PG 160
PG 160
PROYECTO DE GRADO
La Paz – Bolivia
2018
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO
CARRERA DE ARTES PLÁSTICAS
PROGRAMA DE ARTES MUSICALES
Proyecto de Grado:
Ponderación: ………………………………………………………
DIRECTOR CARRRERA
DE ARTES PLÁSTICAS
Ante todo agradezco a Dios primero por darme la vida, la fortaleza y la sabiduría con
la que pude superar muchas pruebas y dificultades, pero por sobre todo por su
infinita bondad amorosa.
A mi tutor teórico MG. SC. Juan Roger Huallpara Soliz y tutor práctico Lic. Gastón
Arce Sejas que desinteresadamente apostaron y ayudaron para culminar y
consolidar este proyecto.
A los amigos que ayudaron en este trabajo y quedaran por siempre en mi recuerdo.
1
Siñani – Elizardo Pérez” del 20 de diciembre de 2010 y el Ministerio de Educación,
con el cual se analiza la realidad en el entorno social educativo, estableciendo una
conjunción de la teoría con la práctica. El tipo de investigación seleccionado es la
investigación - acción, siendo que la misma es utilizada en el campo de la educación,
porque incide en la mejora de aspectos de tipo social y educativo.
2
CAPITULO I
“La Educación Musical, desde los años 70 ocupaba un lugar marginal con
respecto a las otras áreas, y con la Reforma Educativa, Ley 1565, fue minimizada
solo a un medio de apoyo educativo, sin ninguna posibilidad de desarrollo e
importancia en la formación musical”; siendo estos los primeros indicios y
consecuencias en la actualidad para que la Educación Musical carezca de desarrollo
curricular pertinente con identidad propia. (Planes y Programas de Estudio Área
Artística Educación Musical. Pag.1)
3
Asimismo, el año 2014 se hizo un diagnóstico previo en otras instituciones,
mediante un cuestionario a estudiantes de nivel primario como secundario de
unidades educativas fiscales como particulares, donde se pudo comprobar que el
90% de la población total tiene bajo nivel de conocimientos del lenguaje musical, y el
10% un conocimiento muy elemental, (Cuestionarios que se muestran en ANEXOS).
Como antecedentes, hasta hace algunos años los profesores eran polivalentes,
el docente de educación física podía dar la asignatura de música al mismo tiempo.
Por otro lado, la mala formación del docente de música, cuya función se limitaba tan
solo a hacer cantar himnos y rondas infantiles que no eran beneficiosos para los
estudiantes, llegando a determinar que en el colegio no se estudia música, y más
aún, las artes en general no son valoradas. (E. Pantoja 2017)
¿De qué manera el uso de la quena como recurso didáctico, fortalece la lecto-
escritura musical en estudiantes de Preparatorio I de la Escuela Nacional de Folklore
“Mauro Núñez Cáceres”?
4
2.- JUSTIFICACIÓN
5
musical y la cultura, que quedará como un precedente para las futuras generaciones
de estudiantes, docentes y músicos. c) puede ser aplicada en el sistema educativo
boliviano d) puede ser utilizada y adaptada para otros instrumentos.
3.- OBJETIVOS
6
CAPÍTULO II
1.1.- Pedagogía
7
funciones de gran importancia en las ceremonias, su enseñanza estaba controlada
por las más altas autoridades civiles o religiosas.
John Curwen afirma: “un buen método educativo ordena todas las dificultades
necesarias de la materia en una progresión tal que cada una constituye un peldaño
hacia la siguiente y que estos peldaños entre una y otra sean suficientemente
difíciles como para estimular el esfuerzo”. (John Curwen 1816 – 1880)
8
1.3.- Estrategia
El término “estrategia” procede del ámbito militar, en el que se entendía como “el
arte de proyectar y dirigir grandes movimientos militares” y, en este sentido, la
actividad del estratega consistía en proyectar, ordenar y dirigir las operaciones
militares de tal manera que se consiguiera la victoria. En este entorno militar los
pasos o peldaños que forman una estrategia son llamadas “tácticas”. En concreto, la
estrategia es el plan general o global, en tanto que táctica un movimiento
operacional, integrante de una estrategia.
