Final Daños

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

PRIMERA PARTE: DERECHO DE DAÑOS

Unidad N° I: Responsabilidad Civil

Responsabilidad civil surge como respuesta del derecho privado ante daños causados a las personas y a su patrimonio
por deudores culpables. Ofreciendo una reparación patrimonial en tales casos.

Evolución histórica: en el pasado, cuando algo salía mal, solíamos culpar a la persona que provocó el daño y
considerábamos sus intenciones. Pero con el tiempo, especialmente durante la Revolución Industrial, comenzamos a
enfocarnos más en el riesgo asociado a las actividades, y dejamos de lado las intenciones de la persona involucrada.
Ahora, lo más importante es compensar a las personas afectadas en lugar de juzgar la conducta del responsable.

Comparativa: en la actualidad, la responsabilidad civil se centra en reparar el daño que alguien ha sufrido injustamente.
También se tienen en cuenta nuevas preocupaciones, como proteger los derechos de las personas, cuidar el medio
ambiente y prevenir daños que podrían o se espera que sucedan.

Regulación en el CCyC: originariamente nuestro CODIGO CIVIL regulaba la responsabilidad civil CONTRACTUAL, cuyo
factor de atribución era subjetivo, es decir solo importaba la conducta de la víctima. Luego con la reforma de la Ley N°
1771, consagro el factor de atribución objetivo, prioriza el resarcimiento de la víctima.

Manifestación de la Responsabilidad: (Art. 1708) funciones de la responsabilidad: son aplicables a la prevención del
daño y a su reparación.

Función bipartita:

 Prevenir: realizar una acción positiva para evitar causar un daño.


 Reparar: una vez producido el hecho, se presenta la función resarcitoria.

2. Ámbitos de la responsabilidad jurídica:

Responsabilidad Extracontractual: Se refiere a la obligación de reparar los daños causados a otra persona sin que exista
un contrato previo entre las partes. Esto puede incluir daños causados por negligencia, imprudencia o incumplimiento
de deberes legales.

Responsabilidad Contractual: Implica la obligación de reparar los daños derivados del incumplimiento de un contrato.
Los abogados pueden estar involucrados en casos donde se alega la responsabilidad contractual de una de las partes.

La responsabilidad precontractual: se refiere a la obligación de las partes involucradas en una negociación o proceso de
formación de contrato de actuar de buena fe y proporcionar información adecuada y veraz antes de llegar a un acuerdo
contractual.

El deber de información precontractual: implica la obligación de las partes de informarse mutuamente sobre aspectos
relevantes que puedan influir en la toma de decisiones de la otra parte.

Unificación de las Órbitas Contractual y Extracontractual. Explicación:

 Deber de Buena Fe: Antes de que las partes celebren un contrato, existe un deber implícito de buena fe en las
negociaciones. Esto significa que las partes deben actuar de manera honesta y leal, evitando prácticas
engañosas o maliciosas.
 Deber de Información: Las partes tienen la obligación de proporcionar información relevante y veraz sobre
aspectos que puedan influir en la toma de decisiones de la otra parte. Esto puede incluir información sobre
características del bien o servicio, condiciones contractuales, riesgos potenciales, entre otros.
 Responsabilidad Contractual: Si una de las partes incumple el deber de buena fe o no cumple adecuadamente
con el deber de información precontractual, puede generar responsabilidad contractual. Esto significa que la
parte perjudicada puede buscar reparación o cumplimiento del contrato.
 Responsabilidad Extracontractual: En algunos casos, los actos u omisiones durante las negociaciones
precontractuales pueden dar lugar a responsabilidad extracontractual. Esto puede ocurrir cuando una parte
causa daños a la otra parte debido a acciones negligentes, fraudulentas u otras conductas ilícitas durante las
etapas previas a la formación del contrato.
 Unificación de las Órbitas: La unificación de las órbitas implica que los actos que generan responsabilidad
durante las negociaciones precontractuales pueden ser evaluados tanto desde una perspectiva contractual
como extracontractual. Esto permite una mayor flexibilidad para abordar situaciones en las que las fronteras
entre ambas esferas no son claramente definidas.

 En resumen, la unificación de las órbitas contractual y extracontractual reconoce la interconexión entre las
obligaciones precontractuales, la buena fe y la información, y permite que los sistemas legales aborden la
responsabilidad que puede surgir en estas fases previas a la formalización de un contrato.

Unidad Nº II: Presupuestos de la responsabilidad:


Presupuestos de la responsabilidad: Breve reseña.

1. Daño: Es el perjuicio sufrido por una persona como resultado de una acción u omisión.
2. Nexo Causal: Debe existir una conexión directa entre la conducta del responsable y el daño causado.
3. Antijuridicidad: La acción u omisión debe ser contraria a derecho.
4. Imputabilidad: El daño debe ser imputable al responsable, es decir, debe ser atribuible a su conducta.

Antijuridicidad: se refiere a la contrariedad de una conducta con las normas jurídicas. Un acto es antijurídico cuando va
en contra de lo establecido por la ley. En el contexto de la responsabilidad civil, se evalúa si la acción u omisión que
causó el daño es ilícita. Si una conducta es lícita, incluso si causa daño, podría no generar responsabilidad.

Imputabilidad del Daño: implica que el responsable debe ser identificado como la causa del perjuicio. No cualquier acto
ilícito genera responsabilidad si no se puede demostrar que dicho acto es la causa directa del daño sufrido por la
víctima. La imputabilidad también está relacionada con la capacidad de comprender y controlar la conducta.

Nexo de Causalidad: es un elemento crucial en la responsabilidad civil. Se refiere a la conexión causal entre la conducta
del presunto responsable y el daño sufrido por la víctima. Para establecer este nexo, es necesario demostrar que la
acción u omisión del responsable fue la causa directa del daño y que, sin esa acción u omisión, el daño no habría
ocurrido. El nexo de causalidad se compone de dos partes: la causalidad física, que implica una relación física entre la
conducta y el daño, y la causalidad jurídica, que se refiere a la relevancia jurídica de esa relación.

Responsabilidad por Incumplimiento: se vincula principalmente al ámbito contractual y se refiere a la obligación que
asumen las partes al celebrar un contrato. Cuando una de las partes no cumple con sus obligaciones contractuales,
puede surgir la responsabilidad por incumplimiento. Este concepto se rige por los términos y condiciones del contrato,
así como por las leyes aplicables.

puede clasificarse en tres tipos:

 Incumplimiento Total: Ocurre cuando una de las partes no cumple en absoluto con sus obligaciones
contractuales.
 Incumplimiento Parcial: Se produce cuando una parte cumple parcialmente con sus obligaciones, pero no
satisface completamente los términos del contrato.
 Incumplimiento Fundamental: Implica el incumplimiento de una parte en una obligación fundamental del
contrato, lo que puede dar lugar a la rescisión del contrato y a reclamaciones por daños y perjuicios.

En resumen, el nexo de causalidad es esencial para establecer la relación entre la conducta y el daño en la
responsabilidad civil, mientras que la responsabilidad por incumplimiento se refiere a las obligaciones contractuales y a
las consecuencias legales que surgen cuando una parte no cumple con sus compromisos contractuales.

Unidad N° III: Factores de atribución de responsabilidad

Factores de atribución de responsabilidad: son elementos que se consideran al determinar si una persona o entidad es
responsable de ciertos actos u omisiones.

Factores subjetivos y objetivos: los factores subjetivos se relacionan con la intención, el conocimiento y el estado
mental de la persona involucrada, mientras que los factores objetivos se centran en hechos externos y observables.
Ambos enfoques son relevantes en el sistema legal, y su aplicación puede depender del área legal específica y del tipo
de responsabilidad que se esté evaluando (penal, civil, etc.)

Factores Subjetivos:

Culpa: Concepto: La culpa se refiere a la negligencia o falta de cuidado por parte de una persona que da como resultado
un daño. Puede clasificarse en culpa leve, grave o lata (culpa extrema).

Prueba: La prueba de la culpa generalmente implica demostrar que la persona no actuó con el cuidado necesario en una
situación dada. Se evalúa el estándar de cuidado que una persona razonable habría aplicado en circunstancias similares.

Dispensa: En algunos casos, la culpa puede ser dispensada si la persona puede demostrar que actuó con la diligencia y el
cuidado debidos, o si existen circunstancias que justifican la conducta.

Efectos: La culpa puede dar lugar a responsabilidad civil, donde la persona culpable puede ser obligada a compensar los
daños y perjuicios causados a la otra parte.

Dolo:

Concepto: El dolo implica la intención consciente de realizar un acto ilícito. Se divide en dolo directo, donde el resultado
es querido, y dolo eventual, donde la persona acepta que el resultado puede ocurrir.

Prueba: La prueba del dolo implica demostrar la intención consciente de cometer el acto ilícito. Puede basarse en
pruebas directas o inferencias a partir de las circunstancias.

Dolo en el Incumplimiento de Obligaciones Contractuales: En el contexto contractual, el dolo puede estar presente
cuando una parte actúa con la intención de incumplir sus obligaciones contractuales desde el principio.
Dispensa: Dado que el dolo implica intencionalidad, generalmente no se dispensa. Sin embargo, en algunos casos, las
partes pueden acordar cláusulas que limiten la responsabilidad por dolo.

Efectos: El dolo puede dar lugar a responsabilidad civil o penal, según la naturaleza del acto ilícito.

Dolo Eventual:

Concepto: Se da cuando una persona acepta que un resultado dañoso puede ocurrir como consecuencia de sus
acciones, aunque no lo desee expresamente.

Prueba: La prueba del dolo eventual implica demostrar que la persona estaba consciente de que el resultado dañoso
podría ocurrir y, a pesar de ello, llevó a cabo la acción.

Efectos: Los efectos del dolo eventual pueden variar según el sistema legal y el contexto en el que se aplique. En
términos generales, el dolo eventual puede llevar a la imputación de responsabilidad, tanto civil como penal, en función
de la naturaleza del acto ilícito. Los efectos pueden incluir:

Responsabilidad Penal: En casos criminales, el dolo eventual puede llevar a que la persona sea considerada culpable y
sujeta a sanciones penales. Aunque no buscaba activamente el resultado dañoso, su aceptación consciente del riesgo
puede ser suficiente para atribuir responsabilidad penal.

Responsabilidad Civil: En términos civiles, el dolo eventual puede dar lugar a la obligación de indemnizar por los daños
causados. Aunque el individuo no buscaba el daño, su aceptación del riesgo puede ser suficiente para establecer
responsabilidad civil.

Factores Objetivos:

Riesgo: La imputación de responsabilidad basada en la creación de un riesgo. La persona puede ser considerada
responsable si crea un riesgo no justificado y este se materializa en daño.

Garantía: La responsabilidad derivada de garantías, donde una parte se compromete a asegurar ciertos resultados o
características. El incumplimiento de estas garantías puede dar lugar a responsabilidad.

Seguridad: La responsabilidad puede derivarse de la falta de seguridad o medidas de precaución adecuadas,


especialmente en situaciones donde debería existir un nivel específico de seguridad.

Equidad: En algunos casos, la responsabilidad puede ser evaluada en términos de equidad y justicia, considerando las
circunstancias específicas de cada caso.

Estos factores objetivos son considerados en diferentes contextos legales para determinar la responsabilidad en
situaciones específicas.

Valoración de la Conducta: En la evaluación de la responsabilidad penal, se consideran varios elementos, entre ellos:

Causalidad:

Noción: La causalidad se refiere a la relación de causa y efecto entre la conducta del acusado y el resultado dañoso. Se
busca establecer si la acción del acusado fue la causa directa del resultado.

