Trabajo de Titulación - Paredes Pico Carolina - Carreño Macías Iter

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL

MODALIDAD:
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:
“DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN DE
HORMIGÓN ARMADO PARA LA PROTECCIÓN
DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD
DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS
DE LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ.”

AUTORES:
• CARREÑO MACIAS ITER JAVIER
• PAREDES PICO CAROLINA MERCEDES

TUTOR DE TRABAJO DE TITULACIÓN:


ING. LINCOLN GARCIA

PORTOVIEJO – MANABÍ – ECUADOR


TEMA:

“DISEÑO DE MURO DE CONTENCIÓN DE HORMIGÓN ARMADO PARA


LA PROTECCIÓN DE LOS LABORATORIOS DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LA UNIVERSIDAD
TÉCNICA DE MANABÍ.”
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a mi padre que estuvo presente en toda mi carrera

universitaria, a mi madre que dedico toda su vida a darnos siempre lo mejor y criarnos

de la mejor manera para que sea un persona de bien es a ella a quien le debo lo que soy,

a mis hermanos que me apoyaron, que confiaron y siempre me recordaron que podía

lograrlo, a todos mis familiares y amigos que me vieron recorrer este largo camino que

es un gran paso para poder cumplir mis sueños y aspiraciones a futuro, sin ellos nada de

esto sería posible es por eso que no puede ser de otra manera si no dedicarle este gran

logro a las personas que me ayudaron a hacerlo posible.

Iter Carreño Macias

El presente trabajo de investigación lo dedico a mi madre Mary Sol Pico por su

esfuerzo y sacrificio, por darme la educación e inculcarme los valores necesarios para

ser la persona que soy hoy en día, mismos que me han llevado a lograr mis metas

propuestas. A mi hermana Liceth Paredes que ha sido como una madre para mí y ha

aportado en gran parte a mi crianza y desarrollo.

A mi abuelita Carlota Castro por su amor y protección a lo largo de mi

crecimiento, aunque ahora está en el cielo sé que desde allá se siente muy orgullosa de

mí.

De manera general a mis familiares y amigos que con su apoyo me dieron fuerzas

para continuar en este proceso.

Y como no dedicármela a mí misma, ya que a pesar de las adversidades que se

me presentaron en el camino pude salir adelante y gracias a mi dedicación, a las ganas

de superarme, a mi constante lucha pude lograr tan preciado objetivo.

Carolina Paredes Pico

1
AGRADECIMIENTOS

Agradezco de manera especial a la “Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas


y Químicas” y a sus excelentes docentes por todos los conocimientos adquiridos.

A mi Tutor por toda la ayuda que nos prestó en el desarrollo del proceso y los
conocimientos que nos transmitió en las aulas.

A mi padre por darme su apoyo y confiar en mí.

A mi madre por darme tanto amor y enseñarme como vivir la vida

Agradecimiento especial a mi abuela que fue una segunda madre para mi

A mi compañera de tesis que con su gran personalidad e inteligencia ha sido la


clave en el desarrollo de este proyecto.

Iter Carreño Macias

Principalmente quiero agradecer a Dios por permitirme llegar hasta este


momento de mi vida, en el cual estoy a punto de lograr uno de mis mayores anhelos.

Agradezco a mi madre la cual ha sido una mujer trabajadora y aguerrida ante


las adversidades de la vida, su esfuerzo me ha llevado hasta aquí.

A mi familia por su apoyo constante, a mis amigos, a mis compañeros, a los


excelentes maestros que impartieron sus clases y conocimientos sin ningún tipo de
egoísmo.

Al Ing. Lincoln García que ha sido una guía fundamental como Tutor para este
proceso ya que nos brindó sus conocimientos y total apoyo. Al Ing. Iván Zevallos, por su
colaboración y predisposición para culminar esta investigación y a todo aquel que aportó
para que esto sea posible.

Finalmente agradezco a mi amigo y compañero de tesis por los gratos momentos


compartidos dentro y fuera de las aulas, así mismo por acompañarme a culminar esta
etapa de mi vida.

Carolina Paredes Pico

2
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Quien suscribe la presente documentación, Señor Ing. Lincoln Javier García Vinces, docente de la
Universidad Técnica de Manabí, de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas; en
calidad de Tutor del trabajo de titulación: “Diseño de muro de contención de hormigón armado
para la protección de los laboratorios de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas
de la Universidad Técnica de Manabí”, desarrollada por el señor Iter Javier Carreño Macias y la
señorita Carolina Mercedes Paredes Pico; en este contexto, tengo a bien extender la presente
certificación en base a lo determinado en el Art.8 del Reglamento de Titulación vigente, habiendo
cumplido con los siguientes procesos:
✓ Se verificó que el trabajo desarrollado por los profesionistas cumple con el diseño
metodológico y rigor científico según la modalidad de titulación aprobada.
✓ Se asesoró oportunamente al estudiante en el desarrollo del trabajo de titulación.
✓ Presentó el informe del avance del trabajo de titulación a la Comisión de Titulación
Especial de la Facultad.
✓ Se confirmó la originalidad del trabajo de titulación.
✓ Se entregó al revisor una certificación de haber concluido el trabajo de titulación.

Los estudiantes cumplen con el tiempo reglamentario para la defensa del trabajo de titulación
según el Art. 56 del Reglamento de Titulación de la Universidad Técnica de Manabí.

Cabe mencionar que, durante el desarrollo del trabajo de titulación, los profesionistas demostraron
disposición e interés en el desarrollo de cada una de las actividades.

Particular que certifico para los fines pertinentes.

Firmado electrónicamente por:

LINCOLN
JAVIER GARCIA
VINCES
_____________________________
Ing. Lincoln Javier García Vinces, Mg. Sc.
TUTOR
CERTIFICACIÓN DEL REVISOR

Luego de haber revisado el trabajo de titulación, en la modalidad de investigación y que lleva por
tema: “Diseño de muro de contención de hormigón armado para la protección de los laboratorios
de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí”
desarrollado por el señor: Carreño Macias Iter Javier con cédula No. 172410822-8 y la señorita
Paredes Pico Carolina Mercedes con cédula No. 135032566-6, previo a la obtención del título de
Ingeniero Civil, bajo la tutoría y control del señor Ing. Lincoln Javier García Vinces, Mg. Sc.
Docente de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas, cumpliendo con todos los
requisitos del nuevo reglamento de la Unidad de Titulación Especial de la Universidad Técnica de
Manabí, aprobada por el Honorable Consejo Universitario, cumplo con informar que, en la
ejecución del mencionado trabajo de titulación, sus autores:

✓ Han respetado los derechos de autor correspondiente a tener menos del 10 % de similitud
con otros documentos existentes en el repositorio.
✓ Han aplicado correctamente el manual de estilo indicado por la Universidad Técnica de
Manabí.
✓ Las conclusiones guardan estrecha relación con los objetivos planteados.
✓ El trabajo posee suficiente argumentación técnica científica, evidenciada en el contenido
bibliográfico consultado. Mantiene rigor científico en las diferentes etapas de su desarrollo.

Sin más que informar suscribo este documento no vinculante para los fines legales pertinentes.

Firmado electrónicamente por:

IVAN ENRIQUE
ZEVALLOS
MENDOZA

_________________________________
Ing. Iván Enrique Zevallos Mendoza, Mg. Sc.
REVISOR
DECLARACIÓN SOBRE DERECHOS DE AUTOR

Quienes firman la presente, profesionistas: Carreño Macias Iter Javier y Paredes Pico
Carolina Mercedes, en calidad de autores del trabajo de titulación realizado sobre el tema:
“Diseño de muro de contención de hormigón armado para la protección de los
laboratorios de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la
Universidad Técnica de Manabí” por la presente autorizamos a la Universidad Técnica
de Manabí hacer uso de todos los contenidos que nos pertenecen o de parte de los que
contienen este proyecto, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los
derechos que como autor nos corresponden, con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a nuestro favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,
6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento. Así
mismo las conclusiones y recomendaciones constantes en este texto, son criterios
netamente personales y asumimos con responsabilidad la descripción de las mismas.

___________________________ _____________________________
Iter Javier Carreño Macías Carolina Mercedes Paredes Pico
Autor Autora
ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA.......................................................................................................................................1

AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ 2

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR .............................................................................................................3

CERTIFICACIÓN DEL REVISOR ..........................................................................................................4

RESUMEN ............................................................................................................................................ 13

ABSTRACT ........................................................................................................................................... 14

CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 15

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................... 16

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................... 16

1.3 ANTECEDENTES ................................................................................................................ 16

1.4 JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................. 17

1.5 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 17

1.5.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................... 17

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................ 18

CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO ..................................................................................................... 19

2.1 MUROS DE CONTENCIÓN ................................................................................................ 19

2.2 FUNCIÓN DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN ................................................................ 20

2.3 PRINCIPALES TÉRMINOS USADOS EN LOS MUROS DE CONTENCIÓN.................... 21

2.4 TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN .............................................................................. 22

2.4.1 MUROS DE GRAVEDAD .................................................................................................... 22

2.4.2 MUROS CANTILÉVER, EN CANTILÉVER O EN VOLADIZO ......................................... 23

2.4.3 MUROS CON CONTRAFUERTE ........................................................................................ 24

2.5 TIPOS DE EMPUJES EN MUROS DE CONTENCIÓN ....................................................... 25

2.6 TEORÍA DE COULOMB...................................................................................................... 26

2.7 TEORÍA DE RANKINE ....................................................................................................... 29

6
2.8 TEORÍA DE MONONOBE – OKABE ................................................................................. 31

2.9 PRESIÓN HIDROSTÁTICA................................................................................................. 34

2.10 PESO PROPIO ...................................................................................................................... 35

2.11 ESTABILIDAD DE MUROS DE CONTENCIÓN ................................................................ 36

2.11.1 SEGURIDAD AL VOLCAMIENTO ............................................................................ 37

2.11.2 SEGURIDAD AL DESLIZAMIENTO ......................................................................... 39

2.12 COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN DE LA FUERZA NORMAL (WT) Y

DE PRESIONES EN EL TERRENO .................................................................................................. 42

2.13 FORMAS DE AGOTAMIENTO DE LOS MUROS .............................................................. 44

2.14 DISEÑO DEL REFUERZO DEL MURO .............................................................................. 48

CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA ....................................................................................................... 50

3.1 DE CAMPO .......................................................................................................................... 50

3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ................................................................................. 50

3.3 SOFTWARE APLICADOS .................................................................................................. 50

3.4 ANALISIS COMPARATIVO .............................................................................................. 50

CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS Y RESULTADOS .................................................................................... 51

4.1 EXPLORACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ....................................................................... 51

4.2 DISEÑO DEL MURO DE HORMIGÓN ARMADO ............................................................. 52

4.3 DISEÑO DEL ACERO EN EL MURO ................................................................................. 67

4.3.1 DISEÑO DEL DEDO........................................................................................................ 67

4.3.2 DISEÑO DEL TALÓN ..................................................................................................... 70

4.3.3 DISEÑO DE LA PANTALLA .......................................................................................... 73

4.3.4 DETALLE ESTRUCTURAL DEL MURO DE HORMIGÓN ARMADO ......................... 78

4.4 MODELADO DEL MURO EN SAP2000 ............................................................................. 79

4.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ................................................................................. 86

4.6 PRESUPUESTO ................................................................................................................... 91

7
CONCLUSIONES.................................................................................................................................. 92

RECOMENDACIONES ......................................................................................................................... 93

REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 94

8
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Tipo de muro de contención: (a)Muro de gravedad, (b)Muro en voladizo,

(c)Muro con contrafuerte ................................................................................................ 19

Figura 2 Muro de contención ........................................................................................ 21

Figura 3 Tipos de muro de gravedad ............................................................................. 23

Figura 4 Tipos de muro en voladizo .............................................................................. 24

Figura 5 Tipos de muro con contrafuerte ...................................................................... 25

Figura 6 Plano de falla ................................................................................................... 27

Figura 7 Volcamiento de muro ...................................................................................... 37

Figura 8 Deslizamiento de muro ................................................................................... 39

Figura 9 Muro de contención con diente para control de deslizamiento ....................... 42

Figura 10 Tercio medio en muro de contención ............................................................ 43

Figura 11 Giro excesivo de muro .................................................................................. 45

Figura 12 Deslizamiento de muro ................................................................................. 45

Figura 13 Deslizamiento profundo ................................................................................ 46

Figura 14 Deformación excesiva de la pantalla ............................................................ 46

Figura 15 Fisuración excesiva ....................................................................................... 47

Figura 16 Rotura por flexión ......................................................................................... 47

Figura 17 Rotura por esfuerzo cortante ......................................................................... 48

Figura 18 Combinaciones de carga ............................................................................... 49

Figura 19 Mapa de ubicación del lugar de estudio ........................................................ 51

Figura 20 Ubicación del muro en planta ....................................................................... 53

Figura 21 Pre-dimensionamiento del muro ................................................................... 54

Figura 22 Dimensiones del dedo ................................................................................... 55

Figura 23 Dimensiones del talón ................................................................................... 56

9
Figura 24 Dimensiones finales del muro ....................................................................... 57

Figura 25 Empuje activo sobre el muro ........................................................................ 59

Figura 26 Esquema de pesos en el muro ....................................................................... 60

Figura 27 Esquema de pesos y brazos de palanca ......................................................... 61

Figura 28 Momento de volcamiento.............................................................................. 62

Figura 29 Fuerza de fricción entre el suelo y el muro ................................................... 64

Figura 30 Ubicación de la resultante ............................................................................. 66

Figura 31 Diagrama de esfuerzos sobre el dedo ............................................................ 68

Figura 32 Esfuerzo cortante sobre el dedo .................................................................... 69

Figura 33 Momento en el dedo...................................................................................... 69

Figura 34 Diagrama de esfuerzos sobre el talón ........................................................... 70

Figura 35 Esfuerzo cortante sobre el talón .................................................................... 71

Figura 36 Momento en el talón ..................................................................................... 72

Figura 37 Diagrama de esfuerzos sobre la pantalla ....................................................... 74

