0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Protocolo 1.2

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la implementación del método de filosofía Just Time en un sistema de producción de una empresa ensambladora de motores. El objetivo general es desarrollar un modelo de ergonomía que mitigue las enfermedades profesionales de los trabajadores y reduzca las denuncias laborales. Se realizará un análisis de la situación actual de la empresa para identificar problemas ergonómicos y su causa raíz. Luego se definirán los procesos de trabajo y se evaluarán los tiempos y mov

Cargado por

l21200139
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas

Protocolo 1.2

Este documento presenta un proyecto de investigación sobre la implementación del método de filosofía Just Time en un sistema de producción de una empresa ensambladora de motores. El objetivo general es desarrollar un modelo de ergonomía que mitigue las enfermedades profesionales de los trabajadores y reduzca las denuncias laborales. Se realizará un análisis de la situación actual de la empresa para identificar problemas ergonómicos y su causa raíz. Luego se definirán los procesos de trabajo y se evaluarán los tiempos y mov

Cargado por

l21200139
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

INGENIERÍA INDUSTRIAL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DEL MÉTODO DE LA


FILOSOFÍA DE JUST TIME EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PARA LA
EMPRESA ENSAMBLADORA LATINOAMERICANA DE MOTORES, FAW DE C.V

TALLER DE INVESTIGACIÓN I
GRUPO B

INTEGRANTES

HERNÁNDEZ PÉREZ DENILSON


F

PROFESORA

BERTHA ESPERANZA ALTAMIRANO FUENTES

Pachuca de Soto, Hidalgo, 30 de diciembre del 2023.

Capítulo I Antecedentes del Problema


1.1.1 Industria Textil
1.1.1.1 Industria textil en
México
La historia de la industrialización en México es, en gran medida, al menos hasta
1930, la historia de la industria textil su importancia relativa hizo que los gobiernos
se preocuparan tanto desde una perspectiva fiscal como de fomento- por recabar
y publicar datos de la misma desde mediados del siglo XIX (Gómez, 1999). Se
atribuyó una gran responsabilidad a esta rama de la industria, tanto así que
México dependía de esta para su economía, pues favorecía su rentabilidad y el
aumento de mano de obra, a pesar de que poco después se tomará en cuenta el
más avanzado trabajo mecanizado en estas, ciertamente en ese tiempo.
1.1.1.2 Industria textil en el resto del mundo
La industria textil contribuye al crecimiento del sector manufacturero motivo por el
cual es considerada como la fuente generadora de empleo. (Carrillo, 2010) El ser
humano ha convertido la industria textil como una necesidad básica, por lo que no
sería extraño que está de igual manera sea rentable. En la actualidad no sólo se
ha visto la necesidad de vestir sino también a contribuido a un goce psicológico de
las personas al “aparentar” y/o asombrar dentro de sus círculos sociales.
1.1.2 Evolución de la ergonomía
La ergonomía, es una disciplina que mantiene una correlación con más disciplinas,
tales como la antropología, diseño industrial, psicología, sociología, higiene y
seguridad industrial, entre otras. Esta relación de las distintas áreas de la ciencia
converge hacia el estudio del hombre, cuya característica es el ser muy adaptable
a distintos tipos de exigencias. (Rivas, 2007)
1.1.2.1 Ergonomía Industrial
Según la Organización Internacional del Trabajo, los trastornos músculo-
esqueléticos (TME) se encuentran entre los problemas más importantes de salud
en el trabajo, tanto en los países desarrollados industrialmente como en los de
vías de desarrollo, lo que

Implica costos elevados e impacto en la calidad de vida. (Caraballo, 2013). Siendo


así que las industrias intentan incorporar esta disciplina como una rama más de
estudio y queriendo comprender sus beneficios para que se alcance el objetivo de
ser una herramienta útil dentro de la industria.
1.1.2.2 Ergonomía en las industrias textiles
La industria textil no se salva
de la relación con la ergonomía
debido a los extensos trabajos
manuales que esta requiere. La historia muestra que ha entregado una cantidad
importante de trabajadores dañados por el proceso, ya sea por accidentes o
enfermedades profesionales (Gatica, 2014).
El hombre aprende en forma relativamente fácil a acomodarse a los
requerimientos de las tareas a controlar y supervisar sistemas complejos de
producción mal diseñados, a tolerar posturas incómodas que conducen, a veces, a
incapacidad (Rivas, 2007). La ergonomía se hace notar en el momento en el que
esta diciplina se toma en cuenta en empresas que velan por sus trabajadores,
generando mejor productividad al desgastar menos al trabajador y evitando su
malestar al realizar sus operaciones. Y de igual manera, disminuyendo costos en
aras de seguridad e higiene ocupacional.