Relación de Causalidad y Culpabilidad: En el contexto penal, la causalidad está relacionada con la culpabilidad. Se busca
determinar si la conducta del acusado fue la causa directa del resultado dañoso y si este resultado era previsible.

Apreciación: La apreciación de la causalidad implica evaluar la conexión entre la acción del acusado y el resultado. Se
busca determinar si la acción fue un factor decisivo en la producción del resultado.

Teorías: Existen diversas teorías sobre la causalidad, como la teoría de la condición necesaria, la teoría de la equivalencia
de las condiciones y la teoría de la causalidad adecuada. Cada una aborda aspectos específicos de la relación causal.

Antijuridicidad:

Concepto: La antijuridicidad se refiere a la contrariedad de una conducta con el ordenamiento jurídico. Es la evaluación
de si la acción del acusado viola normas legales establecidas.

Formal: La antijuridicidad formal se refiere a la contrariedad de la acción con la norma jurídica sin considerar sus
circunstancias.

Material: La antijuridicidad material evalúa si, a pesar de la contrariedad formal, la acción puede ser justificada por
circunstancias que excluyan la antijuridicidad.

Ámbito de Aplicación: La antijuridicidad es un elemento clave en la responsabilidad penal y civil. En el ámbito penal, se
busca determinar si la acción es ilícita. En el ámbito civil, la antijuridicidad puede ser un elemento de la responsabilidad
por daños y perjuicios.
La valoración de la conducta en el contexto penal implica considerar la causalidad y la antijuridicidad, entre otros
elementos, para determinar si la acción del acusado es penalmente relevante. Estos conceptos son fundamentales para
la aplicación justa de la ley y la imposición de sanciones proporcionadas.

Unidad N° IV: Relación causal:

Relación Causal: La relación causal se refiere a la conexión directa entre la conducta del presunto responsable y el
resultado dañoso. En el ámbito legal, se busca establecer si existe una vinculación causal entre la acción u omisión y el
daño sufrido por la víctima.

Tipos de Consecuencias:

Inmediatas: Aquellas que ocurren directamente como resultado de la acción.

Mediatas: Consecuencias indirectas que siguen a la acción inicial.

Previsibilidad Contractual: En el ámbito contractual, se considera la previsibilidad de las consecuencias al evaluar la


relación causal. Si el daño era previsible al momento de celebrar el contrato, puede influir en la responsabilidad
contractual.

Hecho del Damnificado: La intervención del hecho del damnificado es un factor que puede romper la cadena causal. Si
el daño resulta principalmente de la acción del propio damnificado, puede reducir la responsabilidad del presunto
responsable.

Funciones del Presupuesto: Los presupuestos de la relación causal, como la causalidad física y jurídica, son esenciales
para establecer la conexión entre la conducta y el resultado. Los presupuestos incluyen:

Causalidad Física: La relación material y física entre la acción y el daño.

Causalidad Jurídica: La relación jurídica que hace imputable el daño al presunto responsable.

Relación de Causalidad y Determinación del Hecho Antecedente: La relación causal se enfoca en el vínculo entre la
acción y el resultado. La determinación del hecho antecedente implica identificar la acción específica que dio lugar al
daño.

Prueba de la Relación de Causalidad: La prueba de la relación causal puede basarse en evidencia directa o indirecta. Se
pueden presentar testigos, expertos, pruebas documentales, etc. La prueba de la relación causal puede ser compleja y
dependerá de las circunstancias específicas de cada caso.

En resumen, la relación causal es un elemento crucial en la evaluación de la responsabilidad, ya que establece la


conexión entre la acción y el resultado. La previsibilidad, el papel del damnificado, y la determinación del hecho
antecedente son consideraciones importantes al analizar la relación causal en contextos legales, incluido el ámbito
contractual. La prueba de esta relación a menudo implica presentar evidencia que respalde la conexión causal entre la
conducta y el daño.

Interrupción e Interferencia del Nexo de Causalidad:

Interrupción del Nexo de Causalidad: La interrupción del nexo de causalidad implica la intervención de un hecho
posterior que rompe la relación causal entre la conducta del presunto responsable y el resultado dañoso.

Requisitos: Debe demostrarse que el nuevo hecho es independiente de la acción original y que es la causa directa del
resultado, desvinculando así la responsabilidad del presunto responsable.

Casos: Ejemplos incluyen la intervención de una fuerza externa o el acto voluntario e imprevisible de la víctima.

Efectos: La interrupción puede eximir total o parcialmente al presunto responsable de la responsabilidad por el daño.

Prueba: Se debe demostrar que el nuevo hecho fue la causa directa e independiente del resultado dañoso.

Responsabilidad por Caso Fortuito o Imposibilidad de Cumplimiento:

Concepto: Se refiere a situaciones en las que el incumplimiento de una obligación no es imputable al deudor debido a
circunstancias imprevisibles e inevitables, como eventos de fuerza mayor.

Requisitos: La imposibilidad de cumplimiento debe ser objetiva, imprevisible y ajena al deudor.

Debe ser un evento inevitable que haga imposible el cumplimiento de la obligación.

Casos: Desastres naturales, eventos políticos imprevisibles, etc.

Efectos: Puede eximir al deudor de la responsabilidad por el incumplimiento de la obligación.

Prueba: Se requiere demostrar que la situación que impidió el cumplimiento fue realmente imprevisible, inevitable y
ajena al deudor.
Incumplimiento inimputable: se refiere a un tipo de incumplimiento de obligaciones que no puede ser atribuido a la
negligencia, mala conducta o falta de cuidado de la parte que incumple. Este incumplimiento suele ocurrir debido a
circunstancias extraordinarias, imprevisibles e inevitables.

Requisitos: La situación que provoca el incumplimiento debe ser objetiva, imprevisible y ajena al control de la parte que
no cumple con la obligación.

Debe tratarse de una situación que escapa al razonable control de la parte afectada.

Casos Típicos:

 Desastres naturales como terremotos, inundaciones, incendios.


 Eventos políticos imprevisibles como guerras o cambios legislativos súbitos.
 Pandemias y situaciones de emergencia general.

Efectos: En casos de incumplimiento inimputable, la parte que no cumple con la obligación generalmente no será
considerada responsable por el incumplimiento. En algunos casos, puede haber disposiciones contractuales específicas
que regulen las consecuencias del incumplimiento inimputable, como la suspensión temporal de las obligaciones o la
liberación de la parte afectada de la obligación incumplida.

Prueba: La parte que invoca el incumplimiento inimputable generalmente debe proporcionar pruebas para demostrar
que la situación que impidió el cumplimiento era, de hecho, imprevisible, inevitable y ajena a su control. Esto puede
implicar la presentación de evidencia documental, testimonios, informes periciales u otros medios de prueba que
respalden la imposibilidad de cumplir la obligación debido a circunstancias excepcionales.

En resumen, el incumplimiento inimputable se refiere a situaciones en las cuales el incumplimiento de una obligación no
puede ser atribuido a la parte afectada debido a circunstancias extraordinarias e imprevisibles. Estas situaciones liberan
a la parte afectada de la responsabilidad por el incumplimiento, siempre que pueda demostrar la imprevisibilidad y la
inevitabilidad de la situación.

Caso Fortuito o Fuerza Mayor:

Concepto: El caso fortuito o fuerza mayor se refiere a eventos imprevisibles, inevitables y externos que afectan el
cumplimiento de una obligación contractual. Son situaciones que escapan al control de las partes involucradas.

Requisitos: Imprevisibilidad: El evento no podía ser anticipado al momento de celebrar el contrato.

Inevitabilidad: El evento no podía ser evitado, incluso con precauciones razonables.

Exterioridad: El evento proviene de fuentes externas y no es atribuible a la conducta de ninguna de las partes.

Casos: Desastres naturales, guerras, huelgas imprevisibles, pandemias, entre otros.

Efectos: Puede eximir a las partes de cumplir con sus obligaciones contractuales durante el período de la situación de
fuerza mayor.

Prueba: Se debe demostrar la imprevisibilidad, inevitabilidad y exterioridad del evento mediante evidencia que respalde
estos requisitos.

En resumen, la interrupción del nexo de causalidad puede eximir al presunto responsable de la responsabilidad si se
demuestra que un nuevo hecho independiente es la causa del resultado. La responsabilidad por caso fortuito o
imposibilidad de cumplimiento se aplica cuando eventos imprevisibles e inevitables impiden el cumplimiento de una
obligación. La prueba implica demostrar la imprevisibilidad, inevitabilidad y exterioridad del evento en cuestión.

Causas de Justificación: Las causas de justificación son circunstancias que, aunque constituyen un acto ilícito, se
consideran legítimas o justificadas en virtud de ciertos principios o normas legales. Algunas de las causas de justificación
comunes son:

Legítima Defensa: Se permite el uso de fuerza para defenderse a sí mismo o a otros contra una amenaza inminente y
ilegítima.

Estado de Necesidad: Se admite el actuar ilícito cuando es necesario para evitar un mal mayor, siempre que no sea
posible utilizar un medio menos perjudicial.

Ejercicio Regular de un Derecho: Se justifica un acto que, aunque cause daño, es realizado en el ejercicio regular de un
derecho reconocido por la ley.

Asunción de Riesgos: Se acepta el riesgo de realizar una actividad peligrosa, siempre que la persona esté debidamente
informada y consienta en asumir esos riesgos.

Consentimiento del Damnificado: La persona afectada da su consentimiento voluntario e informado para el acto que de
otro modo sería ilícito.
Hecho de un Tercero: La acción ilícita se debe a la intervención de un tercero, y la persona que actúa no tiene control
sobre esta intervención.

Imposibilidad de Cumplimiento: Incumplir una obligación debido a circunstancias imprevisibles e inevitables que están
más allá del control del deudor.

Prueba de los Factores de Atribución y de las Eximentes: La prueba de los factores de atribución y de las eximentes
implica presentar evidencia que respalde la existencia de las circunstancias justificativas. Esto podría incluir:

Testimonios: De testigos que presenciaron la situación.

Pruebas Documentales: Documentación que respalde la justificación, como registros médicos, informes policiales, etc.

Pericias: Informes periciales que respalden la existencia de ciertos factores, como el estado de necesidad.

Grabaciones o Videos: Si están disponibles y son relevantes para respaldar la versión de los hechos.

Facultades Judiciales: Las facultades judiciales incluyen la capacidad del tribunal para evaluar la prueba presentada,
interpretar la ley y tomar decisiones basadas en las circunstancias particulares de cada caso. El tribunal puede
determinar la admisibilidad de la prueba, evaluar la credibilidad de los testigos y aplicar la ley pertinente.

En resumen, las causas de justificación permiten que ciertos actos ilícitos sean considerados legítimos en circunstancias
específicas. La prueba de estos factores y eximentes implica presentar evidencia que respalde la existencia de las
circunstancias justificativas. Las facultades judiciales son esenciales para evaluar la prueba, interpretar la ley y tomar
decisiones equitativas y justas.

Unidad N° V: Daño

Daño: El daño, en el ámbito jurídico, se refiere a la lesión o menoscabo sufrido por una persona en sus derechos o
bienes. Implica una alteración negativa en la situación de una persona, ya sea en su patrimonio, integridad física,
reputación, entre otros aspectos. En términos legales, el daño es uno de los elementos esenciales para la configuración
de la responsabilidad civil.

Nociones Generales:

El daño puede surgir de diversas situaciones, como actos ilícitos, incumplimientos contractuales, accidentes, entre otros.

La reparación del daño es uno de los principios fundamentales de la responsabilidad civil, buscando restituir a la víctima
a la situación en la que se encontraba antes del perjuicio.