Figura 38 Distribución del acero de refuerzo en la pantalla .......................................... 76

Figura 39 Distribución del acero en la sección del muro .............................................. 78

Figura 40 Sistema de coordenadas y ejes ...................................................................... 79

Figura 41 Definición de materiales ............................................................................... 80

Figura 42 Definición de secciones ................................................................................ 81

Figura 43 Discretización de la pantalla y zapata ........................................................... 81

Figura 44 Definición de patrones de junta .................................................................... 82

Figura 45 Definición de patrones de carga .................................................................... 82

Figura 46 Definición de combinaciones de carga de servicio ....................................... 83

Figura 47 Definición de combinaciones de carga de diseño ......................................... 83

Figura 48 Asignación de coeficiente de empuje activo ................................................. 84

10
Figura 49 Asignación de la carga de empuje................................................................. 84

Figura 50 Asignación de la carga de empuje en el talón ............................................... 85

Figura 51 Asignación del coeficiente de balasto ........................................................... 85

Figura 52 Ejecución del programa ................................................................................ 86

Figura 53 Distribución de los momentos en el muro .................................................... 88

Figura 54 Distribución del cortante en el muro ............................................................. 88

Figura 55 Esfuerzo sobre el muro ................................................................................. 89

Figura 56 Momentos y cortantes ................................................................................... 89

11
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pesos específicos según Terzaghi ..................................................................... 36

Tabla 2 Coeficiente de rozamiento ................................................................................ 40

Tabla 3 Ángulo de fricción interna acorde al tipo de suelo ........................................... 40

Tabla 4 Iteraciones para el diseño del muro .................................................................. 56

Tabla 5 Cálculo de pesos y momentos .......................................................................... 60

Tabla 6 Acero calculado para el dedo y el talón ............................................................ 72

Tabla 7 Esfuerzos en las secciones de la pantalla.......................................................... 74

Tabla 8 Acero calculado en la pantalla .......................................................................... 75

Tabla 9 Acero calculado ................................................................................................ 77

Tabla 10 Desplazamientos producidos en la pantalla .................................................... 86

Tabla 11 Esfuerzos internos de la zapata ....................................................................... 87

Tabla 12 Comparación de momentos y cortantes .......................................................... 90

Tabla 13 Comparación del acero de refuerzo ................................................................ 90

Tabla 14 Presupuesto de obra ........................................................................................ 91

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo a Perfil longitudinal del levantamiento topográfico ........................................... 97

Anexo b Curvas de nivel y perfil longitudinal de la topografía ..................................... 99

Anexo c Estudio de suelo ............................................................................................. 101

Anexo d Plano estructural del muro ............................................................................. 103

Anexo e Plano arquitectónico del muro ....................................................................... 105

Anexo f Fotografías ...................................................................................................... 107

12
RESUMEN

En el presente trabajo de titulación se propone una solución para proteger las

instalaciones del Marco de Reacción de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y

Químicas, de los posibles deslizamientos del suelo que puedan darse debido al impacto

causado por la construcción del mismo, de ahí nace el título del proyecto “Diseño de muro

de contención de hormigón armado para la protección de los laboratorios de la Facultad

de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica de Manabí”.

Para la elaboración del proyecto se realizó el estudio topográfico de la zona,

además de basarnos en un estudio de suelo realizado anteriormente en el lugar, mismo

que posteriormente fue de mucha ayuda para realizar el diseño del muro de hormigón

armado.

Además, se describe la metodología de diseño del muro utilizando métodos

manuales como son las hojas de cálculo del programa Microsoft Excel y se realiza una

comparación con el análisis y diseño realizados en el programa SAP 2000, llegando a la

conclusión de que el diseño del muro de contención cumple satisfactoriamente con las

solicitaciones.

13
ABSTRACT

In this thesis work, was proposed a solution to protect Mathematical Sciences,

Physics and Chemistry's Faculty reaction framework 's facilities from possible ground

slides that may occur by its construction' s impact, hence the project's title is " Design of

reinforced concrete retaining wall for Mathematical Sciences, Physics and Chemistry's

Faculty of the Manabí's Technical University Laboratories's protection".

For the project's elaboration, we did a topographic study on the interested area,

also we basing in previously soil study carried out in the place, same as after helpful for

the reinforced concrete wall's design.

Also, the wall's design methodology it is described using manual methods like a

spreadsheet of Microsoft Excel and we did a comparison with SAP 2000 program's

analysis and design, finally we conclude that retaining wall's design complies with the

requests.

14
CAPÍTULO I.- INTRODUCCIÓN

Con el objetivo de estudiar y proyectar soluciones destinadas a controlar las

adversas consecuencias que provocan las fuertes e imprevistas remociones del suelo,

hemos llevado a cabo este trabajo de investigación, orientado al diseño de muros de

contención del suelo.

Nuestro país, y como lo hemos visto, es muy susceptible de sufrir este tipo de

problemas debido entre otros factores a la topografía, sismicidad y lluvias intensas, sobre

todo en la costa y sierra de nuestro país.

En este sentido es importante destacar que los fenómenos de remoción de masas

constituyen un evento potencialmente catastrófico, si se producen en lugares cercanos a

áreas urbanas, por lo que la situación de la zona en estudio es de alta vulnerabilidad y

requiere de una solución rápida y eficiente. Ante tales circunstancias, existe la necesidad

de proyectar y construir estructuras que permitan mediante su implantación en los lugares

afectados, corregir y evitar dichas consecuencias catastróficas.

Para ello se realizó en primer término una búsqueda bibliográfica de los

antecedentes generales relacionados con las distintas formas mitigadoras de riesgos de

deslizamientos, como también de aquellos pertinentes al estudio de la mecánica de suelos

y levantamientos topográficos. (Rojas, 2009)

Posteriormente se procedió a la búsqueda de todos los datos necesarios para el

diseño, tales como propiedades del suelo y levantamiento topográfico para conocer la

respectiva geometría de cada uno de los taludes, ya con estos datos establecidos, se realizó

el diseño del muro de contención, para lo cual se utilizó programas como AUTOCAD,

EXCEL y SAP2000 para comparar los valores obtenidos.

15
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la construcción de toda obra civil existen impactos ambientales y la

construcción del Marco de Reacción de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y

Químicas de la Universidad Técnica de Manabí no es la excepción, para la construcción

de este se realizó la remoción de la vegetación y árboles nativos del área, actividad que

afecta las propiedades del suelo tornándose importante el diseño y posterior construcción

de las obras de protección del Marco de Reacción.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué tipo de muro de contención para protección sería el más adecuado tomando

en cuenta las propiedades del suelo y la topografía de la ladera cercana a los laboratorios

de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la Universidad Técnica

de Manabí?

1.3 ANTECEDENTES

La ciudad de Portoviejo se encuentra ubicada en un valle, cuya cota promedio se

la ha estimado en 36.00 msnm, y en la zona noreste y suroeste se encuentra limitada por

colinas cuyas cotas máximas oscilan entre 250~300 msnm.

En la parte baja de las colinas del sector noreste de Portoviejo se encuentran asentadas las

parroquias Progreso, Pacheco y San Pablo, mismas que en la estación lluviosa

experimentan problemas de deslizamientos, con las consecuentes inundaciones debido a

la escorrentía superficial y a la erosión hídrica de la zona. Por estos problemas en la

Universidad Técnica de Manabí se construyó un muro de contención con subdrenaje en

las laderas detrás del Departamento de Bienestar Estudiantil de la Universidad Técnica

16
de Manabí puesto que las escorrentías de la cuenca sumada a la alta sismicidad podrían

producir deslizamientos del suelo.

Las laderas de los Laboratorios de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y

Químicas no se encuentran ajenas a esta realidad.

1.4 JUSTIFICACIÓN

La estructura del Marco de Reacción de los laboratorios de la Facultad de Ciencias

Matemáticas, Físicas y Químicas, forman parte importante de nuestra Alma Mater para

el desarrollo investigativo y la formación académica de futuros profesionales de la

Universidad, dicha estructura se encuentra ubicada en la ladera de la ciudadela Briones

por lo cual resulta importante realizar los estudios de suelo y topografía del lugar que

permitan el diseño y posterior construcción de una obra de protección para resguardar

este importante proyecto de problemas como deslizamientos de suelos o inundaciones

que podrían darse en el lugar donde se encuentra la estructura.

En el presente trabajo de investigación se busca realizar el diseño de un muro de

contención para la protección del Marco de Reacción, estructura que no solo aporta a la

Universidad como tal, sino que además está pensada para prestar sus servicios a empresas

privadas y aportar con el desarrollo de la provincia y el país.

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Diseñar un muro de contención de hormigón armado para la protección de los

laboratorios de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas de la

Universidad Técnica de Manabí.

17
1.5.2 Objetivos específicos

• Evaluar las condiciones del terreno mediante un estudio de suelo.

• Realizar el levantamiento topográfico en la zona de estudio detrás de los

laboratorios de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas.

• Analizar el muro de contención mediante la modelación en software para

comprobar su comportamiento.

• Elaborar los planos estructurales y arquitectónicos del muro diseñado.

• Elaborar el presupuesto referencial de la obra.

18
CAPÍTULO II.- MARCO TEÓRICO

2.1 MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención son estructuras que proporcionan soporte lateral a una

masa de suelo y deben su estabilidad principalmente a su propio peso y al peso del suelo

que este situado directamente arriba de su base (Peck, et al, 1983).

El carácter fundamental de los muros es el de servir de elemento de contención de

un terreno, que en unas ocasiones es un terreno natural y en otras un relleno artificial,

frecuentemente en la construcción de edificios o puentes es necesario contener la tierra

en una posición muy próxima a la vertical; siempre que se requieran rellenos y

terraplenes hay necesidad de proyectar muros de contención, así como en los edificios

con sótanos la construcción de muros de contención se hace indispensable.

Los muros de contención son estructuras continuas, permanentes y relativamente

rígidas, que de forma activa o pasiva produce un efecto estabilizador sobre una masa de

terreno. Los muros de contención constituyen partes propias de muchas cimentaciones y

su proyecto es una de las funciones del ingeniero especialista en cimentaciones.

Figura 1 Tipo de muro de contención: (a)Muro de gravedad, (b)Muro en voladizo, (c)Muro con
contrafuerte
Fuente: Diseño de estructuras de concreto, (Nilson, 2010)

19
La construcción de muros es una práctica muy antigua, que se inició debido a las

múltiples necesidades del hombre, para obtener mayor seguridad en los lugares donde

habitaba. Antes de 1900, los muros se construían de mampostería de piedra. Desde esa

época, el concreto con o sin refuerzo, ha sido el material dominante.

Los muros de contención son elementos estructurales que deben proporcionar una

adecuada seguridad para soportar todas las fuerzas y presiones que se ejercen sobre él.

2.2 FUNCIÓN DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención se utilizan para detener masas de suelo u otros materiales

sueltos, cuando las condiciones no permiten dejar que estas masas asuman sus pendientes

naturales. Estas condiciones se presentan cuando el ancho de una excavación, corte o

terraplén está restringido por condiciones de propiedad, utilización de la estructura o

economía. Por ejemplo, en la construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de

servidumbre de la vía es fijo y el corte o terraplén debe estar contenido en este ancho. De

manera similar, los muros de los sótanos de edificios deben ubicarse dentro de los límites

de la propiedad y contener el suelo alrededor del sótano (Medrano, 1990).

Los muros de contención auto portantes, a diferencia de aquellos que forman parte

de estructuras como los muros de sótanos, son de varios tipos y los más comunes se

ilustran a continuación. El muro de gravedad, contiene el suelo trabajando únicamente

con su propio peso. El muro de concreto reforzado en voladizo consta de un cuerpo

vertical o alzado que contiene el suelo y se mantiene en posición por la zapata o losa de

base. En este caso, el peso del relleno por encima del talón, además del peso propio del

muro, contribuye a la estabilidad de la estructura. Puesto que el cuerpo trabaja como un

voladizo vertical, su espesor requerido aumenta rápidamente con el incremento de la

altura del muro (Ordoñez, 2009).

20
2.3 PRINCIPALES TÉRMINOS USADOS EN LOS MUROS DE

CONTENCIÓN

Tomando el caso más común de un muro de contención, emplearemos

designaciones que se indican en la figura 2.

Corona

Cara Cara
exteri interior
Pantalla

Relleno
Dedo Talón

Diente

Base de la cimentación

Figura 2 Muro de contención

Fuente: Elaboración de los autores

Corona: Parte superior del muro ubicado en el punto más alto del mismo.

Relleno: Material el cuál es resistido por la estructura de contención (muro).

Cara interior: Superficie interna del alzado o cuerpo del muro que está en contacto con
el material contenido.

Dedo: Parte frontal de la cimentación del muro.

Talón: Parte de la cimentación en oposición al dedo y se ubica por debajo del material
contenido.

Diente: Parte de la cimentación que se introduce en el suelo para garantizar una mayor
sujeción y estabilidad.

Cimentación: Zona del muro que transmite los esfuerzos hacia el suelo de apoyo.

21
Pantalla: Cuerpo del muro.

2.4 TIPOS DE MUROS DE CONTENCIÓN

Los muros de contención de uso convencional en nuestro medio son:

➢ Muro de gravedad

➢ Muro cantiléver, en cantiléver o en voladizo

➢ Muro con contrafuerte

2.4.1 MUROS DE GRAVEDAD

Los muros de gravedad son aquellos muros que dependen para su estabilidad

completamente de su propio peso y el del suelo que se apoye en ellos, y son económicos

para alturas menores que varían de tres a cinco metros.

Estos muros, en cuanto a su sección transversal, pueden ser de diferentes formas y

pueden ser construidos de piedra o de concreto, que son los materiales que pueden resistir

bien esfuerzos de compresión y cortante, pero muy poco los esfuerzos de tracción, de

manera que su diseño debe evitar los esfuerzos de este tipo.

Por economía, la base debe ser lo más angosta posible, pero debe ser lo

suficientemente ancha para proporcionar estabilidad contra el volcamiento y

deslizamiento, y para originar presiones de contacto no mayores que las máximas

permisibles.

