7-12-2023 Material de Apoyo para El Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 78

PLAN ESTRATÉGICO TEMPORAL PARA EL FORTALECIMIENTO

DE LOS APRENDIZAJES EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

TALLER FORMATIVO
CONTENIDO
Presentación 2

Introducción 4

Objetivo 4

Estructura 5

Conceptos Clave 5

Valores y Conceptos Pedagógicos que Sustentan la Formación 5

Guión: Sesiones de Trabajo y Dinámicas 7

Equipo de Soporte ASEINC y Despliegue Geográfico 33

Recomendaciones Finales 33

Programa 34

1
PRESENTACIÓN

Estimados participantes, bienvenidos y bienvenidas al taller de formación para


implementar el Plan Estratégico Temporal para el Fortalecimiento de los
Aprendizajes en Educación Primaria. Durante una semana nos
dedicaremos a compartir conocimientos, experiencias y vivencias sobre
temas y procesos que nos permitan potenciar un ambiente socioeducativo
en la escuela, buscando mejoras e innovaciones en recursos para el
aprendizaje y contribuyendo a elevar el desempeño profesional del y la
docente.

El proceso formativo, integral y permanente, tiene su concreción en la


institución educativa como centro del quehacer comunitario. La escuela está
vinculada en su contexto local (parroquia, barrio, o caserío), por ello, es
imperativo articular diversos procesos, incluyendo aquellos relacionados con el
quehacer pedagógico, la experiencia artesanal, el desarrollo de las Tecnologías
de la Información y Comunicación (TIC) y el emprendimiento, solo por
mencionar algunos.

La escuela abre sus puertas para acoger a diversos sectores, lo cual impulsa la
implementación de proyectos alternativos en áreas como educación, salud,
deporte y recreación. Estas iniciativas fortalecen la calidad de vida y la
construcción de la identidad nacional dentro de esta perspectiva sociocultural.

La adecuación del currículo a los contextos geográficos, étnicos y sociales es


responsabilidad compartida por todos los que formamos parte de la vida
escolar. El aprendizaje significativo nos permite conectar saberes previos con
nuevos conocimientos y también rescatar las relaciones entre estudiantes-
maestros, representantes-comunidad y el ambiente local.

Nos corresponde desarrollar estrategias y producir recursos basados en lo que


ofrece el entorno, para que nuestros niños y niñas, de manera activa, aprendan
mediante una planificación flexible, un desarrollo integral y una evaluación
participativa.

El Ministerio del Poder Popular para la Educación y, representantes de


organizaciones nacionales e internacionales, trabajan de forma conjunta para
ejecutar y dar seguimiento a las actividades en las escuelas venezolanas. El
objetivo es fortalecer el aprendizaje de los niños y niñas, brindar apoyo para
que las y los docentes refuercen su desempeño en el aula, especialmente
ampliando y profundizando en el uso de estrategias, procedimientos y
recursos. Además, los colectivos de formación e investigación y directivos se
encargan de gestionar la rendición de cuentas a través de un seguimiento
técnico-pedagógico.
Formar formadores es nuestra misión de vida, siempre respetuosa y orgullosa
de los logros y alcances de ustedes en cientos de escuelas en las que hemos
compartido experiencias,aprendiendo todos los días para enseñar.

2
El taller de formación, se presenta en varias fases, la primera, nacional,
estuvo dirigido a Coordinadores y Coordinadoras de Educación Básica por la
Calidad Educativa, Voceros y Voceras de Educación Primaria, Coordinadores y
Coordinadoras Estadales de los Procesos de Supervisión y Evaluación del
Sistema Educativo, Coordinadores y Coordinadoras de Investigación y
Formación de los Centros para el Desarrollo de la Calidad Educativa y
Coordinadores y Coordinadoras de Currículo, en conjunto con los
Coordinadores Regionales, Promotores Pedagógicos, Socioemocionales y
Deportivos de ASEINC. Todos ellos formaron parte del equipo de atención para
el desarrollo del programa de Fortalecimiento de los Aprendizajes, en
conjunto con el MPPE y con el respaldo de UNICEF.

La clave para superar este desafío de implementar el Plan de Fortalecimiento


de los Aprendizajes radica en que organicemos de manera articulada y
efectiva nuestras comunidades de aprendizaje.

“Estamos participando en
la creación del proyecto de
sociedad y de país desde
nuestro quehacer
educativo”.

4
3

INTRODUCCIÓN

Este taller fue concebido para dar respuesta a la necesidad de brindar


formación a los equipos de trabajo involucrados en la implementación del Plan
Estratégico Temporal para el Fortalecimiento de los Aprendizajes en
Educación Primaria.

La formación teórico-práctica, tiene como objetivo facilitar la realización de


adaptaciones específicas para cada grupo, manteniendo la estructura de trabajo
y las áreas de aprendizaje presentadas.

La formación fue diseñada para ejecutarse a lo largo de cinco días, cada uno
de los cuales comprendió presentaciones y ponencias que abordaron
información en diversos formatos, así como, mesas prácticas de trabajo. Tras
cada intercambio, se reservó un espacio dedicado a la discusión y reflexión.

Se crearon dos espacios interactivos: el primero mediante etiquetas para


reflexionar sobre cómo, según el rol desempeñado actualmente, cada
participante puede contribuir a la implementación del Plan y, el segundo, a
través de un buzón destinado a recopilar sugerencias de mejora, opiniones,
vivencias y experiencias de los participantes durante el taller.

Las actividades prácticas de cada día se presentaron para el trabajo en grupos


pequeños, seguido por la exposición en plenaria de los resultados obtenidos.
Cada área temática tiene sus particularidades. Además, se realizó una breve
reseña de los equipos de trabajo.

Finalmente, se proporcionaron recomendaciones para llevar a cabo las


acciones contempladas en el Plan, especialmente aquellas relacionadas con el
registro de información y el seguimiento de las actividades.

OBJETIVOS

El y la participante desarrollará habilidades para implementar el Plan en las


escuelas de su región, a través de un ambiente pedagógico que combina lo
teórico y lo práctico. Para lograrlo, se fomentará el intercambio y la discusión
sobre temas de interés, así como la participación activa en dinámicas que
promuevan un alto nivel de satisfacción.

5
ESTRUCTURA

Como mencionamos anteriormente, la organización del taller ha sido


concebida siguiendo un formato diario en el cual las y los participantes
asistirán a ponencias, paneles, mesas de trabajo, entre otras actividades. Esta
estructura servirá como base para que el y la participante identifique las
temáticas, estrategias didácticas, recursos y materiales relevantes. El diseño
también proporciona un guión que deberá adaptarse a las condiciones y
requerimientos específicos de cada región representada.

CONCEPTOS CLAVE

El taller es una acción destinada a la implementación del Plan.


La formación debe llevarse a cabo en las áreas de aprendizaje identificadas
lenguaje, ciencias y tecnología, todas permeadas de la socioemocionalidad
y puedenser ampliadas y profundizadas según las necesidades.
Las sesiones de clase presentes en la Guía del Docente solo son
orientaciones que cada docente aplicará y adaptará según su práctica y los
intereses específicos de los niños, niñas y adolescentes.
Es necesario realizar una valoración diagnóstica de las y los estudiantes
antes de iniciar el Plan, y se sugiere utilizar las pautas del cuaderno de
actividades de los niños, niñas y adolescentes para realizar dicha
evaluación.
El acompañamiento pedagógico tiene como objetivo avanzar en la
actualización de la planificación y en la realización de actividades centradas
en los niños, niñas y adolescentes, asegurando que la selección de
estrategias de enseñanza favorezca los procesos de aprendizaje.
La valoración de los conocimientos previos y de los procesos que llevan
adelante los niños, niñas y adolescentes, tiene un carácter formativo para
el logro de los aprendizajes.
Es necesario identificar el punto de inicio de cada grupo de estudiantes,
seleccionar indicadores, realizar monitoreo y seguimiento de los logros
alcanzados, realizar el registro y la correspondiente sistematización de su
práctica pedagógica.

VALORES Y CONCEPTOS PEDAGÓGICOS QUE


SUSTENTAN LA FORMACIÓN

Respeto: respetar, pensar y actuar de manera positiva hacia los demás y hacia
nosotros mismos, lo cual implica preocuparse por el impacto de nuestras
acciones en los demás. Significa ser inclusivos y aceptar a las y los otros tales
como son, incluso cuando son diferentes.
6
Responsabilidad: la responsabilidad se considera un valor fundamental en el
ser humano, manifestándose a través de la capacidad individual para actuar de
manera correcta o de acuerdo a lo esperado y, comprometerse con propósitos
conjuntos.

Trabajo en equipo: es la capacidad de participar activamente en la


prosecución de una meta común, subordinando los intereses personales a los
objetivos del equipo.

Honestidad: implica mostrar respeto hacia los demás, poseer integridad y


conciencia de sí mismo.

Pedagogía y Pensamiento Crítico: la relación entre pedagogía y pensamiento


crítico es un constructo complejo para definir. Varios autores coinciden en el
desarrollo de estrategias destinadas a que los niños y niñas adquieran
habilidades generales, que incluyan la valoración de sus propios pensamientos,
la capacidad de argumentar y el respeto hacia el punto de vista de los demás.
De allí que, la o el docente seleccione una serie de estrategias con el fin de
enseñarde esta manera.

La forma de pensar y enfrentar los problemas cotidianos, tanto aprender como


enseñar, constituye uno de los retos de la pedagogía crítica. Una educación
transformadora se materializa al vincular al individuo como "ser" con la
familia, la comunidad y la sociedad (Foro Internacional "Hablemos de la
Calidad Educativa", MPPE, 2023).

ESTRUCTURA

Dinámicas de las Sesiones de Trabajo

Ponencias: exposición de un tema concreto realizada por un ponente.

Panel: los paneles de discusión son dinámicas de comunicación que


permiten abrir el debate, de diversas temáticas, proporcionando múltiples
visiones, miradas a través de comentarios y preguntas relacionadas. Los
miembros de un panel de discusión pueden participar activamente en las
conversaciones respondiendo a sus propios comentarios a lo largo del
tiempo.

7
Píldoras: información breve sobre un área temática.

Mesas de Trabajo: las mesas de trabajo funcionan como puntos de


encuentro para el desarrollo de actividades y proyectos, además de servir
como espacios para el intercambio de experiencias y conocimientos.

Carteleras: espacios de publicación colectiva sobre una temática.

Buzón de Sugerencias: el buzón de sugerencias y opiniones es un


instrumento disponible para los miembros de la comunidad educativa y
usuarios, donde pueden expresarse de manera anónima. Este facilita el
envío de observaciones y reclamaciones que consideren pertinentes,
contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de los servicios.

GUION DEL TALLER

Día 1: Instalación y Ponencias


Día 2: Tema Socioemocional
Día 3: Tema Lenguaje
Día 4: Tema Ciencia y Tecnología
Día 5: Funcionamiento y Seguimiento

7
DÍA 1
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO TEMPORAL PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN
PRIMARIA

8
Durante el taller de formación, las y los participantes ampliaron sus
conocimientos y recibieron información sobre una serie de temáticas
fundamentales para la implementación del Plan. Adicionalmente, se
realizaron actividades prácticas que fueron compartidas con otros docentes.
En cada espacio destinado al intercambio, se realizaron reflexiones y
valoraciones de forma conjunta, con el objetivo de ampliar la visión y
comprensión sobre el mismo.

Las y los asistentes, fueron invitados a participar en ponencias ejecutadas


por voceros y voceras del MPPE, UNICEF y ASEINC, lo cual contribuyó a
que las y los participantes se apropiaran del contexto en el que se generó el
Plan. Se propició la formulación de preguntas y el intercambio de ideas para
satisfacer las necesidades y requisitos necesarios para la ejecución e
implementación de las acciones contempladas en este Plan Estratégico.