Daños en el CCyC (Código Civil y Comercial de la Nación): los daños y perjuicios se regulan en el Libro Cuarto, bajo el
título de "Responsabilidad Extracontractual". En este contexto, se establecen ciertos requisitos para que proceda la
reparación por daños y perjuicios.

Requisitos:

Certidumbre: El daño debe ser cierto y no hipotético. Debe ser demostrado de manera clara y precisa.

Personalidad: El daño debe afectar a una persona física o jurídica en particular.

Interés Legítimo: La persona que reclama debe tener un interés legítimo en la reparación del daño.

Subsistencia: El daño debe persistir al momento de la demanda; es decir, no debe haber desaparecido por completo.

Clases:

Daño Patrimonial: Afecta el patrimonio económico de la persona, causando una disminución en sus activos o un
aumento en sus pasivos.

Ejemplos: Pérdida de ingresos, daño a la propiedad, costos médicos, etc.

Reparación: Busca la restitución económica de la víctima.

Daño Moral: Afecta los aspectos no económicos de la persona, como su dignidad, reputación, honor, etc.

Ejemplos: Difamación, sufrimiento psicológico, afectación emocional, etc.

Reparación: Busca compensar el sufrimiento moral y restaurar la dignidad de la víctima.

Importante: La evaluación del daño moral puede ser subjetiva y varía según las circunstancias de cada caso.

En muchos sistemas jurídicos, la reparación del daño moral busca compensar más que indemnizar, ya que ciertos
aspectos no pueden medirse directamente en términos económicos.

Daño Directo e Indirecto:

Daño Directo: Es aquel que resulta de manera inmediata y directa de un hecho ilícito o incumplimiento contractual.
Puede ser fácilmente atribuido a la conducta del responsable.

Daño Indirecto: Es un daño secundario o consecuencial que se deriva del daño directo.

A menudo, es más difícil de vincular directamente con la conducta ilícita y puede involucrar una cadena de eventos.

Daño Moratorio y Compensatorio:

Daño Moratorio: Se refiere al daño causado por el simple retardo en el cumplimiento de una obligación.

Está asociado con la demora o tardanza en el cumplimiento de la obligación.

Daño Compensatorio: Es el daño que compensa la pérdida real o el perjuicio sufrido como resultado de una acción ilícita
o incumplimiento contractual.

Daño Emergente y Lucro Cesante:

Daño Emergente: Representa la pérdida o detrimento patrimonial concreto que sufre la víctima debido a la acción ilícita.

Se refiere a la disminución real del patrimonio de la víctima.

Lucro Cesante: Es la pérdida de beneficios o ganancias que la víctima habría obtenido de no haber ocurrido el hecho
ilícito o incumplimiento. Implica la privación de una ganancia esperada.

Daño Actual y Daño Futuro:

Daño Actual: Refiere a los perjuicios actuales y presentes que ya se han producido como resultado de la conducta ilícita.

Puede evaluarse y cuantificarse en el momento de la acción judicial.

Daño Futuro: Se refiere a perjuicios que se espera que ocurran en el futuro como consecuencia de la conducta ilícita.

Su evaluación puede requerir proyecciones y consideraciones sobre eventos futuros.

Daño Intrínseco y Extrínseco:

Daño Intrínseco: Es inherente y directamente relacionado con la naturaleza del acto ilícito o incumplimiento.

Se deriva directamente de la acción en sí.

Daño Extrínseco: Es un daño adicional o secundario que no está directamente vinculado con la naturaleza intrínseca del
acto ilícito. Puede surgir como resultado de circunstancias particulares.

Daño al Interés Positivo y al Interés Negativo:

Daño al Interés Positivo: Implica la pérdida o detrimento del beneficio que la parte perjudicada esperaba obtener como
resultado de la relación contractual o acto ilícito.

Daño al Interés Negativo: Refiere a la pérdida o detrimento del valor de una inversión o la privación de un beneficio
esperado.

Daño Jurídico y Antijurídico:

Daño Jurídico: Se refiere al perjuicio que afecta un interés legítimo y protegido por el ordenamiento jurídico.

Puede dar lugar a una acción legal para obtener reparación.

Daño Antijurídico: Es un daño que va en contra del ordenamiento jurídico, violando normas y derechos.

Puede ser la base para reclamar responsabilidad.

Daño Moral: El daño moral se refiere a la lesión, menoscabo o afectación en los derechos personalísimos de una
persona, tales como su dignidad, integridad psíquica, honor, reputación o bienestar emocional. A diferencia del daño
patrimonial, el daño moral no tiene un impacto directo sobre el patrimonio económico, sino que afecta aspectos más
íntimos y personales de la víctima.

Naturaleza Jurídica: Teorías:

Teoría de los Derechos de la Personalidad: El daño moral se vincula con la afectación de los derechos personalísimos de
la persona, considerándose una lesión a su esfera más íntima e inviolable.

Teoría del Interés Supraindividual o Social: Considera al daño moral como un interés supraindividual, protegiendo
valores sociales y comunitarios relacionados con la dignidad y el respeto.

Teoría de la Responsabilidad Civil Objetiva: Sostiene que el daño moral es un perjuicio resarcible independientemente
de la existencia de culpa o dolo, basándose en la simple ocurrencia del hecho ilícito.

Prueba del Daño Moral: La prueba del daño moral puede ser compleja debido a su naturaleza subjetiva. Se puede
recurrir a varios elementos de prueba, como:
Testimonios de la Víctima: Relatos de la persona afectada sobre el sufrimiento experimentado.

Pruebas Documentales: Documentación que respalde la afectación psicológica o emocional.

Peritajes Psicológicos o Psiquiátricos: Evaluaciones profesionales para determinar el impacto en la salud mental de la
víctima.

Legitimación Activa:

Damnificados Indirectos: La legitimación activa se refiere a la capacidad de una persona para ejercer un derecho o
acción legal. En el caso del daño moral, la legitimación activa no está limitada únicamente a la víctima directa. También
pueden tener legitimación activa los damnificados indirectos, que son aquellos que, sin ser la víctima directa, sufren un
perjuicio derivado del daño moral causado a otra persona.

Ejemplos de damnificados indirectos podrían ser familiares cercanos, como cónyuges, padres o hijos, cuyos vínculos
afectivos están estrechamente ligados a la víctima directa. La legitimación activa de los damnificados indirectos
reconoce que el impacto del daño moral puede extenderse a quienes tienen vínculos afectivos estrechos con la víctima
directa.

En resumen, el daño moral implica la afectación de los derechos personalísimos de una persona y su naturaleza jurídica
puede abordarse desde diversas teorías. La prueba del daño moral puede requerir evidencia subjetiva, y la legitimación
activa puede extenderse a los damnificados indirectos, reconociendo la importancia de los vínculos afectivos en casos de
perjuicio.

Régimen de Reparación del Daño: Forma, en Dinero e In Natura:

Forma de Reparación: La reparación del daño puede adoptar diferentes formas, ya sea en dinero (reparación
pecuniaria) o in natura (reparación en especie).

Reparación en Dinero: Es la forma más común de reparación, donde la compensación se realiza mediante una suma de
dinero. La indemnización se calcula para restituir el valor del perjuicio causado.

Reparación In Natura: En algunos casos, la reparación puede ser específica y directa, como la devolución de un bien
sustraído o la restauración de una situación concreta. Se busca restaurar la situación al estado anterior al daño.

Reparación No Pecuniaria:

Valoración: La reparación no pecuniaria se refiere a la compensación que no tiene una expresión monetaria directa.
Puede incluir disculpas públicas, medidas de rehabilitación, servicios comunitarios u otras formas de reparación que no
involucren una compensación financiera.

Tiempo de la Indemnización:

Indemnización Inmediata: En algunos casos, la indemnización se otorga de inmediato tras la determinación del daño y la
responsabilidad. Se busca proporcionar un alivio rápido a la víctima.

Indemnización Diferida: En otros casos, la indemnización puede diferirse en el tiempo, por ejemplo, cuando se
establecen pagos a plazos o se espera a la resolución completa del caso.

Alteraciones Intrínsecas y Extrínsecas:

Alteraciones Intrínsecas: Se refieren a cambios internos o directos en la situación de la víctima, como lesiones físicas,
pérdida de bienes, etc. La reparación busca restituir o compensar directamente estas alteraciones.

Alteraciones Extrínsecas: Son cambios externos o secundarios, como el impacto en la reputación, las relaciones
familiares o el bienestar emocional. La reparación puede involucrar medidas específicas para abordar estas alteraciones
extrínsecas.

En resumen, el régimen de reparación del daño puede adoptar diversas formas, ya sea en dinero o in natura. La
reparación no pecuniaria puede incluir medidas no monetarias, y el tiempo de indemnización puede ser inmediato o
diferido. Las alteraciones intrínsecas y extrínsecas representan los diversos aspectos que pueden ser afectados por el
daño y que requieren consideración al determinar la forma y el alcance de la reparación.

Daños Sobrevinientes: Los daños sobrevinientes son aquellos que ocurren después de un hecho inicial, como un
contrato o un evento ilícito. Pueden afectar la situación de las partes y deben ser evaluados para determinar la
responsabilidad y la compensación adicional.

Daños Excluidos:

Exclusión de Daños: Algunos daños pueden estar excluidos por disposiciones contractuales o legales. Es importante
revisar los términos del contrato y la legislación aplicable para identificar los daños que podrían quedar fuera de la
compensación.

Situación Patrimonial del Deudor:


Análisis de la Situación Patrimonial: En casos de daño patrimonial, se evalúa la capacidad del deudor para cumplir con
la reparación. Si el deudor carece de recursos suficientes, la indemnización puede ser limitada por la capacidad
económica del responsable.

Compensación del Daño con el Lucro: En algunos casos, se puede considerar la compensación del daño mediante la
detracción del beneficio o lucro obtenido por el responsable. Se busca equilibrar las pérdidas sufridas por la víctima con
las ganancias indebidas obtenidas por el responsable del daño.

Determinación del Daño Moral:

Evaluación Subjetiva: La determinación del daño moral implica una evaluación subjetiva del sufrimiento experimentado
por la víctima.

Puede requerir testimonios, peritajes psicológicos y otros elementos de prueba que respalden la magnitud del daño.

Criterios Objetivos: Algunas jurisdicciones establecen criterios objetivos para la determinación del daño moral, basados
en parámetros como la gravedad del hecho, la intensidad del sufrimiento y la afectación de derechos personalísimos.

Comparación con Casos Precedentes: Se pueden considerar casos precedentes y jurisprudencia para establecer
parámetros comparativos en la cuantificación del daño moral.

Elementos Agravantes o Atenuantes: La existencia de elementos agravantes, como la malicia o negligencia grave, puede
influir en la cuantificación del daño moral. Elementos atenuantes, por otro lado, podrían reducir la compensación.

Es fundamental que la determinación del daño y la compensación se realice de manera justa y equitativa, considerando
la situación específica del caso y aplicando los principios legales pertinentes. En muchos sistemas legales, la evaluación
del daño moral implica un análisis multidimensional que incorpora aspectos subjetivos y objetivos para llegar a una
compensación adecuada.

Unidad N° VI: 1. Reparación del daño

Indemnización: La indemnización es la compensación o resarcimiento que se otorga a una persona por los daños y
perjuicios sufridos como consecuencia de un acto ilícito, incumplimiento contractual u otra situación que genere
responsabilidad. Su objetivo es restituir a la víctima a la situación en la que se encontraba antes de la ocurrencia del
hecho dañoso.

Requisitos:

 Existencia de un hecho ilícito o incumplimiento contractual.


 Daño sufrido por la víctima.
 Nexo causal entre el hecho y el daño.