A continuación, se muestran algunas de las formas más comunes de muros de

gravedad en la Figura 3.

22
(a) (b)

(c) (d)

Figura 3 Tipos de muro de gravedad

Fuente: Fuente: Elaboración de los autores

2.4.2 MUROS CANTILÉVER, EN CANTILÉVER O EN VOLADIZO

Son aquellos que trabajan como viga en voladizo, empotrados en una zapata corrida.

Estos muros se diseñan en hormigón armado y se recomienda su uso para alturas de hasta los

nueve metros, y como ya se dijo estructuralmente es una viga ancha sobre la cual actúa el

empuje de la tierra que aumenta uniformemente hasta llegar a un máximo en el punto de

empotramiento de la viga con la base del muro.

Este tipo de muros se refuerza verticalmente para contrarrestar el momento flexionante

y horizontalmente para evitar las grietas, en la Figura 4 se muestran algunas de las formas más

comunes de muros en cantiléver.

23
Con talón y dedo Sin talón Sin dedo

Figura 4 Tipos de muro en voladizo

Fuente: Fuente: Elaboración de los autores

2.4.3 MUROS CON CONTRAFUERTE

Los muros con contrafuertes consisten en una losa plana vertical soportada en los lados

por los contrafuertes y en la base por la cimentación del muro. Corrientemente no se tiene en

cuenta el apoyo de la losa en la cimentación del muro y se proyecta como si fuera una losa

continúa apoyada en los contrafuertes.

Con objeto de proveer mayor espacio útil en el frente del muro, los contrafuertes se

colocan en la parte posterior (aunque pueden ser colocados en cualquiera de los dos lados),

estos requieren gran cantidad de refuerzo, pero, por otra parte, es posible en general, que el

muro tenga menor altura (Sowers, 1972).

Estos muros resisten los empujes trabajando como losas continúas apoyadas en los

contrafuertes, es decir que el refuerzo principal en el muro lo lleva horizontalmente, estos

muros se realizan en hormigón armado y resultan económicos para alturas mayores de 9 m.

La Figura 5 muestra un muro con el contrafuerte al exterior, y otro muro con el contrafuerte

al interior.

24
Muro con contrafuerte exterior Muro con contrafuerte interior

Figura 5 Tipos de muro con contrafuerte

Fuente: Fuente: Elaboración de los autores

2.5 TIPOS DE EMPUJES EN MUROS DE CONTENCIÓN

El empuje es la presión ejercida por el suelo contra el muro de contención o

viceversa y depende de la inclinación del muro, las propiedades del suelo, y la ubicación del

nivel freático (Dillon, 1996).

• Empuje activo (𝑬𝒂 ): es el empuje o presión ejercida por el suelo contra el

muro de contención.

• Empuje pasivo (𝑬𝒑 ): es el empuje o presión ejercida por el muro de

contención contra el suelo.

Existen diversas teorías para la determinación de estas presiones, entre las que destacan

las debidas a Coulomb, Rankine y Mononobe Okabe. En estas teorías se establecen diversas

hipótesis, que conducen a cierto grado de error, pero producen valores de empuje que entran

dentro de los márgenes de seguridad.

25
En el estado actual de conocimientos se pueden calcular los empujes del terreno con

razonable precisión en el caso de suelos granulares. Para otros tipos de suelos la precisión es

poco satisfactoria.

Consideraremos a la cohesión de los suelos que es una de las características de los

terrenos arcillosos y que está en función de las condiciones de estabilización en las arcillas, y

de la cantidad de agua que contienen. Esta característica no es constante, por lo que es mejor

no tomarla en cuenta, y calcular el muro en función de las características constantes del suelo

o relleno como son su densidad y el ángulo de talud natural.

Los empujes pasivos o presiones pasivas (𝑬𝒑 ), ocurren en la parte delantera de los

muros y en los dientes; en el cálculo es preferible no tomarlos en cuenta debido a que es posible

que el relleno de la parte delantera del muro sufra una erosión, o que ocurran fuerzas de corte

que eliminen la presión pasiva. Al no tomarlos en cuenta se está por el lado de la seguridad.

2.6 TEORÍA DE COULOMB

En 1776 Coulomb presentó una teoría para los empujes de tierra sobre muros de

contención, en donde la fuerza que actúa sobre el muro se determina considerando el

equilibrio límite de una tajada de suelo limitada por la espalda de la pared, en la cual se

incluye el efecto del roce entre la estructura y el suelo (δ), se considera la superficie de

falla plana y se aplica a muros de contención con cualquier inclinación en su trasdós (𝛼)

o en el talud (β).

Sobre la base de observaciones experimentales y como forma de simplificar el

análisis, Coulomb limitó la aplicación para el caso de presión de suelo activo a una

superficie de rotura plana como ya se mencionó. Esta hipótesis ha sido aceptada en la

mayoría de los problemas que consideran presiones activas del suelo, sin embargo, para

26
el caso de la presión pasiva del suelo, su hipótesis es cuestionable. A partir de esta

hipótesis su teoría se basa también en que:

• El suelo es una masa isotrópica y homogénea, con fricción interna y cohesión,

y se encuentra adecuadamente drenado como para no considerar presiones

intersticiales en él.

• Las fuerzas de fricción se distribuyen uniformemente a lo largo del plano de

falla.

• La cuña de falla se comporta como un cuerpo rígido.

• La falla es un problema de deformación plana (bidimensional), y se considera

una longitud unitaria de un muro infinitamente largo.

• La cuña de falla se mueve a lo largo de la pared interna del muro, produciendo

fricción entre éste y el suelo, (δ) es el ángulo de fricción entre el suelo y el

muro, también conocido como ángulo de rugosidad del muro.

Figura 6 Plano de falla

Fuente: (Lucero, Pachama, Rodríguez, 2012)

La cuña de suelo, limitada por la superficie de esfuerzo cortante, se desliza hacia

la parte inferior y en la dirección del muro, a medida que este se aleja del suelo. El peso

W de la cuña se obtiene suponiendo que el plano de falla forma un ángulo ρ con la

horizontal, como muestra en la Figura 6 y que la dirección del peso es vertical. W se

27
descompone en dos: la fuerza Ea que es el empuje contra el muro y forma el ángulo con

la normal al paramento interno de éste, y la fuerza F, que forma el ángulo ϕ con la normal

al plano de falla.

Para consideraciones prácticas dentro del diseño de los muros de contención, en

el caso de un relleno granular suelto, el ángulo de fricción del muro se toma igual al

ángulo de fricción ϕ del suelo. Para rellenos granulares densos, es menor que y está en el

ϕ 2ϕ
rango <𝛿< .
3 3

Según la teoría de Coulomb el valor de la presión activa y pasiva de un muro, en

un suelo granular seco está dada por las expresiones: (Hurtado Duarte, 2011)

1
𝐸𝑎 = 𝐾 ∗ 𝛾 ∗ 𝐻2
2 𝑎 𝑠

1
𝐸𝑝 = 𝐾 ∗ 𝛾 ∗ ℎ𝑧 2
2 𝑝 𝑠

Y los coeficientes de los empujes de suelo son:

𝑠𝑒𝑛2 (𝛼 + 𝜙)
𝐾𝑎 = 2
𝑠𝑒𝑛 (𝜙 + 𝛿) 𝑠𝑒𝑛 (𝜙 − 𝛽)
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 (𝑠𝑒𝑛 (𝛼 − 𝛿) [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛 (𝛼 − 𝛿) 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

𝑠𝑒𝑛2 (𝛼 + 𝜙)
𝐾𝑝 = 2
𝑠𝑒𝑛 (𝜙 + 𝛿) 𝑠𝑒𝑛 (𝜙 + 𝛽)
𝑠𝑒𝑛2 𝛼 (𝑠𝑒𝑛 (𝛼 + 𝛿) [1 + √ ]
𝑠𝑒𝑛 (𝛼 + 𝛿) 𝑠𝑒𝑛(𝛼 + 𝛽)

Donde:

𝐾𝑎 = Coeficiente de empuje activo

28
𝐾𝑝 = Coeficiente de empuje pasivo

𝛽 = Ángulo de talud natural del suelo

𝛿 = Ángulo de fricción entre el suelo y el muro

𝜙 = Ángulo de fricción interna del suelo

𝛼 = Ángulo de inclinación del paramento interno del muro

Si 𝛽 = 0, 𝛼 = 90° y el muro fuera completamente liso, 𝛿 = 0, entonces:

𝜙 𝜙
𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° − ) 𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° + )
2 2

La teoría de Coulomb y Rankine coinciden en la determinación de los

coeficientes. (Lucero, Pachama, Rodríguez, 2012)

2.7 TEORÍA DE RANKINE

En 1857 publica su estudio de suelos, considerando a la masa de suelo como si

estuviera en un equilibrio plástico.

Rankine usó las mismas consideraciones que Coulomb excepto que asumió que

no había fricción entre el muro y el suelo. La teoría de Rankine para obtener la magnitud

de los empujes del suelo sobre los muros, es más sencilla que la de Coulomb, pues se basa

en las siguientes hipótesis:

a) El suelo es una masa isótropa y homogénea.

b) No existe fricción entre el suelo y el muro.

c) El paramento interno del muro es siempre vertical, es decir se supone  = 90°.

d) La resultante del empuje de suelo está aplicada a 1/3 de la altura del muro, medida

desde su base.

29
e) La dirección del empuje es paralela a la inclinación de la superficie del relleno, es

decir forma el ángulo  con la horizontal.

Según la teoría de Rankine, los empujes activo y pasivo son respectivamente:

Empuje activo

1
𝐸𝑎 = 2 𝐾𝑎 ∗ 𝛾𝑠 ∗ 𝐻 2

Coeficiente de empuje activo

𝑐𝑜𝑠𝛽 − √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙


𝐾𝑎 = 𝑐𝑜𝑠𝛽 ∗
𝑐𝑜𝑠𝛽 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙

Cuando el relleno es horizontal 𝛽=0° se tiene:

𝜙 1 − 𝑠𝑒𝑛 ∅
𝐾𝑎 = 𝑡𝑎𝑛2 (45° − ) =
2 1 + 𝑠𝑒𝑛 ∅

Empuje pasivo

1
𝐸𝑝 = 𝐾 ∗ 𝛾 ∗ ℎ𝑧 2
2 𝑝 𝑠

Coeficiente de empuje pasivo

𝑐𝑜𝑠𝛽 − √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙


𝐾𝑝 = 𝑐𝑜𝑠𝛽 ∗
𝑐𝑜𝑠𝛽 + √𝑐𝑜𝑠 2 𝛽 − 𝑐𝑜𝑠 2 𝜙

Cuando el relleno es horizontal 𝛽=0° se tiene:

𝜙 1 + 𝑠𝑒𝑛 ∅
𝐾𝑝 = 𝑡𝑎𝑛2 (45 − ) =
2 1 − 𝑠𝑒𝑛 ∅

Donde:

30
𝐸𝑎 = Empuje pasivo

𝐾𝑎 = Coeficiente de empuje activo

𝐸𝑝 = Empuje pasivo

𝐾𝑝 = Coeficiente de empuje pasivo

𝛽 = Ángulo de inclinación del relleno

𝜙 = Ángulo de fricción interna del suelo

𝛾𝑠 = Peso específico del suelo

H = Altura del muro

hz = Altura de la cimentación del muro

De ser una aproximación, se considera que la fuerza (𝑬𝒂 ) es paralela a la superficie

libre del relleno, encontrándose localizada a un tercio de la altura total del muro tomada

a partir de su base, así pueden determinarse fácilmente las componentes horizontal y

vertical de dicha fuerza las mismas que son igual a: (Lucero, Pachama, Rodríguez, 2012)

𝐸ℎ = (𝐸𝑎 ) (cos β)

𝐸𝑣 = (𝐸𝑎 ) (sen β)

2.8 TEORÍA DE MONONOBE – OKABE

Los valores anteriores para el cálculo de empujes del suelo son para condiciones

estáticas. En el caso de considerar sismo se recomienda el método pseudo estático de

Mononobe Okabe.

31
Este se desarrolló hacia 1920 como una extensión de la teoría de Coulomb para empuje

de suelos con el fin de considerar fuerzas inerciales tanto verticales como horizontales y se

aplica en casos en los que:

• El muro es libre de desplazarse horizontalmente lo suficiente para generar la presión

activa completa del suelo, según la teoría de Coulomb.

• El relleno es granular.

• El relleno no está saturado de forma que no se presenten problemas de licuefacción.

En el método se usan los siguientes coeficientes sísmicos:

Para cargas horizontales:

𝐴
𝑘ℎ =
2

Donde A es el mismo coeficiente de aceleración del suelo Z empleado para el cálculo

del cortante basal en edificaciones. Se considera que el muro se halla en un área de gran

actividad sísmica si A ≥ 0.19. Para el Ecuador lo anterior significa que todo el país es

altamente sísmico.

Si un muro se restringe en su desplazamiento horizontal se usa:

𝑘ℎ = 1.5 𝐴

Para cargas verticales se tiene el coeficiente kv. Éste varía entre los siguientes

valores:

0.30𝑘ℎ < 𝑘𝑣 < 0.5𝑘ℎ

Para calcular el empuje activo del suelo considerando el efecto del sismo estos

coeficientes se usan de la siguiente manera:

32
1
𝐸𝐴𝐸 = (𝛾 )(𝐻 2)(𝐾𝐴𝐸 )(1 − 𝑘𝑣 )
2 𝑠

𝑐𝑜𝑠 2( ∅ − 𝜃 − 𝜓)
𝐾𝐴𝐸 =
𝑠𝑒𝑛 (𝛿 + 𝜙) 𝑠𝑒𝑛 (∅ − 𝛽 − 𝜓)
𝑐𝑜𝑠 𝜓 𝑐𝑜𝑠 2 ( 𝛿 + 𝜃 + 𝜓) [1 + √ ]
𝑐𝑜𝑠 (𝛿 + 𝜃 + 𝜓) 𝑐𝑜𝑠 (𝛽 − 𝜃 )

𝑘ℎ
𝜓 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛 ( )
1 − 𝑘𝑣

Donde:

EAE =Empuje activo del suelo

γs = Peso específico del suelo

𝐻 = Altura del muro

kv = Coeficiente sísmico para cargas verticales

KAE = Coeficiente del empuje activo

ϕ = Ángulo de fricción del suelo

δ = Ángulo de fricción entre el suelo y el muro

β = Ángulo de la cara posterior del muro en contacto con el suelo

𝜓 = Ángulo interno sísmico

Este último se calcula de la siguiente manera:

kh = Coeficiente sísmico para cargas horizontales(Caiza, 2015)

33
2.9 PRESIÓN HIDROSTÁTICA

Además de las presiones activa y pasiva del suelo, puede presentarse el empuje

hidrostático o presión hidrostática, el cual deberá ser tomado en cuenta a menos que se utilicen

métodos adecuados de drenaje.

