Impacto Nuevo Analfabetismo Universitario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Título de la investigación

IMPACTO DEL NUEVO ANALFABETISMO EN LA POBLACIÓN

UNIVERSITARIA SALVADOREÑA

Investigadores

Saúl Campos Morán

Blanca Ruth Orantes

La presente investigación fue subvencionada por la Universidad Tecnológica de El


Salvador. Las solicitudes de información y/o documentos relativos al presente estudio
pueden hacerse a la dirección postal: Calle Arce, 1020, Universidad Tecnológica de El
Salvador, Vicerrectoría de Investigación, Dirección de Investigaciones, edificio José Martí,
2ª planta, o a los correos electrónicos: [email protected] y [email protected]

San Salvador, 2010

Derechos Reservados
© Copyright
Universidad Tecnológica de El Salvador

0
ÍNDICE

1. Resumen 2

2. Introducción 3

3. Objetivos 6

4. Marco Teórico 7

5. Hipótesis 21

6. Método 22

7. Participantes 22

8. Instrumento 25

9. Resultados 26

10. Discusión 31

11. Conclusiones 32

12. Bibliografía 34

13. Anexos 37

1
1. Resumen

Los cambios sociales, impulsados por la evolución tecnológica, cultura, patrones de

consumo y normas de convivencia, han propiciado la aparición de un nuevo tipo de

analfabetismo que provoca exclusión e inadaptación en las universidades de El Salvador.

Para abordar el fenómeno se utilizó una muestra de 305 estudiantes entre hombres y

mujeres escogidos al azar de las 23 universidades de El Salvador, cuyo universo, según

estadísticas oficiales del MINED (2008), asciende a 127,685 alumnos, calculándose la

muestra con la fórmula para poblaciones finitas, correspondiendo su tamaño a un nivel de

confianza del 92% con un error de estimación del 5%. El tipo de estudio fue el estudio

descriptivo mediante encuesta (Montero y León, 2007) con diseño retrospectivo de un

grupo de múltiples medidas, con un diseño probabilístico aleatorio estratificado. Entre los

resultados se encuentran que el analfabetismo funcional es mayor entre los alumnos de

primer año, y que las carreras de ingeniería presentan el fenómeno en grado menor al resto

de carreras. Se concluye que el analfabetismo funcional aparece menor a la mediana, por lo

que se puede afirmar que existe presencia de manera general.

2
2. Introducción

El surgimiento de un nuevo analfabetismo, es el resultado de la evolución humana

en un entorno cada vez más cambiante. No obstante plantear el problema implica enfocar el

problema desde una serie de analfabetismos interrelacionados y que se han visto

agudizados en el presente siglo por la aceleración del cambio tecnológico. Se deduce

entonces que el avance tecnológico es responsable en parte del nuevo analfabetismo. Dicho

fenómeno atañe a las personas con baja educación y también de generaciones que han

alcanzado la educación universitaria, problema que se identificó como causa de atraso en

países subdesarrollados. UNESCO (1972)

Según la UNESCO (2006) el analfabetismo absoluto incorpora el analfabetismo

funcional, que implica el uso de la lectura, escritura y del cálculo en distintos dominios de

la vida relevantes para la identidad e inserción social de los individuos. Significa que desde

esta perspectiva la alfabetización no es sólo aprender a leer y escribir sino también adquirir

competencias para un efectivo desempeño social y productivo de las personas en la

sociedad. Significa que analfabeto no es solo la persona que no lee ni escribe, sino también

quién presenta otros tipos de analfabetismo que no le permiten comprender e interpretar la

realidad y su entorno. Para efectos de este estudio se presenta una clasificación de

analfabetismo, que incluye el analfabetismo funcional, el analfabetismo multilinguístico, el

analfabetismo informático, analfabetismo vinculante: ecológico, mente-cuerpo, emocional

y conversacional.

Esta evolución del ser humano en un contexto cambiante en la era de la sociedad del

conocimiento exige procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos que tomen en cuenta e

incluyan estos aspectos en su práctica educativa cotidiana, tienden a ser poco efectivos. Lo

3
anterior tiene relación con lo planteado por Fuller, Gormal y Edwards (1986), quiénes

plantean que la calidad en la educación tiene sus efectos sobre la economía y la sociedad, al

respecto, la calidad debe incluir una educación que involucre no solo los aprendizajes

académicos sino también una educación para la vida y que tienen sus efectos en el

crecimiento de los países. No se puede negar la importancia de la formación de una

estructura teórica de la educación formal, como requisito para el “desenvolvimiento en la

sociedad de la información en la que el conocimiento se convierte en un factor decisivo

para la competitividad de los países (Ruiz de Cargas, 2008).

Poblaciones como la salvadoreña, no podrán salir del abismo del subdesarrollo y el

atraso cultural en que está sumida en medio de la pobreza, el hambre y la desesperanza si

no logran saltar las grandes barreras del analfabetismo que bajo sus diversas formas

obstaculizan su avance. Hay muchas víctimas del analfabetismo bajo cualquiera de sus

manifestaciones. Las universidades reciben jóvenes y adultos con esta variedad de

analfabetismos, que no es solo el tecnológico, porque de nada sirve querer enseñar inglés y

computación a los universitarios, si no se está consciente de las otras formas incidentes de

analfabetismo de las que son víctimas, y que en alguna medida no permiten alcanzar la

calidad académica, que no solo depende de la universidad.

El planteamiento anterior conduce a la siguiente interrogante que constituiría el

enunciado del problema: ¿Cuál es el impacto del nuevo analfabetismo en la población

universitaria salvadoreña?

La globalización ha configurado la interdependencia entre zonas productivas y

empobrecidas. Este fenómeno “es diferente en los países en vías de desarrollo que en los

países industrializados” (Jiménez, 2004: P. 277), puede obedecer a los procesos de

4
formación social. Lo anterior se sostiene según Jiménez, porque las competencias

funcionales son los requisitos de la sociedad en determinados momentos. Por ejemplo, la

globalización tecnológica afecta más a los países subdesarrollados.

Cada procedimiento de aprendizaje necesita un tipo de herramientas, primero se

tiene que tener claro que la globalización del conocimiento, enfrenta a una frontera

tecnológica incierta, de cambios irreversibles en la biología humana y en la ecología del

mundo, así como mayores retos ante los desastres naturales. Surowiecki (2004), señala que

existen condiciones para que las multitudes actúen inteligentemente, entre ellas: diversidad

de opinión, independencia y decisiones colectivas. Se requiere de un tipo de educación en

tecnología radicalmente diferente que les permita tomar decisiones inteligentes en ese tipo

de futuro. Por ello la educación deberá llevar paralelamente los múltiples usos de la

alfabetización en el campo de la vida cotidiana: derechos civiles y políticos, campo laboral,

comercial, auto aprendizaje, desarrollo espiritual, entre otros, que conducen a una vida

armónica en sociedad. Armoniosa desde lo humano, la naturaleza y tecnología.

Al respecto los avances tecnológicos suelen traer aparejado más de un efecto, ya que

abren un nuevo universo de posibilidades, la misma traza un límite restrictivo que permite

el ingreso de unos a la vez que excluye a muchos otros. La revolución informática no ha

sido una excepción, ha cambiado el horizonte de la cultura proporcionando novedosas

herramientas. Pero también con dicha revolución se ha creado un mundo de marginados de

esos recursos, es que para la mayoría de los hogares pobres y de baja educación no acceden

a la computadora e Internet. A esta realidad se le bautizó con el nombre de analfabetismo

informático, pero aparejado a éste vienen otro tipo de analfabetismo, que hacen aún mayor

el abismo entre países desarrollados y subdesarrollados, ampliando la brecha.

5
El estudio trata de identificar los grandes problemas que enfrenta la población

universitaria. Lo anterior tiene relación con el compromiso de la academia, es decir el rol

de las universidades en cuanto a formar profesionales altamente competitivos y elevar la

calidad académica, para contribuir con ello al desarrollo de El Salvador y qué más aporte

que dar profesionales que superen los niveles que implican el nuevo analfabetismo que va

más allá de saber informática e inglés.

Se espera un alcance teórico adaptando teorías y enfoques a la realidad salvadoreña.

Así el estudio se realizaría con una muestra representativa de universitarios a nivel

nacional, para medir su situación actual de alfabetización informática, en Inglés, entre

otros.

