7-12-2023 Material de Apoyo para El Taller
7-12-2023 Material de Apoyo para El Taller
7-12-2023 Material de Apoyo para El Taller
TALLER FORMATIVO
CONTENIDO
Presentación 2
Introducción 4
Objetivo 4
Estructura 5
Conceptos Clave 5
Recomendaciones Finales 33
Programa 34
1
PRESENTACIÓN
La escuela abre sus puertas para acoger a diversos sectores, lo cual impulsa la
implementación de proyectos alternativos en áreas como educación, salud,
deporte y recreación. Estas iniciativas fortalecen la calidad de vida y la
construcción de la identidad nacional dentro de esta perspectiva sociocultural.
2
El taller de formación, se presenta en varias fases, la primera, nacional,
estuvo dirigido a Coordinadores y Coordinadoras de Educación Básica por la
Calidad Educativa, Voceros y Voceras de Educación Primaria, Coordinadores y
Coordinadoras Estadales de los Procesos de Supervisión y Evaluación del
Sistema Educativo, Coordinadores y Coordinadoras de Investigación y
Formación de los Centros para el Desarrollo de la Calidad Educativa y
Coordinadores y Coordinadoras de Currículo, en conjunto con los
Coordinadores Regionales, Promotores Pedagógicos, Socioemocionales y
Deportivos de ASEINC. Todos ellos formaron parte del equipo de atención para
el desarrollo del programa de Fortalecimiento de los Aprendizajes, en
conjunto con el MPPE y con el respaldo de UNICEF.
“Estamos participando en
la creación del proyecto de
sociedad y de país desde
nuestro quehacer
educativo”.
4
3
INTRODUCCIÓN
La formación fue diseñada para ejecutarse a lo largo de cinco días, cada uno
de los cuales comprendió presentaciones y ponencias que abordaron
información en diversos formatos, así como, mesas prácticas de trabajo. Tras
cada intercambio, se reservó un espacio dedicado a la discusión y reflexión.
OBJETIVOS
5
ESTRUCTURA
CONCEPTOS CLAVE
Respeto: respetar, pensar y actuar de manera positiva hacia los demás y hacia
nosotros mismos, lo cual implica preocuparse por el impacto de nuestras
acciones en los demás. Significa ser inclusivos y aceptar a las y los otros tales
como son, incluso cuando son diferentes.
6
Responsabilidad: la responsabilidad se considera un valor fundamental en el
ser humano, manifestándose a través de la capacidad individual para actuar de
manera correcta o de acuerdo a lo esperado y, comprometerse con propósitos
conjuntos.
ESTRUCTURA
7
Píldoras: información breve sobre un área temática.
7
DÍA 1
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
ESTRATÉGICO TEMPORAL PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LOS
APRENDIZAJES EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
8
Durante el taller de formación, las y los participantes ampliaron sus
conocimientos y recibieron información sobre una serie de temáticas
fundamentales para la implementación del Plan. Adicionalmente, se
realizaron actividades prácticas que fueron compartidas con otros docentes.
En cada espacio destinado al intercambio, se realizaron reflexiones y
valoraciones de forma conjunta, con el objetivo de ampliar la visión y
comprensión sobre el mismo.
10
DÍA 2
HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
Y
DEPORTE PARA EL DESARROLLO
11
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN
12
CONTENIDO
15
Para fomentar el desarrollo de la inteligencia emocional, es importante considerar
los siguientes pasos:
Motivarse a sí mismos
constantemente
16
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Actividades Socioemocionales
17
Mesa 2: Demos vuelta a la sábana
Mesa 3: A mí me gusta
18
Dinámica de desarrollo: organice a las y los estudiantes en un círculo e
intégrese a él. Tenga en sus manos un rollo de pabilo o estambre y explique
que cada participante tendrá la oportunidad de lanzar el estambre a algún
compañero. Al lanzarlo, deben decir su nombre y algo que les guste hacer.
Haga la salvedad de que deben lanzarlo a alguien con quien hayan
compartido poco. Cada persona que recibe el rollo de pabilo debe quedarse
con una punta y tirarlo. Se irá formando una especie de tela de araña.
Cuando el ovillo haya pasado por todo el grupo, realice preguntas sobre la
analogía entre la comunicación y esta tela de araña. Pregunte sobre qué
sucede si alguien tira de uno de los extremos, cómo afecta que alguien del
grupo que esté enojado se comunique de forma inadecuada, cómo afecta a
las demás personas y quésucede cuando alguien está contento y dispuesto.