La formación se estructuró en ejes temáticos que se abordaron cada día. Esta


organización se realizó únicamente con fines didácticos, ya que la enseñanza
y el aprendizaje es un proceso continuo, integral y permanente. La jornada se
caracterizó por ser teórico-práctica, pues las y los docentes que recibieron la
formación tienen la responsabilidad de formar a otros en sus territorios.

En el caso específico del primer día, nos enfocamos en practicar la escucha


activa, formular preguntas y valorar lo enseñado y aprendido. Para ello, se
utilizaron dos recursos que estuvieron activos: las etiquetas para formular y
responder interrogantes y, las hojas de rotafolio para expresar situaciones y
valorar todo lo realizado durante la jornada.

10
DÍA 2
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Y
DEPORTE PARA EL DESARROLLO

11
PROPÓSITO

El objetivo del desarrollo de las habilidades socioemocionales durante la


formación, fue proporcionar a las y los educadores los recursos necesarios para
comprender el proceso educativo de una manera amplia, más allá de la simple
transmisión de conocimientos. Esto implica reconocer y respetar las emociones
de las niñas y los niños, entender sus procesos de aprendizaje individuales,
aceptar sus características y habilidades únicas. En resumen, se trata de ver a
las y los estudiantes en su totalidad, considerando tanto sus necesidades
académicas como emocionales.

JUSTIFICACIÓN

Dada la relevancia de la educación socioemocional, entendida como el proceso


formativo que promueve el desarrollo de habilidades para identificar y gestionar
las emociones propias y ajenas en diversos ámbitos de la vida, se evidencia la
necesidad de integrarla en el enfoque pedagógico como un pilar fundamental
en la formación y desarrollo del aprendizaje individual.

Christianson (1992) sostuvo que la interacción entre emoción y cognición


constituye la esencia de toda actividad humana. En este sentido, el sistema
educativo tiene la responsabilidad de proporcionar una sólida formación
socioemocional como preparación para la vida, formando a niños y jóvenes
capaces de afrontar situaciones adversas y mitigar cualquier estado de
vulnerabilidad.

Es imperativo que las y los docentes dispongan de las estrategias necesarias


para garantizar un estado emocional óptimo en sus estudiantes, que favorezca
su aprendizaje. Esto implica promover la apertura emocional, la relajación,
el autoconocimiento, el autocontrol y la autoestima, con el fin de potenciar al
máximo las habilidades de aprendizaje de cada niño y niña.

12
CONTENIDO

Surge la necesidad de reflexionar sobre la escuela como un espacio de protección, su


significado en lo que representa la institución educativa y su importancia en el
desarrollo de los Niños, Niñas y Adolescentes (NNA).

En un sentido amplio, se denomina “Escuela” a cada uno de los centros de enseñanza.


Por ejemplo, la familia es la primera escuela del ser humano, existe también la escuela
de la vida o, en situaciones desafortunadas, la escuela de la calle. Sin embargo, como
docentes, representantes o responsables de los NNA, reconocemos que la escuela es
una institución donde se forma de manera integral, organizada, progresiva y
sistemática.

Basados en la estructura legislativa, el Estado asume la educación como un derecho


humano y un deber social fundamental, siendo democrática, gratuita y obligatoria,
siendo el principal garante de este precepto. Cada escuela se constituye en
institución corresponsable de ayudar a reconocer a los niños y niñas como sujetos de
derechos y ciudadanos, a través de acciones culturales, sociales y académicas.

La educación cumple un doble rol, ya que es un derecho, pero también es un medio


de formación. Nosotros concebimos la escuela, como el espacio abierto para la
producción y el desarrollo endógeno, el quehacer comunitario, la formación integral,
la creación y la creatividad, la promoción de la salud, la lactancia materna y el
respeto por la vida, la defensa de un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, las innovaciones pedagógicas, las comunicaciones alternativas, el uso y
desarrollo de las tecnologías de la información y comunicación, la organización
comunal, la consolidación de la paz, la tolerancia, la convivencia y el respeto a los
derechos humanos (LOE, 2009).

Se señala que el objeto de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad


humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales. De allí, que la escuela, y la experiencia educativa escolar, se
configuran como un lugar para vivir los derechos. Por tanto, no basta con que los
niños asistan a la escuela, se requiere que en ella encuentren una educación de
calidad, una institución que impulse el desarrollo integral de cada niño, niña y
adolescente, de sus familias y de las comunidades con las que trabajan, para así
convertir cada una de las escuelas en espacios de protección.

15
Para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional, es importante considerar
los siguientes pasos:

Prestar atención a sus emociones

Fijarse en las emociones


de otras personas

Ser autocríticos con sus acciones

Motivarse a sí mismos
constantemente

Analizar sus proyectos y sueños

No tomar nada personal

Rodearse de personas positivas

Todo ello forma parte del desarrollo de las habilidades socioemocionales


fundamentales para la identificación de las propias emociones. Estas permitirán a
los individuos relacionarse con otras personas, autogestionarse estableciendo
objetivos y metas claras para alcanzarlas, y abrirse a lo nuevo, mostrando
disposición a aceptar nuevas ideas y puntos de vista.

16
ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Habilidades y destrezas en los procesos de aprendizaje socioemocional

A través de las mesas de trabajo programadas, los participantes identifican y


ponen en práctica procesos de diferenciación de sí mismos en relación con los
integrantes de su grupo. Esto les permite establecer relaciones
interpersonales, reconocer sus emociones y las de otros, comprenderlas y
respetarlas. Además, se abordan situaciones que pueden generar conflictos,
proporcionando herramientas para su solución. El objetivo de todas estas
actividades es que las y los participantes no solo adquieran las habilidades
necesarias, sino que también estén preparados para implementar y compartir
con otros docentes las actividades. Estas experiencias pueden ser aplicadas
en actividades, tanto dentro como fuera del contexto escolar.

Actividades Socioemocionales

Para el desarrollo de estas actividades, el moderador divide el grupo en cuatro


mesas de trabajo, las cuales van acompañadas por un facilitador. Cada mesa
lleva a cabo una actividad distinta, seleccionada previamente de entre los
materiales que manejan las y los docentes.

Mesa 1: El tendedero de las emociones

Propósito: promover que las y los participantes expresen sus


emociones y aprendan a controlarlas.
Materiales: papel bond, hojas blancas, colores, tijeras, marcadores,
mecatillo, ganchitos de ropa, fichas con el nombre de emociones.
Exploración: las y los participantes se disponen a realizar ejercicios de
respiración, invitándolos a relajarse. Posteriormente, se dividen en 2
subgrupos y se les facilita papel bond para que diseñen distintas piezas de
ropa de uso común (vestidos, pantalones, medias, zapatos, etc.). Además, se
entregan varias fichas con emociones a cada subgrupo, indicándoles que
deberán pegarlas en cada pieza de ropa antes de colgarla.
Dinámica de desarrollo: una vez diseñados los tendederos, solicite a cada
subgrupo que lea lo que contiene cada pieza y comente las emociones allí
expresadas, invitándolos a reflexionar e identificar en qué momento
pueden experimentar una emoción de las planteadas y cómo pueden
regularla.
Reflexión: junto con las y los participantes, se lleva a cabo una reflexión y
se realiza un listado de acciones para regular los estados emocionales.

17
Mesa 2: Demos vuelta a la sábana

Propósito: desarrollar la imaginación para buscar soluciones creativas a los


conflictos a través de estrategias grupales.
Materiales: caja forrada, tarjetas con diferentes emociones.
Exploración: las y los participantes se disponen a realizar un ejercicio de
respiración. Invítelos a relajarse. Luego, al azar, organice tríos y entregue a
cada uno un sobre donde encontrarán letras que forman las siguientes
palabras: equipos, acuerdos, objetivos. Puede colocar sílabas en los grupos
para formar palabras. Una vez que cada trío forme la palabra, solicite a los
participantes compartir ideas sobre el significado de las palabras y la
importancia de trabajar en equipo para el logro de objetivos comunes.
Finalmente, indique que van a jugar el juego: Demos vuelta a la sábana.
Dinámica de desarrollo: las y los participantes se subdividen en tres grupos.
Coloque la sábana en el suelo e invite al primer grupo a subir sobre ella,
ocupando la mitad del espacio. Solicite a cada grupo restante, por turno, darle
la vuelta a la cara de la sábana sin que nadie se salga de ella. Cuente el tiempo
que tarda cada grupo en lograrlo y pida a los equipos que están esperando su
turno que observen lo que sucede y cómo lo hace cada equipo.
Reflexión: al terminar, cada equipo reflexiona sobre cómo trabajaron, el
comportamiento de cada integrante del grupo, el tipo de comunicación
durante el juego, cómo lograron acuerdos y cómo solucionaron desacuerdos,
entre otras situaciones que considere importante resaltar. Terminada la
reflexión y el intercambio de ideas, proceda a desplegar la sábana para realizar
el doblez de la semana y escribir las palabras clave de lo aprendido.

Mesa 3: A mí me gusta

Propósito: crear un ambiente cordial. Desarrollar la escucha activa. Lograr que


los y las estudiantes se conozcan.
Materiales: un rollo de estambre, pabilo o mecatillo lo suficientemente largo
para tejer una tela de araña.
Exploración: inicie la sesión conversando con las y los estudiantes sobre
quiénes se conocen y quiénes no en el salón, si han estudiado juntos en otros
grados y cuánto saben unos de otros. Luego, oriente a las y los participantes
para que se integren en un juego llamado "A mí me gusta", que consiste en
lo siguiente:

18
Dinámica de desarrollo: organice a las y los estudiantes en un círculo e
intégrese a él. Tenga en sus manos un rollo de pabilo o estambre y explique
que cada participante tendrá la oportunidad de lanzar el estambre a algún
compañero. Al lanzarlo, deben decir su nombre y algo que les guste hacer.
Haga la salvedad de que deben lanzarlo a alguien con quien hayan
compartido poco. Cada persona que recibe el rollo de pabilo debe quedarse
con una punta y tirarlo. Se irá formando una especie de tela de araña.
Cuando el ovillo haya pasado por todo el grupo, realice preguntas sobre la
analogía entre la comunicación y esta tela de araña. Pregunte sobre qué
sucede si alguien tira de uno de los extremos, cómo afecta que alguien del
grupo que esté enojado se comunique de forma inadecuada, cómo afecta a
las demás personas y quésucede cuando alguien está contento y dispuesto.
Reflexión: converse sobre las situaciones escenificadas y cómo deben
manejarlas. Comience por el último participante que agarró el ovillo y realice
el mismo procedimiento en retroceso. Al desenredar la tela de araña, cada
persona debe decir el nombre y algo que le guste de la persona que le
precede, hasta que toda la red esté desenredada. Al final, hable con los
estudiantes sobre cómo se sintieron y destaque la importancia de conocernos
y llamarnos por nuestros nombres al dirigirnos a nuestros compañeros.
Además, reflexione sobre la conexión que existe entre todos los miembros del
grupo.

Mesa 4: El regalo de la alegría

Propósito: el o la participante establece un clima de confianza y valorización


personal y grupal.
Materiales: hojas blancas, lápices, colores, marcadores, buzón de fichas (caja
de zapatos decorada) con los nombres de las y los estudiantes.
Exploración: invite a los niños y niñas a participar en un intercambio de
regalos. Explique de qué se trata la actividad a realizar; converse con ellos y
dígales que en ocasiones no apreciamos los obsequios que recibimos porque
no nos parecen valiosos. Continúe diciéndoles que en ocasiones nos
preocupamos porque no podemos dar obsequios grandes o costosos, sin
embargo, podemos hacer cosas sencillas y que tienen mayor valor, por
ejemplo, dibujar algo bonito y positivo a algún ser querido o un compañero.
Invite a las y los participantes a sacar una ficha de identificación del buzón,
cuyo nombre le indicará a quien dirigir su obsequio.

