Agustina Saubidet (2018) - Marx El Filosofo Olvidado Por El Psicoanalisis Universitarioz
Agustina Saubidet (2018) - Marx El Filosofo Olvidado Por El Psicoanalisis Universitarioz
Agustina Saubidet (2018) - Marx El Filosofo Olvidado Por El Psicoanalisis Universitarioz
Agustina Saubidet.
Cita:
Agustina Saubidet (Julio, 2018). Marx el filósofo olvidado por el
psicoanálisis universitario?. I Jornada de Crítica de la Psicología.
Facultad de Psicología UBA, CABA.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
https://www.aacademica.org.
Título: Marx ¿el filósofo olvidado por el psicoanálisis universitario?
Autor: Agustina Saubidet
Palabras clave: Marx, psicoanálisis, universidad,
Eje Sociedad y política
I Jornadas de Crítica de la Psicología
“Marx era igualmente un poeta, un poeta que tiene la ventaja de haber logrado hacer un movimiento político. Por otra
parte si califica a su materialismo de histórico, eso no carece ciertamente de intención. El materialismo histórico es lo
que se encarna en la historia”. (Lacan, 1977-1978, 20/12/1977)
Llama profundamente la atención la ausencia de Marx dentro de las materias de
grado y de los cursos de postgrado de la facultad, al menos en psicoanálisis. Si Marx llega a
ser nombrado es en bastante menor grado, en comparación con otros autores como
Saussure, Jakobson o Lévi-Strauss. Sin embargo, sí, se habla más a menudo de “el
capitalismo”, como si fuera un concepto naturalizado, una idea que todos entendemos de
antemano. Así, la distinción clínica entre jouissance y plus-de-jouir hecha por Lacan1,
parece borrarse o más bien omitirse. Sin embargo, esta distinción es esencial para descubrir
la originalidad del discurso analítico, discurso que por su función puede revertir los efectos
del discurso capitalista sobre la jouissance (al menos en la neurosis) y sobre las
modalidades de deseo neuróticas. A pesar de esto, en español, goce, plus de goce, gozar,
parecen sonar más o menos parecido, confundiendo sus nociones y funciones. Pocos se
atreven a distinguirlos y rara vez la idea de plus-de-gozar se aplica a la lectura de un caso.
Una de las críticas más conocida al olvido de los aportes de Marx la supieron hacer
Deleuze y Guattari; aunque la más reciente, sólo por nombrar una, viene de la mando de la
antropóloga Rita Segato quien retoma la crítica al falo y a la universalización del complejo
de Edipo. ¿El Edipo francés es igual al Edipo en Argentina? Sí y no, ¿en qué radica su
distinción, sus puntos de contacto? Al parecer esto parece no importarle al psicoanálisis.
Sin embargo, conscientes de la formación de Lacan, de su obra y de sus principales
interlocutores (Althusser y Lévi-Strauss), era fácil sospechar que este olvido no podía ser
posible. Ubicamos entonces que ya en 1938, Lacan le otorga a la historia de las relaciones
de producción particular de occidente, vía el complejo de Edipo, un carácter determinante
en la generación de neurosis (que de ninguna manera será universal, sino hegemónica). Sin
bien la referencia a Marx aquí no es directa, el peso que le otorga a la condiciones historias
y sociales, es similar al que le otorga Marx2.
A lo largo de su enseñanza de Lacan, Marx es directamente referenciado desde el
Seminario V hasta la carta de disolución, en todos sus seminarios y en varios de sus
escritos, salvo en el Seminario VIII. En las conferencias de sus últimos años suele
1
Lacan nos habla de esto al comienzo del Seminario 16, De un Otro al otro, donde afirma que
Por efecto del discurso se produce una renuncia a la jouissance (joui-sens, goce de sentido, escuchado y sen-
tido) apareciendo como efecto de esta renuncia el plus de goce (el plus-de-jouir). Se destaca que allí Lacan no
dice “por efecto de la palabra”, dice “por efecto del discurso”, es decir, formas de lazo social, de goce y
enlace (epocales también) ya preformateadas. (Clase “de la plusvalía al plus de gozar”, 13/11/1968)
2
Es interesante hacer contrapunto con el Seminario 25, dónde Lacan afirma haber desarrollado la relación
entre poesía e historia (histoire-hysterie). Clase del 20/12/1977.
encontrarse la siguiente idea: el primero en descubrir el síntoma fue Marx, antes que Freud.
Frase que se reitera en varios momentos de su obra.
Revisando estas referencias, podemos decir que las obras de Marx citadas por
Lacan, en general, corresponden a sus primeros textos, más filosóficos: La filosofía de la
miseria, Sobre la cuestión judía, Contribución a la crítica de la filosofía del derecho, o los
Manuscritos y La crítica a la economía política3.
Para Lacan se volverá central la distinción hecha por Marx entre valor de cambio y
valor de uso, pues es la que permite entender el origen del concepto de plusvalía que Lacan
desarrolla a partir del Seminario XIV y XVII bajo el nombre de valor de goce y plus-de-
gozar (plus-de-jouir) ligado al usufructo, que continuará hasta el final de su enseñanza. El
concepto de plus-de-jouir será clave para entender la particularización que inscribe el
capitalismo en lo que a los modos clínicos neuróticos respecta4 y en el funcionamiento del
nudo borromeo de cuatro que propone el Nombre del Padre del complejo de Edipo. Sin
olvidar que, ya en 1972, Lacan nos advertirá: el dinero no es la única forma de generar
plusvalía (plus-de-jouir). Hay otras5.