Reflexión: converse sobre las situaciones escenificadas y cómo deben
manejarlas. Comience por el último participante que agarró el ovillo y realice
el mismo procedimiento en retroceso. Al desenredar la tela de araña, cada
persona debe decir el nombre y algo que le guste de la persona que le
precede, hasta que toda la red esté desenredada. Al final, hable con los
estudiantes sobre cómo se sintieron y destaque la importancia de conocernos
y llamarnos por nuestros nombres al dirigirnos a nuestros compañeros.
Además, reflexione sobre la conexión que existe entre todos los miembros del
grupo.
19
Dinámica de desarrollo: indíqueles que dibujen y escriban, de ser posible,
algo hermoso para su compañero o compañera de grupo. Anímelos a
participar, puede sugerirles acciones positivas, por ejemplo: Eres colaborador
con los demás, eres cariñoso, buen amigo… procurando que cada uno envíe su
mensaje POSITIVO a todos los demás, sin excepción. Incluya a todos, aunque
no se conozcan lo suficiente. Insista en buscar algo positivo de cada uno de
sus compañeros y compañeras. Pídales que, al finalizar, escriban su nombre,
doblen su hoja y coloquen por fuera el nombre del compañero a quien va
dirigido el mensaje y lo depositen en el buzón del aula construido
previamente por la o el docente. Si algún niño o niña no sabe escribir, ayúdele.
Reflexión: cuando todos hayan terminado, abra el buzón y entregue los
mensajes a quien corresponda. Establezca un tiempo para la lectura de las
cartas. Observe las reacciones que surgen y destaque la importancia de
mantener el respeto y la comprensión hacia los demás. Invite a que
voluntariamente alguno lea ante el grupo la carta recibida y exprese gratitud
al compañero o compañera que la escribió. Finalmente, pregúnteles cómo se
sintieron realizando esta actividad y que esto mismo lo pueden hacer en sus
casas con sus seres queridos.
Actividad de cierre: “Mirad a Los Gansos” (Todas las mesas deben ejecutar
en forma simultánea).
Propósito: acordar acciones con las y los estudiantes para lograr un ambiente
de armonía, compañerismo y respeto en el aula.
Materiales: lectura “Mirad a los gansos”, hojas en blanco, lápices, caja
decorada.
Exploración: disponga a los y las participantes en un espacio amplio para
realizar los ejercicios de respiración para prepararlos, fijar la atención y
relajarlos. Seguidamente, indique a los y las estudiantes que leerá una historia
titulada: Mirad a los gansos.
1
10
El próximo otoño, cuando veas los gansos dirigiéndose hacia el Sur para
pasar el invierno, fíjate que vuelan formando una V, es así como la bandada
completa aumenta su poder un 75, del poder de cada pájaro si volara solo.
Cada vez que un ganso sale de la formación, siente inmediatamente la
resistencia del aire. Se da cuenta de la dificultad de volar solo, por lo cual
regresa rápidamente a su formación, disfrutando así la protección del
compañero que va delante. Cuando el líder de los gansos comienza a
cansarse, temporalmente deja a otro ganso en su lugar. Los gansos que van
detrás animan con sus sonidos, alentando a los que van delante para que
mantengan la velocidad. Finalmente, cuando un ganso se enferma o cae
herido, otros dos gansos se salen de la formación y lo siguen para ayudarlo y
protegerlo. Se quedan acompañándolo hasta que nuevamente está en
condiciones de volar o muere, y solo entonces los dos compañeros regresan a
su bandada.
Dinámica de desarrollo: una vez leída la historia, analice junto al grupo cada
párrafo y escriba las conclusiones en un papelógrafo o en la pizarra. Establezca
con el grupo las acciones que les permitirán manejarse como una bandada de
gansos y colóquelas en un lugar visible del salón. Entregue a cada participante
un listón de papel en blanco, oriente escribir en él su compromiso personal
para cumplir los acuerdos del aula. Guarde los compromisos en una caja
decorada, séllela y coloque en un lugar visible del salón.
Reflexión: manifieste a los y las participantes que la caja será abierta, con la
finalidad de entregar los compromisos y valorar su cumplimiento.
20
Actividad: Deporte para el Desarrollo
Nombre de la
actividad
“Todos en acción”
Propósito Los y las estudiantes identifican el verbo como la palabra que indica acción.