19
Dinámica de desarrollo: indíqueles que dibujen y escriban, de ser posible,
algo hermoso para su compañero o compañera de grupo. Anímelos a
participar, puede sugerirles acciones positivas, por ejemplo: Eres colaborador
con los demás, eres cariñoso, buen amigo… procurando que cada uno envíe su
mensaje POSITIVO a todos los demás, sin excepción. Incluya a todos, aunque
no se conozcan lo suficiente. Insista en buscar algo positivo de cada uno de
sus compañeros y compañeras. Pídales que, al finalizar, escriban su nombre,
doblen su hoja y coloquen por fuera el nombre del compañero a quien va
dirigido el mensaje y lo depositen en el buzón del aula construido
previamente por la o el docente. Si algún niño o niña no sabe escribir, ayúdele.
Reflexión: cuando todos hayan terminado, abra el buzón y entregue los
mensajes a quien corresponda. Establezca un tiempo para la lectura de las
cartas. Observe las reacciones que surgen y destaque la importancia de
mantener el respeto y la comprensión hacia los demás. Invite a que
voluntariamente alguno lea ante el grupo la carta recibida y exprese gratitud
al compañero o compañera que la escribió. Finalmente, pregúnteles cómo se
sintieron realizando esta actividad y que esto mismo lo pueden hacer en sus
casas con sus seres queridos.

Actividad de cierre: “Mirad a Los Gansos” (Todas las mesas deben ejecutar
en forma simultánea).

Propósito: acordar acciones con las y los estudiantes para lograr un ambiente
de armonía, compañerismo y respeto en el aula.
Materiales: lectura “Mirad a los gansos”, hojas en blanco, lápices, caja
decorada.
Exploración: disponga a los y las participantes en un espacio amplio para
realizar los ejercicios de respiración para prepararlos, fijar la atención y
relajarlos. Seguidamente, indique a los y las estudiantes que leerá una historia
titulada: Mirad a los gansos.

1
10
El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el Sur para
pasar el invierno, fíjate que vuelan formando una V, es así como la bandada
completa aumenta su poder un 75, del poder de cada pájaro si volara solo.
Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la
resistencia del aire. Se da cuenta de la dificultad de volar solo, por lo cual
regresa rápidamente a su formación, disfrutando así la protección del
compañero que va delante. Cuando el líder de los gansos comienza a
cansarse, temporalmente deja a otro ganso en su lugar. Los gansos que van
detrás animan con sus sonidos, alentando a los que van delante para que
mantengan la velocidad. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae
herido, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y
protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que nuevamente está en
condiciones de volar o muere, y solo entonces los dos compañeros regresan a
su bandada.

Dinámica de desarrollo: una vez leída la historia, analice junto al grupo cada
párrafo y escriba las conclusiones en un papelógrafo o en la pizarra. Establezca
con el grupo las acciones que les permitirán manejarse como una bandada de
gansos y colóquelas en un lugar visible del salón. Entregue a cada participante
un listón de papel en blanco, oriente escribir en él su compromiso personal
para cumplir los acuerdos del aula. Guarde los compromisos en una caja
decorada, séllela y coloque en un lugar visible del salón.
Reflexión: manifieste a los y las participantes que la caja será abierta, con la
finalidad de entregar los compromisos y valorar su cumplimiento.

20
Actividad: Deporte para el Desarrollo

Nombre de la
actividad
“Todos en acción”

Propósito Los y las estudiantes identifican el verbo como la palabra que indica acción.

Insumos deportivos: balones, conos de seguridad, aros, pitos. Material


Materiales
multigrafiado con imágenes de acciones, lápiz y papel.

Tiempo 5 a 10 minutos

Ubicados en círculos, los participantes, junto con la o el docente, desarrollan la


conocida dinámica: “Si tú tienes muchas ganas de…”REÍR, APLAUDIR, CANTAR,
BAILAR, JUGAR, DORMIR, SALTAR… (solo acciones).

Una posible forma de mejorar tu indicación para un docente sin cambiar nada
Dinámica de
solo la forma de dirigirte es la siguiente:
activación
Para iniciar esta actividad con los jóvenes, invítales a formar un círculo y
explícales la dinámica: “Me presento y acciono”. Tendrás que tener una pelota o
balón que se irán pasando entre ellos. Cada vez que alguien reciba la pelota,
tendrá que decir: Yo me llamo y me gusta (aquí dirá una acción,
como correr, cantar, bailar…). Así, hasta que todos hayan participado.

Seguidamente, el o la docente propondrá reunirse en grupo según las


actividades preferidas que han nombrado las y los participantes, intentando
crear equilibrio entre la cantidad de miembros por equipo. Entregará material
deportivo a cada grupo para que diseñen una o dos actividades que los otros
equipos realizarán: saltar, correr, encestar el balón, cruzar varios aros, entre otras.
Cada grupo describirá la actividad y el resto de los equipos replicarán las
Desarrollo de la acciones. Luego que todos cumplan con lo asignado, el o la docente les
actividad entregará un material multigrafiado o mostrará una lámina con imágenes
principal representando acciones y la indicación para los más pequeños será colorear
donde se expresen acciones y, los mayores escribirán el nombre de la acción y la
mencionarán según su tiempo: pasado, presente y futuro. Ej: El niño corrió –
corre – correrá. Se recomienda que sean imágenes sencillas. El o la docente,
realizará la explicación por medio de un mapa conceptual relacionado con el
significado de los verbos y solicitará escribir cinco ejemplos de verbos con su
ilustración.

El o la docente realizará una mímica y los participantes adivinarán qué acción es.
Seguidamente, los participantes, tomarán una tarjeta que indica una acción y
por medio de la mímica la representarán, para que sus compañeros adivinen la
acción. Importante tomar la previsión de que las fichas contengan acciones
Reflexión
positivas para reforzar esas conductas en las y los participantes.
Ronda de
cierre
Finalmente, comentar sobre las siguientes interrogantes: ¿Sobre qué palabras
aprendimos hoy? ¿Cómo terminan los verbos en infinitivo? ¿Cómo se sintieron
cuando otros les indicaban o imponían qué acciones hacer, en qué ocasiones
imponemos a otros?
DÍA 3
HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA

22
PROPÓSITO
La formación de esta área tiene como propósito brindar a los y las
docentes herramientas para la aplicación de estrategias que promuevan en
sus estudiantes la práctica de la escritura creativa como medio de
comunicación, registro y sistematización de información, así como el placer
de la lectura, a través de la comprensión, el disfrute y el pensamiento crítico
reflexivo.

Al finalizar la jornada los participantes podrán:

Definir el proceso de la lectura y sus momentos.


Distinguir y aplicar actividades de apoyo para el antes, durante y después
de la lectura de un texto.
Reconocer los niveles de comprensión lectora.
Diferenciar los tipos de lecturas según los intereses y edades de las y los
estudiantes.
Distinguir la diferencia entre la concepción tradicional y constructivista de
la escritura desde la participación del docente y del estudiante.
Reconocer los niveles y momentos de la escritura.
Reconocer, diseñar y aplicar estrategias didácticas y lúdicas para la
promoción significativa de la lectura.
Aplicar estrategias, actividades y aplicaciones que promueven la escritura.

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo con informe de la Unesco (2022), cerca del 36% de los niños y
jóvenes en Latinoamérica terminan la escuela sin saber leer bien. De hecho, la
directora de estadística de esta organización, Silvia Montoya, considera
“dramática” esta situación, sobre todo por aquellos niños que no cuentan con
las habilidades básicas para aprender a leer y comprender párrafos sencillos.

CONTENIDO

¿Qué es leer?

El proyecto OCDE/PISA (2006) define la lectura como “la capacidad no solo de


comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del
razonamiento personal y las experiencias propias”. Fons, 2006

14
¿Qué es escribir?

De acuerdo con Schunk (1997), la escritura consiste en trasladar ideas a


símbolos lingüísticos impresos, ella es creativa e inspiradora de modo que las
palabras fluyan sin grandes esfuerzos. Según Domínguez (1991) la escritura es
un conjunto de signos que presentan los fenómenos de una lengua.
(Nombrados por Domínguez. 2021).

Momentos de la lectura

Enseñar a leer no es fácil. La lectura es un proceso complejo, requiere una


intervención antes, durante y después. Y también, plantearse la relación
existente entre leer, comprender y aprender.

Comprensión lectora

La comprensión lectora es un proceso esencial que facilita la interpretación


del lenguaje escrito. Este proceso no es innato ni se adquiere simplemente al
aprender a leer, sino que requiere un desarrollo intencional y sistemático a
través de una metodología adecuada desde los primeros años de vida. A
través de este proceso, el lector no solo decodifica el texto, sino que también
construye nuevos significados basándose en su conocimiento previo y en su
interacción con el texto.

15
Elementos que intervienen en la compresión lectora:

El texto y su contenido.
El contexto y la cultura.
El lector, sus expectativas y sus conocimientos previos.

Isabel Solé, en su obra “Estrategias de Lectura” (1992), plantea que para leer es
necesario manejar con soltura las habilidades de decodificación. Además, es
importante aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. Este
proceso permite encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias
del tema.

Actividades de animación para la lectura

Al realizar una lectura es importante tomar en cuenta sus momentos y las


actividades de apoyo que se pueden implementar.

Se recomienda:

Ubicar un espacio en el aula donde exista material diverso de lectura,


adecuado a la edad e intereses del niño.

Desarrollar actividades que vayan más allá del libro, como dramatizaciones,
elaboración de títeres, hacer la biografía del autor, concursos de poesías,
adivinanza, refranes y retahílas, leer obras completas, entre otras.

Hacer lectura recreativa todos los días.

Dejar que la o el estudiante elija el texto que desea leer, respetando sus
preferencias y motivaciones.

Formar clubes de lectura.

Organizar un libro fórum.

Fomentar la lectura crítica.

Propiciar juegos de comprensión lectora.

Organizar talleres de escrituras.

Ejercitar la recreación de la lectura con láminas de PowerPoint.

16
Poner en práctica la recreación dramática de la lectura a través del teatro, títeres y
puesta en escena para representar el texto leído con gestos, voces, expresiones, etc.

Aplicar la recreación escrita que consiste en modificar o ampliar el texto leído con la
imaginación y la creatividad. Algunos ejemplos son: cambiar el final del texto y darle
otro desenlace, tomar los personajes principales y componer una nueva historia,
cambiar el tiempo y el lugar en donde se desarrollan los hechos, introducir
personajes en el cuento, desarrollar el camino no elegido por el protagonista
cuando este se encuentra ante la disyuntiva.

Diferencias entre animación y compresión lectora

Animación para la lectura Comprensión lectora

Es el conjunto de actividades Es el proceso a través del cual el


que buscan fomentar, vivenciar lector interactúa con el texto,
y aumentar el gusto por la elaborando el significado por la
lectura, ofreciendo una forma vía de aprender las ideas
creativa, lúdica y placentera de relevantes del texto y
acercarse y profundizar en los relacionarlas con las ideas que
libros. ya tiene.

Mientras que la comprensión lectora se centra en la interpretación y el


entendimiento del texto, la animación a la lectura se enfoca en promover el
amor por la lectura y el disfrute de los libros.

17
Niveles en la comprensión lectora

Leer no es solo decodificar las letras y las palabras, sino también comprender el
significado de los textos y relacionarlo con nuestros conocimientos previos y
experiencias personales. La comprensión lectora es un proceso que implica
diferentes niveles de análisis e interpretación. Según Vieytes de Iglesias y López
Blasig de Jaimes (1992), existen varios niveles en la comprensión de la lectura
que facilitan un aprendizaje más efectivo.

18
Antes de comenzar a explorar las características específicas de cada nivel de
comprensión lectora, realicemos un ejercicio: leamos en voz alta.

Texto: “La mija del kon”

La mija del kon avalandró su remil. Se multió en el solanto de la chu y frundió


añoladamente.

La mija del kon dromedió a la sanjó, pero no la cholandró.

Cuando el kon solandó, la mija se ortelió samandramente en el ponció.