3. Objetivos

Se plantearon los siguientes objetivos:

General: Determinar el impacto del nuevo analfabetismo en la población universitaria

salvadoreña.

Específicos:

• Investigar el impacto del analfabetismo funcional en la población universitaria

salvadoreña.

• Indagar el impacto del analfabetismo multilinguístico en la población universitaria

salvadoreña.

• Averiguar el impacto del analfabetismo informático en la población universitaria

salvadoreña.

6
• Indagar el impacto del analfabetismo emocional en la población universitaria

salvadoreña.

• Examinar el impacto del analfabetismo mente-cuerpo en la población universitaria

salvadoreña.

• Indagar el impacto del analfabetismo ambiental en la población universitaria

salvadoreña.

• Establecer el impacto del analfabetismo transito en la población universitaria

salvadoreña.

4. Marco Teórico

En El Salvador, existen muchos problemas que superar en materia de educación,

aún cuando se han realizado esfuerzos para mejorar el sistema educativo, éste sigue

lanzando indicadores que visualizan problemas de fondo en materia de calidad, prueba de

ello es que en la Prueba de Aptitudes y Aprendizajes de Educación Media (PAES), no se

han alcanzado calificaciones que reflejan esa calidad. Relacionando esa calidad con la que

hace la OCDE (2001) que define la educación de calidad como aquella que "asegura a

todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes

necesarias para equipararles para la vida adulta". En el caso de El Salvador, la mayoría de

estudiantes que egresan de educación media y pasan por la prueba PAES, que es de carácter

obligatorio, no alcanzan una nota que los ubique en un contexto significativo de calidad,

pues no lograr al menos un 8.00 de nota que son las exigencias de los programas de beca y

7
en algún momento laborales, según puede observarse en la siguiente tabla, observándose

aún notas bajas.

Tabla 1
Notas obtenidas en la PAES años 2005-2010

2005 2006 2007 2008 2009 2010

5.04 5.53 5.92 6.17 4.99 5.14


Fuente: Ministerio de Educación de la República de El Salvador. Diciembre 2010. www.mined.edu.sv

Lo anterior repercute directamente en el perfil de entrada con el que ingresan los

estudiantes a la educación superior, que para el 2008 ascendían a 25,866 (CONACYT,

2009) en universidades pública y privadas. Un perfil que no pasa del 7.00 puntos (70%) de

rendimiento; el restante 30% no alcanzado refleja entre otros, problemas de lecto escritura,

dificultades para entender ideas, problemas para redactar y expresarse, a ello se le suma la

falta de conocimiento y/o dominio de una segunda lengua, por el momento es el Inglés, se

agregan las deficiencias en unos y uso inadecuado en otros en el manejo de paquetes

informáticos básicos.

Los análisis que se pueden hacer al respecto son variados, que van desde posiciones

radicales que atribuyen la baja calidad de la educación a un modelo excluyente (Freire,

1970), hasta los que plantean aumentar la cobertura en educación, sin detenerse en la

calidad. Lo que no se puede negar es que la calidad se hace necesaria en todo sistema de

educación formal y es que las exigencias son mayores a nivel país, porque se ha enfatizado

que para encontrar un mejor camino al desarrollo, la educación es una ventaja comparativa,

8
pues el conocimiento sirve para insertarse efectivamente en los procesos de productividad,

además de ascender en los índices de desarrollo a nivel país. (Hubbard, 1997). Según

Schultz (1961) la educación es fuente de satisfacción futura, así como de conocimientos y

habilidades útiles para el progreso, de ahí que las políticas públicas deban reforzarse.

Independiente de las políticas públicas, Mortimore (1998) señala, todo está

vinculada a la -escuela de calidad-, ya que se promueve el progreso de estudiantes, dando

como resultados logros intelectuales, sociales, morales y emocionales, sin dejar de

considerar el nivel socioeconómico, medio familiar y aprendizaje previo. Un sistema

escolar eficaz es el que maximiza la capacidad de las escuelas para alcanzar esos

resultados. Es decir, relacionada a muchos componentes educativos y culturales, sin

embargo existen dos aspectos que pueden señalarse como básicos y necesarios: La

formación docente y del alumnado. Antes se mencionó acerca de la formación con

deficiencias de los estudiantes preuniversitarios, pero también existe el otro problema la

calidad docente, la cual también incide directamente en los alumnos. Siendo que el

educador estimula al educando para que alcance su propio desarrollo, se está ante un

problema trascendental que debe considerarse en cualquier solución o medida posible.

La calidad docente se puede fortalecer por medio de capacitaciones, no obstante el

problema de fondo es que existen deficiencias en la formación e inserción inicial de

muchos profesores, relacionadas con el nuevo analfabetismo, que no permiten mejorar

significativamente sus competencias docentes y satisfacer las necesidades del proceso

enseñanza aprendizaje, (Clares, 2008). La calidad de la educación implica un proceso

sistemático y continuo de mejora sobre todos y cada uno de sus elementos, principalmente

9
en docentes, existiendo deficiencias en la formación inicial de origen, sin duda el reto es

mayor. Como bien señala Marquès Graells (2002) dentro de los factores que determinan la

calidad en los centros de enseñanza están los recursos humanos, quienes deberán tener un

nivel científico y didáctico del profesorado, experiencias y actitudes del personal en

general, capacidad de trabajar en equipo, ratios alumnos/profesor, tiempo de dedicación.

Los servicios y actualizaciones que realizan las personas son los que determinan la calidad,

además de su participación y compromiso en el proceso educativo. Además Marquièz

Graells menciona que en el caso de la enseñanza universitaria la actitud, concepción de la

enseñanza y una actitud orientadora puede contribuir a una formación sólida.

Contextualizando lo anterior el docente es una pieza clave en el aprendizaje y actitud de sus

estudiantes. Al respecto un estudio elaborado por IDEUCA (2005) concluyó que aún

cuando en los últimos años en educación se ha mejorado a nivel Centroamericano y de

Panamá, se sigue adoleciendo de profesores capacitados y que en educación inicial no eran

maestros, por lo que aún se encuentran muchos empíricos sin contar con estudios de

Pedagogía, principalmente en el ámbito universitario. Entonces se estaría también

enfrentando el fenómeno del nuevo analfabetismo en la población docente y aunque no son

sujetos de estudio, su actividad incide directamente en los estudiantes universitarios. Ante

esta situación el reto es mayor, pues lo más grave es que reproducen estas deficiencias en

los estudiantes que forman. Se estaría entonces ante un círculo vicioso que aleja la calidad.

Y es que la calidad también trasciende lo académico, por la misma dinámica social, pues se

incorporan nuevos valores basados en la ecología, el pacifismo y la autonomía personal y

social, así lo expresa el grupo de trabajo “Alfabetización y estrategias de Confintea V”

citado por Hamburgo (1997): a) El desarrollo humano debiera ser la base de todo

10
desarrollo económico y social, así como un desarrollo sostenible, en vista de que los planes

serán traspasados a futuras generaciones. b) Sólo puede lograrse la paz a través de la

solidaridad intelectual y moral de la humanidad. c) La alfabetización es un medio que

conduce a la autonomía. Analizando estos principios a la luz del estudio que se realiza está

directamente relacionado con el compromiso de minimizar en lo posible el fenómeno del

nuevo analfabetismo que plantea como se ha venido exponiendo deficiencias en la

educación.

Estas deficiencias tienen mucho que ver con el fenómeno del “nuevo

analfabetismo”, no en el sentido tradicional de analfabetismo, de no saber leer ni escribir, o

en el sentido genérico que se entiende como “la carencia de instrucción elemental necesaria

para desenvolverse en un determinado medio, debido a la falta de oportunidades

educativas” (Castro Kikuchi, 2001: p. 29) sino del analfabetismo que implica problemas de

lecto-escritura que no es exclusivo de estudiantes universitarios, (Canfux, 2003), el

analfabetismo que implica la no interpretación adecuada de signos, ignorar o no observar el

sistema normativo de convivencia pacífica, entre otros. (Lourié, 1990). Thomson (1984)

define el problema de lecto-escritura como grave dificultad con la forma escrita del

lenguaje, que es independiente de cualquier causa intelectual, cultura y emocional. Se

caracteriza porque las adquisiciones del individuo en el ámbito de la lectura, la escritura y

el deletreo, están muy por debajo del nivel esperado en función de su inteligencia y de su

edad cronológica. Es un problema de índole cognitivo, que afecta a aquellas habilidades

lingüísticas asociadas con la modalidad escrita, particularmente el paso de la codificación

visual a la verbal, la memoria a corto plazo, la percepción de orden y la secuenciación.