Tiempo 5 a 10 minutos
Una posible forma de mejorar tu indicación para un docente sin cambiar nada
Dinámica de
solo la forma de dirigirte es la siguiente:
activación
Para iniciar esta actividad con los jóvenes, invítales a formar un círculo y
explícales la dinámica: “Me presento y acciono”. Tendrás que tener una pelota o
balón que se irán pasando entre ellos. Cada vez que alguien reciba la pelota,
tendrá que decir: Yo me llamo y me gusta (aquí dirá una acción,
como correr, cantar, bailar…). Así, hasta que todos hayan participado.
El o la docente realizará una mímica y los participantes adivinarán qué acción es.
Seguidamente, los participantes, tomarán una tarjeta que indica una acción y
por medio de la mímica la representarán, para que sus compañeros adivinen la
acción. Importante tomar la previsión de que las fichas contengan acciones
Reflexión
positivas para reforzar esas conductas en las y los participantes.
Ronda de
cierre
Finalmente, comentar sobre las siguientes interrogantes: ¿Sobre qué palabras
aprendimos hoy? ¿Cómo terminan los verbos en infinitivo? ¿Cómo se sintieron
cuando otros les indicaban o imponían qué acciones hacer, en qué ocasiones
imponemos a otros?
DÍA 3
HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LA
LECTURA Y LA ESCRITURA
22
PROPÓSITO
La formación de esta área tiene como propósito brindar a los y las
docentes herramientas para la aplicación de estrategias que promuevan en
sus estudiantes la práctica de la escritura creativa como medio de
comunicación, registro y sistematización de información, así como el placer
de la lectura, a través de la comprensión, el disfrute y el pensamiento crítico
reflexivo.
JUSTIFICACIÓN
De acuerdo con informe de la Unesco (2022), cerca del 36% de los niños y
jóvenes en Latinoamérica terminan la escuela sin saber leer bien. De hecho, la
directora de estadística de esta organización, Silvia Montoya, considera
“dramática” esta situación, sobre todo por aquellos niños que no cuentan con
las habilidades básicas para aprender a leer y comprender párrafos sencillos.
CONTENIDO
¿Qué es leer?
14
¿Qué es escribir?
Momentos de la lectura
Comprensión lectora
15
Elementos que intervienen en la compresión lectora:
El texto y su contenido.
El contexto y la cultura.
El lector, sus expectativas y sus conocimientos previos.
Isabel Solé, en su obra “Estrategias de Lectura” (1992), plantea que para leer es
necesario manejar con soltura las habilidades de decodificación. Además, es
importante aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas. Este
proceso permite encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias
del tema.
Se recomienda:
Desarrollar actividades que vayan más allá del libro, como dramatizaciones,
elaboración de títeres, hacer la biografía del autor, concursos de poesías,
adivinanza, refranes y retahílas, leer obras completas, entre otras.
Dejar que la o el estudiante elija el texto que desea leer, respetando sus
preferencias y motivaciones.
16
Poner en práctica la recreación dramática de la lectura a través del teatro, títeres y
puesta en escena para representar el texto leído con gestos, voces, expresiones, etc.
Aplicar la recreación escrita que consiste en modificar o ampliar el texto leído con la
imaginación y la creatividad. Algunos ejemplos son: cambiar el final del texto y darle
otro desenlace, tomar los personajes principales y componer una nueva historia,
cambiar el tiempo y el lugar en donde se desarrollan los hechos, introducir
personajes en el cuento, desarrollar el camino no elegido por el protagonista
cuando este se encuentra ante la disyuntiva.
17
Niveles en la comprensión lectora
Leer no es solo decodificar las letras y las palabras, sino también comprender el
significado de los textos y relacionarlo con nuestros conocimientos previos y
experiencias personales. La comprensión lectora es un proceso que implica
diferentes niveles de análisis e interpretación. Según Vieytes de Iglesias y López
Blasig de Jaimes (1992), existen varios niveles en la comprensión de la lectura
que facilitan un aprendizaje más efectivo.
18
Antes de comenzar a explorar las características específicas de cada nivel de
comprensión lectora, realicemos un ejercicio: leamos en voz alta.
¿Quiénes aparecen en el texto, cuáles son los personajes? ¿Qué hizo la mija del
kon? ¿Qué hicieron todos los entrianos?
¿Qué opinión merece la actuación del kon? ¿Con cuál personaje te dentificas?,
¿Estás de acuerdo con lo que hizo la mija del kon?
19
Reflexión: ¿Qué lecturas elegimos para la clase? ¿Esperamos que los
estudiantes se interesen por leer, interpretar y comprender?
