Glucidos-Pao 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Glúcidos 1 (soluciones)

1.- ¿Qué son glúcidos?

Son biomoléculas formadas principalmente por carbono, hidrógeno y oxígeno, en la proporción 1:2:1 (o

muy similar). Ejemplos: ribosa (C5H10O5), glucosa (C6H12O6), sacarosa (C12H22O11).

También son llamados carbohidratos o hidratos de carbono, denominación inspirada en la fórmula

molecular de muchos de ellos, al estar el H y el O en la misma proporción que en el agua, pero tal

denominación es equívoca, pues sugiere que los átomos de carbono van unidos a moléculas de agua,

disposición que, estructuralmente, brilla por su ausencia.

Además de glúcidos (término que alude al sabor dulce), a veces se emplea el término sacáridos (del latín

saccharum, azúcar), debido al característico sabor de algunos de ellos.

Los glúcidos son las moléculas orgánicas más abundantes de la naturaleza, por ejemplo, la glucosa, el

almidón y la celulosa.

2.- Clasificación de los glúcidos.

Los glúcidos se pueden clasificar en dos grandes grupos: osas y ósidos

•Las osas o monosacáridos, también llamados azúcares simples, son moléculas pequeñas (en general, de

3 a 7 carbonos). Si llevan la función aldehído se llaman aldosas, y si es la cetónica, cetosas.

•Los ósidos son cadenas moleculares más o menos largas formadas por la unión de osas. Los ósidos

pueden ser de dos clases, holósidos y heterósidos.


· Los holósidos son cadenas formadas exclusivamente por osas. Si son cortas, es decir, constituidas por la

unión de 2 a 20 osas, las cadenas se llaman oligósidos u oligosacáridos, y si son más largas, poliósidos o

polisacáridos.

· Los heterósidos, por ejemplo, glucolípidos y glucoproteínas, resultan al combinarse los glúcidos con

diversos componentes no glucídicos (que se llaman, en general, agluconas).

De manera simplificada, pueden considerarse tres grupos:

•Monosacáridos u osas (son las unidades estructurales).

•Oligosacáridos (cadenas formadas por la unión de 2 a 20 osas).

•Polisacáridos (cadenas formadas por más de 20 osas).

Nota. - En otros libros:

Oligosacáridos, cadenas formadas por la unión de 2 a 10 osas.

Polisacáridos, cadenas formadas por más de 10 osas.

3.- ¿Qué funciones biológicas desempeñan los glúcidos?

•Los monosacáridos son muy importantes en las funciones metabólicas. Las triosas fosfato son cruciales

en el metabolismo intermediario. La ribulosa difosfato es imprescindible para la fijación del dióxido de

carbono en la fotosíntesis. La ribosa forma parte de coenzimas (NAD) y del ARN, y la desoxirribosa, del

ADN.

•Algunos polisacáridos tienen utilidad como materiales estructurales. La celulosa, que forma parte de la

pared celular de las células vegetales, es la biomolécula orgánica más abundante de la Biosfera. La quitina

integra la pared celular de los hongos y el exoesqueleto de los artrópodos. En la pared celular bacteriana

hay largas cadenas de polisacáridos entrelazadas con oligopéptidos. Las matrices extracelulares de los

tejidos animales de sostén (conjuntivo, óseo, cartilaginoso) están constituidas por polisacáridos

nitrogenados.

•Otros polisacáridos son usados como reserva energética de movilización rápida: el glucógeno de los

animales y el almidón de los vegetales son polímeros integrados por miles de glucosas. La oxidación de 1

g de glúcido produce 4 kcal.

•También es muy importante la función de señalización puesto que algunos glúcidos pueden unirse a

lípidos o a proteínas de la superficie de la célula. Tanto las glucoproteínas como los glucolípidos del

exterior celular sirven como señales de reconocimiento para hormonas, anticuerpos, metabolitos, etc. En
otros casos las proteínas se unen a una o varias cadenas de oligosacáridos, que sirven como marcador

para dirigirlas a su destino dentro de la célula o para ser secretada.