Según Jordi Díaz Lucea (1996) los recursos y materiales didácticos son todo el
conjunto de elementos, útiles o estrategias que el profesor utiliza, o puede utilizar,
como soporte, complemento o ayuda en su tarea docente. Los recursos didácticos
deberán considerarse siempre como un apoyo para el proceso educativo.
9
dimensiones formativa, individual, preventiva, correctiva y compensatoria, que
expresan interacciones comunicativas concretas para el diseño y diversificación de la
actuación del docente y su orientación operativa hacia la atención a la diversidad de
alumnos que aprenden, que potencian la adecuación de la respuesta educativa a la
situación de aprendizaje, con el fin de elevar la calidad y eficiencia de las acciones
pedagógicas. (Reyes B. 2017)
Los procesos del aprendizaje son las actividades que realizan los y las
estudiantes para alcanzar los indicadores de logro, que evidencian cuán
competentes son para resolver los problemas de la vida cotidiana.
1.5.1.- Enseñanza
10
rol y cumplir una nueva función convirtiéndose en un mediador, iniciador,
organizador, investigador y comunicador intercultural.
1.5.2.- Aprendizaje
11
1.6.- Metodologías de los principales Psicopedagogos Musicales
Utiliza el propio folklore como punto de partida del aprendizaje del lenguaje
musical que según Kodaly está basado en el canto e instrumentación ya que lo más
importante es amarla y apreciarla.
3°.- "La auténtica música folklórica "debe ser base de la expresión musical nacional
en todos los niveles de la educación".
5°.-"Educación musical para todos, teniendo la música un pie de igualdad con las
otras materias de currículum".
Finalmente, los motivos rítmicos serán escritos en una pauta especial. A partir de
este punto, progresivamente, siempre a través de la actividad y mucho por medio del
juego, van incorporándose al mundo del niño los distintos elementos de la gráfica
musical.
12
La habilidad del pedagogo esta en construir una organización lógica integrada
por todos los elementos, aprovechando para la práctica lo que ya se conoce e
incorporando en forma sólida cada nuevo conocimiento, los estudiantes lograran así
llegar a leer música conscientemente, con agrado, quedando expedito el camino para
la actividad musical seria de cualquier tipo.
13
Para Dalcroze las cualidades musicales indispensables de un futuro músico
debían de ser la agudeza auditiva, la sensibilidad nerviosa, el sentido técnico y la
facultad de exteriorizar espontáneamente sensaciones emotivas (J.-D.1909).
El maestro japonés Shinichi Suzuki, es creador de este método, cuyo lema es:
“Aprender escuchando”, sostiene que todos los humanos nacen con grandes
potencialidades y una capacidad individual para su desarrollo a alto nivel. Suzuki es
una filosofía, una educación de los talentosos. El método se llama “Educación del
talento” y los fundamentos de su experiencia fueron sintetizados por Suzuki en estos
cinco puntos:
14
de las características rítmicas del lenguaje; a la vez que se recita o canta, se marca
el ritmo con palmadas o se asocian movimientos corporales alusivos al texto, lo cual
facilita la capacitación del contenido expresivo del texto.
15
Ejemplo:
por el reeducador:
el niño:
Representación
gráfica:
Ligerito __ __ __ __
Salto
A medida que se agregan nuevos motivos será posible hacer más y diferentes
combinaciones, dando al niño una fórmula verbal para que la desarrolle rítmicamente
con palmas y que finalmente la represente gráficamente.
El objeto de esta tarea es conseguir que el niño realice dos ritmos diferentes en
forma simultánea, asignando un ritmo para los miembros inferiores y otro para los
16
superiores (los pies marcará “voy”, “voy”, “voy”, y con las palmas “corro”, “corro”,
“corro”).
Ejemplo:
Pies:
Palmas: etc.