DRENAJE: El problema más importante al proyectar un relleno es el de mantener el

suelo seco. Para esto es necesario extraer el agua del relleno. (Sowers, 1972)

El agua se saca del relleno drenándolo, esto se logra, algunas veces, dejando

simplemente huecos para drenar o mechinales a través del muro. Estos huecos deben estar

espaciados en ambas direcciones de 1.50 a 2.00 m y deben tener un diámetro mínimo de 10

cm, para que se puedan limpiar fácilmente. Si el relleno es arena gruesa, unas cuantas

paletadas de gravilla en la entrada del hueco actuará como filtro para impedir que se obstruya

con la arena. Los orificios para drenar tienen la desventaja de descargar el agua en la base del

muro donde las presiones de la cimentación son mayores. Un sistema de drenaje mejor, pero

más costoso, consiste en colocar tubos perforados de 15 o 20 cm de diámetro paralelos al muro

en la base del mismo y en una zanja de filtración. Se deben colocar registros en los extremos

del tubo para su limpieza. Para suelos de baja permeabilidad, como las arenas limosas y los

limos, es necesario hacer una obra más elaborada.

Un drenaje adecuado del relleno es de vital importancia para reducir las presiones, pero

aun en un relleno bien drenado, la presión aumenta temporalmente durante tormentas fuertes

o inundaciones súbitas. Esto es consecuencia de que, aunque el drenaje puede evacuar

exitosamente el agua a medida que aparece, su movimiento a través del relleno hacia los

drenajes produce presión adicional (presión de filtración).

34
Cuando deban usarse como relleno arcillas expansivas o suelos difíciles de drenar, es

necesario tomar las medidas necesarias para impedir que el agua se introduzca en el relleno.

El primer paso es localizar los lugares de donde proviene el agua; el segundo es desviar el

agua alejándola del relleno. Si el agua se filtra por la superficie del relleno, puede pavimentarse

dicha superficie con una capa flexible e impermeable de asfalto o arcilla plástica. Se deben

colocar drenes superficiales para sacar el agua del relleno. Se debe dar atención especial a la

eliminación del agua que penetra por la grieta que inevitablemente se forma entre la parte

superior del muro y el relleno. Una capa de grava pequeña y huecos en el muro para drenar es

suficiente. Si el agua proviene de filtraciones subterráneas, la colocación de drenes

interceptores puede ser muy efectiva para impedir que el agua penetre en el relleno.

Cuando parte de la estructura del muro de contención se encuentra bajo el nivel

freático, bien sea de manera ocasional o permanente, la presión del agua actúa adicionalmente

sobre él. En la zona sumergida la presión es igual a la suma de la presión hidrostática más la

presión del suelo calculada con la expresión más conveniente de empuje efectivo, de manera

que la presión resultante es considerablemente superior a la obtenida en la condición de relleno

no sumergido. Esta situación ha sido ignorada por muchos proyectistas y es una de las causas

de falla más comunes en muros de contención. En consecuencia, resulta más económico

proyectar muros de contención que no soporten empujes hidrostáticos, colocando drenes

ubicados adecuadamente para que canalicen el agua de la parte interior del muro a la parte

exterior (Rivera, 2021).

2.10 PESO PROPIO

Como su nombre lo indica el peso propio es el peso del material con que es construido

el muro y el peso del suelo o relleno que actúa sobre él.

Los pesos aproximados de los diferentes macizos son:

35
• Hormigón en masa 2.2 T/m3

• Hormigón armado 2.4 T/m3

Para el cálculo por métodos empíricos se tomará en cuenta el tipo de material de

relleno. Según Terzaghi indicamos los siguientes pesos específicos de acuerdo al tipo de suelo

de relleno.

Tabla 1 Pesos específicos según Terzaghi

PESO
TIPO DE SUELO ESPECIFICO ϒ
(T/m3)

I Granular grueso sin finos 1.73

II Granular grueso con finos 1.77

Residual con cantos, bloques,


III piedra, grava, arena fina y limos 1.77
arcillosos en cantidad apreciable

Arcillas plásticas blandas, limos


IV orgánicos o arcillas. 1.7

Fragmentos de arcilla dura o


V medianamente dura, protegidas 1.7
del agua

Fuente: (Lucero, Pachama, Rodríguez, 2012)

2.11 ESTABILIDAD DE MUROS DE CONTENCIÓN

Un muro puede fallar de dos maneras diferentes:

1. Las partes individuales pueden no ser suficientemente fuertes para resistir las

fuerzas que actúan, como cuando un muro en voladizo vertical se agrieta por la acción de la

presión del suelo que actúa sobre él.

2. El muro como un todo puede desplazarse globalmente por la presión del suelo,

sin que se presente una rotura interna. Para diseñar contra la primera posibilidad se requiere la

36
determinación de las dimensiones, espesores y refuerzos necesarios para resistir los momentos

y los cortantes; entonces este procedimiento no es en ningún momento diferente del utilizado

para calcular las dimensiones y el refuerzo que se requieren en otros tipos de estructuras de

concreto.

Para salvaguardar el muro contra desplazamientos globales, es decir, para garantizar

su estabilidad externa, se requieren unas consideraciones especiales. En forma consistente con

la práctica actual en la ingeniería geotécnica, la investigación de estabilidad se basa en las

presiones reales del suelo (tan precisas como puedan determinarse) y en las cargas muertas y

vivas de servicio calculadas o estimadas, todas sin coeficientes de carga.

Las presiones calculadas de contacto se comparan con los valores admisibles y los

factores globales de seguridad se evalúan comparando las fuerzas resistentes con las máximas

fuerzas que actúan en condiciones de servicio (Alva, 2017).

2.11.1 Seguridad al volcamiento

Todo muro debido al empuje activo tiende a volcar por la arista de la base del

dedo alrededor del punto (A) tal como se indica en la Figura 7.

Ws Ev
𝛽
Eh
Wc

Momento Momento de
estabilizador volcamiento
(Mest) (Mvol)
A

Figura 7 Volcamiento de muro


Fuente: Elaboración de los autores

37
Este volteo es producido por la componente horizontal del empuje activo (Eh = (Ea)

(cos β)) que ocasiona un momento de volteo (Mvol) tal como se indica. No se han considerado

aquí los empujes pasivos, puesto que, aunque existan tienden a dar seguridad al muro como

ya se indicó, por ser de acción opuesta al empuje activo. El peso propio del muro (Ws), el peso

del suelo sobre el muro (Ws), así como la componente vertical de la presión activa (Ev = (Ea)

(cos β)) tienden a equilibrar el efecto del momento de volteo produciendo un momento

estabilizador o resistente (Mest).

En la práctica se dice que el muro es seguro al volteo, cuando los momentos

estabilizadores tomados respecto al punto (A) divididos por el momento de volteo da como

resultado un valor mayor a 1.6 en suelos granulares, y 2.0 para suelos cohesivos.

𝑀𝑒𝑠𝑡
𝐹𝑠𝑣 =
𝑀𝑣𝑜𝑙

Donde:

Fsv = Factor de seguridad al volcamiento

Mest = Momento estabilizante

Mvol = Momento de volcamiento

La seguridad al volteo tiene que estar comprendida entre estos valores, cuando

resulte menor hay que tomar medidas contra ello, pudiéndose hacer un muro más grueso y por

lo tanto de más peso o cambiando la forma del muro ya sea colocando un talón o un dedo en

el muro en caso de no tenerlos para que el peso total del muro se desplace hacia su cara interior,

con lo que se logrará un aumento del momento estabilizante.

38
2.11.2 Seguridad al deslizamiento

Como ya se ha indicado, el muro tiende a deslizarse por el efecto producido por la

componente horizontal del empuje activo (Eh = (Ea) (cos β)). Lo que hace que el muro no se

deslice es la fuerza de rozamiento (fr) que se produce entre el muro y el suelo bajo la

cimentación, de ahí que convenga que la superficie de sustentación del muro sea lo más rugosa

posible para lograr mayor adherencia, cómo se indica en la Figura 8.

Superficie rugosa para lograr mayor adherencia

Figura 8 Deslizamiento de muro

Fuente: Elaboración de los autores

Para calcular el factor de seguridad al deslizamiento necesitamos conocer el valor

del coeficiente de fricción (μ). El verdadero factor o coeficiente de fricción que debería

emplearse para obtener la fuerza que se opone al deslizamiento es la resistencia del suelo

al esfuerzo secante. En la práctica, el coeficiente empleado es el de fricción entre el

suelo y el concreto para el caso de suelos granulares gruesos, y la resistencia al

esfuerzo secante o cohesión para el caso de materiales con cohesión.

En ausencia de datos experimentales se recomienda los valores de la Tabla 2

para los coeficientes de fricción (μ) de deslizamiento para el concreto.

39
Tabla 2 Coeficiente de rozamiento

Coeficiente
Tipo de suelo
de rozamiento
Suelos granulares sin limo 0,55
Suelos granulares con limo 0,45
Limos 0,35
Roca sana con superficie rugosa 0,65
Fuente: (Crespo, 2004)

También podemos tomar valores de coeficientes de rozamiento utilizando el

ángulo de fricción interna como se indica a continuación:

Según Terzaghi:

μ = tag ϕ o μ = 2/3 tag ϕ

Donde:

μ = Coeficiente de rozamiento entre el muro y el suelo

ϕ = Ángulo de fricción interna del suelo (Terzaghi, Peck, 1973)

Los valores verdaderos del ángulo de fricción interna solo pueden obtenerse por

medio de ensayos con el material. En ausencia de datos de laboratorio, el ángulo puede

tomarse aproximadamente como se indica en la Tabla 3.

Tabla 3 Ángulo de fricción interna acorde al tipo de suelo


Ángulo de
TIPO DE SUELO
fricción interna
Arena seca suelta, con
granos redondos, graduada 28,5°
uniformemente
Arena seca densa, con
granos redondos, graduada 35°
uniformemente
Arena seca suelta, con
granos angulosos, bien 34°
graduada

40
Arena seca suelta, con
granos angulosos, bien 46°
graduada
Limo seco y suelto 27° y 30°
Limo seco y denso 30° y 35°
Fuente: (Everard, 1976)

Una vez obtenido el coeficiente de rozamiento (μ) podemos determinar la fuerza

de rozamiento entre el muro y el suelo, y calcular el factor de seguridad al deslizamiento

(Fsd), que es igual al cociente entre la fuerza de rozamiento (fr) y la componente horizontal

de la presión activa (Eh = (Ea) (cos β)).

La fuerza de rozamiento (fr), es igual al producto de la fuerza normal (Wt) ejercida

por el muro sobre el suelo, que es igual a la sumatoria del peso propio del muro Wc, el

peso del suelo sobre el muro Ws, así como la componente vertical de la presión activa (Ev

= (Ea) (cos β)), por el coeficiente de rozamiento.

𝑓𝑟 = (𝑢) (𝑊𝑡 )

Donde:

fr = Fuerza de fricción interna entre el muro y el suelo

μ = Coeficiente de rozamiento entre el muro y el suelo

Wt = Fuerza normal ejercida por el muro sobre el suelo

Se dice que el muro es seguro al deslizamiento cuando el factor de seguridad al

deslizamiento (Fsd) es mínimo o, es al menos 1.6 en suelos granulares, y 2.0 en suelos

cohesivos si no se cumple con este factor, el deslizamiento se previene aplicando

cualquiera de las siguientes medidas:

41
• Diseñar un muro más grueso y por lo tanto de más peso (aumentando

sus dimensiones).

• Realizar un cambio de suelo para aumentar la fuerza de fricción. El cual

se lo realizaría de la siguiente manera: Primero se tendría que excavar el suelo

existente y posterior a eso colocar el suelo mejorado. Finalmente se debe hacer

una correcta compactación.

• Colocar un diente en la cimentación del muro, pero para esto hay que

realizar un análisis económico ya que en ciertas ocasiones no se recomienda.

Diente

Figura 9 Muro de contención con diente para control de deslizamiento

Fuente: Elaboración de los autores

2.12 COMPROBACIÓN DEL PUNTO DE APLICACIÓN DE LA FUERZA

NORMAL (Wt) Y DE PRESIONES EN EL TERRENO

La resultante del peso y empuje vertical producen sobre el terreno una presión

que en ningún momento puede ser mayor que la presión admisible del terreno (qadm ).

El valor de esta presión admisible es diferente para cada tipo de terreno y se

42
determinará en cada caso concreto, obteniendo unas muestras del suelo las cuales

serán llevadas al laboratorio de suelo para realizar los ensayos necesarios .

En un estudio de la presión sobre el terreno, desempeña un papel muy

importante el tercio medio de la cimentación como a continuación se verá.

Entendiéndose por tercio medio de la cimentación a la tercera parte interior de toda

cimentación como se indica en la Figura 10.

B/3 B/3 B/3


Tercio
medio

Figura 10 Tercio medio en muro de contención

Fuente: Elaboración de los autores

La resultante de la sumatoria del peso propio del muro Wc, el peso del suelo sobre el

muro Ws, como la componente vertical de la presión activa (Ev = (Ea) (sen β)) producen la

fuerza normal (Wt), que se requiere pase por el tercio medio, ya que cuando la reacción del

terreno pasa por esta zona se logra una distribución de presiones no uniforme, generando una

presión máxima y mínima.