•Por último hay que considerar el aspecto relacionado con la detoxificación. Los organismos deben

eliminar ciertos compuestos que son muy poco solubles en agua y cuya acumulación tendría carácter

tóxico. Una forma de hacerlo es conjugarlos con un derivado de la glucosa, el ácido glucurónico, para que

sean más solubles en agua y así eliminarlos con mayor facilidad. Por ejemplo, la bilirrubina que se forma

durante la degradación del grupo hemo de la hemoglobina, en el hígado se combina con ácido glucurónico

y de esta forma se puede eliminar a través de la bilis (heces) o de la orina.

4.- Defina monosacárido. ¿Cómo se nombran?

•Los monosacáridos son aldehídos o cetonas poli hidroxilados. Si está presente la función aldehído se

llaman aldosas, y si llevan la cetónica, cetosas.

Como mínimo presentan tres carbonos y como máximo, en general, siete u ocho. Considerando el número

de átomos de carbono constituyentes, pueden ser triosas (3 C), tetrosas (4 C), pentosas (5 C), hexosas (6

C), etc.

•Genéricamente se nombran según el grupo funcional (“aldo”, “ceto”), elnúmero de carbonos (tri, tetra,

penta, etc.) y la terminación “osa”. Ejemplos: aldotriosa, cetotetrosa, cetopentosa, aldohexosa, etc.

Conviene precisar que cada monosacárido tiene su propio nombre específico. Ejemplos: gliceraldehído

(aldotriosa), dihidroxiacetona (cetotriosa), eritrosa y treosa (aldotetrosas), ribosa (aldopentosa), ribulosa

(cetopentosa), glucosa y galactosa (aldohexosas), fructosa y sorbosa (cetohexosas), etc.

9.- Escriba la fórmula desarrollada de una hexosa.

Las hexosas tienen 6 carbonos, pero puede tratarse de una aldohexosa o una cetohexosa:

En ambos casos la fórmula molecular es C6H12O6


15.- Escriba la fórmula desarrollada del metano. ¿Tiene carbono asimétrico?

El metano carece de C asimétrico al ser los 4 sustituyentes iguales. La figura muestra la fórmula plana y el

tetraedro correspondiente.

La fotografía del modelo molecular aclara visualmente la disposición tetraédrica (C = negro, H = blanco).

19.- ¿Cuándo se considera que un monosacárido es de la “serie D” o de la “serie L”?

Un monosacárido es de la serie D cuando, estando la molécula convenientemente orientada, el OH del

penúltimo carbono queda a la derecha del observador. Es de la serie L cuando dicho grupo OH está a la

izquierda.
En las aldosas, el grupo aldehído (-CHO) debe estar arriba, y los sustituyentes H y OH del penúltimo

carbono, en el plano horizontal, dirigidos hacia el observador. Como las aldotriosas tienen 3 carbonos, la

referencia es el OH del carbono intermedio, que es el único asimétrico, resultando: D-gliceraldehído (-OH a

la derecha) y L-gliceraldehído (HO- a la izquierda).

Esto conviene tenerlo siempre presente, pues todas las aldosas restantes se consideran estructuralmente

derivadas de las aldotriosas.

En las cetosas, el grupo C=O de la posición 2 debe estar en la mitad superior y los sustituyentes H y OH

del penúltimo carbono, dirigidos hacia el observador.

Cuando se utilizan fórmulas planas, se interpreta que el -OH referencial (unido al penúltimo carbono),

espacialmente, estaría como en el gliceraldehído.

Si se trata de fórmulas esquemáticas hay que recordar que los grupos -OH de los carbonos asimétricos

están representados mediante rayitas, debiendo tomarse como referencia la penúltima posición:
Nota.- Además de la configuración D y L, existe otro sistema menos ambiguo para designar a los

estereoisómeros, particularmente a los que poseen dos o más carbonos asimétricos, llamado sistema RS.

Consiste en utilizar el nombre químico sistemático del compuesto precisando la posición, derecha (R) o

izquierda (S), de los grupos OH unidos a los C asimétricos.

Considerando los dos casos del esquema precedente:

• D-aldopentosa: (2R, 3S, 4R)-tetrahidroxipentanal.

• L-cetohexosa: (3R, 4R, 5S)-pentahidroxi-2-hexanona.

Veamos de manera más detallada este otro par de ejemplos, advirtiendo que en las aldosas no hay que

confundir el grupo aldehído (1ª posición: O=C-H, o bien, CHO, COH) con el hidroxilo de las restantes:
24.- ¿Qué son isómeros? Ponga ejemplos con las triosas.