Reparación Plena: La reparación plena implica la compensación integral de todos los daños y perjuicios sufridos por la
víctima, buscando restablecerla en la medida de lo posible a su situación anterior al evento dañoso.

Sistemas:

Sistema de Responsabilidad Civil Objetiva:

 Impone la obligación de indemnizar independientemente de la existencia de culpa.


 Se basa en la mera ocurrencia del hecho dañoso.
 Sistema de Responsabilidad Civil Subjetiva:

Requiere la existencia de culpa o negligencia por parte del responsable para que proceda la indemnización.

Finalidad: La finalidad de la indemnización es compensar los daños sufridos por la víctima, restaurando la equidad y
procurando la justicia en situaciones de perjuicio injusto.

Prueba: La víctima debe presentar pruebas que respalden la existencia del hecho ilícito, la relación causal con el daño y
la cuantificación de los perjuicios sufridos.

Facultad Judicial: La facultad judicial implica que los tribunales tienen la autoridad para determinar la cuantía de la
indemnización, basándose en la evidencia presentada y los principios legales aplicables.

Indemnización por Fallecimiento: Se busca compensar a los familiares o herederos del fallecido por la pérdida sufrida.

Puede incluir aspectos como gastos funerarios, pérdida de ingresos futuros y daño moral.

Indemnización por Lesiones o Incapacidad Física o Psíquica: Busca compensar los gastos médicos, pérdida de ingresos
presentes y futuros, así como el sufrimiento físico y emocional asociado a las lesiones.

Acumulabilidad del Daño Moratorio: En algunos sistemas legales, se permite la acumulación del daño moratorio (daño
causado por la demora en el cumplimiento de una obligación) con otros tipos de daños, siempre que esté debidamente
justificado.
Curso de los Intereses: Los intereses pueden acumularse al monto de la indemnización y se calculan desde la fecha en
que se produjo el daño hasta la fecha de pago efectivo. El curso de los intereses puede ser fijado por la legislación o por
decisión judicial.

En resumen, la indemnización es la compensación económica otorgada a una persona por los daños y perjuicios sufridos.
Su finalidad es restituir a la víctima a su situación anterior al evento dañoso. La indemnización puede ser determinada
por la legislación o por decisión judicial, y su cuantificación depende de la naturaleza y magnitud de los perjuicios
sufridos.

Valuación del Daño: La valuación del daño es el proceso de determinar el monto o valor económico de los perjuicios
sufridos por la víctima. Este proceso implica la cuantificación de los daños patrimoniales y, en algunos casos, la
valoración de consecuencias no patrimoniales como el daño moral. Métodos comunes de valuación incluyen la
presentación de pruebas, testimonios de expertos, evaluación de costos médicos, pérdida de ingresos y otros elementos
cuantificables.

Ejercicio de las Acciones Indemnizatorias:

Legitimación Activa: La legitimación activa se refiere al derecho de una persona para iniciar una acción indemnizatoria.

Típicamente, la víctima directa del daño tiene legitimación activa para buscar compensación.

Legitimación Pasiva: La legitimación pasiva se refiere a la capacidad del demandado para ser sujeto de una acción
indemnizatoria. Puede ser una persona física, jurídica o una entidad responsable del acto ilícito o incumplimiento
contractual.

Indemnización de las Consecuencias No Patrimoniales: La indemnización de consecuencias no patrimoniales aborda la


compensación por daños que no tienen un valor económico directo, como el daño moral. Algunos aspectos clave son:

Daño Moral: Se busca compensar el sufrimiento, dolor emocional y otras afectaciones no cuantificables
económicamente.

La valuación del daño moral puede basarse en la gravedad del acto, la intensidad del sufrimiento y factores subjetivos.

Pruebas en el Caso de Daño Moral: Las pruebas pueden incluir testimonios de la víctima, expertos en psicología o
psiquiatría, y evidencia que respalde la magnitud del sufrimiento.

Criterios Jurídicos Objetivos: En algunos sistemas legales, se establecen criterios objetivos para la valuación del daño
moral, considerando la gravedad del acto ilícito y la afectación de derechos personalísimos.

Compensación Justa: La indemnización por daño moral busca proporcionar una compensación justa y equitativa,
teniendo en cuenta las circunstancias específicas del caso.

Es importante destacar que la valoración del daño y la indemnización de las consecuencias no patrimoniales pueden
variar según el sistema legal aplicable y la jurisprudencia vigente. Además, la complejidad de la valuación del daño no
patrimonial resalta la necesidad de considerar factores subjetivos y objetivos para garantizar una compensación
adecuada y justa para la víctima.

Atenuación de la Responsabilidad:

La atenuación de la responsabilidad se refiere a la reducción o mitigación de la responsabilidad legal de una persona


frente a un hecho ilícito o incumplimiento contractual. Algunos factores que pueden contribuir a la atenuación de la
responsabilidad incluyen:

Arrepentimiento Sincero: La muestra de arrepentimiento genuino por parte del responsable puede ser considerada
como un factor atenuante.

Colaboración con la Justicia: La cooperación total con las autoridades o con la víctima para esclarecer los hechos puede
ser vista como una atenuante.

Circunstancias Atenuantes Específicas: Factores particulares del caso, como situaciones de extrema necesidad, pueden
ser considerados como atenuantes.

Reparación del Daño: La voluntad de reparar el daño causado puede atenuar la responsabilidad.

Dispensa Anticipada de la Responsabilidad: La dispensa anticipada de la responsabilidad implica un acuerdo entre las
partes involucradas, en el que se establece de antemano que el responsable no será legalmente responsabilizado por
ciertos actos. Este tipo de acuerdos puede ocurrir en el ámbito contractual o en contextos específicos donde las partes
negocian los términos y condiciones de su relación.

Jurisprudencia: La jurisprudencia, o conjunto de decisiones judiciales, puede proporcionar orientación sobre cómo los
tribunales han interpretado y aplicado la atenuación de la responsabilidad o la dispensa anticipada en casos específicos.
Los fallos previos pueden establecer precedentes y ayudar a determinar la relevancia y validez de ciertos argumentos o
circunstancias en casos similares.
Es importante tener en cuenta que la aplicación de la atenuación de la responsabilidad y la dispensa anticipada puede
variar según la jurisdicción y las leyes locales. Además, la efectividad de estos elementos dependerá de la legislación
específica y de la apreciación de los tribunales en cada caso concreto.

Unidad N° VII: Responsabilidad directa

– por el hecho de terceros – derivada de la intervención de terceros – colectiva y anónima –

Responsabilidad Civil en los Buscadores de Internet en Argentina: En Argentina, la responsabilidad civil de los
buscadores de Internet ha sido un tema discutido y ha llevado a la evolución de la jurisprudencia. Aquí se abordan dos
estándares de responsabilidad: el objetivo y el subjetivo.

Responsabilidad Objetiva:

Estándar de Responsabilidad Objetiva: Este estándar implica que el buscador es responsable independientemente de la
existencia de culpa. Un caso que podría analizarse en este contexto es aquel en el que se alega que el buscador tiene la
responsabilidad directa por los resultados de búsqueda y la presentación de información.

Responsabilidad Subjetiva:

Estándar de Responsabilidad Subjetiva: Este estándar requiere la existencia de culpa por parte del buscador para que se
le responsabilice. Un caso podría enfocarse en demostrar que el buscador tenía conocimiento de la información dañina y
no tomó medidas adecuadas para eliminarla.

Análisis Jurisprudencial:

Caso 1: Responsabilidad Objetiva:

[Incluir el nombre del caso si está disponible]

Detalles del caso: Describir el caso específico en el que se aplicó el estándar de responsabilidad objetiva.

Jurisprudencia: Citas relevantes de la jurisprudencia que respaldan la aplicación de la responsabilidad objetiva en este
caso.

Caso 2: Responsabilidad Subjetiva:

[Incluir el nombre del caso si está disponible]

Detalles del caso: Describir el caso específico en el que se aplicó el estándar de responsabilidad subjetiva.

Jurisprudencia: Citas relevantes de la jurisprudencia que respaldan la aplicación de la responsabilidad subjetiva en este
caso.

Consideraciones Generales:

Influencia de Normativas y Leyes:

Analizar cómo las normativas y leyes locales en Argentina influyen en la responsabilidad de los buscadores.

Evolución Jurisprudencial: Explorar la evolución de la jurisprudencia en casos relacionados con buscadores y


responsabilidad civil en Argentina.

Comparación de Casos:

Comparar y contrastar casos en los que se aplicó la responsabilidad objetiva con aquellos en los que se aplicó la
responsabilidad subjetiva.

Difusión de contenidos íntimos y privados por buscadores y redes sociales: La difusión de contenidos íntimos y
privados por buscadores y redes sociales es un tema delicado que puede generar daños significativos a las personas
afectadas. Aquí se abordan aspectos relacionados con las ilicitudes manifiestas, los daños ocasionados y la forma de
reclamar por los mismos, así como la responsabilidad de buscadores y redes sociales en este contexto.

1. Difusión de Contenidos Íntimos y Privados: La difusión no consensuada de contenido íntimo y privado, también
conocida como "pornografía de venganza" o "revenge porn," puede constituir una ilicitud manifiesta y grosera. Esto
puede incluir la publicación no autorizada de fotografías, videos u otros contenidos íntimos con el objetivo de causar
daño a la reputación o privacidad de la persona afectada.

2. Daños Ocasionados y Forma de Reclamar: Los daños ocasionados por la difusión no autorizada de contenidos íntimos
pueden ser diversos, incluyendo daño moral, afectación a la salud mental, pérdida de reputación y daño a la privacidad.
Para reclamar por estos daños, se pueden considerar las siguientes acciones:
Acciones Civiles: Interposición de demandas civiles por daños y perjuicios. Buscar reparación económica por el daño
moral y otros perjuicios.

Acciones Penales: Denunciar ante las autoridades competentes la comisión de delitos como la difusión no consensuada
de material íntimo.

Derecho al Olvido: Buscar la eliminación de los contenidos difamatorios o perjudiciales mediante solicitudes al buscador
o plataforma en cuestión.

3. Difusión de Contenidos Ilícitos por Buscadores y Redes Sociales y su Responsabilidad:

Responsabilidad de los Buscadores y Redes Sociales: En algunos casos, los buscadores y redes sociales pueden ser
responsables por la difusión de contenidos ilícitos. La responsabilidad puede derivar de la falta de medidas efectivas
para prevenir o eliminar contenidos difamatorios o perjudiciales.

Normativas de Protección de Datos: Evaluar la aplicación de normativas de protección de datos que puedan respaldar la
privacidad y seguridad de la persona afectada.

Derecho a la Supresión: Buscar el ejercicio del derecho a la supresión de datos personales ante plataformas que
permitan la publicación no consensuada de información privada.

Análisis de Casos Prácticos sobre Falsas Noticias y Derecho al Olvido:

- Falsas Noticias:

Situación: Se difunden noticias falsas sobre una persona en plataformas digitales.

Derecho al Olvido: La persona afectada busca ejercer su derecho al olvido para eliminar la información falsa de los
resultados de búsqueda.

Acción Preventiva de Daños:

Situación: Una persona identifica la posible difusión de información dañina antes de que ocurra.

Acción Preventiva: Se busca tomar medidas legales para prevenir la difusión y proteger la reputación antes de que se
cause el daño.

Habeas Data:

Situación: Datos personales sensibles son utilizados de manera indebida en una campaña de desinformación.

Habeas Data: La persona afectada busca proteger sus datos personales y privacidad mediante acciones legales.