La mija frundió por el Kon.

Todos los entrianos cunazaban al kon, pero se poltronaron al solandar el kon.


Por eso la mija avalandró su remil.

Tomado de Flores, 2007.


Ejercicio:

Considere las siguientes preguntas:

¿Quiénes aparecen en el texto, cuáles son los personajes? ¿Qué hizo la mija del
kon? ¿Qué hicieron todos los entrianos?

¿Qué significa “entrianos”? ¿Qué entiendes por “se poltronaron al solandar el


kon”?

¿Qué concluyes sobre el comportamiento de la hija del kon? ¿Qué pasaría si la


hija del kon no avalandra su remil? ¿Puedes elaborar un mapa mental sobre la
historia?

¿Qué opinión merece la actuación del kon? ¿Con cuál personaje te dentificas?,
¿Estás de acuerdo con lo que hizo la mija del kon?

Las preguntas anteriores nos ayudan a determinar el nivel de comprensión del


texto. Es importante mencionar que si no conocemos los términos que aparecen
en el texto, estos se convierten en barreras u obstáculos para la comprensión, por lo
que la elección de las lecturas es un factor importante. El nivel del vocabulario, la
experiencia previa y la comunicación cotidiana nos proporcionan elementos para
imaginar, interpretar, inferir o deducir lo que una palabra dentro de un texto quiere
transmitir. Sin embargo, la elección de los textos siempre debe estar en
consonancia con el nivel y los intereses de las y los estudiantes.

19
Reflexión: ¿Qué lecturas elegimos para la clase? ¿Esperamos que los
estudiantes se interesen por leer, interpretar y comprender?

Avancemos en el estudio de los niveles de comprensión lectora. Realizaremos


una revisión para entender cada uno de los niveles propuestos, identificar sus
características, objetivos e indicadores de evaluación. También
proporcionaremos ejemplos de preguntas y actividades correspondientes a
cada nivel, con el objetivo de guiar tanto a los docentes como a los estudiantes
en el fortalecimiento de la comprensión lectora.

Los niveles, que han sido clasificados por Vieytes de Iglesias, López Blasig
de Jaimes y otros autores, se presentarán a continuación.”

1.- Nivel literal: Este nivel se alcanza cuando el lector puede extraer
directamente del texto las ideas tal y como las expresa el autor. La comprensión
literal no requiere mucho esfuerzo, pues la información se encuentra a nuestra
disposición y solo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar las
respuestas.

Por ejemplo, se puede comprender literalmente un texto cuando se ubican los


escenarios, los personajes, las fechas o las causas de un determinado fenómeno
que se mencionan en el texto.

En la comprensión literal intervienen procesos cognitivos elementales como la


identificación o los niveles básicos de discriminación.

Indicadores para evaluar el nivel literal

Ubica los personajes.


Identifica los escenarios.
Identifica ejemplos.
Discrimina las causas explícitas de un fenómeno.
Relaciona el todo con sus partes.
Parafrasea.

30
Ejemplos de preguntas para este nivel

Título del texto


¿Dónde?
¿Quiénes?
¿Cómo?
¿Cuándo?

Invite a los estudiantes a atender las características propias de cada nivel, los
indicadores que muestran su dominio y las preguntas guía para desarrollar en
ellos la habilidad y comprensión lectora al extraer los datos del texto. Mencione
como ejemplo el ejercicio anterior, en el que, aunque no se conocía el significado
de algunas palabras, fue posible responder algunas preguntas, ya que las
respuestas se encontraban de manera textual en el contenido.

2.- Nivel de reorganización de la comprensión literal: en este nivel, el lector es


capaz de resumir la lectura de un texto con sus propias palabras o expresarlo
gráficamente a través del uso de secuencias. Esto implica la capacidad de
parafrasear.

Indicadores para evaluar el nivel de reorganización

El estudiante interpreta el concepto.


Capta el significado.
Explica el vocabulario.
Cuenta la historia con sus propias palabras.

Ejemplos de preguntas para este nivel:

¿Qué significa...?
¿Qué entiendes por...?
¿Qué es para ti...?
Menciona algunas características de...
Interpreta el concepto de...

31
3.- Nivel inferencial: la inferencia es un proceso fundamental del pensamiento que
requiere la utilización de elementos del texto para la elaboración de hipótesis que
otorguen sentido al contenido. Se realiza una inferencia cuando se logra explicar las
ambigüedades, el mensaje oculto, las ironías y el doble sentido. Este nivel permite al
lector imaginar elementos que no están explícitamente presentes en el texto, y
utilizar su intuición y experiencias personales para hacer inferencias.

Indicadores para evaluar el nivel inferencial

El o la estudiante discrimina la información relevante de la complementaria.


Organiza la información en mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas,
gráficos, etc.
Entiende el propósito comunicativo del autor.
Interpreta el doble sentido.
Formula conclusiones.
Establece relaciones entre dos o más textos.
Deduce causas o consecuencias que no están explícitas o descritas claramente.
Predice los finales de las narraciones.

Ejemplos de preguntas para este nivel:

¿Qué es lo más importante de…?


¿Qué concluyes sobre…?
¿Qué pasa si…?
Elabora un mapa mental de…

Comente que un buen ejemplo de este nivel es lograr la comprensión de un chiste o


una adivinanza donde se requiere hacer inferencia, adivinar, suponer, deducir el
significado o mensaje de una palabra, frase o texto. Presente los siguientes ejemplos
en una lámina:

Analicemos las siguientes situaciones:

1. "El problema fue que el señor no se detuvo ante la luz roja del semáforo. Lo llevaron
a emergencias y le enyesaron el brazo”.

¿Qué le pasó al señor?

Inferencia: El señor tuvo un accidente automovilístico.

32
2.- El niño le pregunta a su madre: “¿Qué haces frente a la computadora con los ojos
cerrados?”, y su madre le responde: “Nada hijo, es que Windows me dijo que cerrara las
pestañas”.

Para comprender un chiste y disfrutar de su humor, es necesario realizar inferencias. Es


importante destacar que las respuestas en estas situaciones no se presentan de manera
explícita o escrita en el texto. Sin embargo, el mensaje se comprende implícitamente, es
decir, se infiere el significado.

Este enfoque incluye cualquier actividad creativa que pueda surgir en relación con el texto.
Por ejemplo, podríamos transformar un texto dramático en uno humorístico, o agregar un
párrafo descriptivo que aporte más detalles a la historia. También podríamos explorar la vida
de los personajes más a fondo, añadiendo una biografía detallada que nos permita entender
mejor sus motivaciones. Otra opción sería cambiar el final del texto para darle un giro
inesperado a la trama. Incluso podríamos introducir personajes de un cuento en otro,
creando un interesante cruce de historias. Cada una de estas actividades nos permite usar
nuestra creatividad para transformar y enriquecer el texto original

4.- Nivel de compresión crítica: este nivel implica una evaluación del texto. El lector no solo
confronta el significado del texto con sus experiencias e información previa, sino que
también emite juicios y opiniones fundamentadas. Estos juicios permiten al lector aceptar o
rechazar lo que el autor plantea. Además, el lector emite juicios valorativos sobre la
exactitud, aceptabilidad, rechazo o probabilidad de lo leído, basándose en su formación,
criterio y conocimientos previos. La lectura crítica también está influenciada por el código
moral y el sistema de valores del lector.

Indicadores de evaluación:

El lector modifica de manera coherente la historia en alguna de sus partes.

Sustituye personajes por otros, sucesos, acciones, emociones.

Opina sobre la organización del texto.

Argumenta sus puntos de vista sobre las ideas del autor.

Hace valoraciones sobre el lenguaje empleado.

Juzga el comportamiento de los personajes.

Expresa acuerdo o desacuerdos ante las propuestas del autor.

Hace apreciaciones sobre el uso de elementos ortográficos y gramaticales.

Opina sobre la coherencia del texto.

33
Ejemplo de preguntas para el nivel de comprensión crítica:

¿Quién es el nuevo personaje?

¿Qué características tiene?

¿Cómo se te ocurrió esa idea?

¿Qué opinión te merece…?

¿Qué hubieras hecho si…?

¿Cómo debería ser…?

¿Cómo podrías calificar...?

34
5.- Nivel de comprensión creadora: el nivel de comprensión creadora de la
lectura es el que implica una producción original y creativa a partir de lo que se ha
leído. El lector no se limita a comprender, interpretar o valorar el texto, sino que lo
transforma, lo amplía, lo recrea o lo aplica a nuevas situaciones. El nivel creador de
la lectura requiere de una imaginación activa, una capacidad de análisis y síntesis,
y una actitud crítica y reflexiva.

Indicadores de evaluación para este nivel:

El estudiante puede agregar un párrafo descriptivo que enriquezca el texto.

Incorporación de elementos biográficos: El estudiante puede crear una


biografía detallada y relevante para un personaje, que se alinee con el contexto
y la trama de la historia.

Creatividad en la modificación del final: El estudiante puede proponer un


nuevo final para la historia que sea sorprendente pero plausible dentro del
universo del texto.

Habilidad para dramatizar diálogos: El estudiante puede interpretar los


diálogos de los personajes de manera efectiva, transmitiendo las emociones y
tensiones presentes en el texto.

Incorporación de nuevos personajes: El estudiante puede introducir un nuevo


personaje (original o de otra obra) en la historia de manera coherente y
significativa.

Interacción imaginaria con el autor: El estudiante puede formular preguntas


pertinentes y reflexivas al autor del texto, demostrando una comprensión
profunda de la obra.

Transformación del texto a otros formatos: El estudiante puede convertir el


texto en una historieta o una canción, utilizando elementos visuales y
musicales para representar la trama de manera efectiva.

35
Ejemplos de preguntas para el nivel de compresión creadora:

¿Cómo podrías ampliar la descripción de este escenario para darle más


profundidad a la historia?

Si tuvieras que agregar una biografía para este personaje, ¿qué detalles incluirías
y por qué?

¿Cómo cambiarías el final de esta historia para darle un giro inesperado?

Si tuvieras que dramatizar este diálogo, ¿cómo lo harías? ¿Qué emociones


intentarías transmitir?

Si pudieras agregar un personaje de otro cuento a esta historia, ¿quién sería y


por qué?

Imagina que te encuentras con el autor de este texto, ¿qué le preguntarías sobre
la historia?

¿Cómo transformarías este texto en una historieta? ¿Qué elementos visuales


utilizarías para representar la trama?

Si tuvieras que convertir este texto en una canción, ¿cómo sería la melodía y el
ritmo?

36
Tipos de lectura

37
Interés de los lectores según su edad

Edades Interés

Escuchan leer textos a otros.

5 a 7 años
Leen y disfrutan de cuentos ilustrados, sin textos o con textos
cortos.

8 a 9 años
Leen espontáneamente y disfrutan de las lecturas de cuentos
e historietas.

Disfrutan de sus historias de misterio, de aventuras y cuentos


10 años
basados en hechos heroicos.

Se divierten con lecturas que traten de deportes, historias de


11 a 13 años
aventuras y románticas.

En la actualidad destacan todos aquellos textos que se pueden


accede por las redes sociales o aplicaciones tecnológicas con
14 años en
diferentes temáticas, desde los recreativos, informativos,
adelante
deportes, especializados, según el interés de cada lector.

Presente y lea la tabla con las diferentes edades e intereses. Es importante


destacar que las estrategias utilizadas en el hogar y en la escuela pueden
despertar no solo el interés sino también la habilidad lectora. Este cuadro es una
referencia general. Hay niños y niñas que leen desde muy temprana edad y
muestran interés por temas de mayor complejidad que sus pares (niños de la
misma edad).

38
Tipos de textos según grado de estudio y edad

Algo importante para tomar en cuenta es que los estudiantes puedan participar en la
selección de los libros, textos y los lugares donde quieran leer, ya que así tendrán un
aprendizaje más significativo. (Larousse, 2008).