•Dos o más compuestos son isómeros cuando sus moléculas están formadas por el mismo número y clase

de átomos, pero agrupados de distinta forma. Dicho de otro modo: son compuestos con la misma fórmula

molecular, pero con diferente fórmula estructural.

•Las triosas tienen como fórmula molecular C3H6O3. En la llamada isomería de función, las moléculas

presentan distinto grupo funcional. Por ejemplo, el gliceraldehído y la dihidroxiacetona:

En el caso de las aldotriosas ambas tienen, necesariamente, el mismo grupo funcional (aldehído), pero sus

átomos están unidos entre sí de manera diferente, pues en el D-gliceraldehído el -OH del carbono

asimétrico está a la derecha, y en el L-gliceraldehído, a la izquierda. Estos dos compuestos son imágenes

especulares (como una mano frente al espejo) y reciben la denominación de enantiómeros o

enantiomorfos.
}

26.¿Qué son isómeros ópticos?

Si los estereoisómeros tienen las mismas propiedades químicas y sólo difieren en su actividad óptica (cuya

determinación se efectúa en un polarímetro), se llaman isómeros ópticos.

Hay dos tipos de isómeros ópticos. Cuando uno es como la imagen especular de otro, no superponible, se

llaman enantiómeros o enantiomorfos. Los isómeros ópticos que no son enantiomorfos se llaman

diastereoisómeros.

GLUCIDOS 2

12.-Interprete el siguiente ciclo y deduzca la fórmula abierta correspondiente.


Se trata de una aldohexosa de la serie D. Al abrirse el ciclo se recompone el grupo aldehído, situado en la

1ª posición, quedando el alcohólico primario en la 6ª. Las rayitas de los OH unidos a los carbonos 2 y 4,

que están hacia arriba en el ciclo, se sitúan, por convenio, a la izquierda:

Glúcidos 3 (soluciones)

1.- Explique el enlace O-glucosídico.

El enlace O-glucosídico se establece al eliminarse una molécula de agua (condensación) entre


dos grupos -OH de sendos monosacáridos, previamente ciclados, siendo al menos uno de los
OH reaccionantes del carbono anomérico (C1).
Mediante repeticiones de este enlace pueden formarse cadenas moleculares cortas
(oligosacáridos) o largas (polisacáridos), ya sean lineales o ramificadas.
En el ejemplo siguiente se observa que los dos monosacáridos quedan unidos mediante un
puente de oxígeno, resultando un disacárido:
En este caso el enlace es α (1—›4), o sea, los OH reaccionantes han sido el de la posición 1 del
primer monosacárido, ciclado en forma α, y el de la 4 del segundo (se han omitido los OH de las
posiciones 2 y 3).
Por hidrólisis se rompe el enlace y quedarían libres los dos monosacáridos.

2.- ¿En qué se diferencia el enlace O-glucosídico del N-glucosídico?

El enlace O-glucosídico se caracteriza por presentar un puente de oxígeno que sirve de unión a
los monómeros.
Sin embargo, el enlace N-glucosídico carece de dicho puente al eliminarse agua entre el −OH de
un monosacárido y el H−N de un compuesto nitrogenado, quedando directamente unidos los
átomos N−C. Por ejemplo:
El enlace N-glucosídico es característico de los ácidos nucleicos: se establece entre el OH del C1
de la pentosa, ribosa o desoxirribosa, cicladas en forma β, y el N 1 ó 9 de la base nitrogenada,
según que sea pirimidínica o purínica, respectivamente.
Nota.- Algunos libros utilizan la denominación O-glicosídico y Nglicosídico.

3.- Aclare el significado de disacárido reductor e ilustre con un ejemplo.

El enlace O-glucosídico puede establecerse al reaccionar el carbono anomérico (C1) de un


monosacárido con un OH alcohólico del otro, por lo que este último, tras la formación del enlace,
presenta su carbono anomérico libre, que es el responsable de las propiedades reductoras.

En este ejemplo se observa la formación de un enlace O-glucosídico α (1 —›4) entre dos


unidades de glucosa, concretamente, α-D-glucopiranosa. El disacárido resultante se llama
maltosa, que de forma abreviada se expresa como G(1α—›4)G.

4.- Aclare el significado de disacárido no reductor e ilustre con un ejemplo.