¿Será acaso que esta advertencia fue dirigida al interior del psicoanálisis mismo?
Sin duda, el problema mayor que surge con la ciencia moderna y del cual el psicoanálisis
no está exento, es de creer que la esterilización de un pensamiento es posible y que esto lo
vuelve más verdadero, por parecer más puro. Cualquier pensamiento o concepto que se
justifique sobre sí mismo no es más que mera tautología autorreferencial, un discurso
religioso, que adormece, dirá Lacan, volviendo todo el paisaje, una planicie sin relieve.
Posiblemente eso llamado discurso universitario no puede producir sobre el psicoanálisis
más que síntomas, síntomas que le incomodan, síntomas que nos habla de lo mismo: de un
excedente que siempre se acumula en un mismo lado, donde el discurso, el saber y el poder
se alinean y articulan, armando trincheras aparentemente vitalicias. Por suerte, gracias a
Foucault sabemos que siempre hay algo que resiste a cualquier domesticación,
normalización y olvido. Posiblemente sea hora de revisar ciertas lecturas.
3
Aunque en el Seminario V, clase 27/11/1957 (p.p.85-86), Lacan ya propone como referencia el primer tomo
de El Capital, más específicamente la cuestión del equivalente general y la teoría del valor.
4
Ver Lacan, J. (1974-1975) Seminario XXII, clase 1/02/1975
5
En Lacan, J (1972) Interventions sur l’exposé de P. Mathis : « Remarques sur la fonction de l’argent dans la
technique analytique » au Congrès de l’École freudienne de Paris sur « La technique psychanalytique », Aix-
en-Provence (après-midi). Parues dans les Lettres de l’École freudienne, 1972, n° 9, pp. 195-205.
http://ecole-lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/1971-05-21d.pdf
Bibliografia
Cevasco, R. (2015) ¿Todos proletarios? en Nadie Duerma nº 5, agosto 2015
http://www.nadieduerma.com.ar/edicion-5/todos-proletarios-29.html recuperado el
20 de abril de 2018.
Lacan, J (1938) Los complejos familiares en la formación del individuo en Otros Escritos.
Argentina: Paidós, 2012.
_____ (1957-1958) Seminario V. Las formaciones del inconsciente. Buenos Aires: Paidós.
1999.
_____ (1966-1967) Seminario XIV. La lógica del fantasma. Versión íntegra. Inédito
_____ (1968-1969) Seminario XVI. De un Otro al otro. Argentina: Paidós, 2008
_____ (1969-1970) Seminario XVII. El Reverso del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
2002.
_____ (1972) Interventions sur l’exposé de P. Mathis : « Remarques sur la fonction de
l’argent dans la technique analytique » au Congrès de l’École freudienne de Paris
sur « La technique psychanalytique », Aix-en-Provence (après-midi). Aparecidas en
Les Lettres de l’École freudienne, 1972, n° 9, pp. 195-205. http://ecole-
lacanienne.net/wp-content/uploads/2016/04/1971-05-21d.pdf
_____ (1974-1975) Seminario XXII, RSI. Versión crítica. Rodriguez Ponte. Buenos Aires:
Edición completa, 1989.
_____ (1976-1977) Seminario XXIV El fracaso del Un-desliz es el amor. Argentina:
Artefactos, 2013.
_____ (1977-1978) Seminario XXV. Momento de Concluir. Inédito.
Marx, K. Acerca del suicidio (1838 [2011]) Buenos Aires: Las cuarenta, 2011.
_____ Miseria de la filosofía (1847) Caseros: Gradifco, 2007.
_____ (1844) Manuscritos: económicos y filosóficos. Argentina: Altaya, 1993
_____(1859) Contribución a la crítica de la economía política. Argentina: Ediciones
Estudio, 1975.
_____ (1873) El Capital, Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI, 2010
Murillo, M y Azaretto, C. (2018) La neurosis de clase en Lazos del Psicoanálisis (en
prensa)
Saubidet, A. (2017) Lacan: un filósofo. Revista Nadie Duerma año 5 nº 7, 2017 ISSN
2314-3231 http://www.nadieduerma.com.ar/edicion-8/lacan-un-filOsofo-93.html
recuperado el 20 de abril de 2018
_____ (2018a) Lalangue, lo que hace cuerpo. Retazos entre sentido, sonido y ritmo en
Natalia Neo Poblet y Guido Idart (comp.) Lalangue la poética del cuerpo. Buenos
Aires, Argentina: Letra Viva, 2018 (en prensa)
_____ (2018b) Sobre el problema de la Universalización del Complejo de Edipo. Revista
Acheronta. Nº 30 (en prensa).
Schejtman, F. (2013) Capítulo 6 “Síntomas y sinthomes contemporáneos” en Ensayos de
clínica psicoanalítica nodal. (2015) Buenos Aires: Grama Ediciones.
Segato, R. (2010) Las estructuras elementales de La violencia. Buenos Aires: Prometeo.