39
La lectura como herramienta de comunicación, información, y medio de vida.
(Importancia y beneficios de la lectura, Dra. Patricia Zeas. Julio, 2021).

La lectura es una actividad cotidiana que se relaciona con los diversos procesos de
comunicación y socialización y, que va más allá del área académica o cultural. Por
ejemplo, leer una publicidad o etiqueta de un producto nos permite informarnos y
determinar ciertas posturas o decisiones ante una situación en particular. De este
modo evidenciamos que la lectura es una herramienta para la vida, para “vivir bien”
y tiene mucho que ver con nuestro proyecto de vida.

Requerimos el uso de la lectura y la escritura al momento de:

Registrar el objetivo, propósito y metas. Organizar y planificar.

Sistematizar u ordenar las ideas y precisar el diseño.

Investigar y conocer antecedentes o experiencias previas sobre el mismo


tema.

Sistematizar las ideas y aspiraciones.

Registrar datos, inventarios y presupuestos.

Seguir y elaborar manuales e instrucciones.

Redactar correspondencias, contratos, alianzas y solicitudes.

Publicar alcances y realizar promociones y campañas de publicidad.

40
Concepción de la escritura

La escritura desde una concepción La escritura desde una concepción


tradicional constructivista

Es un conjunto de habilidades Es la capacidad de expresar


concebidas de forma aislada, pensamientos, ideas,
fragmentada y divisible, donde sentimientos y necesidades por
cobra relevancia los aspectos medio de la palabra escrita.
formales del producto, tales Se concibe como un acto
como: la caligrafía, ortografía, complejo, ya que impone
puntuación y sintaxis, en demandas simultáneas sobre el
menoscabo de la producción de escritor.
ideas y composición libre. Buscar contenidos, generar
Prevalecen: copia, dictado y nuevas ideas, organizar textos,
caligrafía. escritura espontánea.

Papel del docente Papel del estudiante

Promueve el aprendizaje
Participa en la toma de
cooperativo y significativo a partir
decisiones en cuanto a qué
de la interacción y la creación de
quiere escribir, para qué y
hipótesis.
cuándo hacerlo.
Aborda la escritura como un
Desarrolla sus producciones en el
proceso de construcción de
marco de situaciones auténticas
significados y transformación del
y con sentido social.
contenido.
Asume la escritura como medio
Destaca la escritura como medio
de expresión, comunicación e
de expresión, comunicación e
información.
información.

Niveles de la escritura

Es preciso que los y las docentes realicen un diagnóstico acerca de los niveles
de escritura en que se encuentran sus estudiantes para promover las
actividadesy estrategias adecuadas.

41
NIVELES DE LA ESCRITURA

PRESILÁBICO

SILÁBICO

SILÁBICO
ALFABÉTICO
ALFABÉTICO

Ejemplo:

42
Especificaciones de los niveles de la escritura

También llamados periodos en el proceso de la escritura, Ferreiro señala cuatro


etapas para su desarrollo:

Periodo Presilábico:

Se refiere a todo lo que se da antes del concepto de sílaba. Aquí el niño no logra
diferenciar entre un dibujo y la escritura y cuando se le pide escribir algo, usa
pseudoletras, es decir:

Realiza garabatos.

Mezcla números con letras y dibujos.

Traza rayones.

Periodo Silábico:

Por cada sílaba que el pequeño escribe usa una grafía o letra. En el nivel silábico ya
no realiza dibujos, ni garabatos, ni rayones. Construye mentalmente el concepto de
sílaba sin saber lo que es. Por ejemplo: se le indica que escriba “cuatro” y solo escribe
“a o”; que escriba Mónica y escribe “M n”.

Periodo Silábico-Alfabético:

Gracias a la interacción con todo lo que le rodea, el niño pone a prueba su hipótesis
silábica y se va dando cuenta de que no es la más adecuada porque al intentar
leerlas le sobran o faltan letras.

Durante este periodo, los niños en ocasiones finalizan con una letra para representar
una palabra y otras veces escribe una letra por cada sonido.

Periodo Alfabético:

Escriben con una correspondencia entre los fonemas y las grafías. Al principio de
este periodo suele haber errores ocasionales como las omisiones, sustituciones o
inversiones de letras.

43
Momentos de la producción escrita

Para incentivar una escritura espontánea, colaborativa, significativa y


contextualizada, es importante desarrollar junto a los estudiantes una atmósfera a
través de la cual ellos, de forma libre y dirigida, puedan emitir opiniones acerca de lo
que desean escribir. Antes de iniciar una producción escrita se deben definir tres
aspectos fundamentales:

Desde el punto de vista didáctico es importante tomar en cuenta las siguientes


consideraciones cuando se emprende la tarea de construir textos con los
estudiantes:

Escoger con los estudiantes el tipo de texto que se desea producir de manera tal
que sea de interés de todo el grupo.
Proponer tareas significativas e interesantes, con objetivos claros y que motiven
al estudiante.
Promover la revisión de borradores como estrategia para promover la ejecución
de los momentos de la escritura.

44
Se proponen los siguientes momentos en el proceso de la producción
escrita:

“La escritura es importante en la escuela porque es


importante fuera de ella y no al revés.”
Emilia Ferreiro

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Mesa 1: Animación de la lectura y escritura

“EL ÁRBOL DE LA LECTURA”

“El Árbol de la Lectura”, es una estrategia que puede


desarrollarse en los diferentes grados de educación
primaria, incluso en el nivel de educación inicial (prescolar).

PROPÓSITO:

Promover la comprensión lectora.

La actividad consiste en recopilar diaria o temporalmente,


tal como sea la dinámica establecida en el aula de clase,
una idea, reflexión, conclusión u opinión sobre la lectura
realizada.

45
El reforzamiento de los momentos de la lectura, la selección de textos según la
edad e intereses de los estudiantes se destaca como elemento determinante al
momento de leer. El árbol es un instrumento de registro de las lecturas
realizadas en el aula, y no solo la cantidad sino la calidad de la lectura, medida
en relación a los niveles de comprensión lectora. Las hojas del árbol permitirán
la experticia sobre el hábito de lectura, su comprensión y reflexión en el aula de
clase, de manera individual y colectiva.

La estrategia del Árbol de la lectura representa una manera de registrar,


motivar y sistematizar los avances en esta habilidad.

Al llegar al momento de la reflexión o conversatorio sobre ¿qué fue lo que más


les gustó?, ¿qué enseñanza nos dejó la lectura y cómo lo podemos aplicar en la
vida cotidiana?, pediremos a los estudiantes escribir sus ideas, opiniones o
mensajes y se publicarán en el Árbol. Es importante recordar que las
interrogantes deben corresponderse con los niveles de comprensión lectora
que deseamos reconocer o fortalecer en los y las estudiantes.

Pasos:

El o la docente junto a sus estudiantes (preferiblemente) diseñará un tallo de


árbol con sus ramas utilizando el material que sea de su agrado o esté a su
disponibilidad.

Establece con sus estudiantes la meta de convertir ese tronco en un árbol


frondoso. Por tanto, cada día realizarán una lectura, posteriormente, escribirán
una palabra, frase o reflexión, según el grado, y la colocarán en el árbol.

Para recrear mejor el árbol, previamente, pueden recortar entre todos papelitos
en forma de hojas, que cada día usarán como plantillas para escribir sus
producciones.

46
Cada lectura debe llevar un registro:

En educación inicial (preescolar) la docente lee un cuento y los niños y


niñas dibujan sus ideas con relación a lo que han comprendido, lo que
más les ha gustado o según el criterio acordado. Podrían dibujar los
personajes u objetos que aparecen nombrados.

De 1° a 2º grado colocarán el título de la lectura y la fecha en que se realizó.

De 3º a 6º grado, los mismos datos más una conclusión de lo leído.

Las producciones (por cada lectura) llevarán un registro de la fecha en que se


realizó y será escrita por un estudiante. La producción se colocará en las
ramas del tronco. Puede hacerse un registro por el grupo, previo acuerdo de
la conclusión y la manera de expresarlo o escribirlo. La idea principal es que
posterior a la lectura, todos los y las estudiantes, escriban y coloquen su hojita
en el árbol, ya que, mientras más leamos y escribamos, más frondoso será el
árbol.

Cuando la hojita sea un acuerdo grupal, el o la docente rotará entre los


estudiantes la responsabilidad o tarea de la elaboración del registro para
propiciar la participación de todos.

Cada árbol debe identificarse: "Árbol de Lectura" o con cualquier otro nombre
elegido por los estudiantes.

La escuela puede promover el reconocimiento al árbol más frondoso.

Producto: construir el árbol de la lectura y presentarlo como estrategia para


la animación de la lectura y escritura: comprensión lectora y producción de
textos.

Plenaria: compartir la experiencia y aplicación de la estrategia como recurso


para fortalecer los niveles de comprensión lectora y la producción escrita.

47
Mesa 2: ¡La máquina de fabricar cuentos... Cuentos, cuentos y más cuentos!

Propósito: construir secuencias lógicas de narraciones sencillas. Promover la


escritura y la lectura a través de la creación de cuentos

¡Cuentos, cuentos y más cuentos! E l propósito, con esta actividad, es


construir secuencias lógicas de narraciones sencillas e incorporar personajes,
ambiente y una moraleja.

Utilizaremos como recurso lúdico para motivar la creatividad y producción


escrita, las fichas que componen el juego: La máquina de fabricar cuentos.

Instrucciones:

El facilitador presenta las fichas con palabras, oraciones y breves textos que
hacen referencia a opciones de cómo comienza y/o termina un cuento. Luego,
brinda las instrucciones para usar las tarjetas (una de cada estilo: comienzo,
personaje, situación, ambiente, objeto y final del cuento). Para lograr este
propósito se orienta a las y los participantes sobre la importancia de
considerar los momentos de la escritura: de qué, para qué y a quién escribir.
Asimismo, los niveles de la producción escrita: planificación, textualización,
revisión, edición y publicación.

48
Luego de construidas varias versiones o varios cuentos, se pedirá a las y los
estudiantes que escriban y lean cuentos propios y de sus compañeros,
posteriormente, se procede a la aplicación de preguntas. Es importante
recordar que las interrogantes deben corresponderse con los niveles de
comprensión lectora que deseamos reconocer o fortalecer en los y las
estudiantes.

Producto: crear versiones de cuentos con secuencias lógicas y coherentes,


finales distintos, inclusión de personajes de otras historias, cambio de
ambientes y de personajes. Relacionar con la práctica de valores como la
empatía, solidaridad, compañerismo, ciudadanía responsable, derechos y
deberes, entre otros.

Plenaria: compartir la experiencia y aplicación de la estrategia como recurso


para fortalecer los niveles de comprensión lectora y la producción escrita.

49
Mesa 3: Las palabras tienen género y número. El bestiario.

Propósito: Determinar el género de las palabras a partir de material concreto.

Se inicia la clase presentando un juego de fichas (material concreto) que


representan personajes imaginarios, haciendo alusión a ciertas bestias. Cada
personaje o bestia está dividido en tres partes o fichas que recrean las partes del
cuerpo (humano): cabeza, tronco y extremidades. Se dio a conocer su nombre:
“El Bestiario” y se aclaró su contenido, ya que en principio se piensa que se
refiere a un contenedor de vestidos.

Se genera la pregunta ¿Qué podríamos hacer con estos personajes, son


hembras o varones? Posiblemente, las y los participantes comenzarán a
armar “las bestias” relacionando por colores de fondo de las fichas y
trajes de los personajes, tal como lo harían los niños y niñas de preescolar. A
medida que se van armando se introducen los términos a estudiar y se les
propone combinar de manera diferente para crear nuevos personajes, se
induce la relación con otras áreas de aprendizaje, se exploran conocimientos
previos. Se definen género y número de las palabras.

