Derecho Laboral-1
Derecho Laboral-1
26/09/2023
Derecho Laboral
Antecedentes del Derecho Laboral
El derecho laboral es una rama del derecho que se enfoca en las relaciones
entre los empleadores y los trabajadores. Tiene como objetivo establecer y regular los
derechos y obligaciones de ambos, así como garantizar condiciones justas y seguras
de trabajo asegurando principalmente la protección para los trabajadores (Molina,
2005).
Al respecto Scotto, (2019) nos indica que, durante la Revolución Industrial que
tuvo lugar en Europa y América en el siglo XIX, el derecho laboral se fue desarrollando
y consolidando como una rama independiente del derecho. A medida que crecía la
industrialización, surgieron distintos movimientos y protestas de los trabajadores para
exigir mejores condiciones laborales.
Uno de los intentos primeros intentos de regular las relaciones laborales fue la
Ley del Trabajo de 1802 en Inglaterra, luego de esto se promulgaron las primeras
leyes laborales, como la Ley de 1883 en Inglaterra que establecía limitaciones a la
jornada laboral de las mujeres y los niños. A partir de ellos, se emplearon a promulgar
leyes en distintos países para regular aspectos como la jornada laboral, los salarios,
las vacaciones y la protección de los trabajadores (Gómez, 2017).
En el siglo XX, el derecho laboral se fue consolidando como una rama del
derecho con mayores regularizaciones y protecciones para los trabajadores, ante lo
cual (Antezana, 2012), indica que se crearon organizaciones internacionales como la
Organización Internacional del Trabajo (OIT) que promovieron la adopción de
estándares laborales a nivel mundial.
En cuento al Perú (Marcenaro, 2009) indica que el derecho laboral fue recogido
por primera vez en la ley N°362 de 1901 ley conocida como el descanso semanal
obligatorio, siendo el primer intento de regular las condiciones laborales en el país.
Posteriormente, en 1903 se promulgo la Ley N°442, la cual establecía el régimen del
trabajo industrial y reglamentó las condiciones de trabajo en las fabrica, sin embargo,
no estaban reguladas de manera adecuada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. LIBRO DIGITAL
a). Molina Higuera, A. (2005). CONTENIDO Y ALCANCE DEL DERECHO
INDIVIDUAL AL TRABAJO. Defensoría del Pueblo - Colombia
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r26115.pdf
2. REVISTA DIGITAL
a). Antezana de Guzman, P. (2012). Historia del Derecho Laboral. Scielo. 5
(5).
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-
081X2012000100007
3. PÁGINA WEB
a). Economía y Política. (31 de agosto de 2017). Historia de los niños
trabajadores la primera ley laboral.
https://www.meer.com/es/29607-historia-de-los-ninos-trabajadores
4. TESIS VIRTUAL
a). Marcenaro Frers, A. (2009). Los Derechos Laborales de Rango
Constitucional. [Tesis de Maestría, Pontificia Univerdad Católica del
Perú].
https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36875.pdf
b). Scotto Benito, P. (2019). Orígenes del Derecho al Trabajo en Francia.
[Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Francia].
https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/668066/
PSB_TESIS.pdf?sequence=1&isAllowed=y