11
Una simple descripción comparativa con la realidad observada, ubica el nuevo

analfabetismo como un problema de grandes repercusiones en la educación y las áreas

vinculadas. Por ejemplo se supone que la educación de los individuos contribuye a una

sociedad armoniosa, como lo menciona Lourié (1990), las personas se respetan a sí mismas,

a su entorno, las normas de convivencia pacífica, comprendiendo signos, y comprometidos

con el futuro de la sociedad y del país entero; hasta el aspecto ideológico político puede ser

superado bajo esta perspectiva, por medio del desarrollo propio en el cual tal como se ha

reiterado en muchas ocasiones, la educación es un pilar fundamental que abre las puertas a

la productividad y al desarrollo sin depender de otros países. (Freire, 1985)

Si el surgimiento de un nuevo analfabetismo sugiere nuevos problemas (Vallejos,

2005), implica enfocar el problema desde la raíz, situación que conduce a una serie de

analfabetismos interrelacionados. Es un fenómeno complejo que se traslada como nuevo

analfabetismo iniciado en el siglo XX y visualizado en gran magnitud ya en el siglo XXI.

Dicho fenómeno no es exclusivo de las personas con baja educación, sino también de

generaciones que han alcanzado la educación universitaria. Al respecto el concepto de

alfabetización funcional adquiere un nuevo sentido refiriéndose, a un conjunto amplio y

diverso de actividades en las que se requieren conocimientos, destrezas y habilidades para

propiciar un funcionamiento eficaz de su grupo o comunidad y permitirle seguir utilizando

la lectura, la escritura y el cálculo con miras a su desarrollo individual y el de la comunidad

UNESCO (2006)

Se mencionó antes que el analfabetismo se presenta de diferentes formas.

Analfabeto puede ser, el que no sabe leer ni escribir; incapaz de descifrar combinaciones de

12
signos alfabéticos para transmitir a otros su sentido (Sanz y Lancho, J., 2001). En El

Salvador, asciende al 18% la población analfabeta (Mined, 2010)

Un segundo grado de analfabetismo es el caso de quien puede descifrar los signos

alfabéticos, aunarlos y convertirlos en una palabra y ligarla con palabras sucesivas. No

obstante, casi todo lo que lee se compone de anuncios publicitarios en las calles, historietas,

la sección deportiva de los periódicos, literatura religiosa, panfletos y similares. Es lectura

obligada, o de esparcimiento, sin disciplina ni el propósito de ampliar horizontes del saber

de forma deliberada. Dicho analfabeto en inferior medida desarrolla la habilidad de

expresarse por escrito, de perseguir la profundización y el ordenamiento de su pensar a

través de la escritura. Tiene dificultades para entender las ideas y conceptos escritos por

otros y para comunicar en forma estructurada los suyos propios. No usa la capacidad de leer

y escribir para adquirir y generar conocimientos, sino tan solo de forma pasiva recibe datos,

información aislada y casi siempre trivial y por lo tanto carente de utilidad práctica.

Los problemas de lecto-escritura que presentan por ejemplo la población

salvadoreña, incluyendo la que accede a la educación superior universitaria, es un problema

de gran magnitud, se puede calificar como analfabeta funcional; y que no es exclusivo de El

Salvador, en México el analfabetismo funcional se califica como una cruda realidad, pues

en los últimos 50 años se concentraron en alfabetizar, pero no en aumentar el nivel y la

calidad de la educación. Según señala un estudio de CENEVAL (2005) el mexicano

promedio presenta baja capacidad para comprender lo que lee y limitantes para expresar sus

ideas. Además podría ser el origen del bajo rendimiento académico y repitencia que se

refleja en los promedios a la hora de graduarse y que posteriormente, en algunos casos, se

constituye en obstáculo a la hora de aplicar a becas para maestrías y/o doctorados que

13
exigen en la mayoría de casos una nota arriba de ocho, y que por cierto no coincide con el 6

(nota) en pregrado para pasar de una asignatura a otra, pero tampoco coincide con el 7

(siete) de egreso, que se establecen en la mayoría de universidades salvadoreñas.

El analfabetismo funcional es un problema de primera magnitud, no solo por la

incapacidad del padecimiento sino por los efectos que produce cuando estudiantes de

primer ingreso en las universidades, no saben redactar, lo cual se puede calificar de síntoma

del analfabetismo mencionado. Sumado a ello se encuentra la capacidad de lectura, que es

otro indicador de una cultura civilizada. Debido a ello se deben erradicar los problemas de

lectoescritura, pues esa adecuación y atenimiento es una situación de oprimido en que la

actitud de cambio no es saludable para ningún país (Freire, 1999).

Al respecto se puede decir que no todo es responsabilidad de las universidades

pues, ya vienen con deficiencias desde la educación básica y media, en donde en Lenguaje

y Matemática alcanzaron para el 2008 un puntaje intermedio de 6.2 y el Lenguaje 7.0, no

observándose un porcentaje significativo arriba en cuanto a los logros (Mined)

Un tercer nivel de analfabetismo lo constituye la carencia de conocimiento y

habilidades para coordinar acciones con otros en otro idioma, fundamentalmente en Inglés.

Quien no domina bien este idioma está en serias desventajas y prácticamente no constituye

una oferta de servicios (MEC, 1987) tanto para el sector privado, como incluso para

muchos de los segmentos que ahora conforman el sector público. De nuevo la posibilidad

de acceder a una beca que además del promedio de 8, exigen el dominio de un segundo

idioma, Inglés en la mayoría de casos, lo que implica, incluir el dominio de un segundo

idioma como parte del currículo. El impacto cultural del Inglés puede medirse por lo

contenido en Internet que alberga la mayoría de información y conocimientos acumulados

14
por la humanidad, un bajo porcentaje está en otro idioma. En vista de ello, el español es

insuficiente para recibir y transmitir el saber propio de la revolución del conocimiento que,

se sustenta en el saber y la inteligencia. Si se suma la inhabilidad en el terreno informático

al desconocimiento del Inglés y la ausencia de una óptima comprensión de la propia lengua,

lo resultante sería desde un desempleado potencial hasta un individuo en riesgo de verse

convertido en fracasado, carga social y un peligro para el tejido humano. A este se le

denomina analfabetismo multilinguìstico. Este incluso puede ser una de las causas de

desempleo que en El Salvador asciende al 25.49% según VI Censo Poblacional 2007,

citado por Arias (2010).

El Plan Nacional de Educación 2021 (Mined, 2007) establece como objetivo la

formación integral de las personas y en la línea estratégica 3, competitividad: aprendizaje

de inglés, tecnología y conectitividad, especialmente técnica y tecnológica, que las

universidades retomaron en sus planes de estudio. Para efectos de este estudio se podrá en

alguna medida, conocer los resultados en la superación o no del analfabetismo relacionado,

a partir de los cambios realizados en los pensum de estudios en las universidades, como

exigencias del entorno. Aunado a esto el MINED, tuvo una iniciativa para certificar

competencias tecnológicas, Grado Digital, en el marco del programa CONECTATE, el

objetivo era fortalecer la capacidad para acreditar y certificar procesos e instituciones. La

certificación Grado Digital nace como una respuesta a las necesidades de conocimientos

tecnológicos de la población salvadoreña, con los objetivos de disminuir la brecha digital,

mejorar la educación, innovar tecnológicamente en los centros escolares y calificar el

dominio de herramientas digitales por parte de la población salvadoreña, por ello además de

15
certificar se facilitó la capacitación en línea. En el 2008 se habían capacitado a 51,322

personas y certificado a 27,433 personas, de las 51,322 (MINED, 2008)

Hay un cuarto grado de analfabetismo: el informático, implica ignorar los

significados de términos como la Internet, superautopista de la información, multimedias,

interactividad, foros de discusión, virtualidad, edición electrónica, digitalización de

imágenes navegación cibernética, buscadores, actividades asistidas o mediatizadas e

incontables otros, y la carencia de las habilidades para manejar paquetes informáticos

abarcando desde procesadores de textos hasta navegadores de la red, pasando por los

editores de imágenes, bases de datos, hojas electrónicas de cálculo, correo electrónico, y

muchos otros programas. (Aguaded, 2002). Es de hacer notar que se deben poseer estas

habilidades para utilizar instrumentos indispensables para el aprendizaje por cuenta propia

y no se diga para el caso de docentes que deben dominar las nuevas tecnologías educativas.