Puede hacerse también, que la disociación rítmico – motriz sea de los miembros
superiores entre sí, otorgando a cada uno un ritmo determinado, valiéndose de
pequeños instrumentos musicales (chinchines) para su realización:
Ejemplo:
Como bien podrá deducirse, este último ejercicio contribuye además a reforzar el
concepto de derecha-izquierda en niños en los que todavía no esté definida o
asimilada dicha noción, siendo un interesante auxiliar para la adquisición de los
conceptos básicos de lateralidad manual.(Bustos 2001)
2.1.- La quena
17
se tapan y destapan con los dedos, el ejecutante sopla contra el borde de la abertura
superior del tubo para obtener el sonido, por lo que se considera aerófono de filo.
18
Actualmente se la construye en diferentes tonalidades permitiendo así la
formación de orquestas y ensambles; en diferentes materiales como: Bambú, ébano
madera de color negra traída del África, jacaranda, moradillo la más comercial, palo
de rosa, guayacán, en plástico, hueso, metal y hasta papel. Quenas elaboradas de
forma artesanal por “luriris” constructores artesanos, y quenas profesionales hechas
por músicos artesanos e intérpretes de este instrumento, perfectamente afinados al
LA 440 (afinación universal que se le da al sonido que produce una vibración a 440
Hz a 20 º C y sirve como estándar de referencia para afinar la altura musical).
19
2.2.- Técnicas de ejecución de la quena
Existen dos formas de ubicación o digitación de los dedos sobre los orificios:
La primera es tapar los primeros tres orificios con los dedos de la mano izquierda
(pulgar, índice y medio) y los cuatro restantes con los dedos de la mano derecha
(índice, medio, anular y meñique).
La segunda digitación tapar los primeros cuatro orificios con los dedos de la
mano izquierda (pulgar, índice, medio y anular) y los restantes con los dedos de la
otra mano (índice, medio y anular).
POSTURAS
SI NO
20
La elección es libre, así como la de utilizar una determinada mano antes que la
otra. Sin embargo, se recomienda la mano izquierda sobre la derecha, y la segunda
ubicación de los dedos para una digitación apropiada y óptima.
Por otro lado, no es aconsejable tapar los orificios de la quena con las yemas de
los dedos porque dificultaría la digitación y más tratándose de los medios tonos o
alteraciones, además no cubriría todo el orificio dejando escapar aire y el sonido
sería impreciso, por lo que se recomienda tapar con las falanges 3º (distal) y la 2º
(medial) entre medio de ambas aproximadamente.
NO SI NO
2.2.4.- Embocadura
21
Fuente: Propia del autor
Son tres los puntos de apoyo o soporte más esenciales: El mentón, los meñiques
y el pulgar derecho por detrás de la quena.
22
El diafragma ubicado debajo delos pulmones y encima del estómago presiona
hacia abajo y hacia afuera dilatando la zona abdominal y los músculos de la espalda,
llenando los pulmones al máximo de su capacidad; la técnica es similar a la del canto
se apoya en el diafragma para las notas más largas y agudas.
Fuente: www.cetep.clhttps://definicion
Se llama columna de aire a la cantidad de aire que sale por la boca cuándo
espiramos, esta columna es el que produce el sonido al chocar con el bisel de la
embocadura.
Para registro grave o primera octava la columna de aire a emitirse debe ser
suave, caliente, bien delimitada y precisa, para registro medio o segunda octava
más estrecho que el de los graves y con un poco más de intensidad o presión y para
los registro agudo vale decir tercera octava más delgada aún y con más presión y
precisión, similar a la técnica de la trompeta.
2.4.- El sonido
23
2.5.- El vibrato
En nuestro medio se pueden advertir tres tipos de vibrato uno que es con
intervalos de onda oscilatoria larga (vibrato lento), media (vibrato clásico) y estrecha
24
(vibrato rápido); los tres son importantes para su uso, dependiendo mucho del gusto
y habilidad del ejecutante, y de la obra a interpretarse, siendo el más recomendado el
de intervalos de onda oscilatoria media por ser más agradable al oído.