Los niveles, que han sido clasificados por Vieytes de Iglesias, López Blasig
de Jaimes y otros autores, se presentarán a continuación.”
1.- Nivel literal: Este nivel se alcanza cuando el lector puede extraer
directamente del texto las ideas tal y como las expresa el autor. La comprensión
literal no requiere mucho esfuerzo, pues la información se encuentra a nuestra
disposición y solo se necesita cotejar la pregunta con el texto para encontrar las
respuestas.
30
Ejemplos de preguntas para este nivel
Invite a los estudiantes a atender las características propias de cada nivel, los
indicadores que muestran su dominio y las preguntas guía para desarrollar en
ellos la habilidad y comprensión lectora al extraer los datos del texto. Mencione
como ejemplo el ejercicio anterior, en el que, aunque no se conocía el significado
de algunas palabras, fue posible responder algunas preguntas, ya que las
respuestas se encontraban de manera textual en el contenido.
¿Qué significa...?
¿Qué entiendes por...?
¿Qué es para ti...?
Menciona algunas características de...
Interpreta el concepto de...
31
3.- Nivel inferencial: la inferencia es un proceso fundamental del pensamiento que
requiere la utilización de elementos del texto para la elaboración de hipótesis que
otorguen sentido al contenido. Se realiza una inferencia cuando se logra explicar las
ambigüedades, el mensaje oculto, las ironías y el doble sentido. Este nivel permite al
lector imaginar elementos que no están explícitamente presentes en el texto, y
utilizar su intuición y experiencias personales para hacer inferencias.
1. "El problema fue que el señor no se detuvo ante la luz roja del semáforo. Lo llevaron
a emergencias y le enyesaron el brazo”.
32
2.- El niño le pregunta a su madre: “¿Qué haces frente a la computadora con los ojos
cerrados?”, y su madre le responde: “Nada hijo, es que Windows me dijo que cerrara las
pestañas”.
Este enfoque incluye cualquier actividad creativa que pueda surgir en relación con el texto.
Por ejemplo, podríamos transformar un texto dramático en uno humorístico, o agregar un
párrafo descriptivo que aporte más detalles a la historia. También podríamos explorar la vida
de los personajes más a fondo, añadiendo una biografía detallada que nos permita entender
mejor sus motivaciones. Otra opción sería cambiar el final del texto para darle un giro
inesperado a la trama. Incluso podríamos introducir personajes de un cuento en otro,
creando un interesante cruce de historias. Cada una de estas actividades nos permite usar
nuestra creatividad para transformar y enriquecer el texto original
4.- Nivel de compresión crítica: este nivel implica una evaluación del texto. El lector no solo
confronta el significado del texto con sus experiencias e información previa, sino que
también emite juicios y opiniones fundamentadas. Estos juicios permiten al lector aceptar o
rechazar lo que el autor plantea. Además, el lector emite juicios valorativos sobre la
exactitud, aceptabilidad, rechazo o probabilidad de lo leído, basándose en su formación,
criterio y conocimientos previos. La lectura crítica también está influenciada por el código
moral y el sistema de valores del lector.
Indicadores de evaluación:
33
Ejemplo de preguntas para el nivel de comprensión crítica:
34
5.- Nivel de comprensión creadora: el nivel de comprensión creadora de la
lectura es el que implica una producción original y creativa a partir de lo que se ha
leído. El lector no se limita a comprender, interpretar o valorar el texto, sino que lo
transforma, lo amplía, lo recrea o lo aplica a nuevas situaciones. El nivel creador de
la lectura requiere de una imaginación activa, una capacidad de análisis y síntesis,
y una actitud crítica y reflexiva.
35
Ejemplos de preguntas para el nivel de compresión creadora:
Si tuvieras que agregar una biografía para este personaje, ¿qué detalles incluirías
y por qué?
Imagina que te encuentras con el autor de este texto, ¿qué le preguntarías sobre
la historia?
Si tuvieras que convertir este texto en una canción, ¿cómo sería la melodía y el
ritmo?
36
Tipos de lectura
37
Interés de los lectores según su edad
Edades Interés
5 a 7 años
Leen y disfrutan de cuentos ilustrados, sin textos o con textos
cortos.
8 a 9 años
Leen espontáneamente y disfrutan de las lecturas de cuentos
e historietas.