En un estudio realizado por Orantes Salazar (2009) se encontró que la mayoría de los

profesores universitarios mostraban una actitud positiva hacia las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) como su aplicación en el proceso enseñanza-

aprendizaje. No obstante no basta con tener una actitud positiva ya que el aspecto

tecnológico, como espacio educativo y recurso didáctico involucra a todos los sujetos del

proceso educativo Levis y Gutiérrez (2001). Es decir el desempeño profesional docente en

el uso de estos recursos promueve el saber-hacer y adaptarse efectivamente al mundo

productivo y social (Ferraro, 1995) por lo tanto se requiere la actualización y la

reconversión profesional (Vallejos, 2005)

Como puede observarse el nuevo analfabetismo es complejo, porque se está

diciendo que está el analfabeta funcional, el analfabeta multilingüístico y el analfabeta

16
informático. Sin embargo existen otros géneros de analfabetismo, más cercanos a las

actitudes y valores que se deben desarrollar en ellos, todos agrupados bajo el concepto de

analfabetismos vinculantes, en el sentido que afectan a la persona humana.

Sumado a lo anterior se tiene el analfabetismo emocional, (Freire, 1986), que

implica desconocer la existencia de las emociones como predisposiciones fundamentales

para la acción y el desempeño humanos, y no comprender la diversidad de reacciones

emocionales en cada uno, que los repertorios afectivos que se poseen fueron aprendidos en

algún momento de nuestra vida y que por ende se pueden desaprender y del mismo modo

aprender nuevos. Quienes no entienden o no lo pueden poner en práctica, no tienen control

de sus emociones y desconocen cuáles emociones son las propicias para el trabajo en

equipo, el aprendizaje colectivo, y para identificar y solucionar problemas de cualquier

índole. Se percibe una situación que podría resultar la causa de múltiples fracasos

académicos y conllevan a la deserción estudiantil y en otros no acoplarse a los ambientes

laborales.

También está el analfabetismo conversacional. Cada vez es más valorada la

habilidad de una persona para escuchar a otras, de forma interpretativa, captando

inquietudes del interlocutor, lo que realmente le interesa y preocupa. Por ello el escuchar

no es un acto pasivo, al contrario es una habilidad, (Hart, 1986). Por otro lado, hablar de

una forma apropiada, es decir, tener la capacidad de distinguir entre afirmaciones,

opiniones y declaraciones: hacer peticiones, ofertas y promesas, así como de cumplirlas; de

saber emitir juicios sustentados en afirmaciones. Aspectos que deben ser retomados en el

currículo y como competencia a formar y de salida de todo profesional.

17
Se denomina analfabetismo mente-cuerpo, la persona que es afectada, es incapaz de

comprender la relación entre sus creencias, emociones y postulados, y el estado de salud

que guarda el cuerpo. El cuerpo es, la fuente de energía física, mental y espiritual (Revista

de Salud. Recuperado en http://revistadesalud.es/ . Trabaja con el cuerpo y para su cuerpo,

y no a través de él. Es poco eficaz para aumentar la efectividad de su desempeño laboral a

través del trabajo constante sobre el cuerpo en cuanto a su flexibilidad, resistencia, fuerza y

relajación. Este tipo de analfabetismo provoca enfermedades que son un alto costo para el

sector público y privado que incluye a los individuos y la familia, afectando su

productividad y su vida. (Hubbord, 1997). En El Salvador existe un gasto de salud por

habitante de $387 (Estadísticas Sanitarias Mundiales, 2008) Es importante la divulgación

de la información para la prevención de enfermedades, según (Rath, 2010) es urgente

romper el silencio, para evitar las enfermedades por no conocer la prevención, esto debería

ser parte de la educación. Que para el caso de El Salvador, se presume es un grave

problema. La interrogante sería, si este aspecto compete o no a la educación formal, o a la

familia.

Por último se encuentra el analfabeta ecológico. Incapaz de comprender la relación

de las partes con el todo, no dejando oportunidades a las generaciones futuras. Implica no

poder entender principios de conectividad y organización de los ecosistemas y baja

capacidad de crear comunidades humanas sustentables y comprender que su función es el

establecer vínculos entre las comunidades ecológicas y humanas, y entre la ecología y la

economía. Este tipo de analfabetismo da como resultado el abuso del ecosistema y que

afecta el hábitat de los seres vivos. (Vallejos, 2002) La población salvadoreña podría

experimentar este tipo de analfabetismo.

18
Estas son algunas formas de ver al ser humano en un contexto evolutivo. Los

procesos de enseñanza-aprendizaje que no tomen en cuenta e incluyan estos aspectos en su

práctica educativa cotidiana, tienden a ser poco efectivos.

Hay muchas víctimas del analfabetismo bajo cualquiera de sus manifestaciones. Las

universidades reciben docentes y jóvenes y adultos con esta variedad de analfabetismos,

que no es solo el tecnológico, si no, de otras formas incidentes de analfabetismo de las que

son víctimas, y que en alguna medida no permiten alcanzar la calidad académica, que no

solo depende de la universidad, sino de la educación parvularia, básica y media, como se

explicó antes.

Cada procedimiento de aprendizaje necesita un tipo de herramientas, primero se

tiene que tener claro que la globalización del conocimiento, enfrenta a una frontera

tecnológica incierta, de cambios irreversibles en la biología humana y en la ecología del

mundo. Se requiere de un tipo de educación en tecnología diferente que permita tomar

decisiones inteligentes en ese tipo de futuro. (González, 2007)

Los avances técnicos suelen traer aparejado más de un efecto, ya que abren un

nuevo universo de posibilidades, y riesgos porque existen brechas y restricciones que

excluyen a gran parte de la población. La revolución informática no ha sido una excepción,

ella ha cambiado el horizonte de la cultura en la región y en El Salvador en particular,

proporcionando herramientas impensadas en el pasado, que van desde la conquista española

hasta el alto nivel de transculturación y alienación en la sociedad salvadoreña ya en el Siglo

XXI.

Pero también con dicha revolución y los fenómenos emergentes se han creado de

esos recursos. Y es que para la mayoría de los hogares pobres y de baja educación en El

19
Salvador el acceso a la computadora, e Internet es muy lejano, y la exclusión se hace cada

vez más latente, pero aparejado a éste vienen otros tipos de analfabetismo ya mencionados,

que hacen aún mayor el abismo entre países desarrollados y subdesarrollados, marcando

aún más la dependencia en todo sentido.

Se presume que las universidades reciben jóvenes y adultos con esta variedad de

analfabetismos, ante la inexistencia de este tipo de estudios en El Salvador y considerando

la trascendencia del tema, surge este estudio con el objeto de analizar el fenómeno y sus

posibles factores explicativos vinculantes al entorno educativo, social y laboral, así como

del medio ambiente y es que todos los analfabetismos indicen en el comportamiento y

acciones humanas, que desencadenan una serie de problemas que aunque no parezcan

vinculantes, podrían tener relación en grandes problemas que enfrenta la sociedad

salvadoreña.

Un aspecto que merece mencionarse son los diferentes problemas que enfrenta la

sociedad salvadoreña, entre los que se encuentran los altos índices de violencia

interpersonal, delincuencial y de conducción temeraria, que tiene repercusiones humanas y

económicas y que en alguna medida están vinculados a los analfabetismo funcional que

comprende la no comprensión de signos, no comprender los mensajes escritos y el no

dominio de las emociones. Por ejemplo en el caso de la conducción temeraria un estudio

realizado por Gutiérrez (2008) habían comportamientos inadecuados al conducir,

provocados por diversos factores, aunque el estudio se realizó a conductores del transporte

público, se asocia con los conductores del transporte privado, que en algunos casos también

se ven implicados en graves accidentes por no obedecer las señales, por lo que se incluyó

20
en este estudio, con el objeto de demostrar como la educación universitaria podría

disminuir este tipo de comportamiento.