Capitulo II. Descripción del Problema


2.1 Antecedentes del estudio
Las maquiladoras textiles desde su origen han propiciado no sólo el desarrollo de
nuestro país sino de todo el mundo, debido a que los textiles son una de las
necesidades primarias de todo individuo. La fabricación y maquila de textiles es
una de las industrias de mayor
importancia en la actualidad,
asimismo se trata de uno de
los sectores industriales más antiguos.
Debido a que la producción de prendas es una de las industrias más grandes, es
importante estudiar el desarrollo o las mejoras que se pueden hacer a esta
industria. Las empresas textiles deben de mantener un nivel de calidad alto y
condiciones de seguridad idóneas, sin embargo, aún queda mucho por explorar en
esta industria, lamentablemente es poca la atención que se le pone a este sector
en cuanto a ergonomía refiere, puesto que los operadores suelen trabajar en
malas condiciones, lo cual no solo afecta la salud del operador generándole
afecciones y enfermedades si no también desencadena en poca productividad
para la empresa.

2.2 Hechos y acontecimientos


La expansión de las maquiladoras ha generado una parte sustancial del
crecimiento industrial en México, durante los últimos 25 años. Inicialmente, estas
plantas se dedicaban a actividades intensivas en mano de obra, operaban con
tecnologías rudimentarias y en condiciones precarias; sin embargo, desde
mediados de los años ochenta, muchas introdujeron tecnologías de punta, una
organización moderna y fuerza de trabajo bien capacitada; asimismo, se
delegaron más funciones estratégicas a las plantas locales.
El presente proyecto surge de la necesidad de analizar las condiciones
ergonómicas de trabajo en el sector textil, identificar los principales factores de
riesgo ergonómicos existentes relacionados fundamentalmente con la carga física
de la actividad laboral, y proponer recomendaciones para la mejora de las
condiciones de trabajo.

2.3 Las características y sus elementos


La presente investigación es cualitativa, porque el procedimiento a seguir implicará
observar, describir el puesto de trabajo en las distintas áreas de producción y el
entorno que lo conforma, si bien es cierto una investigación descriptiva no nos
dará la respuesta al problema, es una herramienta indispensable para elaborar los
antecedentes.
Se evaluarán aspectos
importantes como el entorno
físico, las herramientas
manuales, el orden y limpieza en el entorno, el espacio disponible, la maquinaria
presente, el número y tipo de indicadores y controles, el nivel y adecuación de la
iluminación, el calor o frío excesivo, el nivel de ruido, los equipos de protección
individual entre otros que se irán tomando en cuenta durante el proceso.
2.4 Contexto
La evaluación ergonómica de un puesto de trabajo permite medir la existencia de
factores de riesgo que pueden provocar trastornos en la salud de los trabajadores
que lo ocupan, al realizar este estudio tendremos la posibilidad de proponer
medidas preventivas desde el punto de vista organizativo y técnico.
Eminentemente colectivas y cuando sea necesario, de tipo individual, esto tendrá
como consecuencia positiva la considerable reducción de los accidentes y
enfermedades relacionadas con las condiciones ergonómicas de este trabajo y por
tanto los costes derivados de la no prevención a través de la sensibilización y
concienciación de todos los trabajadores y empresarios en la prevención de los
riesgos laborales.
2.4.1 Pregunta científica
¿De qué manera impacta la implementación de un modelo de ergonomía en la
salud de los trabajadores en la empresa Maquiladora Textil San Juan?
Variable dependiente: Modelo ergonómico.
Variable independiente: Número de enfermedades o afecciones presentadas por
los trabajadores.