2.6.- La afinación
La afinación está en la mente, en el cerebro que ordena donde los dedos deben
caer hasta que estos se automaticen al desarrollar una memoria muscular.
Podríamos decir que los dedos no están independientes de la mente sino que deben
obedecer a ésta.
25
2.7.- El ataque o golpe de lengua
El ataque sirve para dar inicio a una nota o grupo de notas para separar las
notas entre sí, debe practicarse continua y rítmicamente en cada nota sin
interrupción haciendo pausas solo para tomar aire.
El golpe de lengua DE está considerado como ataque melódico por ser más
suave y utilizada a menudo en fragmentos musicales melódicos. Sin embargo, cada
quenista es libre de tocar como quiere lo importante es el resultado.
26
2.8.- La música
“El arte de mover bien” (sobreentendidos, los sonidos y los ritmos)…”es el arte
de combinar los sonidos” opinan algunos libros; y hay quienes agregan:” de manera
agradable al oído”. (Brent Michel 1976).
2.8.1.- La partitura
La palabra «partitura» proviene del término italiano partitura, que quiere decir
literalmente insieme di parti que es «conjunto de piezas o partes».
27
2.8.2.- La escala
TONO-TONO-SEMITONO-TONO-TONO-TONO–SEMITONO
Para construir cualquier escala mayor, vamos a tener que alterar alguna nota
(con sostenidos o bemoles), para seguir respetando su estructura. Ej.: SOL Mayor.
TONO-TONO-SEMITONO-TONO-TONO-TONO–SEMITONO
2.8.3.- El arpegio
28
2.8.4.- El intervalo
2.8.5.- La articulación
29
Staccato o picado Acorta la duración de cada nota
Hay varias formas de indicar acentos. En el último compás del ejemplo hay dos
tipos: el primer signo es el más usado, y el segundo es un acento más marcado y
seco que el anterior. (Cordantonopulos 2002)
2.8.6.- La progresión
30
2.9.- Folklore
El término folklore fue concebido por el anticuario británico William John Thoms
en 1846 para denominar lo que en aquel momento se conocía como “antigüedades
populares”. Como folklore se designa al conjunto de expresiones culturales
tradicionales de un pueblo, así como la disciplina que se encarga del estudio de
estas materias. La palabra, como tal, es un anglicismo que se forma con el vocablo
folk, que significa “pueblo”, y lore, que traduce como “saber”.
31
encuentro, en Sucre del 19 al 21 de Noviembre del 2015 y 5º Encuentro Pedagógico
del Sistema Educativo Plurinacional realizado en La Paz en fechas 20 y 21 de
diciembre de 2017 (Min. Ed.)
Art. 48 (objetivos):
32
3.-Fortalecer la diversidad cultural del Estado Plurinacional, en sus diferentes
manifestaciones artísticas.
33
Reglamento de faltas y sanciones, de evaluación de desempeño de personal
docente y administrativo, de prácticas laborales y de emisión conjunta de títulos
profesionales.
34
4.1.1 Los fines de la educación artística
Con cantos adoraba a sus dioses, cuya ayuda imploraba mediante la más bella
música de que disponía, cantaba a la primavera, al amor. Poco a poco la música va
tomando un carácter de “medio curativo”, produciendo entre los enfermos efectos
hipnóticos, tranquilizantes o frenéticos destinados a expeler los espíritus de la
enfermedad. Posterior a ello crearon instrumentos a manera de flautas eran símbolos
de masculinidad, y los tambores representaban al sexo femenino, considerándolos
como amuletos en tierra o en mar.