Para determinar si la fuerza Normal (Wt) pasa por el tercio medio calculamos su

posición usando la siguiente expresión:

43
(𝑀𝑒𝑠𝑡 − 𝑀𝑣𝑜𝑙 )
𝑥 =
𝑊𝑡

Donde:

x = Posición de la resultante

Mest = Momento estabilizante

Mvol = Momento de volcamiento

Wt = Fuerza normal ejercida por el muro sobre el suelo

Sí (x) cumple con la condición (B/3 ˂ x ˂ 2B/3), la fuerza normal (Wt) pasa por el

tercio medio caso contrario estará fuera del tercio medio.

Para calcular los esfuerzos producidos en el suelo por el muro, primero debemos

obtener la excentricidad (e), que es la distancia existente entre la mitad de la base del muro y

el lugar donde actúa la fuerza normal (Wt) para lo que usamos la expresión:

𝐵
𝑒 = – 𝑥
2

e = Excentricidad

B = Base de la cimentación

x = Posición de la resultante

2.13 FORMAS DE AGOTAMIENTO DE LOS MUROS

De manera general un muro puede alcanzar varios estados límites como se indica a

continuación:

44
Giro excesivo del muro

Figura 11 Giro excesivo de muro

Fuente: Elaboración de los autores

Deslizamiento del muro

Figura 12 Deslizamiento de muro

Fuente: Elaboración de los autores

Deslizamiento profundo del muro

Se debe a la formación de una superficie de deslizamiento profunda, de forma

aproximadamente circular. Este tipo de fallo puede presentarse si existe una capa de suelo

blando a una profundidad aproximada de vez y media la altura del muro, contada desde

el plano de cimentación.

45
Figura 13 Deslizamiento profundo

Fuente: Elaboración de los autores

Deformación excesiva de la pantalla

Es una situación rara, salvo en muros muy esbeltos.

Figura 14 Deformación excesiva de la pantalla

Fuente: Elaboración de los autores

Fisuración excesiva

Puede presentarse en todas las zonas de tracción, y se trata de una fisuración grave

si su ancho es excesivo al estar en contacto con terreno húmedo pues no es observable.

46
Figura 15 Fisuración excesiva

Fuente: Elaboración de los autores

Rotura por flexión

Puede producirse en la pantalla, el dedo o el talón. Como las cuantías en muros suelen

ser bajas, las roturas por lo general se presentan en la cara de tracción, misma que en todos

los casos está oculta, por lo que no se puede evidenciar una rotura por flexión.

Figura 16 Rotura por flexión

Fuente: Elaboración de los autores

Rotura por esfuerzo cortante

Puede producirse en la pantalla, el dedo o en el diente.

47
Figura 17 Rotura por esfuerzo cortante

Fuente: Elaboración de los autores

2.14 DISEÑO DEL REFUERZO DEL MURO

Cuando tenemos muros en cantiléver o muros con contrafuerte debemos diseñar

el refuerzo necesario para cada tipo de muro, este diseño se realizará analizando cada uno

de los elementos del muro por separado.

La resistencia requerida U se expresa en términos de cargas mayoradas o de las

fuerzas y momentos internos correspondientes. Las cargas mayoradas son las cargas

especificadas en el reglamento general de construcción multiplicadas por los factores de

carga apropiados.

Tomando en cuenta del código ACI 318-19, el cual presenta las siguientes

combinaciones de carga:

48
Figura 18 Combinaciones de carga

Fuente: (ACI-318, 2019)

A continuación, se resumen los coeficientes de carga del código ACI relacionados

con el diseño estructural de muros de contención:

1. Si la resistencia a la presión lateral de tierra H se incluye en el diseño, junto con

las cargas muerta D y viva L, la resistencia requerida U debe ser al menos igual

a;

U = 1.2D + 1.6L + 1.6H

2. Cuando DL o LL reduzcan el efecto de H, la resistencia exigida U debe por lo

menos iguala;

U = 0.9D + 1.6H

3. Para cualquier combinación de D; L y H, la resistencia requerida no debe ser

menor que;

U = 1.4D + 1.6L

Entonces, los empujes laterales de tierra se considerarán cargas vivas y se les aplicará un

coeficiente de 1.6.

49
CAPÍTULO III.- METODOLOGÍA

Para realizar la presente investigación se utilizaron los siguientes métodos:

3.1 DE CAMPO

Primero se identificó la zona de estudio para conocer la topografía del sitio por lo

cual se realizó un levantamiento topográfico que nos ayudó a obtener la posible ubicación

del muro propuesto.

3.2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Este método fue utilizado para la búsqueda de información en trabajos previos,

acerca de teorías para el cálculo de presiones, dimensionamiento de muros de contención,

diseño estructural, etc. Dicha información fue obtenida en sitios web, tesis, libros,

artículos y normas.

Así mismo se obtuvo un estudio de suelo previamente realizado dentro de la zona.

3.3 SOFTWARE APLICADOS

En la presente investigación para obtener los resultados presentados utilizamos dos

programas los cuales son: Excel, en este realizamos los cálculos para el diseño del muro

de contención; SAP2000, con la ayuda de este programa se realizó el modelado del diseño

del muro de contención.

3.4 ANALISIS COMPARATIVO

Mediante este método pudimos realizar la comparación de los resultados obtenidos

en el cálculo manual y del programa SAP2000.

50
CAPÍTULO IV.- ANÁLISIS Y RESULTADOS

Un diseño adecuado debe considerar los siguientes aspectos:

• Los componentes del muro deben ser capaces de resistir los esfuerzos de

corte y momentos internos generados por las presiones del suelo y demás cargas.

• El muro debe ser seguro contra un desplazamiento lateral.

• El muro debe ser seguro contra un posible volcamiento.

• Las presiones no deben sobrepasar la capacidad de soporte del suelo de

fundación.

4.1 EXPLORACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

Ubicación

El lugar donde se propone el diseño del muro corresponde a la parte lateral y

trasera del Marco de Reacción de la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y

Químicas de la Universidad Técnica de Manabí de la Ciudad de Portoviejo.

Coordenadas: X=560438.68; Y=9885022.16

Figura 19 Mapa de ubicación del lugar de estudio

51
Fuente: (Google Earth)

4.2 DISEÑO DEL MURO DE HORMIGÓN ARMADO

PROCEDIMIENTO

Mediante los datos que se obtuvieron en la topografía se estableció un perfil de elevación

de la ladera en la que se determinó el punto de corte (ver Anexo b) el cual se encuentra

en la cota 50msnm y la cota del hangar es de 45msnm. Por consiguiente, se escogió la

altura de 5 metros.

Para realizar el diseño una vez conocida la topografía del sitio y la altura necesaria del

muro de contención debe procederse a:

1. Escoger el tipo de muro a emplearse.

2. Pre-dimensionar el muro.

3. Escoger la teoría de presiones a utilizar, donde se deben calcular las

fuerzas activa y pasiva de ser el caso.

4. Calcular los factores de seguridad por capacidad de carga, deslizamiento y

volcamiento.

5. Si los factores de seguridad no satisfacen los requerimientos deben variarse

las dimensiones supuestas y repetir los pasos anteriores.

6. Diseñar la pantalla y la cimentación a flexión y cortante.

CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO

Para el diseño del muro se va a empezar con la selección de dimensiones tentativas

para luego verificar la estabilidad de esa configuración. De no resultar la estructura

seleccionada satisfactoria, se modifican las dimensiones y se efectúan nuevas

verificaciones hasta lograr la estabilidad y la resistencia requerida.

52
TIPO DE MURO

Luego de conocer la topografía del sitio y de acuerdo al estudio realizado el tipo

de muro a diseñar será en Voladizo, el cual tendrá una altura de 5 metros. Considerando

que su ubicación estará dada desde la pared del laboratorio hasta 6 metros hacia la colina

como se indica en la Figura 20.

Muro de contención
Ladera

6m

Laboratorios

Figura 20 Ubicación del muro en planta

Fuente: Elaboración de los autores

PRE-DIMENSIONAMIENTO DEL MURO

Para realizar el pre-dimensionamiento del muro este se hará en función a la altura

del muro (H). Para lograr la estabilidad y el correcto funcionamiento de la estructura

podrá ser necesario realizar varias iteraciones.

53
𝒄

𝒉𝒛

𝑫 𝐓

Figura 21 Pre-dimensionamiento del muro


Fuente: Elaboración de los autores

Altura del muro 𝐻 =5𝑚

Largo del muro 𝑏 = 1𝑚

Ancho de la pantalla 𝒄 = 𝟎, 𝟎𝟓 ∗ 𝑯 𝒂 𝟎, 𝟎𝟖 ∗ 𝑯

𝑐 = 0,05 ∗ 5 𝑎 0,08 ∗ 5

𝑐 = 0,25 𝑚 𝑎 0,40 𝑚

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝑐 = 0,35 𝑚

𝑯 𝑯
Altura de la zapata 𝒉𝒛 = 𝟏𝟎
𝒂 𝟏𝟐

5 5
ℎ𝑧 = 𝑎
10 12

ℎ𝑧 = 0,50 𝑚 𝑎 0,42 𝑚

𝑈𝑠𝑎𝑟 ℎ𝑧 = 0,50 𝑚

54
Base del muro 𝒉𝒛 = 𝑯/𝟐 𝒂 𝟐𝑯/𝟑

5 2∗5
𝐵= 𝑎
2 3

𝐵 = 2,50 𝑚 𝑎 3,33 𝑚

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝐵 = 3,15 𝑚

Dedo del muro

𝑩
𝑫=
𝟑

3,15
𝐷=
3

𝐷 = 1,05 𝑚

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝐷 = 1,05 𝑚

ℎ𝑧 = 0,5 𝑚

𝐷 = 1,05 𝑚

Figura 22 Dimensiones del dedo

Fuente: Elaboración de los autores

Talón del muro

𝑻 =𝑩−𝑫−𝒄

𝑇 = 3,15 − 1,05 − 0,35

𝑇 = 1,75 𝑚

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝑇 = 1,75 𝑚

55
ℎ𝑧 = 0,5 𝑚

𝑇 = 1,75 𝑚

Figura 23 Dimensiones del talón

Fuente: Elaboración de los autores

Para obtener los resultados de las dimensiones del muro expuestos anteriormente,

fue necesario realizar varias iteraciones para que el diseño cumpla con los requerimientos

de factores de seguridad. En la Tabla 4 se muestran dichas iteraciones.

Tabla 4 Iteraciones para el diseño del muro

No. de
c (m) hz (m) B (m) D (m) T (m) Fs vol ≥ 3 Fs des ≥ 1.6 CONDICIÓN
iteraciones
1 0,25 0,45 2,50 0,80 1,45 2,16 1,33 NO CUMPLE

2 0,25 0,50 2,90 1,00 1,65 2,80 1,50 NO CUMPLE

3 0,30 0,50 2,50 0,80 1,40 2,18 1,35 NO CUMPLE

4 0,30 0,50 2,75 0,90 1,55 2,62 1,47 NO CUMPLE

5 0,30 0,50 2,90 1,00 1,60 2,80 1,50 NO CUMPLE

6 0,35 0,50 2,50 0,80 1,35 2,19 1,36 NO CUMPLE

7 0,35 0,50 2,90 1,00 1,55 2,89 1,53 NO CUMPLE

8 0,35 0,50 3,15 1,05 1,75 3,43 1,67 CUMPLE


Fuente: Elaboración de los autores

Luego de haber obtenido las dimensiones finales mediante tanteo, estas se

muestran a continuación en la Figura 24.

56
𝒄 = 0,35 𝑚

𝑯=5𝑚

𝒉𝒛 = 0,5 𝑚

𝑫 = 1,05 𝑚 𝐓 = 1,75 m

𝑩 = 3,15 𝑚

Figura 24 Dimensiones finales del muro

Fuente: Elaboración de los autores

CONDICIONES DEL SUELO

Capacidad admisible del suelo 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 10 𝑇/𝑚2

Angulo de fricción interna ∅ = 30°

Peso específico del suelo 𝛾𝑠 = 1,8 𝑇/𝑚3

MATERIALES DEL MURO

Resistencia del hormigón 𝑓 ′ 𝑐 = 240 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

Resistencia del acero 𝑓𝑦 = 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝑇
Peso específico del concreto 𝛾𝑐 = 2,4
𝑚3

57
EMPUJES DEL SUELO

Al haber obtenido los datos de la topografía y luego de su análisis se consideró

que la ladera del terraplén no tiene mayor inclinación con respecto al nivel del suelo, por

lo tanto, la superficie del relleno será plana.

La teoría de empuje a utilizar será la de Rankine, ya que esta desprecia la fricción

existente entre el muro y el suelo de relleno ( = 0°), lo cual es conservador; el respaldo

del muro es vertical ( 𝛼 = 90°) y la línea de acción de la resultante de la presión de tierras

es paralela a la superficie del relleno.

Los resultados obtenidos con la teoría de Rankine, se encuentran del lado de la

seguridad pudiendo decir que el diseño de muros con esta teoría es satisfactorio.

Por lo tanto, el empuje activo y pasivo se calcularán con la siguiente expresión:

Coeficiente de presión del suelo activo

Al ser un relleno horizontal β=0°

𝟏 − 𝒔𝒆𝒏∅ ∅
𝑲𝒂 = = 𝒕𝒈𝟐 (𝟒𝟓° − )
𝟏 + 𝒔𝒆𝒏∅ 𝟐

1 − 𝑠𝑒𝑛 (30°)
𝐾𝑎 =
1 + 𝑠𝑒𝑛 (30°)

𝐾𝑎 = 0,33

Empuje activo

𝜸𝒔 ∗ 𝑯𝟐
𝑬𝒂 = ∗ 𝑲𝒂
𝟐

1,8 ∗ 52
𝐸𝑎 = ∗ 0,33
2

𝐸𝑎 = 7,5 𝑇

58
La distancia que se ubica este empuje desde la base, se calcula con:

𝑯
𝒚=
𝟑

5
𝑦=
3

𝑦 = 1,67 𝑚

𝐸𝑎 = 7,5 𝑇

𝑦 = 1,67 𝑚

Figura 25 Empuje activo sobre el muro

Fuente: Elaboración de los autores

PESO PROPIO

El peso propio (Wt) se obtiene con el peso del material con el que es construido el

muro y el peso del suelo o relleno que actúa sobre él como se muestra en la Figura 26.