Capitulo III
3.1 Objetivo general
Desarrollar una investigación con la finalidad de encontrar las situaciones
ergonómicamente inseguras y proponer una solución a ellas, para así asegurar
una producción efectiva y de calidad en la maquiladora para poder elaborar más
prendas con menos errores en un menor tiempo y con mayor calidad para así
tener un mayor número de clientes.
Se quiere lograr el objetivo
principal, que consiste en
desarrollar un modelo de
ergonomía que mitigue las enfermedades profesionales, que reduzca el
ausentismo del personal de operaciones y se reduzca las denuncias laborales de
la empresa textil.
También se tendrá que lograr objetivos específicos a lo largo de la investigación
como determinar los artículos que aplican a nuestra actividad, determinar método
a aplicar y contar con las medidas pertinentes para cada actividad.
3.2 Objetivo especifico
1. Hacer un análisis de la situación actual de la empresa y valorar las
problemáticas mediante un diagrama de Ishikawa con la finalidad de conocer la
causa raíz. Y diseñar y aplicar un instrumento de evaluación para conocer la
percepción de los trabajadores de la empresa “Maquiladora Tecomatlan” en
función de la causa raíz identificada.
2. Definir las estaciones de trabajo y operaciones que se llevan a cabo en la línea
de producción de ropa a través de un diagrama de pro-cesos. Determinar tiempos
y movimientos estándar, así como el cálculo del tiempo total del ciclo en la
fabricación de los pantalones a partir de un estudio de tiempos y plantear cambios
en las operaciones de trabajo.
3. Evaluar los resultados y determinar el impacto de la implementación de los
cambios en el proceso por medio de un cuadro comparativo.

Capítulo IV.Justificación

Se ha notado una necesidad pertinente en la aplicación de la ergonomía en los


diferentes rubros industriales; tanto por el impacto que tiene acerca de la
productividad en los trabajadores ya que es justificable que las cargas y posturas
en el ámbito laboral afectan estrechamente el bienestar personal de los
trabajadores en las industrias textiles como en la disminución de costos en la
financiación de la salud y seguridad de los empleados.
Diversos estudios, indican que
las empresas deben de cumplir
con cierta cantidad de empleados, los cuales deben de desempeñar largas
jornadas de trabajo para cumplir con la producción establecida por metas
mensuales. Durante estas horas de trabajo, los obreros suelen presentar
consecuencias a nivel personal, físico e incluso intrapersonal. Aunado a esto, se
presentan complicaciones en el desempeño laboral, debido a que el empleado,
presenta desgaste físico, generando un impacto en una menor producción y
disminuyendo las ganancias a nivel empresarial. Por esto, es importante
salvaguardar la integridad y salud de cada uno de ellos, para evitar diferentes tipos
de perdidas. Lo que se busca, con este estudio, es hacer uso y aplicación de las
herramientas que generen un impacto en el ámbito ergonómico en la manufactura
y materiales, beneficiando la comodidad de cada uno de los empleados, dando
como resultado un mayor desempeño en la pequeña maquila “Maquiladora San
Juan” ubicada en Francisco I. Madero Hidalgo.

Al hacer uso del conocimiento anteriormente mencionado, se ha observado un


cambio en las empresas, ya que se han visto beneficiadas al considerar la
aplicación de estudios o análisis ergonómicos en sus procesos, aumentado la
productividad de los empleados y evitando diversas series de riesgos a nivel
laboral logrando que no existan salidas financieras correspondientes a costos de
seguridad ocupacional.

En base a esto, se pretende que la ergonomía sea considerada una de las


disciplinas y/o herramienta de apoyo para propiciar un aumento notorio de las
utilidades. Ciertamente es uno de los principales objetivos en las industrias, sin ser
excepción la industria textilera. Esta disciplina se encuentra en

constante evolución debido al gran impacto e interés que propicia en la empresa


de tal manera que el aspecto legal se agrupa en su estudio con la creación de
normas a nivel nacional como las son las NOM en México.
CAPITULO V Hipótesis
La implementación de un modelo de ergonómico evita los accidentes de trabajo y
mitiga las enfermedades profesionales, en las diferentes áreas de la industria
maquiladora textil.
Como ya se había mencionado, los beneficios de una implementación de un
modelo de ergonomía son numerosas, está presente investigación tendrá un
impacto positivo no solo en la empresa textil involucrada, en indicadores de
producción, buen clima laboral, ritmo de trabajo y eficiencia, si no a los
colaboradores que se encuentran trabajando, porque su puesto de trabajo se
adecuará a ellos, disminuyendo movimientos en algunos casos, se logrará un
colaborador motivado e identificado con su empresa. Por otro lado, el impacto, el
cambio que se dará en los puestos de trabajo, contemplando el largo plazo, será
beneficioso porque no nos conllevará a un índice superior de enfermedades
profesionales.
Capítulo VI. Marco Teórico
6.1 Metodologías para la evaluación en la ergonomía
Dentro del presente trabajo se requerirá una serie de metodologías que como su
nombre
lo indican proporcionara un apoyo a la hora de evaluar

6.1.1 RULA (Rapid Upper Limb Assessment)


El método Valoración Rápida de los miembros Superiores, divide el estudio en dos
grupos denominados grupo A y grupo B, el primero compuesto por 3 miembros del
cuerpo, como lo son el brazo, antebrazo y la muñeca, mientras que en el segundo
encontramos cuello, tronco y piernas.