35
Según Charles Darwin, el origen de la música basado en la teoría de la
evolución: analiza la incidencia y el valor de los sonidos expresivos producidos por
los animales de diferentes especies, cuyas voces expresan emociones distintas:
miedo, ira, triunfo, etc.; Llegando a la conclusión de que “en virtud del principio
expuesto con clarividencia, de las asociaciones heredadas, el sonido musical quizás
apele vaga e indefinidamente las emociones intensas de una época dejada muy
atrás”, de forma que el músico apasionado, cuando excita con sus variados tonos y
cadencias las emociones más intensas en su auditorio apenas pueda sospechar que
emplea los mismos medios con los cuales sus antepasados semihumanos, hace
mucho tiempo, se alentaban unos a otros las ardientes pasiones durante sus
rivalidades y sus asedios amorosos.(EDAF 1980) (Pág.9).
4.2.1.- Etimología
36
notación como por ejemplo las tablaturas, fue en el Romanticismo, con la edición
masiva de partituras, cuando adoptó plenamente el sistema de música impresa que
se usa, mayoritariamente, en la actualidad (Grout y Palisca, 1984).
37
nuestra región, representaban cuotas mortuorias y fueron enterrados junto a sus
dueños para que los acompañen en la otra vida, estos prototipos fueron construidos
de diversos materiales líticos como: Andesita, basalto, lava volcánica, entre otros.
(Cavour 2002. Pág. 5)
Es así que por medio de evidencia científica se demuestra que este instrumento
tan representativo de la música boliviana tuvo orígenes prehispánicos milenarios.
Pequeñas flautas verticales (tipo quena), hechas de hueso de animales, con tres
o cuatro orificios de digitación y una muesca en forma de U, son comunes en este
periodo. Son frecuentes, también, los pitos hechos de hueso, sean estos
monotonales y bitonales. Una característica es que todo este complejo organológico
no posee ningún tipo de decoración pictórica. (INIAN 2000. Pág.1-2)
38
Otro ejemplo de quena se encuentra en el museo de Tiwanaku, es un
instrumento musical construido de hueso correspondiente a los años 374 a 724 d.C.
pertenece a la época clásica Tiwanaku IV, esta quena está parcialmente destruida
faltándole la parte inferior, tampoco lleva orificio posterior.
No existe una investigación fidedigna del origen de la quena, por lo que muchos
le atribuyen su origen a su país, como Perú, Chile, Argentina, Ecuador y Bolivia,
llegando a la conclusión de que su origen es de la región andina. Sin embargo, no es
de extrañar encontrar quenas como las que se cultivaba en Japón y en China el
Shakuhachi japonés, Khalil medio oriente y Aula de los antiguos griegos y romanos.
39
5.3.2.- Etimología de la palabra quena
Quena Quena: Quena con 6 orificios de frente y uno detrás. Se interpreta en las
Prov. Ingavi, Pacajes, Aroma, Los Andes, Omasuyos y Camacho en la festividad del
Apóstol Santiago.
40
Quena quena Mollo: Quena con 7 orificios (6 delante y 1 posterior). Es
interpretada en la Prov. Muñecas en el municipio de Ayata, Aucapata y Chuma, en la
festividad de la Virgen de la Candelaria y otras festividades.
Para una cabal comprensión del fenómeno de la aparición del folklore urbano en
nuestro medio y la aparición de instrumentistas especializados, la señora María
Antonieta Arauco dice lo siguiente:
41
Néstor Gonzales, Marcelo Peña, entre los años 60 y 70 que aportaron de gran
manera a la difusión de la música boliviana a través de interpretación de la quena. En
la época de los 80 y 90 podemos mencionar a Edwin Herrera, Raúl Muriel, Gastón
Guardia, Gunnar Effen, Willy Sullcata, entre otros, y los más recientes Rolando
Vargas, Luis Aguilar, Juan Carlos Mamani, Josué Córdova, Salomon Rios, Alith
Camacopa y algunos más con una proyección diferente a otros desarrollando aún
más la técnica de ejecución de la quena a partir de la lectura musical, convirtiéndose
en los actuales referentes de este instrumento. Y por último mencionar a futuros
exponentes de este instrumento, jóvenes talentosos que se proyectan y preparan en
la escuela como Javier Ibañez, Alexander Arratia, Luis Miguel Ochoa, Abraham
Chambi, Wilmer Callejas, Milton Bilbao, Miguel Lecoña, Abraham Ortiz…
42
Cuenta con una población de 200 estudiantes que se distribuyen en las diferente
áreas o menciones, se atiende a una población estudiantil mixta, aproximadamente
70% corresponden al sexo masculino y el 30% al sexo femenino, entre adolescentes,
jóvenes bachilleres y personas adultas, desde los cursos de Capacitación hasta el
octavo semestre que es el nivel Avanzado II, en edades que oscilan entre los 14 y los
60 y más años.