38
Tipos de textos según grado de estudio y edad
Algo importante para tomar en cuenta es que los estudiantes puedan participar en la
selección de los libros, textos y los lugares donde quieran leer, ya que así tendrán un
aprendizaje más significativo. (Larousse, 2008).
39
La lectura como herramienta de comunicación, información, y medio de vida.
(Importancia y beneficios de la lectura, Dra. Patricia Zeas. Julio, 2021).
La lectura es una actividad cotidiana que se relaciona con los diversos procesos de
comunicación y socialización y, que va más allá del área académica o cultural. Por
ejemplo, leer una publicidad o etiqueta de un producto nos permite informarnos y
determinar ciertas posturas o decisiones ante una situación en particular. De este
modo evidenciamos que la lectura es una herramienta para la vida, para “vivir bien”
y tiene mucho que ver con nuestro proyecto de vida.
40
Concepción de la escritura
Promueve el aprendizaje
Participa en la toma de
cooperativo y significativo a partir
decisiones en cuanto a qué
de la interacción y la creación de
quiere escribir, para qué y
hipótesis.
cuándo hacerlo.
Aborda la escritura como un
Desarrolla sus producciones en el
proceso de construcción de
marco de situaciones auténticas
significados y transformación del
y con sentido social.
contenido.
Asume la escritura como medio
Destaca la escritura como medio
de expresión, comunicación e
de expresión, comunicación e
información.
información.
Niveles de la escritura
Es preciso que los y las docentes realicen un diagnóstico acerca de los niveles
de escritura en que se encuentran sus estudiantes para promover las
actividadesy estrategias adecuadas.
41
NIVELES DE LA ESCRITURA
PRESILÁBICO
SILÁBICO
SILÁBICO
ALFABÉTICO
ALFABÉTICO
Ejemplo:
42
Especificaciones de los niveles de la escritura
Periodo Presilábico:
Se refiere a todo lo que se da antes del concepto de sílaba. Aquí el niño no logra
diferenciar entre un dibujo y la escritura y cuando se le pide escribir algo, usa
pseudoletras, es decir:
Realiza garabatos.
Traza rayones.
Periodo Silábico:
Por cada sílaba que el pequeño escribe usa una grafía o letra. En el nivel silábico ya
no realiza dibujos, ni garabatos, ni rayones. Construye mentalmente el concepto de
sílaba sin saber lo que es. Por ejemplo: se le indica que escriba “cuatro” y solo escribe
“a o”; que escriba Mónica y escribe “M n”.
Periodo Silábico-Alfabético:
Gracias a la interacción con todo lo que le rodea, el niño pone a prueba su hipótesis
silábica y se va dando cuenta de que no es la más adecuada porque al intentar
leerlas le sobran o faltan letras.
Durante este periodo, los niños en ocasiones finalizan con una letra para representar
una palabra y otras veces escribe una letra por cada sonido.
Periodo Alfabético:
Escriben con una correspondencia entre los fonemas y las grafías. Al principio de
este periodo suele haber errores ocasionales como las omisiones, sustituciones o
inversiones de letras.
43
Momentos de la producción escrita
Escoger con los estudiantes el tipo de texto que se desea producir de manera tal
que sea de interés de todo el grupo.
Proponer tareas significativas e interesantes, con objetivos claros y que motiven
al estudiante.
Promover la revisión de borradores como estrategia para promover la ejecución
de los momentos de la escritura.
44
Se proponen los siguientes momentos en el proceso de la producción
escrita:
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
PROPÓSITO:
45
El reforzamiento de los momentos de la lectura, la selección de textos según la
edad e intereses de los estudiantes se destaca como elemento determinante al
momento de leer. El árbol es un instrumento de registro de las lecturas
realizadas en el aula, y no solo la cantidad sino la calidad de la lectura, medida
en relación a los niveles de comprensión lectora. Las hojas del árbol permitirán
la experticia sobre el hábito de lectura, su comprensión y reflexión en el aula de
clase, de manera individual y colectiva.
Pasos:
Para recrear mejor el árbol, previamente, pueden recortar entre todos papelitos
en forma de hojas, que cada día usarán como plantillas para escribir sus
producciones.
46
Cada lectura debe llevar un registro:
Cada árbol debe identificarse: "Árbol de Lectura" o con cualquier otro nombre
elegido por los estudiantes.
47
Mesa 2: ¡La máquina de fabricar cuentos... Cuentos, cuentos y más cuentos!