6.1.1.1 Procedimiento
Los autores Cuesta, S. & Ceca, J. (2012) en el libro evaluación ergonómica de
puestos de trabajo, proporcionan recursos como tablas, imágenes e incluso pasos
para la aplicación del método, el cual se expondrá a continuación:

6.1.1.1.1 Ciclos de trabajo


Se determinan los ciclos de trabajo para posteriormente observar como el
trabajador realiza las operaciones durante varios ciclos.

6.1.1.1.2 Posturas
Se escogerán las posturas que se evaluarán.

6.1.1.1.3 Lados
Determinar sí evaluar lado izquierdo o derecho, aunque de no tenerlo claro se
podrá realizar la evaluación de los dos.

6.1.1.1.4 Puntuaciones
Con apoyo de tablas se procede a obtener las puntuaciones para cada parte del
cuerpo, tanto para los miembros del grupo A como para los del grupo B.
A continuación, se muestra un
ejemplo, que Cuesta, S. &
Ceca, J. (2012) ilustraron y detallaron mediante tablas el proceso de asignación de
puntos referente a uno de los miembros del grupo A de acuerdo a la postura
presentada.

1Fig. 6.1) Posiciones del brazo

(Fuente: Cuesta, S. & Ceca, J., 2012)

Tabla 6.1) Puntuaciones del brazo


Punto Posición
s
1 Desde 20° de extensión a 20° de flexión
2 Extensión >20° o flexión entre 20° y 45°
3 Flexión entre 45° y 90°
4 Flexión > 90
(Fuente: Cuesta, S. & Ceca, J., 2012)

2Fig. 6.2) Posiciones que modifican la puntuación del brazo


(Fuente: Cuesta, S. & Ceca, J., 2012)

Tabla 5.2) Modificaciones sobre la puntuación del brazo


Puntos Posición
+1 Si los brazos están abducidos
+1 Si el hombro está elevado
-1 Si el brazo tiene un punto de apoyo
(Fuente: Cuesta, S. & Ceca, J., 2012)

6.1.1.4 Puntuación global


Una vez teniendo las puntuaciones anteriores se requerirá de otra tabla en la que
nos proporciona una puntuación más global, es decir que agrupa todas las
obtenidas en el paso anterior, se agruparan las puntuaciones por grupo A y las del
grupo B, es decir al final se obtendrá solo dos puntuaciones.

6.1.1.1.4 Nivel de actuación


De igual forma que los pasos 4 y 5 existirá una tabla para este paso la cual
proporcionará un apoyo en la interpretación de los datos obtenidos, es decir
recomendará al analista el modo de actuación a la problemática, esto con base a
la puntuación obtenida en el paso 5.
Tabla 5.3) Nivel de actuación
Puntuación final Nivel de actuación
1o2 La postura es aceptable
Pueden requerirse cambios en la tarea; es conveniente
3o4
profundizar en el estudio.
Se requiere el rediseño de la tarea: es necesario realizar
5o6
actividades de investigación.
7 Se requieren cambios urgentes en el puesto o tarea
6.1.1.1.4 Cambios
Se procede a realizar cambios
para el mejoramiento de las posturas o el diseño de los puestos.

6.1.1.1.4 Repetición
En caso de realizar el paso 7, repetir la metodología hasta alcanzar un modo de
actuación aceptable.

Por último, Cuesta, S. & Ceca, J. (2012) considera la puntuación final obtenida
como proporcional al riesgo de aparición de lesiones al ejecutar la actividad, por lo
que valores superiores se interpretan como de alto valor de riesgo de aparición de
lesiones músculo-esqueléticas.

6.1.1 REBA (Rapid Entire Body Asssessment)

El método Valoración Rápida del Cuerpo Completo siendo está su diferencia con
el método RULA, el alcance de estudio en el cuerpo. En donde los grupos se
nombrarán igual, pero serán lo contrario en tanto a los participantes de cada grupo
como se asignaron en el método anterior, dentro del grupo A encontramos; tronco,
cuello y piernas. Por otro lado, en el grupo B se ubican, brazo, ante brazo y
muñeca.