43
cuenta con ítems del Magisterio para docentes y administrativos. La institución presta
servicios educativos dentro de la formación Capacitación y Técnico Superior.
La Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez Cáceres” fue fundada por la Dra.
Julia Elena Fortún – Directora del Instituto Boliviano de Cultura (IBC) en atención a
Resolución Ministerial Nº 1641 de fecha 24 de julio de 1970.
44
de existencia, hoy en día forma músicos instrumentistas e investigadores en el
campo de la Etnomusicología, Folklore y Antropología Cultural, acogiendo a jóvenes
a partir de los 14 años sin límite de edad. Está conformada con una planta de 17
docentes de aula, 2 directivos, un administrativo y un miembro como personal de
servicio.
Misión:
Visión:
Fines:
45
5.3.- Áreas de formación
46
5.5.- Perfil Profesional del estudiante egresado en la mención de quena.
47
CAPÍTULO III
1.2.- Método
Método es el camino orientado para llegar a una meta; (meta = fin, término;
hodos = camino orientado en una dirección y sentido). Hay que diferenciar entre
métodos de enseñanza y métodos de aprendizaje. Los primeros son acciones
realizadas por el profesor y están orientadas al aprendizaje de contenidos por parte
del estudiante; los métodos de aprendizaje los aplican los estudiantes y se orientan
al desarrollo de las capacidades-destrezas, valores-actitudes, pudiendo utilizar para
conseguirlo, cualquier contenido.
48
investigación cualitativa se preocupa por el entorno de los acontecimientos, y centran
su indagación en aquellos contextos naturales, o tomados tal y como se encuentran,
más que reconstruidos o modificados por el investigador, en los que los seres
humanos se implican, evalúan y experimentan directamente”.
49
1.5.- Tipo de investigación
1ra. El diagnóstico, mismo que permitió identificar el problema que es el bajo nivel de
conocimientos de lecto-escritura musical en estudiantes y postulantes a la escuela y
las causas que lo provocan, para lo que se propone una metodología musical de
estudio como una alternativa de solución al problema, que fortalezca el aprendizaje
musical y evite al mismo tiempo el desinterés y deserción estudiantil.
2da. La acción (plan de acción), para este propósito se tomó en cuenta la acción
intencionada que tiene la función de “mejorar la práctica”, la cual permitirá que los
estudiantes adopten la metodología propuesta, para sus prácticas de lectura musical
y la técnica de ejecución instrumental, desarrollando sus capacidades interpretativas.
50
Para dar validez al diseño metodológico adoptado para la presente
investigación, se respalda la misma con Elliott (1993), Lomax (1990) y Escudero
(1986), quienes coinciden en que la investigación-acción se constituye en un fin de
mejorar y apoyar la calidad de la educación, por lo que en el proyecto se considera
en su objetivo general la de fortalecer la lecto-escritura musical, a partir de la
implementación de la metodología musical de estudio al curso regular de
Preparatorio I mención quena de la Escuela Nacional de Folklore “Mauro Núñez
Cáceres”, tomando como recurso didáctico de apoyo el uso del instrumento quena,
con el fin de mejorar y optimizar en la comprensión y fluidez lectora.
1.6.- Técnicas
1.7.- Instrumentos
Los instrumentos son los medios materiales que se emplean para recoger y
almacenar la información, tales como fichas, formatos de cuestionarios, guías de
entrevistas, guías de cotejo, escala de actitudes u opinión, entre otras”. (Sabino
1992, p.114). Para Carlos Sabino en su libro El Proceso de Investigación “Cualquier
51
recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de
ellos información”.