5. Hipótesis

Sobre esa base se plantearon las siguientes hipótesis:

• La edad incide en que los universitarios presenten mayor grado de analfabetismo

emocional

• El sexo es determinante para experimentar el analfabetismo informático.

• El sexo es determinante para experimentar el analfabetismo ambiental.

• El tipo de carrera incide en que el analfabetismo funcional esté presente en los

universitarios.

• El tipo de carrera incide en que el analfabetismo multilinguístico esté presente.

• El analfabetismo informático depende del tipo de carrera que se estudie.

• El analfabetismo mente cuerpo no depende de la edad, sexo y carrera.

• El proceso educativo en la universidad contribuye a disminuir el analfabetismo

funcional y el analfabetismo emocional.

21
6. Método

La muestra estuvo conformada por 305 estudiantes universitarios escogidos al azar

de las 23 universidades de El Salvador, cuyo universo de alumnos según estadísticas

oficiales del MINED (2008), asciende a 127,685 alumnos, habiéndose calculado la muestra

con la fórmula para poblaciones finitas, correspondiendo su tamaño a un nivel de confianza

del 92% con un error de estimación del 5%. Para definir el tipo de estudio se utilizó la

clasificación propuesta por Montero y León (2007), escogiéndose el estudio descriptivo

mediante encuesta con diseño retrospectivo de un grupo de múltiples medidas, con un

diseño probabilístico aleatorio estratificado.

7. Participantes

Respecto a los datos socio demográficos de la muestra, el 51.1% fue del sexo

masculino contra un 48.9% que resultó ser del femenino. Las variables tomadas en cuenta

para el estudio incluyen el sexo, la edad, el tipo de estudios que realiza y el nivel actual de

la carrera. De los mayores valores en cuanto a la edad, el 81.4% es de 25 años o menos, el

58.1% es de nivel entre 2º y 3º año de carrera universitaria, y el 64.1% cursa algún tipo de

licenciatura. Se realizó una prueba de bondad de ajuste (Kolmogorov-Smirnov para una

muestra), que determinó la utilización de pruebas no paramétricas para la comprobación de

la hipótesis nula.

22
Tabla 1. Características socio demográficas de la muestra

F %
Sexo
Masculino 156 51.1%
Femenino 149 48.9%
Edad
17-20 117 38.7%
21-25 129 42.7%
26-30 41 13.6%
31-40 11 3.6%
41-Más 4 1.3%
Nivel educativo
1er año 30 10.6%
2do año 81 28.7%
3er año 83 29.4%
4to año 47 16.7%
5to año 41 14.5%
Tipo de carrera
Técnico 22 7.8%
Licenciatura 180 64.1%
Doctorado 52 18.5%
Ingeniería 22 7.8%
Arquitectura 5 1.8%

23
Tabla 2. Resumen general de respuestas de la muestra

Nada Un Suficiente Bastante Completamente


poco
Analfabetismo funcional
Expresa claramente sus 0% 8.8% 25.8% 44.8% 20.6%
ideas
Dominio de la gramática 0.7% 10.5% 36.3% 40.8% 11.8%
y la redacción
Practica la lectura 1.3% 19.9% 30.7% 32.7% 15.4%
Comprende las ideas 0.7% 8.9% 29.5% 40.3% 20.7%
principales de un texto
Es capaz de contra 0.7% 17.7% 28.9% 37.7% 15.1%
argumentar
Conoce a profundidad 0.3% 10.2% 40.8% 39.1% 9.5%
los temas que estudia
Analfabetismo multilingüístico
Sabe hablar inglés 15.1% 36.1% 23.3% 15.1% 10.5%
Sabe hablar otros 60.4% 20.8% 10.6% 4.3% 4.0%
idiomas
Analfabetismo informático
Conoce los términos 1.6% 7.2% 20.3% 31.5% 39.3%
básicos de informática
Sabe utilizar programas 2% 9.2% 22.9% 32.7% 33.3%
informáticos
Analfabetismo emocional
Le gusta trabajar en 2.3% 4.6% 15.1% 37.4% 40.7%
equipo
Puede desenvolverse 0.3 2% 15.2% 45.2% 37.3%
bien en un grupo
Es capaz de respaldar sus 0% 8.2% 25.8% 41.2% 24.8%
argumentos con otras
fuentes
Cuando alguien le habla 0% 4.3% 18.4% 45.2% 32.1%
es capaz de entender sus
inquietudes por lo que
dice
Distingue entre distintas 0.7% 4.6% 20.3% 42.3% 32.1%
posiciones en una
conversación
Analfabetismo mente-cuerpo
Se esfuerza mucho en 18.9% 28.1% 25.8% 15.9% 11.3%
actividades que
físicamente no lo
necesitan

24
Se enferma con 44.3% 34.4% 11.5% 5.9% 3.9%
regularidad por falta de
atención a medidas de
prevención
Analfabetismo ambiental
Conoce las terminologías 1.6% 7.8% 16.7% 35.9% 37.9%
ecológicas comunes
Tira la basura en su lugar 6.6% 3% 11.5% 23% 56.1%
Conoce los mecanismos 3.3% 7.3% 23.3% 34.6% 31.6%
de cuido ambiental
Entiende las 1.6% 8.2% 22.5% 33% 34.6%
motivaciones de
sociedades basadas en el
cuido del medio
ambiente
Analfabetismo de tránsito
Conoce el significado de 0.3% 3.6% 15.7% 33.1% 47.2%
las señales de tránsito
Conoce las diferentes 0% 4.9% 17% 34.4% 43.6%
señales de tránsito
Obedece las diferentes 0.7% 6.5% 16% 36.3% 40.5%
señales de tránsito

8. Instrumento

El instrumento que se utilizó para la recolección de datos fue de tipo cuestionario,

de elaboración propia. Éste buscaba medir un conjunto de variables socio demográficas

consideradas fundamentales para el estudio; como lo son la edad, el género, el tipo de

carrera que estudia y el nivel actual de progreso en su carrera. Estas permitieron la

realización de análisis estadísticos inferenciales y pruebas no paramétricas.

La prueba utilizó una escala de Lickert en cinco niveles, que tomó en cuenta el 1

(nada), 2 (un poco), 3 (suficiente), 4 (bastante) y 5 (completamente), en referencia al grado

de identificación de la persona con cada uno de los ítems propuestos, donde responder uno

25
o dos, implicaría sufrir del analfabetismo en el área correspondiente, mientras que de tres

en adelante significa que no se es analfabeta.

El cuestionario constó de 24 preguntas distribuidas en siete grupos, cada uno de los

cuales pretendió medir las diferentes dimensiones del nuevo analfabetismo, distribuidos en

seis preguntas para el analfabetismo funcional, dos para el multilingüístico, dos para el

informático, cinco para el emocional, dos para el mente-cuerpo, cuatro para el ambiental y

tres para el de tránsito, lo que asignaría un puntaje máximo de 30, 10, 10, 25, 10, 25 y 15

respectivamente.

9. Resultados

Las medias de los resultados obtenidos muestran que en cuanto al analfabetismo

funcional (21.39), es menor a la mediana (21.5), lo que mostraría una inclinación a la

presencia de la variable. Por su parte, el multilingüístico muestra una media de 4.39,

superior a la mediana (4.0), indicando que se ha superado un poco este analfabetismo. Lo

mismo sucede con el analfabetismo emocional, el informático, mente-cuerpo y de tránsito,

cuyas medias están dentro del 50% que indica la no presencia de analfabetismo, siendo el

ambiental el que muestra su media (17.84) por debajo de la mediana (18.00).

Tabla 3. Valores estadísticos de resúmenes por dimensión


N Mínimo Máximo Media Desv. típ.