59
W1 W2

W3

Figura 26 Esquema de pesos en el muro

Fuente: Elaboración de los autores

El peso se aplicará en el centro de gravedad del muro lo cual tenderá a la

estabilización del mismo.

Al obtener los pesos de las secciones se procede a sumarlos para tener un peso

total (Wt).

Tabla 5 Cálculo de pesos y momentos

PESO PROPIO Y MOMENTOS

Área Peso Brazo de


Ancho Alto Pesos Momento
A específico palanca
n (m) a (m) Wt (T) M (T.m)
(m2) γ (T/m3) b (m)

W1 0,35 4,50 1,58 2,40 3,78 1,23 4,63

W2 3,15 0,50 1,58 2,40 3,78 1,58 5,95

W3 1,75 4,50 7,88 1,80 14,18 2,28 32,25

Wt 21,74 Mest 42,83

Fuente: Elaboración de los autores

60
𝑾𝒕 = 21,74 T

W1 W3

W2

𝑏𝑥1 = 1,23 𝑚
𝑏𝑥2 = 1,58 𝑚

𝑏𝑥3 = 2,28 𝑚

Figura 27 Esquema de pesos y brazos de palanca

Fuente: Elaboración de los autores

MOMENTO ESTABILIZANTE

Para encontrar los valores de los momentos estos se estudian respecto a la arista inferior

de la base en el extremo de la puntera o dedo. La sumatoria de los momentos de las

secciones nos dará el momento estabilizante como se muestra en la tabla anterior.

𝑴𝒆𝒔𝒕 = 42,83 T. m

MOMENTO VOLCAMIENTO

El momento de volcamiento se obtiene con empuje activo y la distancia que se

ubica esta fuerza desde la base.

61
𝑯
𝑴𝒗𝒐𝒍 = 𝑬𝒂 ∗ 𝒚 ; 𝒚= = 1,67 𝑚
𝟑

𝑀𝑣𝑜𝑙 = 7,5 ∗ 1 ,67

𝑀𝑣𝑜𝑙 = 12,50 𝑇. 𝑚

REVISIÓN DE LA ESTABILIDAD

ESTABILIDAD AL VOLCAMIENTO

El empuje del suelo tiende a voltear al muro con respecto al punto A por lo que

las fuerzas que se oponen a que esto ocurra son todas las fuerzas verticales las cuales

producen momentos de sentido de rotación contrario respecto al mismo punto.

W1
𝑀𝑣𝑜𝑙

W3

𝐸𝑎

W2
A

Figura 28 Momento de volcamiento

Fuente: Elaboración de los autores

Factor de seguridad al volcamiento

El factor de seguridad al volcamiento, se define como la relación que existe entre

el momento estabilizante y el de volcamiento:

62
𝑴𝒆𝒔𝒕
𝑭𝒔𝒗 =
𝑴𝒗𝒐𝒍

42,83
𝐹𝑠𝑣 =
12,50

𝐹𝑠𝑣 = 3,43

Según la NEC en el capítulo de Geotecnia y Cimentaciones, indica que para el

análisis de estabilidad al volcamiento se tiene que considerar F sv ≥ 3. (NEC, 2015)

3,43 ≥ 3

“El muro CUMPLE por análisis de estabilidad al volcamiento”.

ESTABILIDAD AL DESLIZAMIENTO

El muro va a tender a deslizarse debido al efecto producido por el empuje y para

que esto no ocurra se calcula la fuerza de fricción que está en función de la Normal (peso

total del muro Wt) y el coeficiente de fricción entre el muro y el suelo.

El factor de seguridad al deslizamiento, se define como la relación que existe entre

la fuerza de rozamiento y la fuerza del empuje.

Coeficiente de fricción entre el suelo y el muro

𝟐
𝝁 = 𝒕𝒂𝒈 (𝝓) 𝒐 𝝁= 𝒕𝒂𝒈 (𝝓)
𝟑

2
𝜇 = 𝑡𝑎𝑔 (30°) 𝑜 𝑡𝑎𝑔 (30°)
3

𝜇 = 0,58 𝑜 0,39

𝑈𝑠𝑎𝑟 𝜇 = 0,6

El valor de coeficiente de fricción entre el suelo y el muro será de 𝜇 = 0,6 ya que

consideramos que es un valor conservador, además la ecuación escogida es utilizada

63
cuando se tiene un previo estudio de suelos, en el cual se puede obtener el ángulo de

fricción interna (ϕ) mediante ensayos de laboratorio.

Fuerza de fricción

𝒇𝒓 = 𝝁 ∗ 𝑾𝒕

𝑓𝑟 = 0,6 ∗ 21,74

𝑓𝑟 = 13.04 𝑇

𝐸𝑎 =7,5 T

𝑓𝑟 =13,04 T

Figura 29 Fuerza de fricción entre el suelo y el muro

Fuente: Elaboración de los autores

Factor de seguridad al deslizamiento

𝒇𝒓
𝑭𝒔𝒅 =
𝑬𝒂

13,04
𝐹𝑠𝑑 =
7,50

𝐹𝑠𝑑 = 1,74

Según la NEC en el capítulo de Geotecnia y Cimentaciones, indica que para el

análisis de estabilidad al deslizamiento se tiene que considerar Fsd ≥ 1,6. (NEC, 2015)

64
1,74 ≥ 1,6

“El muro CUMPLE por análisis de estabilidad al deslizamiento”.

ESTABILIDAD A LA CAPACIDAD DE CARGA

La resultante del peso produce sobre el terreno una presión que no puede ser

mayor que la presión admisible del terreno (qadm).

Tercio medio

La resultante Rv que no es nada más que la fuerza Normal (W t = 21,74 T) se

encontrará a un punto “x”, distancia que nos indica donde se aplicara la resultante, la cual

se deberá ubicar dentro del núcleo central o tercio medio de la base del muro, ya que de

no ser así se producirían esfuerzos de tensión bajo el talón sobre el suelo y este no podría

resistirlo.

Distancia de la Resultante

𝑴𝒆𝒔𝒕 − 𝑴𝒗𝒐𝒍
𝒙=
𝑾𝒕

42,83 − 12,50
𝑥=
21,74

𝑥 = 1,40 𝑚

65
Rv
R

1,05 𝑚 1,05 𝑚 1,05 𝑚

𝑥 = 1,40 𝑚

𝐵 = 3,15 𝑚

𝑞2

𝑞1

Figura 30 Ubicación de la resultante

Fuente: Elaboración de los autores

“La resultante se encuentra dentro del tercio medio”

Excentricidad

La excentricidad es la distancia existente entre la mitad de la base del muro y el

lugar donde actúa la fuerza normal (Wt) para lo que usamos la expresión:

𝑩
𝒆= −𝒙
𝟐

3,15
𝑒= − 1,4
2

𝑒 = 0,18 𝑚

La excentricidad debe de estar dentro del tercio medio del muro.

𝑩
𝒆≤
𝟔

3,15
0,18 ≤
6

66
0,18 𝑚 ≤ 0,53 𝑚 “OK”

ESFUERZOS PRODUCIDOS

Para determinar los empujes máximos y mínimos por el muro en el suelo se usa

la siguiente expresión:

𝑾𝒕 𝟔∗𝒆
𝒒𝟏 = ∗ (𝟏 + )
𝑩∗𝒃 𝑩

21,74 T 6 ∗ 0,18
𝑞1 = ∗ (1 + )
3,15 ∗ 1 3,15

𝑞1 = 9,26 𝑇/𝑚2

𝑞1 = 9,26 𝑇/𝑚2 ≤ 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 10 𝑇/𝑚2

“Se CUMPLE la condición donde la carga máxima es menor a la carga admisible”.

𝑾𝒕 𝟔∗𝒆
𝒒𝟐 = ∗ (𝟏 − )
𝑩∗𝒃 𝑩

21,74 T 6 ∗ 0,18
𝑞2 = ∗ (1 − )
3,15 ∗ 1 3,15

𝑞2 = 4,54 𝑇/𝑚2

𝑇
𝑞2 = 4,54 >0
𝑚2

“Se CUMPLE la condición que nos garantiza que la zapata del muro no esté trabajando a tracción”

4.3 DISEÑO DEL ACERO EN EL MURO

4.3.1 Diseño del dedo

Por seguridad se sugiere diseñar el dedo únicamente para los esfuerzos producidos

por la presión del suelo despreciando el peso propio y del relleno.

67
Según el ACI 318-19 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0020 para muros. (ACI-318, 2019)

El cálculo del acero se hará para un metro de largo del muro.

Esfuerzos sobre el dedo

En el borde:

𝒒𝒂𝒍𝒆𝒋𝒂𝒅𝒐 = 𝑞1 = 9,26 𝑇/𝑚2

En el apoyo por relación de triángulos:

(𝒒𝟏 − 𝒒𝟐 )
𝒒𝒂𝒑𝒐𝒚𝒂𝒅𝒐 = (𝑻 + 𝒄) + 𝒒𝟐
𝑩

(9,26 − 4,54)
𝑞𝑎𝑝𝑜𝑦𝑎𝑑𝑜 = (1,75 + 0,35) + 4,54 = 7,69 𝑇/𝑚2
3,15

A una distancia “d” del apoyo, por relación de triángulos:

𝒅 = 𝒉𝒛 − 𝒓 = 0,5 − 0,075 = 0,425 𝑐𝑚

(𝒒𝟏 − 𝒒𝟐 )
𝒒𝒅 = (𝑻 + 𝒄 + 𝒅) + 𝒒𝟐
𝑩

(9,26 − 4,54)
𝑞𝑑 = (1,75 + 0,35 + 0,425) + 4,54 = 8,32 𝑇/𝑚2
3,15

ℎ𝑧 = 0,5 𝑚

𝐷 = 1,05 𝑚

𝑑 = 0,425 𝑚

𝑞2 = 4,54 𝑇/𝑚2
𝑞𝑎𝑙𝑒 = 𝑞1 = 9,26 𝑇/𝑚2

𝑞𝑎𝑝𝑜 = 7,69 𝑇/𝑚2


𝑞𝑑 = 8,32 𝑇/𝑚2

Figura 31 Diagrama de esfuerzos sobre el dedo

Fuente: Elaboración de los autores

68
Chequeo de corte:

𝑽𝒄 = 𝟎, 𝟓𝟑√𝒇′𝒄 = 0,53√240 = 8,21 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝒒𝒂𝒍𝒆 + 𝒒𝒅 9,26 + 8,32


𝑽=( ) (𝑫 − 𝒅) = ( ) (1,05 − 0,425) = 5,49 𝑇
𝟐 2

𝟏, 𝟔 𝑽 1,6 ∗ (5,49 ∗ 103 )


𝑽𝒖 = = = 2,76 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝟎, 𝟕𝟓𝒃𝒅 0,75 ∗ 100 ∗ 42,5

𝑉𝑢 = 2,76 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 < 𝑉𝑐 = 8,21 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

“Se CUMPLE la condición”

ℎ𝑧 = 0,5 𝑚

𝐷 = 1,05 𝑚

𝑑 = 0,425 𝑚

𝑉𝑢 = 2,76 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

Figura 32 Esfuerzo cortante sobre el dedo

Fuente: Elaboración de los autores

Diseño a flexión:

𝑫𝟐 1,052
𝑴= (𝒒𝒂𝒑𝒐 + 𝟐𝒒𝒂𝒍𝒆 ) = (7,69 + 2 ∗ 9,26) = 4,81 𝑇. 𝑚
𝟔 6

𝑀 = 4,81 𝑇. 𝑚

𝑑 = 42,5 𝑐𝑚

Figura 33 Momento en el dedo

Fuente: Elaboración de los autores

69
Donde

𝑀 = Momento

𝑞 = Esfuerzo

𝑞𝑎𝑝𝑜 = Esfuerzo en el apoyo

𝑞𝑑 = Esfuerzo a una distancia “𝑑” del apoyo

𝑞𝑎𝑙𝑒 = Esfuerzo en el borde alejado del apoyo

𝑉 = Fuerza cortante

4.3.2 Diseño del talón

Para el diseño del talón si se toma en cuenta las sobrecargas que este tenga, en tal

caso el peso de la tierra sobre el dedo y el peso propio del dedo.

Carga sobre el talón:

𝒘 = 𝜸𝒔 ∗ 𝑯𝑷 + 𝜸𝒄 ∗ 𝒉𝒛 = 1,8 ∗ 4,5 + 2,4 ∗ 0,5 = 9,3 𝑇/𝑚2

𝑤 = 9,3 𝑇/𝑚2

ℎ𝑧 = 0,5 𝑚

𝑇 = 1,75 𝑚

𝑑 = 0,425 𝑚

𝑞𝑎𝑙𝑒 = 𝑞2 = 4,54 𝑇/𝑚2


2
𝑞1 = 9,26 𝑇/𝑚
𝑞𝑑 = 6,53 𝑇/𝑚2
𝑞𝑎𝑝𝑜 = 7,16 𝑇/𝑚2

Figura 34 Diagrama de esfuerzos sobre el talón

Fuente: Elaboración de los autores

70
Esfuerzos sobre el talón

En el borde:

𝑞𝑎𝑙𝑒𝑗𝑎𝑑𝑜 = 𝑞2 = 4,54 𝑇/𝑚2

En el apoyo por relación de triángulos:

(𝒒𝟏 − 𝒒𝟐 ) (9,26 − 4,54)


𝒒𝒂𝒑𝒐𝒚𝒂𝒅𝒐 = (𝑻) + 𝒒𝟐 = (1,75) + 4,54 = 7,16 𝑇/𝑚2
𝑩 3,15

A una distancia “d” del apoyo por relación de triángulos:

𝒅 = 0,425 𝑐𝑚

(𝑞1 − 𝑞2 ) (9,26 − 4,54)


𝑞𝑑 = (𝑇 − 𝑑) + 𝑞2 = (1,75 − 0,425) + 4,54 = 6,53 𝑇/𝑚2
𝐵 3,15

Chequeo de corte:

𝒒𝒂𝒍𝒆 + 𝒒𝒅 4,54 + 6,53


𝑽=( ) (𝑻 − 𝒅) = ( ) (1,75 − 0,425) = 7,33 𝑇
𝟐 2

𝟏, 𝟔𝑽 1,6 ∗ (7,33 ∗ 103 )


𝑽𝒖 = = = 3,68 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝟎, 𝟕𝟓𝒃𝒅 0,75 ∗ 100 ∗ 42,5

𝑉𝑢 = 3,68 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 < 𝑉𝑐 = 8,21 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

ℎ𝑧 = 0,5 𝑚

𝑇 = 1,75 𝑚

𝑑 = 0,425 𝑚

𝑉𝑢 = 3,68 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

Figura 35 Esfuerzo cortante sobre el talón

Fuente: Elaboración de los autores

71
El valor del esfuerzo calculado es menor que el admisible, por lo que no se

necesitaría refuerzo por solicitación de corte.