Instrucciones:
El facilitador presenta las fichas con palabras, oraciones y breves textos que
hacen referencia a opciones de cómo comienza y/o termina un cuento. Luego,
brinda las instrucciones para usar las tarjetas (una de cada estilo: comienzo,
personaje, situación, ambiente, objeto y final del cuento). Para lograr este
propósito se orienta a las y los participantes sobre la importancia de
considerar los momentos de la escritura: de qué, para qué y a quién escribir.
Asimismo, los niveles de la producción escrita: planificación, textualización,
revisión, edición y publicación.
48
Luego de construidas varias versiones o varios cuentos, se pedirá a las y los
estudiantes que escriban y lean cuentos propios y de sus compañeros,
posteriormente, se procede a la aplicación de preguntas. Es importante
recordar que las interrogantes deben corresponderse con los niveles de
comprensión lectora que deseamos reconocer o fortalecer en los y las
estudiantes.
49
Mesa 3: Las palabras tienen género y número. El bestiario.
50
Producto: visualizar a través de la práctica de la aplicación de la estrategia la
integración de las áreas y la importancia del uso de material concreto, aunque
sea muy sencillo, especialmente en los primeros grados. Destacar la influencia
de la motivación en la creación de espacio para la producción escrita, creativa,
reflexiva y crítica. Validar la estrategia como oportuna para estimular y
favorecer la adquisición de la lectura y escritura, manejo de emociones y
contenidos de diferentes áreas.
51
Los y las estudiantes con apoyo de los padres, madres y responsables
producirán libros de diversas tipologías textuales para crear su propia biblioteca
de aula y acondicionar un espacio para la lectura. Entre las estrategias
seleccionadas por el docente se encuentran La fábrica de hacer cuentos, Recetas
mágicas y Juguemos a las cinco, las cuales se presentarán en la mesa de
trabajo con sus instrucciones, materiales y propósito con el objetivo de
validarlas como estrategias adecuadas para motivar, desarrollar e integrar los
contenidos de las diferentes áreas en el marco del proyecto de aprendizaje.
52
Actividad: Deporte para el Desarrollo
Nombre de la
“Conoce, identifica, remata”
actividad
Tiempo 15 a 20 minutos
Una vez que pega el papel, vuelven en conducción hasta su grupo, así
Desarrollo de la
sucesivamente hasta tener pegados todos los conceptos en los materiales
actividad principal
deportivos. Luego que tienen armada nuestra zona de tiros (materiales +
emociones), generaremos un cambio en el circuito de control y conducción.
Ahora desafiaremos a los grupos a realizar conducción en velocidad y en
variadas direcciones para luego rematar, intentando derribar un material
deportivo con base en la emoción que identificó su grupo. Para la
identificación de las emociones, el o la docente realizará preguntas
hipotéticas en tercera persona, relacionadas con variadas acciones donde
los equipos de trabajo deberán relacionarlas con alguna emoción. Si logran
golpear algún material deportivo, deben rescatarlo y llevarlo a su equipo.
53
Al finalizar la actividad, leeremos las emociones que cada grupo logró
Reflexión Ronda
identificar y generaremos un espacio para que elijan las que desean ver
de Cierre
durante las clases.
https://futbolmas-
Link video
my.sharepoint.com/:v:/g/personal/admin_info_futbolmas_org/ETmShvKgej
explicativo
xFvmXqLYk-nOkB4_Na2-liFVj9_HUQw5Ry8g?e=eubo7h
54
DÍA 4
HABILIDADES Y DESTREZAS EN LOS
PROCESOS DE APRENDIZAJE DE LAS
CIENCIAS NATURALES Y TECNOLOGÍA
55
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN
Las mesas de trabajo se diseñaron para fomentar los procesos de observación,
establecimiento de relaciones, estudios de casos y experimentación en el entorno
escolar. Estas actividades se basan en la práctica, respaldada por una fundamentación
teórica y acompañada de un proceso reflexivo tanto para el y la estudiante como para
el y la docente.
57
Promoviendo la conciencia ambientalista y la preservación de la especie humana en
el planeta.
El agua es indispensable para todas las formas de vida. Sin embargo, el acceso a
agua potable y saneamiento sigue siendo un desafío en muchas partes del mundo,
afectando negativamente la salud, la nutrición y el aprendizaje de los niños, niñas y
adolescentes. En este contexto, la escuela impulsa formas para el acceso al agua,
el saneamiento y la higiene en todos los espacios, que permita vivir en ambientes
limpios y seguros queprotejan su salud y bienestar.