Analfabetismo funcional 302 11,00 30,00 21,39 4,10822


Analfabetismo lingüístico 302 2,00 10,00 4,39 2,01516
Analfabetismo informático 305 2,00 10,00 7,85 1,93389
Analfabetismo emocional 300 9,00 25,00 20,13 3,25062

26
Analfabetismo mente-cuerpo 301 2,00 10,00 4,62 1,85704
Analfabetismo ambiental 299 8,00 25,00 17,84 3,41283
Analfabetismo de tránsito 304 6,00 15,00 12,50 2,34063

Respecto a los estadísticos de los ítems de la prueba, tenemos que en la mayoría de

las dimensiones del nuevo analfabetismo se percibe una tendencia que ronda entre

suficiente y bastante (ver tabla 2). De tal forma, tenemos que en preguntas claves de cada

una de las variables está expresa claramente sus ideas, que tuvo un 44.8%, contrastado con

un 0% de personas que no se pueden expresar claramente, lo que nos lleva a descartar que

exista analfabetismo funcional de ese tipo. El caso contrario es el del analfabetismo

multilingüístico, que arrojó que el 15.1% no sabe hablar inglés, y que el 36.1% solo lo

domina un poco. Si a esto le agregamos que el 60.4% no conoce ningún otro idioma y que

el 20.8% conoce solamente un poco, podemos inferir que existe un grado considerable de

analfabetismo multingüístico en la población.

Por su parte, el analfabetismo informático muestra niveles muy bajos, ya que el

39.3% de los encuestados sabe completamente cuales son los términos informáticos

básicos, y un 33.3% sabe utilizar programas de computadora completamente (mas un

32%.7 que los utiliza bastante).

Respecto al analfabetismo emocional, todos los puntajes en las áreas de bastante y

completamente oscilan más allá del 40%, lo que descarta la presencia de esta dimensión.

27
El analfabetismo mente-cuerpo muestra la misma tendencia, donde solamente el

11.3% Se esfuerza mucho en actividades que físicamente no lo necesitan, y el 3.9% Se

enferma con regularidad por falta de atención a medidas de prevención.

Los indicadores destinados a medir el analfabetismo ambiental muestran una fuerte

tendencia a la falta de éste, ya que la mayoría de los porcentajes de respuestas en las áreas

de bastante y completamente superan el 35%, en casos como Tira la basura en su lugar,

que obtuvo un 56.1%

Finalmente el analfabetismo de tránsito conserva la misma tendencia, ya que todos

los niveles completamente de los ítems superan el 40% de las respuestas totales, mientras

que los valores nada no llegan a superar el 1%.

Para medir la significancia de la relación de la edad con el analfabetismo se utilizó

una prueba de Kruskal-Wallis, la cual arrojó como resultados estadísticos de contraste que

la única dimensión afectada por ésta es la emocional (Χ² = 8.445 p=0.04), mientras que el

sexo es incidente en las de analfabetismo informático (Χ² = 7.508 p=0.006), y ambiental

(Χ² = 3.896 p=0.048). Por su parte, el nivel de la carrera muestra significancia en su

relación con el analfabetismo funcional (Χ² = 15.293 p=0.004), el informático (Χ² = 8.433

p=0.077), social (Χ² = 22.602 p=0.000), y el de tránsito (Χ² = 10.203 p=0.037).

Finalmente, el tipo de carrera incide en el grado de analfabetismo funcional (Χ² = 11.954

p=0.018), multilingüístico (Χ² = 27.181 p=0.000) e informático (Χ² = 22.921 p=0.000);

siendo el analfabetismo mente-cuerpo el que no depende de ninguno de los filtros

utilizados.

28
Tabla 4

Niveles de significancia según prueba Kruskal-Wallis

Tipo de analfabetismo Edad Sexo Nivel de Tipo


carrera carrera

Analfabetismo funcional 0.075 0.341 0.004 0.018


Analfabetismo multilingüístico 0.362 0.256 0.283 0.000
Analfabetismo informático 0.290 0.006 0.77 0.000
Analfabetismo emocional 0.04 0.610 0.000 0.360
Analfabetismo mente-cuerpo 0.385 0.116 0.65 0.366
Analfabetismo ambiental 0.755 0.048 0.255 0.264
Analfabetismo de tránsito 0.994 0.511 0.37 0.424

Para encontrar diferencias significativas entre los niveles de las diferentes variables

se recurrió a una prueba post-hoc (Scheffé), que en el caso de la edad no arrojó diferencias

significativas en ninguno de los subgrupos, lo que quiere decir que el nuevo analfabetismo

no depende del factor edad, ya que todos los niveles (17-20, 21-25, 26-30, 31-40 y 41 o

más) tienen un comportamiento similar entre sí.

Por otro lado, al aplicar la misma prueba a la variable nivel de la carrera, se

descubrió que existen diferencias significativas de analfabetismo funcional entre los

alumnos de primer año (p=0.88) con los de cuarto año (p=0.019) y quinto año (p=0.014),

mientras que de cuarto y quinto año al primero, la diferencia significativa es de p=0.019 y

p=0.015 respectivamente. Por su parte, el analfabetismo multilingüístico no mostró

diferencias significativas entre ninguno de los niveles, al no resultar ningún valor menor a

29
0.05 luego de realizar la prueba. Sin embargo, el analfabetismo informático mostró que

existen diferencias significativas entre los alumnos de primer año con los de quinto

(p=0.034), demostrando los de primeros años un grado de analfabetismo mayor que los de

los últimos.

En la misma línea, el analfabetismo emocional mostró que existen diferencias

significativas entre los alumnos de primer año con los de cuarto (p = 0.002) y quinto

(p=0.023), donde los alumnos de primer año presentan el fenómeno en mayor medida que

los de años avanzados.

Respecto al tipo de carrera, se encontró que en cuanto al analfabetismo funcional no

existen diferencias significativas en ninguno de los niveles, sin embargo sí hay en

analfabetismo metalingüístico entre las carreras de Técnico y Licenciatura (p=0.010 y

0.000 respectivamente) con la de Doctorado (en medicina), siendo la presencia del

analfabetismo mayor en este último. En el analfabetismo informático, por su parte, se

aprecian diferencias entre el Técnico (p=0.005) y la Licenciatura (p=0.008) con la

Ingeniería, saliendo que los últimos presentan un menor nivel de analfabetismo. El resto de

niveles no presenta diferencias significativas entre grupos.

Para analizar el sexo se recurrió a una prueba no paramétrica U. de Mann-Whitney,

la que encontró que no hay incidencia del sexo en el analfabetismo funcional (Z= -0.951;

p=0.341), metalingüístico (Z= -1.135; p=0,256), emocional (Z= -0.510; p=0,610), mente-

cuerpo (Z= -1.571; p=0,116), y de tránsito (Z= -0.657; p=0,511); sin embargo, si existe

relación del sexo con el analfabetismo informático (Z= -2.740; p=0,006) y con el

analfabetismo ambiental (Z= -1.974; p=0.048), lo que quiere decir que respecto a la

30
informática y al cuido del medio ambiente, las mujeres presentan un grado mayor de

analfabetismo que los hombres.

10. Discusión

Las siete dimensiones del nuevo analfabetismo exploradas con la prueba y durante

la investigación comprobaron estar presentes, pero dependientes de diferentes factores

socio demográfico como condiciones de su presencia. Sin embargo, y a pesar de que se ha

comprobado que sí se dan, el escenario que encontramos es bastante positivo. Así tenemos

que el analfabetismo funcional tiene su espectro en los niveles de suficiente y bastante, lo

que nos dice que a pesar de no dominar completamente estas habilidades, no se carece de

ellas, y éstas dependen del tipo de carrera estudiada y el nivel de ésta que se está cursando.

El analfabetismo metalingüístico depende del tipo de carrera, saliendo en los análisis que

son los estudios de doctorado (salud) los que muestran mayor presencia de éste respecto de

los técnicos y las licenciaturas. El analfabetismo informático muestra que está relacionado

con el sexo y con el tipo de carrera, habiendo encontrado que las mujeres presentan un

mayor grado de éste, al igual que los técnicos y las licenciaturas, repitiéndose un patrón

similar para el analfabetismo del medio ambiente.

Es importante recalcar que todos los grupos mostraron porcentajes altos en

conocimiento de tránsito, lo que muestra que el porcentaje de este analfabetismo es,

contrariamente a lo que se esperaba, relativamente bajo.

Sin embargo, y a pesar de los resultados obtenidos, no se debe pensar que este

problema está superado. De la misma forma que el alfabetismo tradicional, donde saber leer

y leer son cosas diferentes, así el tener el conocimiento de las cosas y practicarlas son dos

31
dimensiones diferentes de la acción. Solo siendo conscientes de la realidad se puede superar

y contribuir a que el nuevo analfabetismo no continúe cerniéndose sobre sociedades

vulnerables.