Responsabilidad del Creador del Contenido y de Buscadores/Redes Sociales:

Responsabilidad del Creador del Contenido:

Situación: Un individuo crea y difunde contenido difamatorio en su sitio web.

Responsabilidad del Creador: Se analiza la responsabilidad legal del creador del contenido por difamación y posibles
acciones legales en su contra.

Responsabilidad de Buscadores/Redes Sociales:

Situación: Plataformas digitales amplifican la difusión del contenido difamatorio creado por un tercero.

Responsabilidad de Buscadores/Redes Sociales: Se examina la responsabilidad de las plataformas por su papel en la


difusión de información dañina y las medidas para su supresión.

Consideraciones Generales:

Principios de Derecho al Olvido: Evaluación de la aplicabilidad de los principios de derecho al olvido en cada caso y su
impacto en la eliminación de información perjudicial.

Herramientas Legales: Uso de herramientas legales como la acción preventiva de daños, habeas data y acciones por
difamación para abordar distintos aspectos de la situación.

Jurisprudencia Aplicable: Revisión de la jurisprudencia aplicable en casos similares para respaldar los argumentos
legales y tomar decisiones informadas.

Colaboración con Plataformas: Exploración de la colaboración con buscadores y redes sociales para suprimir contenido
perjudicial y proteger la privacidad.

Proyectos Legislativos sobre Responsabilidad de los Buscadores de Internet:

Proyecto de Ley sobre Responsabilidad de Buscadores:


Descripción del proyecto legislativo que busca establecer normativas específicas sobre la responsabilidad de los
buscadores de Internet.

Enfoque en aspectos como la supresión de información difamatoria, protección de la privacidad y medidas para prevenir
la difusión de contenido perjudicial.

Proyecto de Ley contra el Odio y la Violencia en Redes Sociales:

Proyecto de Ley contra el Odio en Redes Sociales:

Descripción de una propuesta legislativa que tiene como objetivo abordar el discurso de odio y la violencia en
plataformas de redes sociales.

Enfoque en medidas para prevenir, controlar y sancionar conductas que promueven la discriminación y violencia a
través de estas plataformas.

Análisis de Sentencias Aplicando la Ley de Defensa Integral de los Derechos de la Mujer (Ley 26.485):

Violencia de Género en Redes Sociales: Descripción del caso en el que se aplicó la Ley 26.485 para abordar daños
causados por violencia de género en redes sociales. Análisis de la sentencia, destacando cómo la legislación específica
fue empleada para proteger los derechos de la mujer y sancionar a los responsables.

Acoso Digital y Violencia contra la Mujer: Descripción de otro caso que involucra acoso digital y violencia contra la
mujer en el contexto de redes sociales. Análisis de cómo la Ley 26.485 fue aplicada para hacer frente a los daños
ocasionados y proteger los derechos de la víctima.

Consideraciones Generales:

Impacto en Buscadores y Redes Sociales: Evaluación del impacto de la Ley 26.485 en la regulación de conductas
discriminatorias y violentas en plataformas digitales, incluyendo buscadores y redes sociales.

Efectividad de las Leyes: Reflexión sobre la efectividad de las leyes existentes y propuestas para abordar daños en línea,
especialmente aquellos relacionados con la violencia de género y el odio en las redes sociales.

Protección de Derechos: Análisis crítico sobre cómo estas leyes contribuyen a la protección integral de los derechos de
las mujeres y a la prevención de la violencia de género en el entorno digital.

Colaboración entre Plataformas y Autoridades: Examen de la colaboración entre plataformas digitales y las autoridades
para implementar medidas efectivas y garantizar el cumplimiento de las leyes. Es esencial tener en cuenta que la
efectividad de estas leyes y proyectos puede depender de la implementación adecuada, la conciencia pública y la
colaboración entre diversos actores, incluyendo legisladores, plataformas digitales y organizaciones de derechos
humanos.

Unidad N° VIII: Responsabilidades especiales

Responsabilidad Causada por Automotores - Conceptos Generales:

Automotores y Responsabilidad:

Concepto de Automotor: Un automotor es un vehículo autopropulsado diseñado para el transporte de personas o


bienes.

Responsabilidad: La responsabilidad causada por automotores se refiere a las consecuencias legales derivadas de los
actos vinculados con la circulación de vehículos, especialmente en situaciones donde se causan daños a terceros.

Normas Aplicables:

Normativa Aplicable: Las normas aplicables pueden variar según la jurisdicción, pero generalmente incluyen
reglamentaciones de tráfico, códigos de circulación y leyes específicas sobre responsabilidad civil.

Daños Sufridos por el Peatón:

Daños a Peatones: Los peatones pueden sufrir daños en accidentes de tráfico. La responsabilidad del conductor puede
basarse en reglas de precaución y respeto hacia los peatones.

Colisión entre Dos o Más Vehículos:

Colisión Vehicular: En el caso de colisiones entre dos o más vehículos, la determinación del responsable suele depender
de la evaluación de las circunstancias del accidente.

Determinación del responsable: Criterios para Determinar el responsable: Las autoridades y los seguros evalúan
factores como señales de tráfico, velocidades, condiciones meteorológicas y testimonios para determinar la
responsabilidad.
Tipo de Responsabilidad:

Responsabilidad Civil: La responsabilidad en accidentes de tráfico a menudo se rige por normas de responsabilidad civil,
donde el responsable puede estar obligado a compensar los daños y perjuicios causados.

Otros Supuestos:

Otros Factores Determinantes: Factores como el estado del vehículo, la posible negligencia del conductor o condiciones
inseguras en la vía pueden influir en la responsabilidad.

Consideraciones Finales:

Seguros de Responsabilidad Civil: En muchos lugares, los propietarios de vehículos deben tener seguros de
responsabilidad civil para cubrir los daños causados a terceros en caso de accidentes.

Prevención y Educación Vial: La prevención y la educación vial son esenciales para reducir accidentes y promover un
comportamiento seguro en la circulación vehicular.

Responsabilidad Causada por Productos Elaborados - Nociones Generales:

Concepto de Responsabilidad por Productos Elaborados:

Se refiere a la obligación legal de los fabricantes o proveedores de responder por los daños que puedan surgir debido a
defectos o peligros inherentes a los productos que han sido puestos en el mercado.

Relaciones que Surgen:

Relaciones Jurídicas Implicadas:

Implica una relación jurídica entre el fabricante o proveedor y el consumidor, donde se establece la obligación de
proporcionar productos seguros y sin defectos.

Ley del Consumidor (Ley 24.240): Esta ley en Argentina establece los derechos y garantías de los consumidores,
incluyendo disposiciones sobre la responsabilidad por productos defectuosos.

Daños Previstos por la Ley del Consumidor: La ley contempla daños materiales y personales causados por productos
defectuosos, incluyendo gastos médicos, pérdida de ingresos y daño moral.

Reforma Ley 26.361:

Reforma de la Ley 26.361: La Ley 26.361 modificó aspectos de la Ley del Consumidor, ampliando la protección y
fortaleciendo los derechos de los consumidores en casos de productos defectuosos.

Recepción en la Constitución Nacional y Tratados Internacionales:

Recepción en la Constitución Nacional: La legislación de responsabilidad por productos defectuosos debe estar en
concordancia con los principios constitucionales, asegurando la protección de los derechos fundamentales.

Tratados Internacionales: La normativa nacional sobre responsabilidad por productos defectuosos puede estar alineada
con tratados internacionales que buscan garantizar estándares de seguridad y protección al consumidor.

Consideraciones Finales:

Cumplimiento de Estándares Internacionales: La legislación argentina busca cumplir con estándares internacionales en
materia de responsabilidad por productos defectuosos para garantizar la seguridad y protección del consumidor.

Reclamación y Acciones Legales: Los consumidores tienen el derecho de reclamar y emprender acciones legales en caso
de sufrir daños causados por productos defectuosos.

Promoción de la Seguridad del Consumidor: La normativa tiene como objetivo promover la seguridad del consumidor,
fomentando la responsabilidad de los fabricantes y proveedores en la elaboración y comercialización de productos.

Responsabilidad por los Daños Causados por Aeronaves - Introducción: La responsabilidad por los daños causados por
aeronaves se refiere a las consecuencias legales de los incidentes que involucran aeronaves y los posibles perjuicios
causados a terceros.

Daños a Terceros en la Superficie: Comprende los daños materiales o personales que una aeronave puede causar a
personas o propiedades en la superficie durante su operación.

Personas Responsables: Los responsables pueden incluir tanto a los propietarios como a los operadores de la aeronave.
La responsabilidad puede recaer en la entidad propietaria, la aerolínea, el piloto, entre otros.

Régimen Indemnizatorio: Establece cómo se compensarán los daños causados. Puede basarse en principios de
responsabilidad civil, donde se busca resarcir completamente a las víctimas por los perjuicios sufridos.

Eximición:
Eximición de Responsabilidad: Algunas legislaciones pueden contemplar circunstancias en las cuales la responsabilidad
puede ser eximida, como casos de fuerza mayor o situaciones no imputables al operador.

Consideraciones Finales:

Seguros de Responsabilidad Civil: En muchos casos, los propietarios u operadores de aeronaves están obligados a tener
seguros de responsabilidad civil para cubrir los posibles daños a terceros.

Normativas Internacionales: La responsabilidad por daños causados por aeronaves puede regirse por normativas
internacionales, como el Convenio de Montreal, que establece reglas sobre la responsabilidad en el transporte aéreo
internacional.

Coordinación con Autoridades de Aviación Civil: La regulación y supervisión por parte de las autoridades de aviación
civil es esencial para garantizar el cumplimiento de normas de seguridad y la aplicación adecuada de la responsabilidad
en casos de daños.

Evaluación de Circunstancias Específicas: Cada caso puede tener circunstancias únicas que afectan la responsabilidad y
la indemnización. La evaluación detallada de cada incidente es crucial para determinar las medidas legales y de
compensación apropiadas.

Responsabilidad Causada por Daños Nucleares:

Antecedentes: La responsabilidad por daños nucleares tiene sus raíces en eventos como los accidentes nucleares de
Chernobyl y Fukushima, que destacaron la necesidad de establecer un régimen jurídico para abordar los daños
derivados de actividades nucleares.

Fundamento: El fundamento de la responsabilidad por daños nucleares es establecer un marco legal que garantice la
compensación adecuada a las víctimas y el medio ambiente en caso de accidentes nucleares.

Daños por los que se Responde: La responsabilidad abarca daños a la salud humana, pérdida de vidas, daños a la
propiedad y al medio ambiente causados por eventos nucleares.

Sujetos Responsables: Los sujetos responsables incluyen operadores de instalaciones nucleares y, en algunos casos, el
Estado. Los operadores son generalmente responsables de la compensación inicial.

Límite: Se establece un límite de responsabilidad financiera para los operadores, conocido como el límite de
responsabilidad civil, que puede variar según la legislación de cada país.

Eximición: En ciertos casos, la responsabilidad puede ser eximida si se demuestra que el daño fue causado por un acto
de guerra, terrorismo u otras circunstancias excepcionales.

Responsabilidad por Daños Ambientales:

Relación con Otras Responsabilidades: La responsabilidad por daños ambientales puede estar vinculada a otras
responsabilidades, como la responsabilidad civil general, pero se enfoca específicamente en la protección del medio
ambiente.

Noción de Ambiente: La noción de ambiente abarca recursos naturales, ecosistemas, biodiversidad y la salud humana,
estableciendo la necesidad de preservar y restaurar el equilibrio ambiental.

Responsables: Los responsables de daños ambientales pueden incluir empresas, personas o entidades gubernamentales
que causen impactos negativos en el medio ambiente.