Diseño a flexión:

𝒘 ∗ 𝑻𝟐 𝑻𝟐 9,3 ∗ 1,752 1,752


𝑴= − (𝒒𝒂𝒑𝒐 + 𝟐𝒒𝒂𝒍𝒆 ) = − (7,16 + 2 ∗ 4,54) = 5,95 𝑇. 𝑚
𝟐 𝟔 2 6

𝑀 = 5,95 𝑇. 𝑚

𝑑 = 42,5 𝑐𝑚

Figura 36 Momento en el talón

Fuente: Elaboración de los autores

En la tabla que se presenta a continuación se muestra las ecuaciones a emplear

para el cálculo del acero del dedo y el talón con sus valores obtenidos.

Cabe indicar que cuando 𝜌𝑐𝑎𝑙 < 𝜌𝑚𝑖𝑛 “Usar 𝜌𝑚𝑖𝑛 ”

Tabla 6 Acero calculado para el dedo y el talón

ECUACIONES DISEÑO DEL DEDO DISEÑO DEL TALON

𝟏, 𝟔𝑴 ∗ 𝟏𝟎𝟓
𝑹𝒖 = 𝑅𝑢𝐷 = 4,73 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 𝑅𝑢 𝑇 = 5,86 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝟎, 𝟗𝒇′𝒄 𝒃𝒅𝟐

𝒇′𝒄 𝟏 − √𝟏 − 𝟐, 𝟑𝟔𝑹𝒖 𝜌𝑐𝑎𝑙𝐷 = 0,0011 𝜌𝑐𝑎𝑙𝑇 = 0,0014


𝝆𝒄𝒂𝒍 = ( )
𝒇𝒚 𝟏, 𝟏𝟖
Usar 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0020 Usar 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0020

𝑨𝒔 = 𝝆 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝐴𝑠1 = 8,5 𝑐𝑚2 𝐴𝑠3 = 8,5 𝑐𝑚2

𝑫𝟐
𝑨𝒗 = 𝝅 ∗
𝟒 𝐴𝑣 = 1,54 𝑐𝑚2 𝐴𝑣 = 1,54 𝑐𝑚2
Ø de 14 mm
𝑨𝒔
#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 = #𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 5,52 #𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 5,52
𝑨𝒗
𝒃
𝑺= 𝑆1 = 18,11 𝑐𝑚 → 18 𝑐𝑚 𝑆2 = 18,11 𝑐𝑚 → 18 𝑐𝑚
#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔

72
Acero principal Usar 1 Ø de 14 mm @ 18 cm
Usar 1 Ø de 14 mm @ 18 cm

Fuente: Elaboración de los autores

Donde:

R𝑢 = Ru calculado

𝜌𝑐𝑎𝑙 = Cuantía de acero calculado

𝜌𝑚𝑖𝑛 = Cuantía de acero mínimo

𝐴𝑠 = Área de acero calculado

𝐴𝑣 = Área de la varilla

𝑆 = Separación del acero

4.3.3 Diseño de la pantalla

La pantalla del muro funciona como un volado el cual soporta el empuje horizontal

que ejerce el suelo contenido generando esfuerzos de tracción sobre la cara interior del

muro.

Altura de pantalla → 𝐻𝑝 = H − ℎ𝑧 = 5 − 0,5 = 4,5 m

Esfuerzos sobre la pantalla

Para el diseño de la pantalla se dividió la altura de la pantalla en tres secciones,

así como se muestra en la Figura 37.

73
0,35 𝑚 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑛𝑡𝑎𝑙𝑙𝑎
𝐻𝑝 = 4,5𝑚

Sección
1,5 𝑚
1

𝐸1

Sección
2 4,5 𝑚 1,5 𝑚

𝐸2

Sección 1,5 𝑚
3
𝐸3

Figura 37 Diagrama de esfuerzos sobre la pantalla

Fuente: Elaboración de los autores

En la Tabla 7 se calcularon las presiones, la fuerza cortante y el momento para

cada sección.

Tabla 7 Esfuerzos en las secciones de la pantalla

ESFUERZOS EN LA ESFUERZOS EN LA SECCIÓN 1 Y 2 POR


SECCIÓN 3 RELACIÓN DE TRIÁNGULOS

𝑬𝟑 = 𝜸𝒔 ∗ 𝑯 ∗ 𝒌𝒂 𝟑
𝟑 𝑬𝟏 = ∗ 𝟏. 𝟓
𝑬𝟐 = ∗𝟑 𝟒, 𝟓
𝐸3 = 1,8 ∗ 5 ∗ 0,33 𝟒, 𝟓
𝐸2 = 2 𝑇/𝑚2 𝐸1 = 1 𝑇/𝑚2
𝐸3 = 3 𝑇/𝑚2

𝒒𝟑 ∗ 𝒉𝟑 3 ∗ 4,5 𝒒𝟐 ∗ 𝒉𝟐 2 ∗ 3 𝒒𝟏 ∗ 𝒉𝟏 1 ∗ 1,5
𝑽𝟑 = = 𝑽𝟐 = = 𝑽𝟏 = =
𝟐 2 𝟐 2 𝟐 2

𝑉3 = 6,75 𝑇 𝑉2 = 3 𝑇 𝑉1 = 0,75 𝑇

𝒉𝟑 𝟐
𝑴𝟑 = (𝒒𝟑 )
𝟔 𝒉𝟐 𝟐 32 𝒉𝟏 𝟐 1,52
4,52 𝑴𝟐 = (𝒒𝟐 ) = (2) 𝑴𝟏 = (𝒒𝟏 ) = (1)
= (3) 𝟔 6 𝟔 6
6
𝑀2 = 3 𝑇. 𝑚 𝑀1 = 0,38 𝑇. 𝑚
𝑀3 = 10,13 𝑇. 𝑚

Fuente: Elaboración de los autores

74
Chequeo de corte:

𝑑 = 𝑐 − 𝑟 = 0,275 𝑚

𝟏, 𝟔 ∗ 𝑽𝟑 1.6 ∗ 6,75 ∗ 103


𝑽𝒖 = = = 5,24 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝟎, 𝟕𝟓 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 0,75 ∗ 100 ∗ 27.5

𝑉𝑢 = 5,24 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 < 𝑉𝑐 = 8,21 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

El valor del esfuerzo calculado es menor que el admisible, por lo que no se

necesitaría refuerzo por solicitación de corte.

Diseño a flexión

Para sintetizar el procedimiento y facilitar una mejor comprensión del cálculo del

acero en la pantalla, en la Tabla 8 se muestran los valores calculados para cada sección.

Cabe indicar que cuando 𝜌𝑐𝑎𝑙 < 𝜌𝑚𝑖𝑛 “Usar 𝜌𝑚𝑖𝑛 ”

Tabla 8 Acero calculado en la pantalla

ECUACIONES SECCIÓN 1 SECCIÓN 2 SECCIÓN 3

𝟏, 𝟔𝑴 ∗ 𝟏𝟎𝟓
𝑹𝒖 = 𝑅𝑢1 = 0,89 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 𝑅𝑢2 = 7,05 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 𝑅𝑢3 = 23,81 𝐾𝑔/𝑐𝑚2
𝟎, 𝟗𝒇′𝒄 𝒃𝒅𝟐

𝜌𝑐𝑎𝑙.1 = 0,0002 𝜌𝑐𝑎𝑙.2 = 0,0017 𝜌𝑐𝑎𝑙.3 = 0,0060


𝒇′𝒄 𝟏 − √𝟏 − 𝟐, 𝟑𝟔𝑹𝒖
𝝆𝒄𝒂𝒍 = ( )
𝒇𝒚 𝟏, 𝟏𝟖
Usar 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0020 Usar 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0,0020 Usar 𝜌𝑐𝑎𝑙.3 = 0,0060

𝑨𝒔 = 𝝆 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 𝐴𝑠1 = 5,5 𝑐𝑚2 La sección dos no 𝐴𝑠3 = 16,62 𝑐𝑚2


requiere refuerzo
𝑫𝟐
𝑨𝒗 = 𝝅 ∗ adicional al acero
𝟒 𝐴𝑣 = 1,54 𝑐𝑚2 𝐴𝑣 = 1,54 𝑐𝑚2
Ø de 14 mm mínimo colocado en
la sección 1, por lo
𝑨𝒔
#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 = #𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 3,57 #𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = 10,80
𝑨𝒗 tanto, no se le
colocara más
𝒃 𝑆1 = 27,99 𝑐𝑚 𝑆2 = 9,26 𝑐𝑚
𝑺=
#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 → 27 𝑐𝑚 refuerzo que el → 9 𝑐𝑚
colocado en la
Usar 1 Ø de 14 mm @ Usar 1 Ø de 14 mm
Acero principal sección 1.
27 cm @ 9 cm

Fuente: Elaboración de los autores

75
Distribución del acero en la pantalla:

Dado que en la sección 1 se colocará 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 27 𝑐𝑚 y la sección 3

requiere 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 9 𝑐𝑚 la distribución se realizará colocando 2 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚

intermedios en el espacio de 27 cm de la sección 1 como se ilustra a continuación:

27 𝑐𝑚 27 𝑐𝑚
1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 27 𝑐𝑚

Sección 1

1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 9 𝑐𝑚
Sección 2

Sección 3

9𝑐𝑚 9𝑐𝑚 9𝑐𝑚

Figura 38 Distribución del acero de refuerzo en la pantalla

Fuente: Elaboración de los autores

Comentario: En la sección 2 se requiere acero mínimo igual que en sección 1

por lo tanto la sección 2 no requiere más refuerzo que el acero colocado en la sección 1.

Acero transversal o de reparto:

Según el ACI 318-19 para acero de reparto → 𝜌𝑟𝑒𝑝 = 0,0018 (ACI-318, 2019)

𝑨𝒔 = 𝝆 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 = 0,0018 ∗ 100 ∗ 42,5 = 7,65 𝑐𝑚2

𝑨𝒔
#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 = ; Ø 𝑑𝑒 12 𝑚𝑚 → 𝐴𝑣 = 1,13 𝑐𝑚2
𝑨𝒗

7,65
#𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 = = 6,76
1,13

76
𝒃 100
𝑺= = = 14,78 𝑐𝑚 → 14 𝑐𝑚
#𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 6,76

𝑈𝑠𝑎𝑟 1 Ø 𝑑𝑒 12 𝑚𝑚 @ 14 𝑐𝑚

𝑨𝒔 = 𝝆 ∗ 𝒃 ∗ 𝒅 = 0,0018 ∗ 100 ∗ 27,5 = 4,95 𝑐𝑚2

𝑈𝑠𝑎𝑟 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 22 𝑐𝑚 → Calculado en As de pantalla sección 1 (Zevallos Mendoza,

2019)

Tabla de resumen del acero a usar en el muro:

Tabla 9 Acero calculado

Sección As principal As reparto


Dedo 1 Ø 14 mm @ 18 cm 1 Ø 12 mm @ 14 cm
Talón 1 Ø 14 mm @ 18 cm 1 Ø 12 mm @ 14 cm
S1 1 Ø 14 mm @ 27 cm
Pantalla S2 - - 1 Ø 14 mm @ 22 cm
S3 1 Ø 14 mm @ 9 cm

Fuente: Elaboración de los autores

77
4.3.4 Detalle estructural del muro de hormigón armado

𝐴𝑠 ′ 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 27 𝑐𝑚 𝐴𝑠 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 9 𝑐𝑚

𝐴𝑠𝑟 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 22 𝑐𝑚

Cara interior

𝐴𝑠 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 18 𝑐𝑚

𝐴𝑠𝑟 1 Ø 𝑑𝑒 12 𝑚𝑚 @ 14 𝑐𝑚
𝐴𝑠 1 Ø 𝑑𝑒 14 𝑚𝑚 @ 18 𝑐𝑚

Figura 39 Distribución del acero en la sección del muro

Fuente: Elaboración de los autores

78
4.4 MODELADO DEL MURO EN SAP2000

Definición de la geometría del muro

Para la definición de la geometría se hizo uso de la herramienta malla en el

SAP2000 donde se configuro las coordenadas y ejes en la opción.

Figura 40 Sistema de coordenadas y ejes


Fuente: Elaboración de los autores

Definición de los materiales

Se define el concreto y el acero a usarse en la herramienta Define-Materials.

79
Figura 41 Definición de materiales
Fuente: Elaboración de los autores

Definición de las secciones

Se define el ancho del muro de 35 cm y la altura de la zapata de 50 cm.

80
Figura 42 Definición de secciones
Fuente: Elaboración de los autores

Dibujo y discretización de la pantalla y la zapata

Primero nos ubicamos en la vista xy para dibujar la zapata y posterior en la vista

yz para dibujar la pantalla, y para discretizar las áreas le damos clic en Edit luego en Edit

Área y discretizamos el muro y la zapata.