ACTIVIDADES PRÁCTICAS
Exploración: para iniciar la mesa de trabajo, se mostrará a los estudiantes una figura
geográfica esquemática de ubicación de su comunidad, algún río y su cauce,
vialidad y zonas de disposición de residuos sólidos.
Describir geográficamente la región, la actividad económica. Uso del agua por la comunidad,
presencia de embalses u otras fuentes de agua.
Dinámica de desarrollo: Invitar a los y las estudiantes a dividirse en grupos para simular
una reunión para discutir los problemas y acordar las acciones a tomar.
Reflexión: para concluir la sesión, los estudiantes presentarán en hojas de rotafolio los
resultados de la reunión, indicando:
¿Cuáles son los factores que originan los problemas ambientales en estas comunidades?
¿Qué acciones podrían ejecutar las comunidades para la gestión del agua y el mejoramiento
ambiental?
Para solucionar estos problemas ambientales, ¿es necesario incorporar a otro actor? ¿A
quién deben acudir las comunidades?
¿Cuál componente del ambiente pudiera aprovecharse para ayudar a solucionar los
problemas ambientales?
1.- El uso de un mapa para representar los componentes reales del espacio
geográfico en papel.
2.- Las nociones espaciales: puntos cardinales (norte y sur), aguas arriba y aguas
abajo.
59
Mesa 2: Información meteorológica para conocer el agua y el ambiente
Materiales:
60
Dinámica de desarrollo:
Seguidamente, se invitará a los estudiantes a formar dos grupos: un grupo graficará los
datos de precipitación y evaporación registrados en la estación Base Naval de Mamo
(estado La Guaira) y el otro grupo, la información correspondiente a la Base Aérea La
Carlota (Distrito Capital).
61
Reflexión:
Para completar la sesión, los estudiantes presentarán los gráficos resultantes en las
hojas de rotafolio, indicando para cada caso:
Finalmente, el o la docente:
62
Mesa 3: Integrando un fenómeno natural a lengua, matemática y socioemocional
Materiales:
Exploración:
2) Se inicia la discusión con una demostración experimental sobre la caída libre de dos
cuerpos de diferentes masas, una hoja de papel y un marcador, haciendo la pregunta a
las y los participantes ¿a qué se debe lo observado?
3) Una vez escuchada sus respuestas que son hipótesis de lo ocurrido. Se repite la
demostración con la diferencia que el papel anterior se arruga en forma de esfera y el
mismo marcador, observando que ambos llegan al suelo al mismo tiempo.
Dinámica de desarrollo:
Se divide el grupo en cuatro partes para que entre ellos generen estrategias asociadas
al área de matemática, lengua, ciencia y socioemocional para la enseñanza de este
fenómeno de la naturaleza y lo escriban en una hoja de rotafolio que al final debía ser
entregada al facilitador.
Al grupo de matemática y ciencias se les muestra la siguiente actividad para que con
base en ella creen las estrategias
63
¿Cuánto mide la aceleración de la gravedad de la tierra?
7. Resultados:
64
Reflexión:
Las y los participantes ven y escuchan con atención la demostración de caída libre
realizada, respondiendo en la mayoría de los casos que lo observado se debía al hecho
de que los cuerpos llegan al suelo de acuerdo a la cantidad de su masa. Es importante
señalar que, de acuerdo a los niveles de complejidad de la temática, esta actividad
pudiera desarrollarse con niños y niñas de 5tº y 6tº grado.
A través de un video.
Discusión socializada en clases.
Hacer experimentos en el laboratorio.
A través de la práctica de aula, partiendo de los recursos que tenemos.
Hacer preguntas según lo observado.
Observe la naturaleza y analice lo que ve.
65
Habilidades socioemocionales:
¿Cuándo alguien se cae, qué hacemos?
En vez de ayudar, nos reímos, destacar que debemos ayudar a las personas, ser
buenos compañeros.
Hacer consciente nuestros pensamientos en torno al tema.
Área de Lenguaje:
Búsqueda en el diccionario de palabras vinculadas con el fenómeno.
Separación de sílabas con palabras asociadas.
Formar oraciones.
Hacer narraciones del fenómeno observado.
Construcción de inferencia e hipótesis.
Secuencia de imagen para la construcción de un hecho literario.
Construir un comic.
Clasificación de palabras.
Juego de acentos.
Hacer una poesía. Ejemplo: “La gravedad es la atracción que ejerce el Sol sobre los
planetas, gira, gira, sin parar el movimiento de traslación”.
Área de Matemática:
Conocer la conceptualización de términos de tiempo y longitud.