Sistema Legal Vigente: En muchos países, la responsabilidad por daños ambientales se rige por leyes específicas que
imponen obligaciones a los responsables y establecen medidas de prevención y reparación.

Consideraciones Finales: La responsabilidad por daños nucleares y ambientales destaca la importancia de un enfoque
legal integral para abordar los riesgos asociados con actividades nucleares y proteger la sostenibilidad ambiental. La
cooperación internacional a través de convenios y tratados también juega un papel significativo en este ámbito.

Responsabilidad de los Profesionales - Consideraciones Generales:

Principios Generales: Los profesionales están sujetos a estándares éticos y legales que rigen su desempeño. La
responsabilidad profesional implica el deber de actuar con cuidado, competencia y diligencia en el ejercicio de sus
funciones.

Estándares Éticos y Deontológicos: Los profesionales suelen estar regidos por códigos de ética y deontología que
establecen las normas y obligaciones específicas de su profesión.

Responsabilidad Contractual y Extracontractual: La responsabilidad puede derivarse tanto de contratos


(responsabilidad contractual) como de actos ilícitos fuera del ámbito contractual (responsabilidad extracontractual).

Especial Estudio de la Responsabilidad de:

 Abogados:
 Deberes del Abogado: Los abogados tienen el deber de representar los intereses de sus clientes con
honestidad, competencia y lealtad. La negligencia o mala praxis puede dar lugar a responsabilidad.

Confidencialidad y Privilegio: Los abogados deben respetar la confidencialidad de la información del cliente y están
amparados por el privilegio abogado-cliente, pero el uso indebido puede llevar a responsabilidad.

 Médicos:

Estándares de Atención Médica: Los médicos están obligados a proporcionar cuidado de calidad y a seguir los
estándares médicos aceptados. La negligencia médica puede resultar en responsabilidad.

Consentimiento Informado: Los médicos deben obtener el consentimiento informado del paciente antes de realizar
procedimientos médicos y deben proporcionar información adecuada sobre riesgos y alternativas.

 Escribanos:

Funciones del Escribano: Los escribanos son responsables de autenticar documentos legales y garantizar su validez. La
negligencia en el desempeño de estas funciones puede resultar en responsabilidad.

Instrumentos Públicos: La responsabilidad del escribano se extiende a la creación de instrumentos públicos, y cualquier
error en la redacción o autenticación puede tener implicaciones legales.

 Profesionales de la Construcción:

Normas de Construcción: Arquitectos, ingenieros y constructores deben cumplir con normas de construcción y
seguridad. La falta de cumplimiento puede generar responsabilidad en caso de accidentes o defectos estructurales.

Supervisión y Control de Obra: La responsabilidad incluye la supervisión efectiva de la obra y el control de calidad para
prevenir defectos que puedan causar daños a terceros.

Consideraciones Finales: La responsabilidad de los profesionales se basa en la confianza pública en sus habilidades y
ética. El incumplimiento de deberes profesionales puede tener consecuencias legales y éticas, y los profesionales deben
estar al tanto de sus obligaciones y estándares específicos de la profesión.

Responsabilidad de los funcionarios Públicos:

Factores de Atribución: La responsabilidad de los funcionarios públicos puede basarse en factores como negligencia,
abuso de poder, mala conducta y violación de leyes y normativas.

Casos: Ejemplos incluyen casos de corrupción, malversación de fondos, discriminación y abuso de autoridad. La
responsabilidad puede derivar de acciones u omisiones que afecten negativamente el desempeño de sus funciones.

Responsabilidad Deportiva:

Noción: La responsabilidad deportiva implica la obligación de actuar con integridad, respeto y cumplimiento de las
normativas en el ámbito deportivo.

Situaciones Jurídicas: Se generan diversas situaciones jurídicas en el contexto deportivo, involucrando a deportistas,
organizadores y espectadores.

a. Deportista: Los deportistas pueden ser responsables por dopaje, violencia en el campo de juego, conducta
antideportiva o incumplimiento de reglas establecidas por las federaciones deportivas.

b. Organizador: Los organizadores son responsables de garantizar la seguridad de los eventos, el cumplimiento de
regulaciones y la integridad en la competición. Errores en la organización pueden llevar a responsabilidad.

c. Espectador: Los espectadores pueden ser responsables por comportamientos violentos, invasión de la cancha o
cualquier acción que ponga en peligro la seguridad o cause disturbios.

Espectáculos: La responsabilidad en eventos deportivos también incluye la seguridad en espectáculos, la prevención de


riesgos y la gestión de emergencias.

Otros Supuestos

Otros supuestos pueden abarcar la responsabilidad de entrenadores, árbitros y autoridades deportivas en decisiones
que afecten el curso de los eventos.

Consideraciones Finales: La responsabilidad deportiva se vincula con el mantenimiento de la ética, el respeto y la


seguridad en todas las facetas del deporte. Las federaciones y organismos deportivos suelen establecer normativas y
sanciones para mantener la integridad en la práctica deportiva. Además, la legislación varía en diferentes jurisdicciones,
y casos específicos deben evaluarse dentro del marco legal aplicable.

Unidad N° IX: SEGUROS


Seguros: El seguro es un contrato mediante el cual una entidad aseguradora se compromete a indemnizar o compensar
a otra parte, el asegurado, por pérdidas, daños o riesgos específicos, a cambio de un pago regular, conocido como
prima.

Seguros y Derecho del Consumidor:

Protección del Consumidor: Las normativas y leyes de seguros a menudo incluyen disposiciones destinadas a proteger
los derechos del consumidor asegurado, asegurando transparencia, información adecuada y trato justo por parte de las
aseguradoras.

Código Civil y Comercial en Materia de Seguros: En muchos países, el Código Civil y Comercial regula los contratos de
seguro, estableciendo derechos y obligaciones tanto para aseguradoras como para asegurados.

Las Funciones Socioeconómicas:

Prevención de Riesgos: Los seguros desempeñan un papel crucial en la prevención y mitigación de riesgos económicos,
ofreciendo seguridad financiera en situaciones imprevistas.

Estímulo Económico: Facilitan la inversión y emprendimiento al proporcionar un entorno donde los individuos y
empresas pueden asumir riesgos sabiendo que tienen protección en caso de pérdida.

Caracterización del Contrato de Seguro:

Consensual y Aleatorio: El contrato de seguro es consensual, ya que se perfecciona por el mero consentimiento, y
aleatorio, ya que la realización de su objeto depende de un evento incierto.

Presupuestos y Elementos del Contrato de Seguro:

Presupuestos: Presupuestos como el interés asegurable, el riesgo asegurable y el consentimiento son esenciales para la
validez del contrato de seguro.

Elementos: Incluyen las partes (asegurador y asegurado), el objeto del seguro, la prima y la obligación de la aseguradora
de indemnizar en caso de siniestro.

Sistema de Información en el Contrato de Seguro:

Deber de Información: Las aseguradoras tienen la obligación de proporcionar información clara y completa sobre los
términos y condiciones del contrato, así como sobre los derechos y obligaciones del asegurado.

Reticencia: La reticencia se refiere a la omisión de información relevante por parte del asegurado al contratar el seguro.
Puede afectar la validez del contrato.

Información Falsa: Proporcionar información falsa en la solicitud de seguro puede ser motivo de rescisión del contrato o
limitar la cobertura en caso de siniestro.

Omisión de Buena Fe: La buena fe es esencial en los contratos de seguro. La omisión intencionada de información
relevante puede ser considerada como una falta de buena fe y afectar la relación contractual.

Consideraciones Finales: El contrato de seguro es una herramienta vital en la gestión de riesgos y la protección
financiera. Sin embargo, la transparencia, la buena fe y la información adecuada son fundamentales para mantener la
integridad del proceso y garantizar una relación justa entre aseguradoras y asegurados.

Unidad N° X: Ley de seguros

Aspectos Generales:

Regulación Nacional: La regulación del sector de seguros en Argentina se basa en leyes nacionales que establecen los
principios y normativas generales para la industria.

Superintendencia de Seguros de la Nación: La Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) es el organismo


gubernamental encargado de supervisar y regular la actividad aseguradora en Argentina.

Código Civil y Comercial: El Código Civil y Comercial de la Nación incluye disposiciones específicas sobre los contratos de
seguro, definiendo derechos y obligaciones tanto para aseguradores como asegurados.

Contratos de Adhesión: Los contratos de seguro se consideran contratos de adhesión, y las cláusulas deben
interpretarse a favor del asegurado en caso de ambigüedad.

Aspectos Particulares:

Obligación de Contratar: Las aseguradoras están obligadas a contratar seguros siempre que se cumplan los requisitos
establecidos por la ley y la SSN.

Contrato de Seguro Obligatorio: Algunos tipos de seguros, como el seguro de responsabilidad civil para automóviles,
son obligatorios por ley.
Cobertura Mínima: Existe una cobertura mínima establecida por ley para ciertos tipos de seguros, asegurando un nivel
básico de protección para los asegurados.

Solvencia y Reservas Técnicas: Las aseguradoras deben cumplir con requisitos de solvencia y mantener reservas técnicas
adecuadas para garantizar su capacidad para cumplir con las obligaciones contractuales.

Prima Justa y Equitativa: Las primas deben ser justas y equitativas, y la SSN puede intervenir para evitar prácticas
discriminatorias o excesivas.

Protección del Consumidor: La legislación busca proteger a los consumidores, estableciendo normas claras sobre la
información que deben recibir y sus derechos en caso de siniestro.

Fondos de Garantía: Se establecen fondos de garantía para proteger a los asegurados en caso de insolvencia de una
aseguradora.

Reaseguro: Las aseguradoras pueden contratar reaseguro para transferir parte del riesgo a otras compañías, siempre
sujeto a regulación.

Consideraciones Finales: La ley de seguros en Argentina busca equilibrar los intereses de las aseguradoras y los
asegurados, garantizando la solidez del sector y la protección de los consumidores. La SSN juega un papel central en la
supervisión y regulación para asegurar la estabilidad y transparencia del mercado de seguros.

Unidad N° XI: Póliza

Contrato de Seguro: Sujetos Intervinientes, Derechos y Obligaciones de las Partes:

Sujetos Intervinientes:

Asegurador: La entidad que asume el riesgo y se compromete a indemnizar al asegurado en caso de siniestro.

Asegurado: La persona o entidad que adquiere el seguro y tiene el derecho a recibir la indemnización en caso de
siniestro.

Beneficiario: Persona designada para recibir los beneficios del seguro en caso de siniestro.

Derechos y Obligaciones:

Asegurador: Tiene el derecho a recibir la prima y la obligación de indemnizar al asegurado según los términos del
contrato.

Asegurado: Tiene el derecho a recibir la indemnización en caso de siniestro y la obligación de pagar la prima y
proporcionar información veraz.

Cuenta Ajena:

Cuenta Ajena: La prima del seguro se considera "cuenta ajena", lo que significa que el asegurador debe gestionarla
separadamente y no como parte de su propio patrimonio.

Objeto del Contrato de Seguro: El objeto es la cobertura de un riesgo mediante el pago de una prima. El riesgo puede
ser la ocurrencia de un evento incierto que cause pérdida al asegurado.

Instrumentación del Contrato de Seguro:

Propuestas: El proceso comienza con una propuesta del asegurado, que contiene información sobre el riesgo a asegurar.
La aseguradora evalúa la propuesta antes de decidir aceptarla.

Tipos de Contratos: Pueden ser diversos, como seguros de vida, automóviles, salud, entre otros, cada uno con
condiciones específicas.

Celebración del Contrato: Se formaliza con la emisión de la póliza, un documento que detalla los términos y condiciones
del seguro.