De esta sesión se desprende una serie de posibles integraciones de contenidos


de las diferentes áreas de aprendizaje, comenzando a gestarse una lista de ideas
que se inician con el estudio de las partes del cuerpo, reconocimiento de las
partes del cuerpo tanto del ser humano como de los animales, creación de
cuentos con personas ilustrados, imaginarios y reales, estudio de elementos
gramaticales y ortográficos (uso de mayúsculas, sílabas, palabras según sus
funciones: género, número, verbos, sustantivos, entre otros). Uso de números de
sílabas para construir diferentes cantidades, adiciones y sustracciones,
mediciones, entre otros contenidos matemáticos.

Otras actividades pueden relacionarse con las emociones, al seleccionar alguno


de los personajes ilustrados en las fichas e identificarse con alguna en particular,
explicando por qué fue la elegida, o al relacionar algunos de ellos con los
miembros de su familia e identificando las emociones expresadas en sus rostros.

50
Producto: visualizar a través de la práctica de la aplicación de la estrategia la
integración de las áreas y la importancia del uso de material concreto, aunque
sea muy sencillo, especialmente en los primeros grados. Destacar la influencia
de la motivación en la creación de espacio para la producción escrita, creativa,
reflexiva y crítica. Validar la estrategia como oportuna para estimular y
favorecer la adquisición de la lectura y escritura, manejo de emociones y
contenidos de diferentes áreas.

Plenaria: compartir la experiencia y aplicación de la estrategia como recurso


para fortalecer los niveles de comprensión lectora y la producción escrita.

DISEÑO: DIBUJO MESA 4

Mesa 4: Estudio de caso. Integración de contenidos y recursos en el


desarrollo del proyecto de aprendizaje.

Propósito: Validación de estrategias.

Se presenta una situación particular en un aula de clase, donde la docente


reportaba un 40% de los estudiantes con lectura silábica vacilante, un
porcentaje medio (35%) con avance en la habilidad lectora y un 25% de
estudiantes con lectura fluida con dominio del nivel que se conoce como
literal, reorganización literal y nivel inferencial, siendo la mayoría, en este grupo,
capaz de parafrasear y realizar inferencias sencillas. Asimismo, la maestra
identifica que cuenta con muy pocos recursos para desarrollar actividades que
fortalecen la lectura. De modo que, en acuerdo con las y los estudiantes, ideó
un proyecto para diseñar y construir una biblioteca de aula que permitiera
reunir diferentes materiales para promover y fomentar la lectura.

51
Los y las estudiantes con apoyo de los padres, madres y responsables
producirán libros de diversas tipologías textuales para crear su propia biblioteca
de aula y acondicionar un espacio para la lectura. Entre las estrategias
seleccionadas por el docente se encuentran La fábrica de hacer cuentos, Recetas
mágicas y Juguemos a las cinco, las cuales se presentarán en la mesa de
trabajo con sus instrucciones, materiales y propósito con el objetivo de
validarlas como estrategias adecuadas para motivar, desarrollar e integrar los
contenidos de las diferentes áreas en el marco del proyecto de aprendizaje.

Producto: Validación de las estrategias.

Plenaria: Compartir la experiencia y aplicación de las estrategias como recurso


para fortalecer los niveles de comprensión lectora y la producción escrita.

52
Actividad: Deporte para el Desarrollo

Nombre de la
“Conoce, identifica, remata”
actividad

Propósito Identificación de emociones.

Balones de fútbol, conos, minas o envases con arena; tizas, dibujos de


Materiales
emoticones.

Tiempo 15 a 20 minutos

Delimitaremos un espacio en el terreno de juego, donde las y los jóvenes se


moverán siguiendo las orientaciones de la o el docente (carrera, trote,
saltos, skipping, talones a los glúteos, elevación de rodillas, u otras formas
de desplazamiento). También la o el profesor irá nombrando variadas
superficies de contacto con las que pueden ejecutar conducción y control
del balón en el fútbol (empeine, planta del pie, borde interno y externo), las
Dinámica de cuales deberán ir tocando con sus manos, los y las participantes.
activación
Cuando la o el docente nombre una emoción (alegría, ira, asombro, miedo),
se reunirán en grupos de tres, donde dos se tomarán de la mano y la tercera
persona quedará en el centro del trío imitando mediante su lenguaje
corporal la emoción nombrada. Luego se separarán los grupos y
continuarán con los desplazamientos y movimientos indicados por la o el
docente.

Conformarán equipos de trabajo de igual número de integrantes. Sentados


en columna, frente a los materiales deportivos, a cierta distancia. Cada
equipo deberá ejecutar un circuito de conducción y control del balón en
zigzag, sorteando una hilera de conos. Al llegar al final de la hilera, el o la
estudiante deberá seleccionar un papel que se encuentra frente a su grupo
y deberá pegarlo en un material deportivo que estará ubicado al final del
campo de juego. Los papeles tendrán escritos tipos de emociones o
emoticones (Ver anexos de materiales).

Una vez que pega el papel, vuelven en conducción hasta su grupo, así
Desarrollo de la
sucesivamente hasta tener pegados todos los conceptos en los materiales
actividad principal
deportivos. Luego que tienen armada nuestra zona de tiros (materiales +
emociones), generaremos un cambio en el circuito de control y conducción.
Ahora desafiaremos a los grupos a realizar conducción en velocidad y en
variadas direcciones para luego rematar, intentando derribar un material
deportivo con base en la emoción que identificó su grupo. Para la
identificación de las emociones, el o la docente realizará preguntas
hipotéticas en tercera persona, relacionadas con variadas acciones donde
los equipos de trabajo deberán relacionarlas con alguna emoción. Si logran
golpear algún material deportivo, deben rescatarlo y llevarlo a su equipo.

53
Al finalizar la actividad, leeremos las emociones que cada grupo logró
Reflexión Ronda
identificar y generaremos un espacio para que elijan las que desean ver
de Cierre
durante las clases.

https://futbolmas-
Link video
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/admin_info_futbolmas_org/ETmShvKgej
explicativo
xFvmXqLYk-nOkB4_Na2-liFVj9_HUQw5Ry8g?e=eubo7h

54
DÍA 4
HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA

55
PROPÓSITO

El propósito de esta área es estimular el pensamiento investigador, curioso,


indagador y científico, destacar el saber matemático como un bien social y
concientizar acerca de la importancia del agua comoun componente fundamental para
la vida y la salud de los seres humanos y la conservación del ambiente.

El desarrollo sostenible requiere formar ciudadanos participativos y científicamente


responsables en la selección, definición, evaluación, implementación y mejoramiento
continuo de las soluciones más adecuadas para resolver los problemas colectivos.

En este sentido y fundamentada en los procesos de aprendizaje de los NNA, se


destacan el método y las habilidades científicas aplicados en el aula, así como
también, la importancia de observar los fenómenos naturales y fomentar la
indagación, creación, innovación y síntesis para su comprensión y valoración.

Por otro lado, debe enfatizarse la integralidad de las matemáticas y la aplicación de


sus procesos en todas las áreas del conocimiento, siendo fundamental que los NNA
distingan desde la alegría, que la vida diaria es un escenario de oportunidades
permanentes para reconocer objetos y situaciones, razonar ordenadamente y resolver
problemas simples y complejos.

Es trascendental enseñar que el agua es un recurso vital, escaso y amenazado por la


contaminación, que depende, tanto de factores naturales (ciclo hidrológico), como
sociales (infraestructura), presta numerosos servicios a la sociedad y el ambiente y,
que los NNA y las personas tienen derecho a acceder al agua potable, asimismo,
deben tener adecuados hábitos de higiene y mantener los espacios limpios y seguros.

JUSTIFICACIÓN
Las mesas de trabajo se diseñaron para fomentar los procesos de observación,
establecimiento de relaciones, estudios de casos y experimentación en el entorno
escolar. Estas actividades se basan en la práctica, respaldada por una fundamentación
teórica y acompañada de un proceso reflexivo tanto para el y la estudiante como para
el y la docente.

Los ejercicios se orientan hacia la construcción del pensamiento científico escolar,


destacar la importancia de los datos científicos para la existencia diaria, la observación
y experimentación de fenómenos naturales y la formación de ciudadanos conscientes
de la importancia del agua, capaces de tomar decisiones informadas y con habilidades
fortalecidas en relación con el acceso y consumo de agua segura, así como la higiene y
el saneamiento en sus vidas, hogares, escuelas y comunidades.
56
CONTENIDO

El Agua es un derecho humano fundamental y un recurso vital

El agua, que cubre el 70% de la superficie terrestre, es un recurso vital y un derecho


humano fundamental. Sin embargo, solo el 3% de esta agua es dulce y está
distribuida en ríos, lagos, acuíferos, glaciares y casquetes polares. A pesar de tener
un promedio anual de 1386 billones de hectómetros cúbicos (hm3) de agua para
8000 millones de personas, el agua es un recurso escaso y amenazado por la
contaminación.

El acceso al agua es una intersección de factores naturales y sociales, que incluyen


la infraestructura necesaria para su captación, almacenamiento, transporte y
distribución. El agua desempeña un papel esencial en una variedad de servicios,
como el mantenimiento de los ecosistemas del planeta, su uso en la agricultura, la
industria, el transporte, el turismo, la recreación y los deportes, la generación de
energía, y es fundamental para la salud humana. Su importancia es inmensa y su
gestión adecuada es crucial para nuestra supervivencia y prosperidad.

En este sentido, la Agenda 2030 establece, un plan de acción a favor de las


personas, el planeta y la prosperidad, incluye en el Objetivo de Desarrollo
Sostenible (ODS) 6: “Garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el
saneamiento para todos”. Como parte de este objetivo, se busca incrementar el
acceso al agua potable, el saneamiento y la higiene.

Por lo tanto, es fundamental educar a los niños, niñas, adolescentes (NNA),


docentes, familias y comunidades con respecto a la importancia del agua para sus
vidas, la sociedad y el ambiente.

57
Promoviendo la conciencia ambientalista y la preservación de la especie humana en
el planeta.

El agua es indispensable para todas las formas de vida. Sin embargo, el acceso a
agua potable y saneamiento sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo,
afectando negativamente la salud, la nutrición y el aprendizaje de los niños, niñas y
adolescentes. En este contexto, la escuela impulsa formas para el acceso al agua,
el saneamiento y la higiene en todos los espacios, que permita vivir en ambientes
limpios y seguros queprotejan su salud y bienestar.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Las actividades de las mesas de trabajo en esta sección incluyen la discusión y


resolución de problemas ambientales, el uso de datos meteorológicos para entender
el agua y el ambiente, el análisis de un fenómeno natural e integrarlo a otras áreas
del conocimiento, la distinción de los tipos de plantas en el entorno basándose en las
características morfológicas de sus hojas, el uso de materiales concretos para
actividades de clasificación, y un experimento para medir la capacidad pulmonar.
Estas actividades buscan enseñar habilidades y conceptos en áreas como las ciencias
naturales, las matemáticas, y el pensamiento crítico.

Mesa 1: Gestión comunitaria del agua y saneamiento ambiental

Propósito: identificar factores que influyen en la calidad del agua y el saneamiento


local en las comunidades, y acordar y planificar acciones comunitarias para
mejorarlos.

Materiales: figura geográfica esquemática de su comunidad, algún río y su cauce,


vialidad y zonas de disposición de residuos sólidos. Texto descriptivo de las
comunidades y su entorno. Hojas de rotafolio. Marcadores o creyones de varios
colores.

Exploración: para iniciar la mesa de trabajo, se mostrará a los estudiantes una figura
geográfica esquemática de ubicación de su comunidad, algún río y su cauce,
vialidad y zonas de disposición de residuos sólidos.

Redactar un pequeño texto como resultado de la exploración:

Describir geográficamente la región, la actividad económica. Uso del agua por la comunidad,
presencia de embalses u otras fuentes de agua.

Producción de residuos domésticos, como plásticos, cartones, telas, bombillas, herramientas


dañadas y restos de comida, así como residuos agrícolas, industriales. Disposición de los
58
mismos. Problemas ambientales generados. Propuestas de acciones orientadas a la gestión
del agua y el saneamiento ambiental.