Según Zapata (2006), Plantea que “El diseño del cuestionario presupone
estructurar un conjunto de cuestiones que están en el planteamiento del problema,
pero que concreta las ideas, creencias o supuestos que tiene el investigador.
52
CAPÍTULO IV
1.- DIAGNÓSTICO
F.O.D.A.
MENCIÓN DE QUENA
Fortalezas Oportunidades
• Carga horaria establecida. • Fortalecer el conocimiento de
• Interés del estudiante por el lecto-escritura musical en
aprendizaje de lectura musical estudiantes en la mención de
y el instrumento. quena.
• Participación en conciertos • Rediseño y sistematización
internos y externos. de la metodología de
enseñanza.
• Interacción con el contexto
exterior.
Debilidades Amenazas
• Falta de infraestructura propia • Falta de presupuesto en
para el funcionamiento general (infraestructura,
adecuado de la ENF. docencia y alumnado).
• Falta de material bibliográfico. • Falta de relación con el
• Falta de material audiovisual. entorno exterior.
• Falta de equipo de sonido. • Actualización de normas
• Falta de aulas apropiadas. educativas.
• Falta de pizarras • Ser desalojados de la
institución.
pentagramadas.
• Falta de metodologías de • Deserción estudiantil.
estudio musical.
54
2.- PROPUESTA
55
2.2.1.- Posiciones para escala de Sol mayor (G) primera octava
SOL LA SI DO RE MI FA SOL
Fotografías obtenidas La quena un enfoque técnico y actual de Mamani, J.C.,
SOL LA SI DO RE MI FA SOL
56
2.2.3.- Posiciones para escala de Do mayor (C) primera octava
DO RE MI FA SOL LA SI DO
Fotografías obtenidas La quena un enfoque técnico y actual de Mamani, J.C.,
DO RE MI FA SOL LA SI DO
Fotografías obtenidas La quena un enfoque técnico y actual de Mamani, J.C.,
57
El método musical está elaborado de la siguiente manera y se señala a
continuación un índice de recomendaciones que deben tomarse muy en cuenta en el
momento de estudiar cada una de ellas.
58
Tocar cada escala primero picado y luego ligado.
Acelerar progresivamente la velocidad del pulso utilizando el metrónomo.
Para obtener mejor resultado practicar ejercicio por ejercicio para precisar la
lectura y la correcta afinación.
Empezar por intervalos de terceras y progresivamente llegar hasta intervalos
de octavas.
59
2.2.4.- Articulaciones de Sol Mayor (G)
Una vez concluida la práctica con corcheas con el ataque o golpe de lengua
TE TE o DE DE, acelerar progresivamente el tempo hasta llegar a
semicorcheas.
Buscar otras alternativas rítmicas como el RE TE.
Para las otras tonalidades tanto mayores como menores la práctica a realizar es la
misma siguiendo el curso de los ejercicios musicales tal cual se lo hizo para la
tonalidad de SOL Mayor (G).
60
2.3.- Índice de recomendaciones para la interpretación del repertorio musical
Prácticas a seguir:
Ejecutar las obras musicales lentamente, es una de las claves para lograr una
correcta lectura de la partitura y la afinación.
Tocar un pasaje musical en un tiempo lento y la vez correctamente afinado,
para luego ejecutarlo en su verdadero tiempo sin cometer errores de afinación.
Practicar fragmento a fragmento, para posterior a ello ir del principio al final.
En compases con dificultad, resolver de manera lenta y reiterada hasta llegar
al tiempo indicado.
Tomar en cuenta el vibrato, afinación, sonido, articulación, volumen, adornos,
dinámicas, y sobre todo la expresión musical que el compositor quiso
transmitir.
La única fórmula de llegar a una interpretación correcta es a través del
ensayo.
61
2.5.- Pasos para lectura musical
2.6.- Temporalización
Días 2 8 44
62
II) Introducción a la lectura musical con el instrumento quena en la tonalidad SOL
mayor (G) y su relativa menor.