11. Conclusiones

Conforme a los objetivos plateados se llega a las conclusiones siguientes:

Al indagar el impacto del analfabetismo funcional en la población universitaria

salvadoreña. El analfabetismo funcional aparece menor a la mediana, por lo que se puede

afirmar que existe presencia de manera general.

En cuanto al impacto del analfabetismo multilinguístico en la población

universitaria salvadoreña, de manera general se ha superado medianamente en el nivel

superior universitario. No obstante se observa una lectura regular y bajo dominio en la

oralidad. En técnicos y licenciaturas se observa mayores debilidades.

El impacto del analfabetismo informático en la población universitaria salvadoreña

se observa mayormente en las carreras de ciencias sociales y en la población universitaria

de mujeres. Respecto al analfabetismo emocional en la población universitaria salvadoreña,

se observa con mayor medida en los primeros años, pero en la medida que se asciende en la

carrera disminuye, así se demuestra con los datos en que en los últimos años universitarios

no aparece este tipo de analfabetismo.

En cuanto al analfabetismo ecológico, se observa en mayor medida en las mujeres,

según los resultados encontrados.

32
El impacto del analfabetismo mente-cuerpo en la población universitaria

salvadoreña. No hay impacto grande del analfabetismo transito en la población universitaria

salvadoreña. En cuanto al analfabetismo mente-cuerpo, se observa alto porcentaje, por lo

que se deduce que el proceso de educación superior universitaria no incide en este tipo de

analfabetismo, lo que se explica, pues esta educación viene dada por los hábitos

alimenticios y de rutinas de ejercicios, como medidas para prevenir las enfermedades. En

este sentido hay tres responsables directos: la familia, la persona y el Estado por medio de

sus instancias de salud.

En general se concluye que el proceso de educación superior universitaria, permite

que muchos estudiantes superen el nivel de analfabetismo funcional en sus diversas

modalidades, no así el analfabetismo mente-cuerpo, que depende de la educación en salud

(nutrición y física) que urge en la población salvadoreña en general y en particular la

universitaria.

33
12.Bibliografía

AGUADED, J.I. y CABERO, J. (2002) Educar en Red. Málaga, Aljibe.


ARIAS PEÑATE, Salvador (2010) Atlas de la pobreza y la opulencia en El Salvador.
Talleres gráficos UCA. El Salvador, Centro América.
BELTRAN, María Antonieta (2007) Preparándose para el futuro: competencias
básicas de jóvenes escolarizados salvadoreños. FLACSO, El Salvador. Offset
Rica done.
CANFUX, J. Marbot, E. (2003) Metodología para la educación. Curso pre-congreso
Pedagogía. La Habana, Cuba
CASTRO KIKUCHI, L. (2001) Diccionario de Ciencias Sociales de la Educación.
Ediciones El Ecuador.
CENEVAL. Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (2005)
http://www.cronica.com.mx/
CLARES, José. (2008) Orientación educativa y NNTT-. Comunicación y Pedagogía.
CALIDAD EN EDUCACION http://dewey.uab.es/PMARQUEs/calida2htm.
04/12/2008.
CONACYT (2009) Indicadores de Ciencia y Tecnología. Estadísticas sobre actividades
científicas y tecnológicas. Sector de educación superior y gobierno. 2008. El
Salvador.
DIGESTYC (2007) Censo de matrícula de cada año sobre datos proporcionados por
Gerencia de análisis e información (Mined). Proyección con base en Censo de
Población.
Estadísticas Sanitarias Mundiales (2008) Gasto total en salud por habitante
http://www.who.int/countries/slv/es
FREIRE, Paulo (1999) Cartas a quién pretende enseñar. Siglo Veintiuno Editores, 5ª.
Edición, México.
FREIRE, P. (1986) La importancia de leer y el proceso de liberación. Editorial Siglo
XXI, Cuarta Edición. Ciudad de México.
FREIRE, P. (1985) La educación como práctica de la libertad. Editorial Siglo XXI.
32ª. Edición. Ciudad de México.
GONZALEZ SANMAMED, Mercedes. (2007) Las TIC como factor de innovación y
mejora de la calidad de la enseñanza. En CABERO, Julio. Tecnología
Educativa. Madrid: McGraw Hill. 2007.
GUTIERREZ, José Ricardo (2008) La conducción temeraria de vehículos.
Recopilación investigativa Universidad Tecnológica de El Salvador. Tomo I. El
Salvador.
HART, C. (2003) Analfabetismo científico en la nueva era imperial. Artículos y
documentos ajenos. Asociación Cultura Paz y Solidaridad Haydee Santamaría.
La Habana.
HUBBARD. L.R (1997). La llave de la vida. Disponible en: Chururh Of Scientology
Internacional.
IDEUCA. Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana. Nicaragua.
http://www.uca.edu.ni/

34
JIMENEZ DEL CASTILLO, Juan (2004) Redefinición del analfabetismo: el
analfabetismo funcional. Revista de Educación, número 338 (2005) pp. 273-
294.
LOURIE, S. (1990) El verbo y la acción. Revista UNESCO. 1990.
MARQUES GRAELLS, Dr. Pere (2002) Calidad e innovación educativa en los centros
¿Qué entendemos por calidad en educación? Departamento de Pedagogía
Aplicada. Facultad de Educación. UAB. http://dewey.uab.es/PMARQYEs/
MARTINEZ, Rodrigo y Andrés Fernández (2010) Impacto social y económico del
analfabetismo: modelo de análisis y estudio piloto. Naciones Unidas, CEPAL.
Unesco.
MEC. (1987) Proyecto para la Reforma de la enseñanza. Propuesta para debate.
Madrid. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, España. 1987.
Ministerio de Educación (2010) Departamento de Alfabetización. Ministerio de
Educación de la República de El Salvador.
Ministerio de Educación (2007a) Plan Nacional de Educación 2021, Informe de
avance. 2005-2007. República de El Salvador.
Ministerio de Educación (2007b) Resultados de información estadística de instituciones
de educación superior. República de El Salvador. www.mined.gob.sv
MORTIMORE (1998) The read to improvement. Reflextions on Scholl Improvement
Alternativa Perpsectives. London Continuum.
OCDE (2001) Schooling for tomorrow: trenes and scenarios. Paris: CERI-OECD.
ORANTES, Luis Fernando (2008) Actitudes, dominio y usos de tecnologías de
información y la comunicación (TIC) de docentes de universidades privadas de
El Salvador. Recopilación investigativa 2009, Tomo 2. Universidad Tecnológica
de El Salvador. El Salvador.
Revista de Salud. Salud, buena forma solución para el cuerpo y la mente. Recuperado
diciembre 2010. http://revistadesalud.es/
ROBLES GODOY, Armando (1997) El analfabetismo invisible. En Lenguaje
misterioso. El Dominical del diario. El Comercio, 27 de abril de 1997, Lima.
RATH, Dr. Mathías (2010) Programa para construir un mundo con salud. Se acabó el
analfabetismo en materia de salud. www.dr_rath-foundation.org
RIUS (1992) El fracaso de la educación en México. 9ª. Edición.
RUIZ DE VARGAS, Maritza (2008) Formación profesional en educación superior.
Revista Iberoamericana de Educación. Editada por OEI http://www.rieoei.org
SAMOMONS, HILLMAN, MORTIMORE. Características clave de las escuelas
efectivas. Secretaría de Educación Pública. México. 1998.
SANZ F., y LANCHO, J. (2001) Informe base sobre la educación y formación de
personas adultas en España. Examen temático de la educación de adultos de la
OCDE. 2001.
SCHULTZ, T.W. (1961) Education and Economic Growth; Capital Formation by
Education, Journal Political Economy, Vol 68, pp. 571-583.
SUROWIECKI, J. (2004) The wisdom of Crowds: Why the Many Are Smarter Than
The Few and How Collective Wisdom Shapes Business, Economies Societies
and Nations Little, Brown.
THOMSON, M.E. (1984) Dislexia. Su naturaleza, evaluación y tratamiento. Alianza
Psicología.

35
UNESCO (2006) Informe anual Comité Regional Norte de Cooperación con la
UNESCO.
UNESCO (1972) Congreso Mundial de ministerios de educación para la erradicación

del analfabetismo. Reporte final.

