Abp Crisis Hipert.
Abp Crisis Hipert.
Las crisis hipertensivas (CH) son motivo frecuente de consulta en los centros de salud y en
los Servicios de Urgencias de Atención Primaria, con una clara tendencia al aumento de su
incidencia en los últimos años. En algunas ocasiones, pueden llegar a representar una
verdadera emergencia clínica.
Así mismo, se define como la elevación de la presión arterial sistólica por encima de 180
mmHg o presión diastólica mayor a 120 mmHg.
Epidemiología
Se menciona que la hipertensión arterial alcanza una prevalencia comprendida entre 20 y
50% de la población adulta, es decir, afecta aproximadamente a más de 50 millones de
personas en lo que a Estados Unidos se refiere, mil millones de personas alrededor del
mundo y así mismo con una mortalidad de 7.1 millones al año.
Se manifiesta que su prevalencia e incidencia aumentan en todo el mundo al pasar de los
años, constituyendo así un problema grave de salud.
Por último y no menos importante, se estima que aproximadamente un 1 – 2% de los
pacientes que cursan con HTA desarrollarán una crisis hipertensiva en algún momento de su
vida, siendo más común en adultos mayores y de sexo masculino.
Fisiopatología
Varios autores mencionan la fisiopatología de esta exacerbación hipertensiva como
desconocida, pero después de numerosas investigaciones, se sabe que hay un componente
fundamental que produce un aumento sorprendente de la presión arterial.
Este crecimiento brusco de la presión termina en irritación (como consecuencia del
estiramiento capilar), que puede motivar un trastorno endotelial.
Este trastorno endotelial influye en la fabricación de sustancias vasodilatadoras (como el
óxido nítrico), principal a un aumento irreversible de la resistencia vascular sistémica, la
mejora de la cascada inflamatoria, y la expansión de la permeabilidad vascular.
El aumento de la tensión sanguínea resultante de esta vasoconstricción puede dar lugar a
una natriuresis acelerada, un episodio consecuente de hipovolemia, un aumento de la
coagulación, un auge de la coagulación, y un auge de la tensión sanguínea, un aumento de
la adhesión plaquetaria y el bloqueo de la fibrinólisis, dando lugar a la producción de
necrosis fibrinolítica debido a la deposición de fibrina, con el fin de dar lugar a una pérdida
extra marcada de la característica autorreguladora, concluyendo así con el daño endotelial,
vasoconstricción y la descarga de materiales vasoactivos incluidos vasoconstrictora y
descarga de sustancias vasoactivas junto con vasopresina, catecolaminas, endotelina o
renina sí mismo, con la intención de crecer y llegar a ser una vasoconstricción mayor, como
resultado formando un círculo vicioso que culmina en estado de hipoperfusión y una
isquemia.
Urgencia Hipertensiva
Este tipo confiere a la elevación de la presión arterial sin causar daño algún órgano blanco.
En ocasiones puede cursar como asintomática y/o presentar síntomas inespecíficos como
malestar general, cefaleas, epistaxis, mareo, náuseas y vómitos. Para su tratamiento tiene un
plazo de hasta 24 horas y vía oral, en la mayoría de casos no es necesario de una
hospitalización.
Su clasificación:
Hipertensión esencial no complicada grave
Hipertensión secundaria no complicada grave
Hipertensión asociada a epistaxis grave
Interrupción del tratamiento antihipertensivo previo
Hipertensión de rebote, interrupción súbita de clonidina.
Hipertensión inducida por fármacos
Hipertensión posoperatoria
Emergencia Hipertensiva
Esta se refiere a la elevación de la presión arterial con daño a órgano blanco.
La clínica dependerá del órgano afectado, puede desarrollarse en pacientes con o sin
antecedentes de hipertensión arterial y deberá corregirse de manera inmediata en un plazo
de 1h gradualmente para evitar complicaciones graves y vía parenteral, además de la
necesidad de hospitalizar al paciente.
Su clasificación:
Encefalopatía hipertensiva
Ictus (hemorrágico o isquémico) asociado a hipertensión.
Insuficiencia cardíaca congestiva y edema agudo pulmonar asociado a hipertensión
Cardiopatía isquémica sintomática
Aneurisma disección de Aorta
Eclampsia
Hemorragia importante
Traumatismo craneoencefálico
Posoperatorio de cirugía con suturas vasculares
Retinopatía hipertensiva grave
Feocromocitoma
IRA e hipertensión.
BIBLIOGRAFÍA
Picazo, J.P. (2020) Crisis hipertensiva: Un abordaje integral desde la Atención Primaria.
archivos en medicina familiar 2020, OTEC Innovares Chile. Available at:
https://www.capacitacionesonline.com/blog/crisis-hipertensiva-un-abordaje-integral-
desde-la-atencion-primaria (Accessed: 15 December 2023).
Picazo, J.P. (2020) Crisis hipertensiva: Un abordaje integral desde la Atención Primaria.
archivos en medicina familiar 2020, OTEC Innovares Chile. Available at:
https://www.capacitacionesonline.com/blog/crisis-hipertensiva-un-abordaje-integral-
desde-la-atencion-primaria (Accessed: 15 December 2023).
Alvarez, Y.A. et al. (2022) Intervención educativa para disminuir la frecuencia de crisis
hipertensiva, Vista de Intervención Educativa para disminuir La Frecuencia de crisis
hipertensiva. Available at:
https://conferencias.saludcyt.ar/index.php/sctconf/article/view/311/199 (Accessed: 15
December 2023).