Dinámica de desarrollo: Invitar a los y las estudiantes a dividirse en grupos para simular
una reunión para discutir los problemas y acordar las acciones a tomar.

Reflexión: para concluir la sesión, los estudiantes presentarán en hojas de rotafolio los
resultados de la reunión, indicando:

¿Cuáles son los problemas ambientales de estas comunidades?

¿Cuáles son los factores que originan los problemas ambientales en estas comunidades?

¿Qué acciones podrían ejecutar las comunidades para la gestión del agua y el mejoramiento
ambiental?

Para solucionar estos problemas ambientales, ¿es necesario incorporar a otro actor? ¿A
quién deben acudir las comunidades?

¿Cuál componente del ambiente pudiera aprovecharse para ayudar a solucionar los
problemas ambientales?

Finalmente, el docente complementará el ejercicio señalando:

1.- El uso de un mapa para representar los componentes reales del espacio
geográfico en papel.

2.- Las nociones espaciales: puntos cardinales (norte y sur), aguas arriba y aguas
abajo.

3.- La trilogía del ambiente:

Componentes abióticos: río y relieve (montaña y valle).

Componentes bióticos: plantas y animales.

Componentes sociales: comunidad, actividades agrícolas, vialidad, otros actores


vinculados a la gestión del agua y el ambiente.

59
Mesa 2: Información meteorológica para conocer el agua y el ambiente

Propósito: graficar los datos de precipitación y evaporación de dos estaciones


meteorológicas ubicadas en distintas localidades del país y, a partir de ellos,
inferir la disponibilidad de agua, las características del clima y ambiente en
ambas localidades.

Materiales:

Registros de precipitación y evaporación de dos estaciones meteorológicas.


Hojas de rotafolio.
Marcadores de diferentes colores.
2 reglas milimetradas.

Exploración: para iniciar la mesa de trabajo, se entregará a las y los estudiantes


cuyas competencias y destrezas correspondan al Cuaderno número 3, los
siguientes registros de las estaciones meteorológicas, Base Naval de Mamo
(estado la Guaira)y Base Aérea La Carlota (Distrito Capital).

60
Dinámica de desarrollo:

Seguidamente, se invitará a los estudiantes a formar dos grupos: un grupo graficará los
datos de precipitación y evaporación registrados en la estación Base Naval de Mamo
(estado La Guaira) y el otro grupo, la información correspondiente a la Base Aérea La
Carlota (Distrito Capital).

Los datos se representarán en ejes: los volúmenes en mm de precipitación y


evaporación en la línea vertical y los meses en la línea horizontal. A continuación un
ejemplo de gráfico de barras:

61
Reflexión:

Para completar la sesión, los estudiantes presentarán los gráficos resultantes en las
hojas de rotafolio, indicando para cada caso:

¿Cómo se comportan la precipitación y la evaporación?, ¿cuándo llueve más?,


¿cuándo llueve menos?, ¿cuándo hay mayor evaporación?, ¿ cuándo hay menor
evaporación?
¿Es superior la precipitación o la evaporación?
¿Cómo es el clima local?
¿Qué puede inferirse con respecto a la disponibilidad de agua?, ¿cómo afecta la
higiene y el saneamiento?
¿Cuáles variables faltan para comprender el ciclo hidrológico?

Finalmente, el o la docente:

Complementará los contenidos de la sesión 7 de Ciencias Naturales: El movimiento


del agua en la naturaleza.

Relacionará con el tema “Estadística” del Cuaderno 3.

Estimulará la formulación de otras preguntas, por ejemplo: ¿qué es una estación


meteorológica?, ¿qué es meteorología?, ¿para qué sirve la información
meteorológica?, ¿cómo afecta el clima a las personas?, ¿el agua condiciona las
actividades económicas, como por ejemplo la agricultura?, ¿la lluvia afecta la salud
de las personas?, ¿cómo conservar agua en casa para el consumo diario?

Reforzará que la representación de los registros de precipitación y evaporación


permite apreciar que estos fenómenos ocurren en términos de volumen o superficie
y tiempo. Este abordaje es similar para otros eventos naturales.

Igualmente, se puede graficar otra información: por ejemplo, la estatura de los


estudiantes, la asistencia a clases, número de respuestas a una pregunta, etc.

62
Mesa 3: Integrando un fenómeno natural a lengua, matemática y socioemocional

Propósito: analizar un fenómeno de la naturaleza, a objeto de integrarlo a otras áreas


del conocimiento como lengua, matemática y socioemocional.

Materiales:

Hojas de papel (tamaño cuaderno)


Marcadores
Rotafolio

Exploración:

1) Se indica a los participantes el objetivo de la actividad.

2) Se inicia la discusión con una demostración experimental sobre la caída libre de dos
cuerpos de diferentes masas, una hoja de papel y un marcador, haciendo la pregunta a
las y los participantes ¿a qué se debe lo observado?

3) Una vez escuchada sus respuestas que son hipótesis de lo ocurrido. Se repite la
demostración con la diferencia que el papel anterior se arruga en forma de esfera y el
mismo marcador, observando que ambos llegan al suelo al mismo tiempo.

Dinámica de desarrollo:

Se divide el grupo en cuatro partes para que entre ellos generen estrategias asociadas
al área de matemática, lengua, ciencia y socioemocional para la enseñanza de este
fenómeno de la naturaleza y lo escriban en una hoja de rotafolio que al final debía ser
entregada al facilitador.

Al grupo de matemática y ciencias se les muestra la siguiente actividad para que con
base en ella creen las estrategias

63
¿Cuánto mide la aceleración de la gravedad de la tierra?

Objetivo: Establecer la relación entre la distancia y el tiempo para medir el


valor de la aceleración de la gravedad de la tierra
Materiales: Cinta métrica, objeto pesado (pelota), cronometro, hoja y lápiz
Procedimiento:
1. Elige una altura, mide su longitud, desde el punto más alto deja caer un
cuerpo pesado (pelota).
2. Mide el tiempo que tarda en caer con un cronómetro. Anota los
resultados en la hoja.
3. Este procedimiento lo vas a repetir sobre cuatro alturas diferentes.
4. Una vez realizada las medidas, procede hacer las operaciones que te
ayudaran a graficar.
5. Gráfica 2 y en función de t2
6. Determina la pendiente, esta va a representar la aceleración de la
gravedad. La pendiente se determina:

7. Resultados:

Y(m) Altura 2 y (m) T(s) Tiempo T(2) S2

64
Reflexión:

Al final de la actividad, a manera de conclusión, se destacan las distintas adaptaciones


que pueden realizarse sobre el experimento de acuerdo a la edad o al nivel cognitivo
del niño o la niña.

De acuerdo a las variables, tiempo, energía del grupo y número de integrantes,


pueden realizarse algunas variantes manteniendo el mismo propósito. Entre ellas se
puede mencionar:

1. Solicitar a los participantes que indiquen un contenido matemático, el cual


represente un reto de integración de las áreas de aprendizaje. Siendo uno de ellos la
reproducción animal.

2. A este experimento se le agrega otra posibilidad: haciendo uso del sonido al


momento de dejar caer un cuerpo desde cierta altura.

Las y los participantes ven y escuchan con atención la demostración de caída libre
realizada, respondiendo en la mayoría de los casos que lo observado se debía al hecho
de que los cuerpos llegan al suelo de acuerdo a la cantidad de su masa. Es importante
señalar que, de acuerdo a los niveles de complejidad de la temática, esta actividad
pudiera desarrollarse con niños y niñas de 5tº y 6tº grado.

Algunas de las estrategias de integración propuestas por los participantes son:

Área de Ciencias Naturales:

A través de un video.
Discusión socializada en clases.
Hacer experimentos en el laboratorio.
A través de la práctica de aula, partiendo de los recursos que tenemos.
Hacer preguntas según lo observado.
Observe la naturaleza y analice lo que ve.

65
Habilidades socioemocionales:
¿Cuándo alguien se cae, qué hacemos?
En vez de ayudar, nos reímos, destacar que debemos ayudar a las personas, ser
buenos compañeros.
Hacer consciente nuestros pensamientos en torno al tema.

Área de Lenguaje:
Búsqueda en el diccionario de palabras vinculadas con el fenómeno.
Separación de sílabas con palabras asociadas.
Formar oraciones.
Hacer narraciones del fenómeno observado.
Construcción de inferencia e hipótesis.
Secuencia de imagen para la construcción de un hecho literario.
Construir un comic.
Clasificación de palabras.
Juego de acentos.
Hacer una poesía. Ejemplo: “La gravedad es la atracción que ejerce el Sol sobre los
planetas, gira, gira, sin parar el movimiento de traslación”.

Área de Matemática:
Conocer la conceptualización de términos de tiempo y longitud.
Resolver operaciones básicas.
Resolver problemas que involucre unidades de medidas.
Análisis de problemas planteados.
Uso de escala de medidas.
Interpretación y relación de las variables.
Establecer dinámicas de mediación entre estudiantes.
Elaboración de un reloj y establecer mediciones con él.

Área Ciencias Naturales:


Realizar el experimento para medir la aceleración de la gravedad.
Trabajar con menos participantes por mesa y realizar, entre todos, un plan
estratégico para la enseñanza del fenómeno desde las distintas áreas.

66
Mesa 4. Los naturalistas

Propósito:

Distinguir los tipos de plantas que hay en el entorno, desde las principales características
morfológicas de sus hojas, para promover las habilidades y destrezas en los procesos de
aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales.

Materiales:

Regla, cinta métrica o papel milimetrado


Hojas blancas
Lápiz, marcadores
Lupa

Exploración:

1. Se explica a los participantes el objetivo de la actividad y se les informa sobre los niveles
educativos a los que es relevante.
2. Se anima a los participantes a observar su entorno y seleccionar al menos cuatro plantas
diferentes, de las cuales recolectarán hojas representativas.
3. Una vez recolectadas las muestras de las hojas, se instruye a los participantes para que
examinen cada hoja detenidamente y anoten todas sus características morfológicas,
distinguiendo tanto los rasgos cualitativos como aquellos que pueden cuantificarse.
4. Se pide a los participantes que compartan sus observaciones, identifiquen los rasgos que
han notado y expliquen cómo los determinaron. Se les pregunta qué sentidos utilizaron para
discernir las diferencias entre las hojas estudiadas. Tras escuchar las aportaciones de todos,
se organizan en equipos para registrar los resultados en una matriz de datos.

Dinámica de desarrollo:

Desde toda la puesta en común de las observaciones, se les presenta la siguiente matriz a fin de
apreciar las categorías que generaron, y los datos que reportan.

Plantas (nombre Datos Datos


y dibujo cualitativos cuantitativos

67
Reflexión:

Como conclusión, es crucial resaltar que los procesos de sistematización,


comunicación y divulgación de los resultados constituyen una etapa valiosa en
cualquier comunidad de aprendizaje. La divulgación y publicación de los hallazgos
facilita la validación del conocimiento adquirido.

Los participantes tienen la opción de seleccionar a un relator que explique y


comparta las categorías y la síntesis de los resultados.

Es importante destacar los resultados obtenidos, como el tipo de hojas según su


borde, la forma del limbo y otros rasgos significativos como la presencia de
nervadura, la posición de las nervaduras, el tamaño del peciolo, la textura de la hoja, el
color, entre otros.

Con los datos cuantitativos recopilados, se pueden realizar diversas operaciones


matemáticas para determinar proporciones de tamaño y representaciones gráficas
del número de hojas simples versus el número de hojas compuestas recolectadas por
los equipos.

Se fomenta el dibujo de las observaciones directas en la naturaleza.