VALLEJOS, Amparo. (2005) Luces en el laberinto audiovisual. Congreso


Iberoamericano de Comunicación y Educación. 2005.
WEBER, René (2004) Educación para los medios: una propuesta curricular para la
secundaria. Educación Año I, No. 2, diciembre 2004; pp. 67-71

36
13. Anexos

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR


VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIONES Y PROYECCIÓN SOCIAL
Cuestionario sobre el nuevo analfabetismo y su impacto en los estudiantes
universitarios

Introducción: Este cuestionario es anónimo y tiene como objetivo recolectar información


relacionada con el grado en el cual el Nuevo Analfabetismo afecta a los estudiantes
universitarios. De la honestidad y la seriedad con la que lo conteste depende la objetividad
del a prueba. De antemano muchas gracias por su colaboración.

Datos generales:

Sexo: M F

Edad: 17-20 21-25 26-30 31-40 41-más

Nivel: 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año

Tipo: Tec. Lic. Dr. Ing. Arq.

Instrucciones.

A la derecha de cada pregunta encontrará un número del uno al cinco, marque con una X el
número que usted considere que corresponde al grado en que usted practica el hábito o
tiene el conocimiento al que se hace referencia. Los números corresponden a la siguiente
escala:

1. Nada
2. Un poco
3. Suficiente
4. Bastante
5. Completamente.
Muchas gracias por su participación.

37
Ítem Ponderación

1 Expresa claramente sus ideas. 1 2 3 4 5

2 Dominio de la gramática y la redacción. 1 2 3 4 5

3 Practica la lectura. 1 2 3 4 5

4 Comprende las ideas principales de un texto. 1 2 3 4 5

5 Es capaz de contra argumentar. 1 2 3 4 5

6 Conoce a profundidad los temas que estudia. 1 2 3 4 5

7 Sabe hablar inglés 1 2 3 4 5

8 Sabe hablar otros idiomas 1 2 3 4 5

9 Conoce los términos básicos de informática (computadora, 1 2 3 4 5


software, hardware, etc.)

10 Sabe utilizar programas informáticos. (Sistemas operativos, 1 2 3 4 5


procesador de texto, etc.)

11 Le gusta trabajar en equipo. 1 2 3 4 5

12 Puede desenvolverse bien dentro de un grupo 1 2 3 4 5

13 Es capaz de respaldar sus argumentos con otros de fuentes 1 2 3 4 5


diferentes.

14 Cuando alguien le habla, es capaz de entender sus inquietudes 1 2 3 4 5


por medio de lo que dice.

15 Puede distinguir entre distintas posiciones en una 1 2 3 4 5


conversación.

16 Se esfuerza mucho físicamente en actividades que no lo 1 2 3 4 5


necesitan.

17 Se enferma con regularidad por falta de atención a medidas de 1 2 3 4 5


prevención.

38
18 Conoce las terminologías ecológicas comunes (ecología, 1 2 3 4 5
reciclaje, medio ambiente, capa de ozono, etc.)

19 Tira la basura en su lugar 1 2 3 4 5

20 Conoce los mecanismos de cuido ambiental. 1 2 3 4 5

21 Entiende las motivaciones de sociedades basadas en el cuido 1 2 3 4 5


al medio ambiente.

22 Comprende el significado de las señales de tránsito 1 2 3 4 5

23 Conoce las diferentes señales de tránsito 1 2 3 4 5

24 Obedece las diferentes señales de tránsito 1 2 3 4 5

39
Operacionalización de variables

Variable Dimensión Definición conceptual Indicador Definición operacional

Analfabetism Analfabetismo caracterizado Dificultad para expresar los pensamientos No opina, no sabe como decir lo
o funcional por deficiencias de lecto- propios que piensa.
escritura
Expresión escrita pobre Uso pobre la gramática y
redacción.

Lectura obligada No lee por gusto, solo por trabajo.


Nuevo analfabetismo

Dificultad para entender conceptos escritos Al leer un texto es incapaz de


sacar la idea del mismo con
facilidad.

Recepción pasiva de datos No es capaz de contraargumentar.

Manejo de información aislada y trivial No dispone de información en


profundidad al no poder leerla.

Analfabetism Carencia de conocimientos Dominio incompleto o nulo del inglés No lee, escribe, habla ni entiende
o para coordinar acciones en inglés, o solo lo hace
multilingüísti otro idioma parcialmente.
co
Incapacidad de comunicarse en otros idiomas No lee, escribe, habla ni entiende
otros idiomas, o solo lo hace
parcialmente.

40
Analfabetism Ignorancia y falta de Falta de conocimientos informáticos simples Desconocimiento parcial o total
o cibernético dominio de conceptos de términos básicos de
básicos de informática computación como
“computadora”, “software”, etc.

Incompetencia informática Incapacidad para manejar una


computadora o un programa
informático como un procesador
de texto.

Analfabetism Desconocimiento de las Competencias emocionales deficientes Es parcial o totalmente incapaz de


o emocional emociones trabajar en equipo, aprender
colectivamente o de diseño de estados
emocionales.

Falta de habilidad para emitir juicios basados No dispone de referentes para emitir
en afirmaciones juicios respaldados

No captar inquietudes del interlocutor No sabe escuchar/no presta atención


al otro.

Incapacidad de distinguir opiniones No es capaz de identificar diferentes


puntos de vista dentro de una
conversación.

Analfabetism Falta de comprensión de la Llevar el mente-cuerpo al límite de forma Extenuarse o sobreutilizar los
o mente- relación de las emociones y innecesaria músculos del cuerpo en actividades
cuerpo el estado del cuerpo. en las que no se requiere.

41
Enfermedades de costo personal y público Se enferma por exposición temeraria,
lo cual le provoca un costo
económico y de salud.

Analfabetism Incapacidad de comprender Desconocimiento de términos ecológicos Incapacidad para distinguir los
o ecológico la relación del todo de la términos ecológicos sencillos como
naturaleza. reciclaje, medio ambiente, etc.

Baja capacidad para crear entornos Incapaz de mantener un balance entre


sustentables los entornos que crea y el medio que
lo rodea.

No entender los vínculos de las sociedades No puede explicar ni entender la


ecológicas humanas. relación de los grupos humanos como
los activistas de la naturaleza o las
sociedades basadas en el respeto a la
naturaleza como modo de vida.

42
Matriz de ítems

VARIABLE INDICADORES ITEM

Analfabetismo funcional Dificultad para expresar los pensamientos propios Expresa claramente sus ideas.

Expresión escrita pobre Dominio de la gramática y la redacción.

Lectura obligada Practica la lectura.

Dificultad para entender conceptos escritos Comprende las ideas principales de un texto.

Recepción pasiva de datos Es capaz de contra argumentar.

Manejo de información aislada y trivial Conoce a profundidad los temas que estudia.

Analfabetismo Dominio incompleto o nulo del inglés Sabe hablar inglés


metalingüístico
Incapacidad de comunicarse en otros idiomas Sabe hablar otros idiomas

Analfabetismo cibernético Falta de conocimientos informáticos simples Conoce los términos básicos de informática
(computadora, software, hardware, etc.)

Incompetencia informática Sabe utilizar programas informáticos. (Sistemas


operativos, procesador de texto, etc.)

Analfabetismo emocional Competencias emocionales deficientes Le gusta trabajar en equipo.

43
Puede desenvolverse bien dentro de un grupo.

Falta de habilidad para emitir juicios basados en Es capaz de respaldar sus argumentos con otros de
afirmaciones fuentes diferentes.

No captar inquietudes del interlocutor Cuando alguien le habla, es capaz de entender sus
inquietudes por medio de lo que dice.

Incapacidad de distinguir opiniones Puede distinguir entre distintas posiciones en una


conversación.

Analfabetismo mente-cuerpo Llevar el mente-cuerpo al límite de forma Se esfuerza mucho físicamente en actividades que no
innecesaria lo necesitan.

Enfermedades de costo personal y público Se enferma con regularidad por falta de atención a
medidas de prevención.

Analfabetismo ecológico Desconocimiento de términos ecológicos Conoce las terminologías económicas comunes
(ecología, reciclaje, medio ambiente, capa de ozono,
etc.)

Baja capacidad para crear entornos sustentables Tira la basura en su lugar.


Conoce los mecanismos de cuido ambiental.

No entender los vínculos de las sociedades Entiende las motivaciones de sociedades basadas en el
ecológicas humanas. cuido al medio ambiente.

44

También podría gustarte