Sí bien para esta metodología se tiene que el procedimiento es idéntico al método


RULA teniendo una única diferencia, los valores en las tablas que se utilizan para
asignar las puntuaciones.

6.1.1.1 LEST (Laboratorie d´Economie et Sociologie du Travail)


Para este método se observarán diversos aspectos que se englobarán para
considerar su evaluación, de acuerdo a Diego- Mas, J., 2015 se consideran 16
variables las cuales se agrupan en 5 dimensiones, como se exponen a
continuación:

6.1.1.1 Carga Física


Dentro de este aspecto se evaluarán dos variables la carga estática y la carga
dinámica.

6.1.1.1 Entono Físico


Para esta dimensión se considera el ambiente térmico, el ruido, ambiente
luminoso y las vibraciones.
6.1.1.2 Carga mental
Abarca 3 dimensiones; la
presión de tiempos, la atención y la complejidad.

6.1.1.1 Aspectos psicosociales


Donde pertenecen las siguientes variables; la iniciativa, comunicación con los
demás trabajadores, relación con el mando y el status social.

6.1.1.1Tiempos de trabajo
Se encuentra solo una variable a evaluar dentro de esta dimensión siendo esta la
cantidad y organización del tiempo de trabajo.

Y como los métodos anteriores, dentro de este también se cuenta con una tabla
que permite a los analistas conocer el nivel de actuación ante la evaluación del
puesto o actividad de trabajo.

6.1.1.1 OWAS (Ovako Working Analysis System)


Para la aplicación del presente método se considera al autor Diego-Mas J., 2015
quien nos habla tanto de los fundamentos teóricos del método como de los pasos
a seguir para su aplicación.
En donde consideramos los siguientes:
 Se determina si la evaluación en la tarea será simple o multi-fase, es decir
sí esta se dividirá en fases para su evaluación.
 Se establece el tiempo total de observación en la tarea, dependiendo del
número y frecuencia.
 Determina la frecuencia de observación o muestreo.
 Se observa y se registran las posturas.
 Se asignará un código a las posturas con el uso de tablas para el método.

 Se calcula la categoría de riesgo de cada postura.


 Se calcula el porcentaje de repetición.
 Se calcula la categoría de riesgo que la actividad o postura observada
evaluada.
 Se determinan acciones correctivas, de acuerdo al nivel de actuación
obtenido en el paso anterior.
 Reevaluar en caso de que el paso anterior se haya llevado a cabo.
Capitulo VII. Procedimiento para llevar a cabo
un estudio de las condiciones ergonómicas
de la empresa maquiladora textil Tecomatlan.
7.1 Descripción de la metodología.
La evaluación de las condiciones de trabajo por medio de un estudio ergonómico,
es un punto crucial para mejorar la salud de los empleados ya que, al bajar el nivel
de estrés y de fatiga física se logrará mayor efectividad en la producción, por eso
es necesario que las empresas pongan en prácticas alternativas que permitan
optimizar el rendimiento del personal y calidad en el producto terminado.
El proyecto de investigación se divide en 8 etapas: análisis actual, encuestas a los
trabajadores, anotación y descripción del entorno físico, observación del puesto de
trabajo con el operador, análisis y descripción de las áreas, toma de datos y
mediciones, valoraciones de los factores de riesgo y propuestas de medidas
correctivas.
El desarrollo de la metodología se muestra en la tabla 7.1 en la cual se asociaron
a cada fase las metas, actividades y las herramientas utilizadas en el desarrollo de
esta.
Tabla 7.1) metodología
Etapa Actividades Recursos/Herramientas

Análisis preliminar de la
Investigación
situación de la empresa,
1 documental y de campo
definición clara del
a la empresa.
problema.

Diseño y aplicación de un
instrumento de evaluación
2 Encuesta
para conocer la situación
de los trabajadores.
Anotación y descripción Lista de comprobación
3
del entorno físico. ergonómica

Observación del puesto de Cámara de video,


trabajo mientras el Cronometro, documento
4
trabajador desempeña su de evaluación
labor. ergonómica.
Determinado el número de
tareas distintas realizadas Diversas metodologías:
5 por el trabajador analizar y RULA, REBA, LEST,
describir cada una de OWAS.
ellas.
Realizar la toma de datos y Cámara fotográfica, hoja
6
mediciones. de campo.

