre estas
comunidades y los recursos naturales. Además, la referencia a las leyes y tratados
internacionales ratificados por Chile destaca el compromiso del país con normas jurídicas a
nivel nacional e internacional. Es por ello que será fundamental, desde una perspectiva
jurídica, evaluar la consistencia y aplicabilidad de estas leyes y tratados para garantizar una
implementación efectiva y respetuosa de los derechos de las comunidades indígenas en
relación con la tierra y el agua.
13
No obstante, desde una perspectiva jurídica, es crucial garantizar que estas exenciones están
en concordancia con los principios constitucionales y normativas legales más amplias.
Además, podría ser relevante evaluar si estas exenciones contribuyen efectivamente a la
protección de los derechos y necesidades de las comunidades indígenas en el acceso al agua
potable, y si hay mecanismos adecuados para asegurar la transparencia y la rendición de
cuentas en el uso de estos beneficios.
V. CONCLUSIÓN
14
bien nacional de uso público y afirmar el acceso al agua potable y saneamiento como un
derecho humano esencial, tales las indican, por ejemplo, las modificaciones como la
conceptualización del uso doméstico de subsistencia y la prelación, dando prioridad al
consumo humano, uso doméstico de subsistencia y saneamiento, las cuales buscan
proporcionar seguridad jurídica al ejercicio del agua como derechos humanos. Importante es
enfatizar que declarar el acceso al agua como un derecho esencial, considerar las funciones
específicas del agua, y la priorización del consumo humano reflejan un enfoque integral para
la gestión sostenible del agua en el país.
15
VI. BIBLIOGRAFÍA
16
7. Cámara de Diputados de Chile. (2023). Proyecto de ley en trámite. Recuperado de
https://www.camara.cl/legislacion/ProyectosDeLey/tramitacion.aspx?
prmID=16196&prm BOLETÍN=15667-33
8. Chile. (2022). Ley Nº 21.435 que reforma el Código de Aguas. Diario Oficial de la
República de Chile.
9. Clase 1 y 2. (2023). Introducción Derecho de Aguas. pág. 9
10. Clase 1 y 2. (2023). Introducción Derecho de Aguas. pág. 14
11. Clase 1 y 2. (2023). Introducción Derecho de Aguas. pág. 24
17