Finalmente, el docente puede establecer conexiones entre rasgos muy específicos de


ciertas adaptaciones de las hojas y de las plantas al ambiente. Se hace un énfasis
especial en la importancia de las plantas para el ecosistema y la supervivencia de
todas las especies de nuestro planeta. Se destaca el valor de poder estudiar muestras
biológicas tomadas con respeto a la naturaleza, y al concluir la actividad, se
reincorporan las hojas al suelo para contribuir al ciclo de nutrientes del mismo.

68
Mesa 5: Bloques Lógicos.

Proceso: clasificación. Uso de material concreto.

¿Para qué? Con esta actividad se aprende a clasificar, seriar, contar y el que
enseña amplía los criterios de clasificación y su forma de enseñarlos.

¿Cómo? Se utiliza un material en ambiente lúdico. Luego se invita a los


participantes a buscar otras formas, y estas actividades se pueden realizar con
objetos que encontramos en el aula y en nuestro hogar.

¿Con qué? ¡Es posible hacer esta actividad sin contar con los bloques!

Con los objetos cotidianos. ¡Adelante! Hagámoslo. Todo lo anterior se puede


aplicar en la vida cotidiana en muchas actividades de la vida real, por ejemplo:
cuando compramos, cuando seleccionamos una película, cuando ordenamos
nuestra ropa en el closet, entre otros.

La observación es otro proceso previo y necesario para clasificar. En ocasiones


la solución de un problema la encontramos si clasificamos, hallando
semejanzas y diferencias.

Mesa 6: ¿Cuánto aire cabe en mi pecho?

Proceso: conceptualizar. Experimento.

¿Para qué? Con esta actividad se pretende medir la capacidad pulmonar de


los participantes y ejercitarlos en los procedimientos de medición y recolección
de datos.

¿Cómo? Marque la botella en graduaciones de mililitro. Use el vaso, el cilindro


o la regla para realizarlo. Llene completamente la botella de agua. En el
recipiente grande lleno de agua, introduzca la botella invertida.

Evite perder agua en esta operación para que no se introduzca aire en la


botella. Introduzca la manguerita dentro de la botella e inserte medio pitillo en
el extremo opuesto. Los estudiantes practicarán algunas inhalaciones y
exhalaciones profundas.

69
Estimúlenlos a comentar y discutir acerca de los movimientos y posiciones de
sus costillas, músculos, pulmones, diafragma, columna, esternón, boca y nariz.
Proponga una discusión acerca de dibujos semejantes a los que presentamos.
Insista en la posición de cada uno de los órganos que intervienen en los
movimientos respiratorios.

Aproveche esta oportunidad para que los estudiantes determinen las


variaciones en el contorno del tórax usando la cinta métrica durante la
respiración y construyan tablas y gráficos con esos datos.

Cada equipo designará un miembro para realizar la actividad siguiente:

Inhalar profundamente aire hasta el máximo de su capacidad.


Exhalar por el pitillo la máxima cantidad de aire posible mientras un
compañero marca con un creyón de cera o marcador el sitio hasta donde
se desaloje el agua.
Repetir el experimento con varios estudiantes, cambiando el pitillo en cada
oportunidad y marcando el espacio dejado después de cada exhalación.
Determine el volumen del agua desalojada, es decir, el volumen del aire
exhalado. Comparar gráficamente los datos y establecer el promedio del
volumen de ventilación pulmonar para ese grupo de estudiantes. Ideas
adicionales.
Organizar grupos de trabajo en los cuales se manejen variables tales como
sexo, talla, deportista o no, entre otras.
Construya con los datos obtenidos posibles relaciones entre estas variables
y la capacidad pulmonar de los estudiantes.

Materiales:
Botella plástica de 1 ó 2 l.
Envase plástico dónde quepa la botella.
1 manguera de plástico o goma de 0.5 a 1cm de diámetro.
Pitillos ( 1/2 pitillo por estudiante)
Regla milimetrada.
Cilindro graduado o taza de medir.
Agua abundante que pueda colorearse con colores vegetales.
Cinta métrica.

70
Con este experimento se trabajan los procesos de la Ciencia: observación.
Comunicación. Uso de relaciones. Medición. Identificación de variables.
Interpretación de datos y experimentación. Los temas referentes son la
respiración. Movimientos respiratorios. Inhalación y exhalación. Solubilidad.

71
Mesa 3: Proceso: Resolución de problemas. Estudio de casos.

¿Para qué? Para crear alternativas de solución.

¿Cómo? A partir de situaciones ambientales particulares de cada región,


previamente elaboradas, los participantes se inician en el área temática
referida a las diversas formas de sanear el agua y evitar enfermedades,
mediante la estrategia “Estudios de casos”, los cueles se repartirán entre los
participantes junto a un formato que contienen pautas para contribuir a
identificar factores que influyen en la problemática planteada.

¿Con qué? Material: estudios de casos de cada región.

Mesa 4: Proceso: Establecer relaciones. Mensajes claves.

¿Para qué? En todas las mesas se muestra la relación entre las sesiones de
clase de la Guía, el uso de los cuadernos y el uso de los libros de texto, la
investigación y el procesamiento de la información una vez realizada la
actividad. Todo lo anterior permite ilustrar lo importante que es enseñar desde
el hacer y la importancia de formalizar los conceptos tanto para el que aprende
como para el que enseña.

¿Cómo? Construyendo mapas de conceptos.

¿Con qué? Utilizando las fichas de CAWST se elaborará un mapa de conceptos


con las tareas de limpieza de la cocina escolar. Esto es una aplicación del uso
racional del agua. Materiales: Hojas, marcadores, botellas de plástico vacías,
listado de casos, la guía del facilitador, los cuadernos de los estudiantes

75
DÍA 5
MESAS DE TRABAJO:
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

77
PROPÓSITO

El propósito de este apartado es presentar el proceso de acompañamiento pedagógico


que se realizará durante la ejecución del Plan Estratégico Temporal para el
Fortalecimiento de los Aprendizajes en Educación Primaria. Este proceso tiene como
finalidad orientar y acompañar a los docentes, directores y familias en el uso de
estrategias y materiales didácticos innovadores y adaptados a las necesidades de los
niños, niñas y adolescentes (NNA), así como en la integración escuela-familia-
comunidad bajo una gestión democrática y participativa.

JUSTIFICACIÓN

Para mejorar la calidad de los aprendizajes de los niños, niñas y


adolescentes, el desempeño docente y la gestión escolar, se requiere de un
sistema de acompañamiento y orientación planificado, continuo,
contextualizado, interactivo y respetuoso del saber adquirido por las y los
actores educativos.

Para ello, es importante generar procesos de formación personal y


profesional, impulsar el trabajo colaborativo, facilitar el desarrollo de la
reflexión crítica, fomentar la confianza, empatía, horizontalidad e
intercambio entre pares.

Asimismo, se necesita de una metodología basada en la práctica


pedagógica y su respectiva revisión, de la propuesta para el mejoramiento,
de la generación de nuevas prácticas y el retorno a la práctica mejorada.
También se consideran las dimensiones de la comunicación, la formación
personal y profesional, la planificación y la investigación como elementos
clave para el éxito del acompañamiento pedagógico (IAPT)

El acompañamiento pedagógico, implica ser un docente innovador, que


utiliza nuevas tecnologías y recursos para el aprendizaje, busca
metodologías de enseñanza creativas y se adapta a las necesidades, ritmos
y estilos de aprendizaje de sus estudiantes. También implica aplicar los
conocimientos adquiridos en su formación continua, así como su pasión y
vocación por la educación, para diseñar e implementar propuestas
pedagógicas que potencien la calidad del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

80
CONTENIDO

Para la ejecución del Plan Estratégico Temporal para el Fortalecimiento de los


Aprendizajes en Educación Primaria, es necesario acompañar y apoyar a las y
los docentes, respetando sus saberes, experiencias y contextos, orientarlos,
asesorarlos y retroalimentarlos en el uso de estrategias y recursos didácticos
innovadores y adaptados a las necesidades de las y los estudiantes, fomentar
el intercambio de ideas, opiniones y prácticas para enriquecer la gestión
pedagógica y crear ambientes de aprendizajes colaborativos y efectivos.

Para lograr estos objetivos, se presentan posibles mesas de trabajo, donde se


pueda analizar el plan de ejecución por cada estado o región y, revisar los
instrumentos pertinentes para la valoración inicial de las y los estudiantes y el
adecuado registro de datos. Estas mesas de trabajo son espacios de
participación activa, reflexión crítica y construcción colectiva, donde
esperamos contar con su compromiso, disposición y entusiasmo. A
continuación, les presentamos el contenido y los propósitos de cada mesa de
trabajo:

Mesa 1: Elaboración de ins trume nto p ara re aliz ar e l d iag nós tico inic ia l

Después de la presentación detallada del Plan Estratégico Temporal para el


Fortalecimiento de los Aprendizajes en la Educación Primaria y la visualización
de la infografía que describe el proceso de acompañamiento, la tarea central
de la Mesa 1 consiste en la elaboración de un instrumento que permita
recoger información inicial.

Materiales:

Papel bond
Marcadores de varios colores

Esta actividad busca identificar las saberes previos, fortalezas, nudos críticos
y potencialidades asociadas con la implementación del Plan en los contextos
regionales. A través de un enfoque colaborativo y el uso de los materiales
proporcionados, se fomentará la participación activa de todos y todas.

81
CONTENIDO

Mesa 2: Verificación de canales de comunicación

En la mesa 2, se abordará la tarea de verificar y fortalecer los canales de


comunicación para una implementación eficaz del Plan. Se espera que los
participantes revisen y evalúen la efectividad de los canales de comunicación
existentes, propongan mejoras y exploren nuevas vías para garantizar una
transmisión clara y oportuna de la información relacionada con el Plan
Estratégico Temporal.

Materiales:

Papel bond
Marcadores

Mesa 3: Elaboración de lista de actividades y revisión de formatos

En la mesa 3, el enfoque estará en la planificación práctica del taller en cada


estado. Los y las participantes trabajarán colaborativamente para elaborar
una lista detallada de tareas específicas que deberán realizarse para dictar el
taller en sus respectivas regiones. Asimismo, se revisarán y ajustarán los
formatos de registros necesarios para documentar de manera efectiva el
progreso y los resultados del taller.

Materiales:

Papel bond
Marcadores
Formatos de registro existentes

82
Mesa 4: Revisión de los instrumentos pertinentes para la valoración inicial
de los NNA y el adecuado registro de datos

Se invita a las y los docentes a realizar la caracterización diagnóstica de acuerdo


a los intereses, necesidades y premisas pedagógicas de las y los estudiantes;
asimismo, realizar el registro de los resultados en formato con los indicadores
establecidos para estepropósito.

83
RECOMENDACIÓN FINAL

El éxito del Plan Estratégico Temporal para el Fortalecimiento de los


Aprendizajes en la Educación Primaria radica en la participación activa de
todos los actores involucrados, desde el MPPE, los CDCE, los municipios, las
parroquias, la escuela y la comunidad.

Es importante que maestros y maestras, así como niños y niñas, reciban el


respaldo necesario para efectuar, diseñar, crear, proponer actividades que
desde la territorialidad apunten a la calidad educativa. Aunque el desafío es
significativo, la participación de todos y todas nos impulsa hacia la
transformación educativa deseada. En este sentido, la comunicación
constante entre los diversos entes involucrados en la ejecución del Plan se
presenta como fundamental.

REFERENCIAS

- UNICEF. (2009). Manual Escuelas Amigas de la Infancia. División de


Comunicaciones. https://www.unicef.org/

- Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina


(SITEAL). (2023). Perfil Venezuela. UNESCO. [Consulta Octubre 2023].
https://siteal.iiep.unesco.org/pais/educacion-pdf/venezuela.

- Guía Docente: Plan Estratégico Temporal para el Fortalecimiento de los


Aprendizajes en Educación Primaria. (MPPE) (2023).

- Cuadernos de Actividades para NNA (Nº 1,2,3). (MPPE) (2023).

84
JUNTOS Y JUNTAS POR LA
EDUCACIÓN DEL FUTURO

85

También podría gustarte