Valoración de cada factor Evaluación de la


7 de riesgo ergonómico en ergonomía, metodologías
cada tarea. de análisis ergonómico.

Proponer medidas Propuestas para la


8 correctivas o un rediseño empresa en base al
del puesto. análisis ergonómico.
(Fuente: elaboración propia)

7.2 Análisis preliminar de la situación de la empresa, definición clara del


problema, diagnóstico o estado actual del problema.
En esta etapa se hará una investigación documental y de campo para conocer la
empresa, los puestos a estudiar, su sector productivo, su estructura jerárquica, los
turnos y horarios, la planificación y organización del tiempo de trabajo, la
estructura sindical; es importante conocer y describir las características y factores
más importantes del lugar de trabajo que se va a analizar, como por ejemplo, los
diferentes productos y procesos que se realizan, el número de trabajadores, los
turnos, las pausas, las horas
extras y cualquier problema o
incidente que pueda existir en
el lugar de trabajo.
Estos aspectos serán descritos en la introducción del documento de evaluación
ergonómica.
7.3 Diseño y aplicación de un instrumento de evaluación para conocer la
situación de los trabajadores respecto a enfermedades y accidentes
laborales.
Se diseñara y aplicara a los trabajadores de la empresa una encuesta de
aproximadamente 10 preguntas, con las cuales se pretende obtener la información
necesaria respecto a que tan cómodos están en su área de trabajo así como a
cuantas veces han sufrido un accidente de trabajo o si presentan o no alguna
enfermedad derivada de las labores que realizan diariamente, los resultados de
esta herramienta darán un panorama más amplio y concreto de la situación en la
que se encuentran los trabajadores e identificar la existencia de los factores de
riesgo más importantes.
7.4 Anotación y descripción del entorno físico.
En esta etapa se observará en la empresa el puesto de trabajo. Se anotará y
describirá en el documento el entorno físico, las herramientas manuales, el orden
y limpieza en el entorno, el espacio disponible, la maquinaria presente, el número
y tipo de indicadores y controles, el nivel y adecuación de la iluminación, el calor o
frío excesivo, el nivel de ruido y los equipos de protección individual. Para realizar
esta tarea se hará uso de un check list como la lista de comprobación ergonómica.
3Fig. 7.1) Ejemplo de lista de comprobación ergonómica
(Fuente: imagen Google)

7.5 Observación del puesto de trabajo mientras el trabajador desempeña su


labor.
Para esta parte del estudio es importante conocer al trabajador presente en el
puesto previamente a la evaluación. Informarle sobre el motivo del estudio y
solicitarle que realice su tarea de la forma habitual y procure que su forma de
actuar no se vea condicionada por la evaluación.
Esto permitirá observar el puesto de trabajo mientras el trabajador desempeña su
labor de manera orgánica. Se pretenden realizar grabaciones en video para poder
analizarlas con más detenimiento. Se analizarán el número de tareas distintas
realizadas. Y se medirán los tiempos empleados en cada una de ellas. Esta
información se volcará en el documento de evaluación.

7.6 Determinado el número de tareas distintas realizadas por el trabajador


analizar y describir cada una de ellas.
Para esta actividad desglosado el trabajo en tareas se establecerán los factores
de riesgo presentes y, finalmente, qué métodos son de aplicación para la
valoración de cada tarea (Para cada una de las tareas, y para cada factor de
riesgo presente, se seleccionará el método de evaluación ergonómica adecuado).
7.7 Realizar la toma de datos
y mediciones.
Durante la realización de cada
tarea, y según los métodos de evaluación escogidos, se realizarán la toma de
datos y mediciones: ángulos, distancias, pesos etc. Se pretende tomar fotografías
para documentar la evaluación y se anotará esta información en una hoja de
campo.
7.8 Valoración de cada factor de riesgo ergonómico en cada tarea.
Con los datos obtenidos se aplicará cada método de evaluación ergonómica
seleccionado (REBA, RULA, LEST, OWAS). A partir de los resultados se hará una
valoración exhaustiva de cada factor de riesgo ergonómico en cada tarea
estudiada.
7.9 Proponer medidas correctivas o un rediseño del puesto.
Si en algún caso el nivel de riesgo no es tolerable, se propondrán medidas
correctivas o un rediseño del puesto. Se expondrá toda esta información en el
documento de evaluación ergonómica y se redactarán las conclusiones de la
evaluación. Si los hay, se indicaran los problemas detectados y las medidas
correctivas propuestas.

También podría gustarte