V) Trabajos de investigación.
63
2.8.- Fases del proyecto
64
Del 19 al 23 de marzo musical: Cachafaz (Taquirari) vos y de forma contraria.
Autor: “Godofredo Núñez).
65
sorteo.
Lectura de pequeños
fragmentos musicales en las
tonalidades ya estudiadas.
66
Escala Melódica
67
fragmentos musicales en SOL y
DO mayor o sus relativas
menores
68
Semana 21 EXAMEN FINAL articulaciones en SOL mayor y
Del 9 al 13 de julio Interpretación de todo lo sus relativas menores, por
avanzado. sorteo.
Bibliografía de consulta
69
CONCLUSIONES
70
de la lectura musical. Siendo que después de la implementación de la metodología
un 90% sabe leer y escribir básicamente una partitura y un 10 % tiene ligeras
dificultades.
RECOMENDACIONES
71
BIBLIOGRAFÍA
Arauco, M., (2011) Los Jairas y el trio Domínguez, Fabre, Cavour, Creadores del
Neofolklore en Bolivia (1966-1974) Editorial allpress La Paz -Bolivia
Bolivia Ley 070. (2010). Ley de la Educación Nº 070 Abelino Siñani – Elizardo Pérez,
La Paz: Ibáñez
De Las Nieves, M.A. (1982) Música y su Didáctica Buenos Aires – Argentina Ed.
HVMANITAS
Franco, J., (2015). La Investigación cualitativa. Buenos Aires – Argentina: Ed. Clacso.
Gainza, V., (1990). La iniciación musical del niño Buenos Aires Ed. Ricordi
72
Gainza, V., (2002) Pedagogía Musical Grupo Editorial Lumen Buenos Aires –
Argentina
Giuriati, G., (1999) Scrivere isuoni: una prospettiva interculturale. En: FERRARI, F.
(ed.), Scrivere la musica. Per una didattica dellenotazioni. Torino: EDT.
Hemsy, d. G. V., (2013). La iniciación Musical del niño Buenos Aires – Argentina Ed.
Melos S.A.
Inés B.S., (2001). Percepción auditiva. Manual práctico de discriminación auditiva vol.
I y II Madrid Edit. ICCE – Eraso. Graficas Tetuan
Molina, O., (2013). La quena, expresión artística en la música colombiana Vol. Nº5
73
Seco del Pozo, C. y Latorre, M. (2013) Metodología estrategias y técnicas
metodológicas Universidad Marcelino Champagnat Lima, Perú.
Thevenot R., (1972). Método de quena Thevenot Ed. Gráfica Pacific Press S.A. Lima Peru
REVISTA DA ABEM Educación Musical siglo XXI Gainza Violeta Hemsijanjun 2011.
www.cetep.clhttps://definicion.
https://www.significados.com/folklore/
74
ANEXOS
75
Anexo Nº 1
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA
2º.- ¿A QUE CREE QUE SE DEBA ESE BAJO NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LECTO ESCRITURA
MUSICAL? MARQUE CON UNA CRUZ LA OPCION QUE CREE QUE SEA LA RAZÓN
¿FALTA DE RECURSOS?
76
Anexo Nº 2
R. =
R. =
R. a)
b)
c)
5.- ¿Cómo se le llama a esta figura?
R. …….………
R.
R.
R.
R.
R.
77
Anexo Nº 3
R. ……………………………….. ……………………………
R. = = =
3.- ¿Cuántas figuras corcheas conforman a una figura blanca? Encierre en un círculo.
R. 2 3 4
R. a)
b)
c)
5.- Aumente las figuras que falten en cada compás.
R.
R.
R. =
R.
R.
78
Anexo Nº 4
Implementación de la propuesta
79
Anexo Nº 5
80
Anexo Nº 6
81
Anexo Nº 7
82
Anexo Nº 8
83
Anexo Nº 9
84
Anexo Nº 10
85
Anexo Nº 11
Programa Finale 2014 para la elaboración de partituras y digitalización
86