Figura 43 Discretización de la pantalla y zapata


Fuente: Elaboración de los autores

81
Definición de los patrones de juntas

Vamos a definir patrones de junta y definimos un patrón para el empuje activo.

Figura 44 Definición de patrones de junta


Fuente: Elaboración de los autores

Definición de patrones de carga

Se definen los casos de carga con la opción definir casos de carga para la carga

muerta y el empuje del suelo.

Figura 45 Definición de patrones de carga


Fuente: Elaboración de los autores

Definición de combinaciones de carga

Se definió una combinación de servicio que abarca la carga muerta y el empuje

del suelo con un factor de escala de 1.

82
Figura 46 Definición de combinaciones de carga de servicio
Fuente: Elaboración de los autores

También se añadió una combinación de diseño en la cual se usó un factor escala

de carga de 1,4 para la carga muerta y 1,6 para el empuje del suelo.

Figura 47 Definición de combinaciones de carga de diseño


Fuente: Elaboración de los autores

Asignar patrón de junta

Se asigna el patrón de junta del empuje activo sobre el muro producido por el

suelo que genera un diagrama de presiones triangular con base de 3 𝑇/𝑚2 .

83
Figura 48 Asignación de coeficiente de empuje activo

Fuente: Elaboración de los autores


Asignar la carga

Asignamos la carga por empuje del suelo sobre la cara interior del muro.

Figura 49 Asignación de la carga de empuje

Fuente: Elaboración de los autores

Asignamos la carga en el talón por el peso de la tierra sobre el mismo 𝑤 = 𝛾𝑠 ∗

𝐻𝑝 = 1,8 ∗ 4,5 = 8,1 𝑇/𝑚2 (para un metro de largo).

84
Figura 50 Asignación de la carga de empuje en el talón
Fuente: Elaboración de los autores

Asignar el coeficiente de Balasto

Según Winkler para un 𝑞𝑎𝑑𝑚 = 10 𝑇/𝑚2 el coeficiente de balasto es 2200 𝑇/𝑚3 .

(Morrison, 1993)

Figura 51 Asignación del coeficiente de balasto


Fuente: Elaboración de los autores

Iniciar el análisis y diseño

Después de haber realizado todo el proceso se envió a analizar y diseñar para carga

muerta y empuje del suelo.

85
Figura 52 Ejecución del programa

Fuente: Elaboración de los autores

4.5 COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Luego de haber obtenido los resultados se comparan con los cálculos manuales y

los del programa SAP 2000.

Desplazamientos

Tabla 10 Desplazamientos producidos en la pantalla

Altura (m) Servicio D+E (cm) Diseño 1,4D + 1,6E (cm)


0,50 -0,00361 -0,006018
1,00 -0,02672 -0,043458
1,50 -0,06716 -0,108642
2,00 -0,11916 -0,192319
2,50 -0,17828 -0,28739
3,00 -0,24138 -0,388821
3,50 -0,30641 -0,493345
4,00 -0,3722 -0,59908
4,50 -0,43819 -0,705144
Fuente: Elaboración de los autores

86
Esfuerzos internos

Tabla 11 Esfuerzos internos de la zapata

Distancia (m) Esfuerzos (𝑻/𝒎𝟐 )

0,25 9,7

0,50 8,9

0,75 8,7

1,00 8,4

1,25 7,5

1,50 7,2

1,75 6,5

2,00 5,8

2,25 5,1

2,50 4,4

2,75 3,4

3,00 3,2

3,15 2,6
Fuente: Elaboración de los autores

Momentos y cortantes

Cálculo de momentos y cortantes en la pantalla del muro realizados en el programa

SAP 2000 y comparación con los valores antes calculados a mano, para facilitar la

extracción de datos del programa en la sección de la pantalla se realizó cortes en la

estructura modelada en las tres secciones de la pantalla para los casos de carga de servicio

y diseño.

87
Figura 53 Distribución de los momentos en el muro
Fuente: SAP 2000

Figura 54 Distribución del cortante en el muro

Fuente: SAP 2000

88
Figura 55 Esfuerzo sobre el muro
Fuente: SAP 2000

Figura 56 Momentos y cortantes


Fuente: SAP2000

89
El corte 1 corresponde a la sección 3 o sección critica, mientras que el corte 3

corresponde la sección 1 del análisis manual hecho en la pantalla.

Tabla 12 Comparación de momentos y cortantes

Altura (m) M SAP (T-m) V SAP (T) M CAL (T-m) V CAL (T)

S3 0,0 16,09 9,64 16,2 10,8

S2 1,5 4,72 4,04 4,8 4,8

S1 3,0 0,56 0,84 0,6 1,2

Fuente: Elaboración de los autores

Los momentos y cortantes calculados mostrados en esta tabla corresponden a los

obtenidos en la Tabla 7 multiplicados por el factor de mayoración 1,6.

En el programa el momento máximo que se obtuvo fue de 16,09 T-m y en el

cálculo manual fue de 16,20 T-m. Mientras que para el cortante el programa nos dio 9,64

T y el cálculo manual 10,8 T.

Acero de refuerzo

Cálculo de acero de refuerzo en el muro, realizados en el programa SAP 2000 y

calculado manualmente.

Tabla 13 Comparación del acero de refuerzo

As SAP (𝒄𝒎𝟐 ) As CAL (𝒄𝒎𝟐 )


S1 0,41 0,58
Pantalla S2 4,36 4,70
S3 16,2 16,62
Dedo 1,8 4,85
Talón 2,3 6,01
Fuente: Elaboración de los autores

El acero calculado (As CAL) del dedo, el talón y la pantalla mostrados en la Tabla

13 fueron obtenidos con las cuantías calculadas mostradas en la Tabla 7 y 8.

90
4.6 PRESUPUESTO

Tabla 14 Presupuesto de obra


PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN EL LABORATORIO DE LA UTM

DATOS DEL PROYECTO


DISTANCIA A CANTERA MEGAROK PICOAZA:15.3 KM

TABLA DE DESCRIPCIÓN DE RUBROS, UNIDADES, CANTIDADES Y PRECIOS PARA 1 m DE LARGO


Cod. Rubro / Descripción Unidad Cantidad Precio unitario Precio global
142 3
1 Excavación bajo nivel freático m 54,68 $ 6,15 $ 336,28
352 Piedra bola bajo cimiento (sin transporte) cantera La
2 m3 9,29 $ 20,48 $ 190,26
Chicha
560 3 Transporte de piedra bola m3 x Km 142,14 $ 0,28 $ 39,80
378 Relleno compactado manual con material de
4 m3 9,29 $ 9,33 $ 86,68
mejoramiento
556 5 Transporte de material granular mejoramiento m3 x Km 142,14 $ 0,28 $ 39,80
194 6 Hormigón ciclópeo (muros) m3 6,20 $ 155,18 $ 962,12
201 7 Hormigón, f'c= 240 Kg/cm2 m3 11,06 $ 210,83 $ 2.331,78
004 8 Acero de refuerzo en barras fy = 4200 Kg/cm2 Kg 1.315,68 $ 1,78 $ 2.341,91
SUBTOTAL: $ 6.328,62

SON: SEIS MIL TRESCIENTOS VEINTE Y OCHO DOLARES, 62/100


CENTAVOS

Fuente: Elaboración de los autores

91
CONCLUSIONES

Tras obtener los resultados mediante los cálculos manuales realizados con la

ayuda de una hoja de cálculo llegamos a la conclusión de que el muro cumple con los

requerimientos de seguridad. Pero para esto fue necesario realizar varias iteraciones

modificando las dimensiones y efectuando nuevas verificaciones hasta obtener las

dimensiones que logren la estabilidad del muro.

La teoría que se utilizó fue la de Rankine ya que esta desprecia la fricción del

muro con el suelo, lo cual es conservador.

Los valores de los factores de seguridad al deslizamiento y al volcamiento fueron

de Fsd = 1,74 y Fsv = 3,43 respectivamente, siendo así valores que se encuentran dentro

de las especificaciones según lo indica la NEC, por lo que el muro se considerable estable.

La zona de la colina donde se prevé realizar el muro presenta una forma bastante

regular con un talud uniforme dado que no es su talud natural.

En base al estudio en el que nos basamos se pudo observar que el suelo presenta

una baja capacidad portante de 10 T/m2.

Gracias al análisis del muro en el programa SAP 2000 pudimos visualizar los

desplazamientos para un análisis estático, además de obtener los momentos y cortantes

en las secciones de interés.

En el programa SAP2000 el momento máximo que se obtuvo fue de 16,09 T.m y

en el cálculo manual fue de 16,20 T.m. Mientras que para el cortante el programa nos dio

9,64 T y el cálculo manual 10,8 T. Por ende, podemos decir que realizando las

comparaciones estos valores se asemejan entre sí por lo que son valores cercanos.

92
RECOMENDACIONES

Se recomienda que cuando no se cumplan los parámetros de los factores de

seguridad, se realice un tanteo para obtener las dimensiones ideales.

Los factores de seguridad al volcamiento y deslizamiento no siempre serán los

mismos, dichos valores dependen del sitio donde se vaya a colocar la estructura.

Que el diseño del muro cumpla con las especificaciones técnicas del American

Concrete Institute (ACI318-19) y las Normas Ecuatorianas de la Construcción (NEC-15).

Sería recomendable contar o realizar un estudio de suelo para diseñar una

estructura, ya que estos nos arrojan datos precisos y específicos de las condiciones del

suelo.

Realizar los planos a una escala adecuada para que pueda entenderse en las

especificaciones del proyecto.

En el modelado del muro en el programa es recomendable realizar el análisis para

un metro de largo del muro y verificar que los desplazamientos sean admisibles y no

afecten la estabilidad del muro.

93
REFERENCIAS

ACI-318. (2019). En ACI, Requisitos de Reglamento para Concreto Armado (ACI

31819). Michigan.

Alva, J. (2017). Diseño de muros de contención. Lima: Universidad Nacional de

Ingeniería.

Caiza, P. (2015). En Análisis y diseño de estribos para puentes (págs. 8-10).

Crespo, C. (2004). Mecanica de Suelos y Cimentaciones. Quinta edición. Limusa S.A.

Dillon, S. (1996). Cimentaciones. Ecuador: Primera Edicion P.U.C.E.

Everard, N. T. (1976). Diseño de Concreto Armado, Primera Edición en Español. En

Diseño de Concreto Armado (pág. 309). Mexico: Hilla Mexico S.A.

Gallegos, G. (2006). GUÍA MULTIMEDIA PARA EL DISEÑO DE MUROS A

GRAVEDAD, MUROS EN CANTELIVER Y MUROS CON CONTRAFUERTE.

Ambato.

Hurtado Duarte, E. (2011). En IMPLEMENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE

DISEÑO DE MUROS ARMADOS NORMALES, CON ANCLAJES, CON

PILOTES DE HORMIGÓN CICLÓPEO PARA EL LABORATORIO VIRTUAL

DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA (LVIG) (págs. 38-40). Loja.

López, M. (2011). ESTUDIO TÉCNICO DE DESLIZAMIENTOS EN EL SECTOR “EL

SALADO” QUE PERMITA CONTROLAR LA AFECTACIÓN AL BALNEARIO Y

VIVIENDAS CERCANAS AL RÍO VAZCÚN DEL CANTÓN BAÑOS DE LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Ambato. Recuperado el Abril de 2022, de

repositorio.uta.edu.ec.

Lucero, Pachama, Rodríguez, F. (2012). En ANÁLISIS Y DISEÑO DE MUROS DE

CONTENCIÓN (págs. 26-27). Quito.

Medrano, M. (1990). Muros de contención y muros de sotano 2da edición. Madrid.

94
Morrison, N. (1993). En MODULOS DE REACCIÓN DEL SUELO. Barcelona.

NEC. (2015). En M. d. Vivienda, Norma Ecuatoriana de la Construcción.

Nilson, A. (2010). Diseño de estructuras de concreto. Kansas: Mc.Graw Hill.

Ordoñez, A. (2009). Muros de contención. Lima.

Palacios, L. y. (2014). DISEÑO DE DOS MUROS DE CONTENCION PARA EL

PROYECTO CIUDAD CASA DE LA CULTURA DE LA CIUDAD DE

PORTOVIEJO, PROVINCIA DE MANABI 2014-2015. Portoviejo.

Peck, et al, R. (1983). Ingenieria de Cimentaciones. Segunda.

Rankine. (1857). Empuje de tierras, teoria de Rankine y equilibrio plástico.

Rivera, J. (2021). Diseño de muro de contención en la calle Quito, entre 9 de Octubre e

Imbabura,costado derecho de la ciudad de Jipijapa. Tesis de grado. Universidad

estatal del sur de Manabí, Jipijapa.

Rojas, S. (2009). DISEÑO DE MUROS DE CONTENCIÓN SECTOR LA AGUADA

COMUNA DEL CORRAL.

Sowers, B. (1972). Introduccion a la Mecanica de Suelos y Cimentaciones.

Terzaghi, Peck, K. (1973). En MECÁNICA DE SUELOS EN LA INGENIERÍA

PRÁCTICA. Barcelona: El Ateneo.

Zevallos Mendoza, I. (2019). Apuntes de clases de análisis de cimentaciones . Portoviejo.

95
ANEXOS

96
Anexo a Perfil longitudinal del levantamiento
topográfico
Fuente: Facultad de Ciencias Matemáticas, Físicas y Químicas

97
98
Anexo b Curvas de nivel y perfil longitudinal de la
topografía
Fuente: Civil 3D

99
100
Anexo c Estudio de suelo
Fuente: TECNISUELOS NEC

101
102
Anexo d Plano estructural del muro
Fuente: AutoCAD

103
104
Anexo e Plano arquitectónico del muro
Fuente: AutoCAD

105
106
Anexo f Fotografías

107
Levantamiento topográfico

108
109
Fotografías de la ladera y el laboratorio

110
Reunión online con el Tutor

Reunión presencial con el Tutor

111