Contenidos de la Póliza: Incluye detalles como las partes involucradas, las coberturas, las exclusiones, las primas, las
condiciones de indemnización y los plazos.

Productores de Seguros:

Productores de Seguros: Son intermediarios que asesoran a los asegurados en la contratación de seguros. Pueden ser
corredores o agentes de seguros.

Validez del Contrato: El contrato de seguro es válido cuando ambas partes han aceptado los términos y se ha pagado la
prima.

Consideraciones Finales: El contrato de seguro establece una relación entre el asegurador y el asegurado, definiendo
derechos y obligaciones. La validez del contrato depende de la aceptación de ambas partes, y su instrumentación se
realiza mediante la emisión de una póliza que detalla las condiciones específicas del seguro. Los productores de seguros
desempeñan un papel clave como asesores en este proceso.

Intervención de Auxiliares:

Contratos Masivos: Se refiere a contratos que se ofrecen y suscriben en masa, como pólizas de seguros estándar para
un gran número de asegurados.

Entidades Financieras: Algunas entidades financieras actúan como intermediarios en la venta de seguros, ofreciéndolos
como parte de sus servicios.

Productor Asesor de Seguros: Es un intermediario que asesora a los asegurados en la elección de pólizas de seguros.
Debe estar registrado y cumple un papel importante en la intermediación.

Obligaciones:

Obligaciones del Productor Asesor: El productor asesor de seguros tiene la obligación de asesorar de manera imparcial,
proporcionar información clara sobre los productos y actuar en interés del asegurado.

Prórroga de Jurisdicción: Es una cláusula que establece el lugar donde se resolverán las disputas legales relacionadas
con el contrato de seguro.

Prórroga Contractual: Se refiere a la continuación del contrato más allá de su plazo original, sujeta a las condiciones y
términos acordados.

Comienzo y Fin de Cobertura:

Rescisión con Causa y Sin Causa: La rescisión con causa implica motivos específicos que justifican la terminación del
contrato, mientras que la rescisión sin causa puede realizarse sin una razón específica.

Renovación Tacita: Implica que el contrato se renueva automáticamente al finalizar su término, a menos que alguna de
las partes manifieste su intención de no renovar.

Plazo: Es el período de duración del contrato de seguro, especificado en la póliza. Puede ser renovable o no renovable.

Extensión: Algunos contratos permiten la extensión de la cobertura más allá de su plazo original bajo ciertas
condiciones.

Consideraciones Finales: La intervención de auxiliares, como los productores asesores de seguros, es común en la
intermediación de contratos masivos. La prórroga de jurisdicción, las cláusulas de prórroga contractual y las condiciones
de comienzo y fin de cobertura son elementos clave en la gestión de contratos de seguros. Las obligaciones éticas y
legales de los intermediarios aseguran una relación transparente y justa con los asegurados.

Unidad N° XII: Prima

Concepto. Régimen de prima. Cargas. Obligación de pago. Lugar de pago. Caducidades del contrato de seguro.
Exclusiones de cobertura. Mora en el pago. Efectos. Reajuste.

Prima: Concepto y Régimen:

Concepto de Prima: La prima es la cantidad de dinero que el asegurado paga a la aseguradora a cambio de la cobertura
del riesgo especificado en el contrato de seguro.

Régimen de Prima: Puede ser una suma única (prima única) o pagos periódicos (prima periódica) durante el término del
contrato.

Cargas y Obligación de Pago:

Cargas en la Prima: Pueden incluir impuestos, comisiones y otros costos asociados al contrato de seguro.

Obligación de Pago: El asegurado tiene la obligación de pagar la prima en las condiciones acordadas en la póliza para
mantener la cobertura.

Lugar de Pago: La póliza especifica el lugar y la forma de pago de la prima, que puede ser mensual, trimestral, anual, etc.

Caducidades del Contrato de Seguro:

Caducidades del Contrato: La falta de pago de la prima puede llevar a la caducidad del contrato, resultando en la
pérdida de la cobertura.

Exclusiones de Cobertura: Son situaciones o eventos que la aseguradora ha especificado en la póliza como no cubiertos
por el seguro.

Mora en el Pago y Efectos:

Mora en el Pago: Ocurre cuando el asegurado no paga la prima en la fecha acordada.


Efectos de la Mora: La aseguradora puede suspender la cobertura o incluso rescindir el contrato si el asegurado está en
mora en el pago.

Reajuste:

Reajuste de la Prima: Algunos contratos permiten el reajuste de la prima en determinadas condiciones, como cambios
en el riesgo asegurado.

Consideraciones Finales: La prima es esencial en el contrato de seguro, representando la contraprestación económica


del asegurado a cambio de la cobertura proporcionada por la aseguradora. El cumplimiento puntual de la obligación de
pago es crucial para mantener la vigencia del contrato, y la mora en el pago puede tener consecuencias, incluida la
pérdida de cobertura. Las exclusiones de cobertura y el reajuste de la prima son elementos importantes que afectan los
términos del contrato de seguro.

Unidad N° XIII: Siniestro

Siniestro: Concepto jurídico de siniestro. Denuncia. Informaciones complementarias. Plazos. El pronunciamiento del
asegurador (art. 56, Ley 17.418). La etapa de liquidación del siniestro. Provocación del siniestro. Salvamento y
verificación de los daños. Pluralidad de seguros. Subrogación del asegurador. Agravación de riesgos. Provocación del
siniestro.

Siniestro: Concepto Jurídico y Proceso:

Concepto Jurídico de Siniestro: En términos jurídicos, un siniestro es un evento previamente asegurado que ocasiona
daños o pérdidas, activando así la responsabilidad de la aseguradora para indemnizar al asegurado.

Denuncia del Siniestro: El asegurado debe informar a la aseguradora sobre la ocurrencia del siniestro tan pronto como
sea posible, proporcionando detalles relevantes.

Informaciones Complementarias y Plazos: La aseguradora puede solicitar información adicional para evaluar el
siniestro, y el asegurado tiene la obligación de proporcionarla. Existen plazos específicos para la denuncia del siniestro.

Pronunciamiento del Asegurador (Art. 56, Ley 17.418): El artículo 56 de la Ley 17.418 establece normativas sobre el
pronunciamiento del asegurador, detallando plazos y condiciones para su respuesta al aviso de siniestro.

Etapa de Liquidación del Siniestro:

Liquidación del Siniestro: Después de la denuncia, se inicia la etapa de liquidación del siniestro, donde se determina la
cuantía de la indemnización y se realiza el pago correspondiente.

Provocación del Siniestro: La provocación del siniestro por parte del asegurado puede afectar la indemnización. Si se
demuestra que el asegurado contribuyó de manera intencional al siniestro, la aseguradora puede negar la cobertura.

Salvamento y Verificación de Daños: El asegurado tiene el deber de tomar medidas razonables para minimizar los daños
(salvamento) y facilitar la verificación de los mismos por parte de la aseguradora.

Pluralidad de Seguros: Si el riesgo está cubierto por varios seguros, se deben coordinar los pagos entre las aseguradoras,
evitando el enriquecimiento injusto del asegurado.

Subrogación del Asegurador: La aseguradora, al pagar la indemnización, puede subrogarse en los derechos del
asegurado, permitiéndole reclamar a terceros responsables del siniestro.

Agravación de Riesgos: Cambios en las circunstancias que agravan el riesgo asegurado deben ser informados a la
aseguradora. La falta de notificación puede afectar la cobertura.

Provocación del Siniestro: Si se demuestra que el asegurado provocó el siniestro, la aseguradora puede negar la
indemnización.

Consideraciones Finales: La correcta denuncia del siniestro, el cumplimiento de plazos y la colaboración en la etapa de
liquidación son esenciales en el proceso de reclamación de un seguro. La provocación del siniestro y la agravación de
riesgos son aspectos críticos que pueden impactar la respuesta de la aseguradora. La pluralidad de seguros y la
subrogación son consideraciones importantes en situaciones donde múltiples pólizas cubren el mismo riesgo.

Unidad N° XIV: Seguros de daños patrimoniales

Seguros de daños patrimoniales: Objeto. Suma asegurada. Alcance de indemnización. Sobreseguro. Valor Tasado.
Infraseguro. Vicios. Seguros: Seguro de Incendio. Daño. Concepto. Doctrina. Art. 85 de Ley de seguros. Precedentes
Jurisp. Garantía de reconstrucción. Terremoto. Seguros en agricultura. Tipos. Conceptos. Granizo. Calculo. Heladas.
Concepto. Seguro de animales. Especificaciones.

Seguros de Daños Patrimoniales:


Objeto: Los seguros de daños patrimoniales protegen el patrimonio del asegurado contra pérdidas o daños causados por
eventos específicos, como incendios, robos, y otros riesgos cubiertos.

Suma Asegurada: Es la cantidad máxima que la aseguradora pagará en caso de siniestro. Debe reflejar el valor real del
patrimonio asegurado.

Alcance de Indemnización: La indemnización cubre los daños directos sufridos por el patrimonio asegurado a causa de
los riesgos previstos en la póliza.

Sobreseguro: Se produce cuando la suma asegurada es mayor al valor real del patrimonio. En caso de siniestro, la
aseguradora pagará hasta el límite del valor real, no de la suma asegurada.

Valor Tasado: El valor tasado es una suma acordada entre el asegurado y la aseguradora, estableciendo un monto fijo de
indemnización en caso de siniestro.

Infraseguro: Ocurre cuando la suma asegurada es menor al valor real del patrimonio. En caso de siniestro, la
aseguradora pagará proporcionalmente al grado de infraseguro.

Vicios: Son defectos ocultos en el patrimonio asegurado que podrían afectar la indemnización si no se revelan a la
aseguradora.

Seguro de Incendio:

Concepto: Cubre los daños causados por incendios al patrimonio asegurado.

Doctrina: La doctrina legal y los principios jurisprudenciales definen los términos y condiciones aplicables a los seguros
de incendio.

Art. 85 de la Ley de Seguros: El artículo 85 de la Ley de Seguros establece disposiciones específicas sobre el seguro de
incendio.

Precedentes Jurisprudenciales: Los casos judiciales anteriores proporcionan orientación sobre la interpretación y
aplicación de las cláusulas de seguro de incendio.

Garantía de Reconstrucción: Algunas pólizas de seguro de incendio incluyen la garantía de reconstrucción, que cubre los
costos de reconstrucción del inmueble dañado.

Terremoto:

Cobertura de Terremoto: Algunas pólizas de seguro incluyen cobertura contra daños causados por terremotos.

Seguros en Agricultura:

Tipos de Seguros en Agricultura: Incluyen seguros contra riesgos como granizo, heladas, inundaciones, y otros eventos
que podrían afectar los cultivos.

Conceptos: Cada tipo de seguro en agricultura tiene condiciones específicas relacionadas con los riesgos agrícolas
cubiertos.

Granizo:

Cálculo de Daños por Granizo: La indemnización por daños causados por granizo se calcula según la intensidad del
evento y los impactos en los cultivos asegurados.

Heladas:

Concepto de Heladas: Los seguros contra heladas protegen contra daños causados por temperaturas extremadamente
bajas.

Seguro de Animales:

Especificaciones del Seguro de Animales: Estos seguros pueden cubrir la pérdida de animales debido a enfermedades,
accidentes o eventos imprevistos.

Consideraciones Finales: Los seguros de daños patrimoniales abarcan diversas modalidades, desde seguros contra
incendios hasta pólizas específicas para la agricultura. La adecuada determinación de la suma asegurada y la
comprensión de los términos y condiciones son esenciales para garantizar una cobertura efectiva en caso de siniestro.

