Protocolo 1.2
Protocolo 1.2
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
TALLER DE INVESTIGACIÓN I
GRUPO B
INTEGRANTES
PROFESORA
Capitulo III
3.1 Objetivo general
Desarrollar una investigación con la finalidad de encontrar las situaciones
ergonómicamente inseguras y proponer una solución a ellas, para así asegurar
una producción efectiva y de calidad en la maquiladora para poder elaborar más
prendas con menos errores en un menor tiempo y con mayor calidad para así
tener un mayor número de clientes.
Se quiere lograr el objetivo
principal, que consiste en
desarrollar un modelo de
ergonomía que mitigue las enfermedades profesionales, que reduzca el
ausentismo del personal de operaciones y se reduzca las denuncias laborales de
la empresa textil.
También se tendrá que lograr objetivos específicos a lo largo de la investigación
como determinar los artículos que aplican a nuestra actividad, determinar método
a aplicar y contar con las medidas pertinentes para cada actividad.
3.2 Objetivo especifico
1. Hacer un análisis de la situación actual de la empresa y valorar las
problemáticas mediante un diagrama de Ishikawa con la finalidad de conocer la
causa raíz. Y diseñar y aplicar un instrumento de evaluación para conocer la
percepción de los trabajadores de la empresa “Maquiladora Tecomatlan” en
función de la causa raíz identificada.
2. Definir las estaciones de trabajo y operaciones que se llevan a cabo en la línea
de producción de ropa a través de un diagrama de pro-cesos. Determinar tiempos
y movimientos estándar, así como el cálculo del tiempo total del ciclo en la
fabricación de los pantalones a partir de un estudio de tiempos y plantear cambios
en las operaciones de trabajo.
3. Evaluar los resultados y determinar el impacto de la implementación de los
cambios en el proceso por medio de un cuadro comparativo.
Capítulo IV.Justificación
6.1.1.1 Procedimiento
Los autores Cuesta, S. & Ceca, J. (2012) en el libro evaluación ergonómica de
puestos de trabajo, proporcionan recursos como tablas, imágenes e incluso pasos
para la aplicación del método, el cual se expondrá a continuación:
6.1.1.1.2 Posturas
Se escogerán las posturas que se evaluarán.
6.1.1.1.3 Lados
Determinar sí evaluar lado izquierdo o derecho, aunque de no tenerlo claro se
podrá realizar la evaluación de los dos.
6.1.1.1.4 Puntuaciones
Con apoyo de tablas se procede a obtener las puntuaciones para cada parte del
cuerpo, tanto para los miembros del grupo A como para los del grupo B.
A continuación, se muestra un
ejemplo, que Cuesta, S. &
Ceca, J. (2012) ilustraron y detallaron mediante tablas el proceso de asignación de
puntos referente a uno de los miembros del grupo A de acuerdo a la postura
presentada.
6.1.1.1.4 Repetición
En caso de realizar el paso 7, repetir la metodología hasta alcanzar un modo de
actuación aceptable.
Por último, Cuesta, S. & Ceca, J. (2012) considera la puntuación final obtenida
como proporcional al riesgo de aparición de lesiones al ejecutar la actividad, por lo
que valores superiores se interpretan como de alto valor de riesgo de aparición de
lesiones músculo-esqueléticas.
El método Valoración Rápida del Cuerpo Completo siendo está su diferencia con
el método RULA, el alcance de estudio en el cuerpo. En donde los grupos se
nombrarán igual, pero serán lo contrario en tanto a los participantes de cada grupo
como se asignaron en el método anterior, dentro del grupo A encontramos; tronco,
cuello y piernas. Por otro lado, en el grupo B se ubican, brazo, ante brazo y
muñeca.
6.1.1.1Tiempos de trabajo
Se encuentra solo una variable a evaluar dentro de esta dimensión siendo esta la
cantidad y organización del tiempo de trabajo.
Y como los métodos anteriores, dentro de este también se cuenta con una tabla
que permite a los analistas conocer el nivel de actuación ante la evaluación del
puesto o actividad de trabajo.
Análisis preliminar de la
Investigación
situación de la empresa,
1 documental y de campo
definición clara del
a la empresa.
problema.
Diseño y aplicación de un
instrumento de evaluación
2 Encuesta
para conocer la situación
de los trabajadores.
Anotación y descripción Lista de comprobación
3
del entorno físico. ergonómica