Resolver operaciones básicas.
Resolver problemas que involucre unidades de medidas.
Análisis de problemas planteados.
Uso de escala de medidas.
Interpretación y relación de las variables.
Establecer dinámicas de mediación entre estudiantes.
Elaboración de un reloj y establecer mediciones con él.
66
Mesa 4. Los naturalistas
Propósito:
Distinguir los tipos de plantas que hay en el entorno, desde las principales características
morfológicas de sus hojas, para promover las habilidades y destrezas en los procesos de
aprendizaje en el área de las Ciencias Naturales.
Materiales:
Exploración:
1. Se explica a los participantes el objetivo de la actividad y se les informa sobre los niveles
educativos a los que es relevante.
2. Se anima a los participantes a observar su entorno y seleccionar al menos cuatro plantas
diferentes, de las cuales recolectarán hojas representativas.
3. Una vez recolectadas las muestras de las hojas, se instruye a los participantes para que
examinen cada hoja detenidamente y anoten todas sus características morfológicas,
distinguiendo tanto los rasgos cualitativos como aquellos que pueden cuantificarse.
4. Se pide a los participantes que compartan sus observaciones, identifiquen los rasgos que
han notado y expliquen cómo los determinaron. Se les pregunta qué sentidos utilizaron para
discernir las diferencias entre las hojas estudiadas. Tras escuchar las aportaciones de todos,
se organizan en equipos para registrar los resultados en una matriz de datos.
Dinámica de desarrollo:
Desde toda la puesta en común de las observaciones, se les presenta la siguiente matriz a fin de
apreciar las categorías que generaron, y los datos que reportan.
67
Reflexión:
68
Mesa 5: Bloques Lógicos.
¿Para qué? Con esta actividad se aprende a clasificar, seriar, contar y el que
enseña amplía los criterios de clasificación y su forma de enseñarlos.
¿Con qué? ¡Es posible hacer esta actividad sin contar con los bloques!
69
Estimúlenlos a comentar y discutir acerca de los movimientos y posiciones de
sus costillas, músculos, pulmones, diafragma, columna, esternón, boca y nariz.
Proponga una discusión acerca de dibujos semejantes a los que presentamos.
Insista en la posición de cada uno de los órganos que intervienen en los
movimientos respiratorios.
Materiales:
Botella plástica de 1 ó 2 l.
Envase plástico dónde quepa la botella.
1 manguera de plástico o goma de 0.5 a 1cm de diámetro.
Pitillos ( 1/2 pitillo por estudiante)
Regla milimetrada.
Cilindro graduado o taza de medir.
Agua abundante que pueda colorearse con colores vegetales.
Cinta métrica.
70
Con este experimento se trabajan los procesos de la Ciencia: observación.
Comunicación. Uso de relaciones. Medición. Identificación de variables.
Interpretación de datos y experimentación. Los temas referentes son la
respiración. Movimientos respiratorios. Inhalación y exhalación. Solubilidad.
71
Mesa 3: Proceso: Resolución de problemas. Estudio de casos.
¿Para qué? En todas las mesas se muestra la relación entre las sesiones de
clase de la Guía, el uso de los cuadernos y el uso de los libros de texto, la
investigación y el procesamiento de la información una vez realizada la
actividad. Todo lo anterior permite ilustrar lo importante que es enseñar desde
el hacer y la importancia de formalizar los conceptos tanto para el que aprende
como para el que enseña.
75
DÍA 5
MESAS DE TRABAJO:
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN
77
PROPÓSITO
JUSTIFICACIÓN
80
CONTENIDO
Mesa 1: Elaboración de ins trume nto p ara re aliz ar e l d iag nós tico inic ia l
Materiales:
Papel bond
Marcadores de varios colores
Esta actividad busca identificar las saberes previos, fortalezas, nudos críticos
y potencialidades asociadas con la implementación del Plan en los contextos
regionales. A través de un enfoque colaborativo y el uso de los materiales
proporcionados, se fomentará la participación activa de todos y todas.
81
CONTENIDO
Materiales:
Papel bond
Marcadores
Materiales:
Papel bond
Marcadores
Formatos de registro existentes
82
Mesa 4: Revisión de los instrumentos pertinentes para la valoración inicial
de los NNA y el adecuado registro de datos
83
RECOMENDACIÓN FINAL
REFERENCIAS
84
JUNTOS Y JUNTAS POR LA
EDUCACIÓN DEL FUTURO
85