Unidad N° XV: Seguro de Responsabilidad Civil

Seguro de Responsabilidad Civil: principios que lo rigen. Actualidad jurisprudencial y doctrinaria. Indemnidad y
reembolso. Claims Made y Base Ocurrencia. Aspectos generales, Las cláusulas de delimitación del riesgo y las
cláusulas de limitación de los derechos del asegurado. Los seguros obligatorios de responsabilidad civil. Seguro
automotor. Caracterización. Daño total, licencia de conducir, scoring, sumas máximas y otras cláusulas, según la
jurisprudencia y la doctrina. Seguro obligatorio automotor: régimen jurídico. Las resoluciones de la S.S.N.
Jurisprudencia. Aspectos procesales. El sistema existente, evaluación y propuestas.

Seguro de Responsabilidad Civil: Principios, Actualidad Jurisprudencial y Doctrinaria:

Principios que lo Rigen: Los principios fundamentales incluyen la indemnización por daños a terceros, la buena fe
contractual, la proporcionalidad de la prima al riesgo, y la limitación de la responsabilidad a la suma asegurada.

Actualidad Jurisprudencial y Doctrinaria: La actualidad jurisprudencial y doctrinaria se refiere a las tendencias y


desarrollos en los tribunales y en la academia en relación con el seguro de responsabilidad civil.

Indemnidad y Reembolso:

Indemnidad: La indemnidad implica que la aseguradora compensará al asegurado por los daños que tenga que pagar a
terceros debido a su responsabilidad.

Reembolso: El reembolso implica que la aseguradora reembolsará al asegurado después de que este haya pagado los
daños a terceros.

Claims Made y Base Ocurrencia:

Claims Made: En el modelo "Claims Made", la cobertura se aplica si el reclamo se presenta durante el período de la
póliza, independientemente de cuándo ocurrió el hecho causante.

Base Ocurrencia: En la base de ocurrencia, la cobertura se aplica si el hecho ocurrió durante el período de la póliza,
incluso si el reclamo se presenta en el futuro.

Cláusulas de Delimitación del Riesgo y Limitación de Derechos:

Cláusulas de Delimitación del Riesgo: Estas cláusulas especifican las condiciones bajo las cuales se otorgará la cobertura,
delimitando el alcance de la responsabilidad de la aseguradora.

Cláusulas de Limitación de los Derechos del Asegurado: Estas cláusulas establecen ciertas restricciones o condiciones
que el asegurado debe cumplir para beneficiarse de la cobertura.

Seguros Obligatorios de Responsabilidad Civil:

Seguros Obligatorios: Algunos países exigen que ciertos profesionales o propietarios de actividades específicas tengan
seguros de responsabilidad civil para cubrir posibles daños a terceros.

Consideraciones Finales: El seguro de responsabilidad civil se basa en principios fundamentales como la indemnidad y la
buena fe. Las modalidades "Claims Made" y "Base Ocurrencia" determinan cuándo se activa la cobertura. Las cláusulas
de delimitación del riesgo y limitación de derechos definen las condiciones de la póliza. Además, en algunos casos, la
responsabilidad civil es obligatoria por ley para ciertas actividades o profesiones.

Seguro Automotor: Caracterización y Cláusulas:

Caracterización del Seguro Automotor: El seguro automotor cubre riesgos relacionados con la propiedad y el uso de
vehículos, ofreciendo protección contra daños a terceros y al propio vehículo del asegurado.

Daño Total: Se refiere a la situación en la que los daños al vehículo asegurado superan cierto porcentaje del valor del
vehículo, y la aseguradora considera más rentable declarar el vehículo como "daño total" y pagar la indemnización
correspondiente.

Licencia de Conducir: Algunas pólizas pueden incluir cláusulas que condicionan la cobertura al asegurado teniendo una
licencia de conducir válida.

Scoring: Algunas aseguradoras utilizan sistemas de scoring para evaluar el riesgo del asegurado y determinar la prima
del seguro.

Sumas Máximas y Otras Cláusulas: Las pólizas pueden establecer sumas máximas de cobertura y otras cláusulas que
definen las condiciones específicas de la cobertura y los límites de responsabilidad.

Seguro Obligatorio Automotor: Régimen Jurídico y Resoluciones de la S.S.N.:

Régimen Jurídico del Seguro Obligatorio Automotor: Este seguro es obligatorio en muchos países y suele cubrir la
responsabilidad civil del asegurado ante terceros afectados en un accidente de tránsito.

Resoluciones de la S.S.N.: La Superintendencia de Seguros de la Nación (S.S.N.) emite resoluciones y normativas que
regulan el funcionamiento del seguro automotor en Argentina.

Aspectos Procesales:

Aspectos Procesales en Caso de Siniestro: Se refiere a los procedimientos legales y administrativos que deben seguirse
en caso de un siniestro, incluyendo la denuncia del mismo y la evaluación de la responsabilidad.
Sistema Existente, Evaluación y Propuestas:

Sistema Existente: Se refiere al sistema actual de seguros automotores, que puede variar según la jurisdicción.

Evaluación y Propuestas: Implica analizar la efectividad del sistema existente y proponer cambios o mejoras para
abordar desafíos y problemas identificados.

Consideraciones Finales: El seguro automotor abarca diversas cláusulas y características, desde la cobertura de daños
propios hasta la responsabilidad civil obligatoria. Las resoluciones de la S.S.N. y el régimen jurídico establecen las normas
para la operación de este seguro. Los aspectos procesales son fundamentales en el manejo de siniestros. La evaluación y
propuestas buscan mejorar la eficiencia y la equidad en el sistema de seguros automotores.

Unidad N° XVI: Otros seguros

1. Administración de riesgos médicos y seguros de responsabilidad civil de los médicos e instituciones de salud. 2.
Seguros de caución. Naturaleza jurídica. Principios y modalidades de funcionamiento. Tipos de coberturas. Naturaleza
jurídica. Principios y modalidades de funcionamiento. 3. Seguros de personas. Modalidades. Seguros colectivos. La
cobertura de invalidez. El seguro de accidentes personales. Alcance de la cobertura y de las exclusiones. 4. Seguro de
Vida. Vida asegurable. Concepto. Clases. Edades. Riesgo. Suicidio.

Administración de Riesgos Médicos y Seguros de Responsabilidad Civil de Médicos e Instituciones de Salud:

Administración de Riesgos Médicos: La administración de riesgos médicos implica identificar, evaluar y gestionar los
riesgos asociados con la práctica médica y las instituciones de salud. Esto incluye:

Identificación de Riesgos: Analizar las posibles situaciones de riesgo en la prestación de servicios médicos.

Evaluación de Riesgos: Valorar la probabilidad e impacto de cada riesgo identificado.

Gestión de Riesgos: Implementar estrategias para reducir, transferir o mitigar los riesgos.

Seguros de Responsabilidad Civil: Protegen a médicos e instituciones de salud contra reclamaciones de terceros por
lesiones, errores médicos u otros daños causados durante la prestación de servicios médicos.

Coberturas Comunes:

Responsabilidad Profesional: Cubre errores médicos y negligencia.

Responsabilidad General: Ampara contra daños no relacionados directamente con la práctica médica.

Responsabilidad de directores y Administradores: Protege a líderes de instituciones de salud contra reclamaciones


relacionadas con decisiones de gestión.

Importancia de la Cobertura: Ayuda a mitigar riesgos financieros asociados con demandas y compensaciones. Promueve
la confianza de los pacientes y asegura la continuidad de la práctica médica.

2. Seguros de Caución:

Naturaleza Jurídica: Los seguros de caución son contratos mediante los cuales la aseguradora se compromete a
garantizar el cumplimiento de una obligación asumida por el asegurado ante un tercero. Involucran tres partes: el
tomador (asegurado), el beneficiario (tercero) y la aseguradora (fiador).

Principios y Modalidades de Funcionamiento:

Principios Básicos:

Voluntariedad: La contratación del seguro de caución es voluntaria y se realiza por acuerdo entre las partes
involucradas.

Accesoriedad: La existencia de la obligación principal es fundamental para la validez del seguro de caución.

Modalidades de Funcionamiento:

Fianza: La aseguradora garantiza el cumplimiento de una obligación específica.

Afianzamiento: La aseguradora se compromete a indemnizar al beneficiario por los daños sufridos debido al
incumplimiento del tomador.

Avales y Cartas de Crédito: Utilizados en transacciones comerciales para respaldar el cumplimiento de obligaciones
contractuales.

Tipos de Coberturas:

Caución Judicial: Garantiza el pago de sumas de dinero ordenadas por una autoridad judicial.

Caución de Alquileres: Asegura el cumplimiento de las obligaciones del inquilino en un contrato de arrendamiento.

Caución Aduanera: Respaldan el cumplimiento de obligaciones aduaneras.


Consideraciones Finales: La administración de riesgos médicos y los seguros de responsabilidad civil son cruciales en el
sector de la salud para proteger a profesionales e instituciones. Los seguros de caución, por otro lado, actúan como
garantías para asegurar el cumplimiento de obligaciones contractuales en diversos ámbitos. La comprensión de la
naturaleza jurídica, principios y modalidades de funcionamiento de ambos tipos de seguros es esencial para su adecuada
utilización.

3. Seguros de Personas: Modalidades, Seguros Colectivos, Cobertura de Invalidez y Seguro de Accidentes Personales:

Modalidades de Seguros de Personas: Los seguros de personas abarcan diversas modalidades diseñadas para proteger a
individuos y sus beneficiarios. Algunas modalidades comunes incluyen:

Seguros Colectivos: Ofrecidos a grupos como empleados de una empresa. Proporcionan cobertura a un conjunto de
personas bajo una póliza única.

Cobertura de Invalidez: Ofrece protección en caso de que el asegurado sufra una invalidez total o parcial como
resultado de una enfermedad o accidente. Puede incluir el pago de una suma asegurada o beneficios periódicos.

Seguro de Accidentes Personales: Cubre lesiones corporales o muerte causadas por accidentes. Puede incluir
indemnizaciones por hospitalización, gastos médicos y beneficios por muerte accidental.

4. Seguro de Vida: Vida Asegurable, Concepto, Clases, Edades, Riesgo y Suicidio:

Vida Asegurable: Se refiere a la vida del individuo cuya muerte activará la cobertura del seguro.

Concepto: El seguro de vida proporciona beneficios financieros a los beneficiarios designados en caso de fallecimiento
del asegurado.

Clases de Seguro de Vida:

Seguro de Vida Entera: Ofrece cobertura durante toda la vida del asegurado y acumula valor en efectivo.

Seguro de Vida a Término: Ofrece cobertura por un período específico, generalmente con primas más bajas.

Seguro de Vida Universal: Combina elementos de seguro a término y vida entera, brindando flexibilidad en primas y
beneficios.

Edades: La edad del asegurado al contratar el seguro afecta las primas y condiciones de cobertura.

Riesgo: La evaluación del riesgo se basa en factores como la salud, historial médico y hábitos de vida del asegurado.

Suicidio: Las pólizas de seguro de vida a menudo contienen cláusulas que excluyen el pago de beneficios en caso de
suicidio durante los primeros años de la póliza.

Consideraciones Finales: Los seguros de personas ofrecen diversas modalidades para abordar necesidades específicas.
Los seguros colectivos benefician a grupos, mientras que la cobertura de invalidez y el seguro de accidentes personales
brindan protección en situaciones particulares. El seguro de vida, con sus diversas clases, busca proporcionar seguridad
financiera a los beneficiarios en caso de fallecimiento del asegurado, considerando factores como la edad y el riesgo
asociado. La cláusula de exclusión por suicidio es común en estas pólizas para mitigar posibles abusos.

También podría gustarte