El enlace O-glucosídico también puede establecerse al reaccionar el OH del carbono anomérico
de cada monosacárido, de manera que el disacárido resultante carece de carbono anomérico
libre, por lo que no tendrá propiedades reductoras.
En este ejemplo se observa que el monosacárido constituyente, Dglucopiranosa, está ciclado en
la forma α y en la β, según la orientación del OH unido al C1. El enlace es O-glucosídico α (1—›1),
o bien, β (1—›1), dado que no existe prevalencia de ninguna unidad al reaccionar ambos
carbonos anoméricos.
El disacárido resultante, de modo abreviado, se representaría así: G(1α ‹—› 1β)G.

5.- Ejemplos de disacáridos de interés biológico (sin fórmulas).

Los disacáridos están formados por la unión de dos monosacáridos, que pueden ser iguales o
distintos. Algunos libros utilizan el término homodisacárido cuando son iguales, y
heterodisacárido, si son distintos. El disacárido podrá tener o no propiedades reductoras, según
que presente o no carbono anomérico libre, respectivamente.
Los disacáridos más importantes tienen nombres específicos. Para aclarar su constitución es
conveniente indicar el nombre de los monosacáridos y precisar el tipo de enlace. Ejemplos:
• Maltosa o azúcar de malta: α-D-glucosa (1 —› 4) α-D-glucosa. De modo abreviado: G(1α —›
4)G. Es un azúcar reductor puesto que tiene un carbono anomérico libre. Este disacárido se
encuentra libre en el grano germinado de la cebada y de otras semillas. Se forma al hidrolizarse
polisacáridos como el glucógeno y el almidón.
• Celobiosa: β-D-glucosa (1 —› 4) β-D-glucosa. De modo abreviado: G(1β —› 4)G. Es un azúcar
reductor puesto que tiene un carbono anomérico libre. Este disacárido no se encuentra libre en
la naturaleza y sólo se forma cuando se hidroliza la celulosa.
• Lactosa: β-D-galactosa (1 —› 4) α-D-glucosa. De modo abreviado: Ga(1β —› 4)G. Es reductor
puesto que tiene un carbono anomérico libre. Este disacárido se encuentra como tal en la leche
de los mamíferos.
• Sacarosa: α-D-glucosa (1 —› 2) β-D-fructosa. En forma abreviada: G(1α ‹—› 2β)F. Se trata del
azúcar común, esto es, el que consumimos habitualmente. Es un disacárido no reductor puesto
que no presenta carbono anomérico libre. La sacarosa se halla en los vegetales y abunda,
especialmente, en la caña de azúcar y en la remolacha azucarera.

6.- ¿Qué representan los esquemas adjuntos? Identifique los monómeros y el tipo de enlace.

Ambos esquemas representan disacáridos.


El esquema A está formado por dos monómeros de D-glucopiranosa, ciclados el primero en
forma α y el segundo en β. El enlace es Oglucosídico α (1—›4). Se trata del disacárido maltosa.
Abreviadamente: G(1α —› 4)G.
El esquema B está formado por β-D-galactopiranosa y β-D-glucopiranosa. El enlace es O-
glucosídico β (1 —› 4). Se trata del disacárido lactosa. Abreviadamente: Ga(1β —› 4)G.
8.- Exponga la fórmula esquemática de la sacarosa y numere todas las posiciones. ¿Tiene
propiedades reductoras? ¿Cuál es su fórmula molecular?
Este disacárido está formado por α-D-glucopiranosa y β-D-fructofuranosa, con enlace O-
glucosídico α (1 —› 2). En forma abreviada se designa como G(1α ‹—› 2β)F.
La sacarosa es un disacárido no reductor, pues no existe ningún carbono anomérico libre al
estar implicados en la formación del enlace glucosídico, que se ha establecido al reaccionar el
OH del C1 (anomérico) de la glucosa con el OH del C2 (anomérico) de la fructosa.
Dado que la sacarosa está formada por glucosa (aldohexosa) y fructosa (cetohexosa), y que se
pierde HOH en el enlace glucosídico, la fórmula molecular es:

C 6H12O6 + C6H12O6 – H2O —› C12H22O11

11.- ¿Para qué sirve la reacción de Fehling?

La reacción de Fehling se utiliza para la identificación de azúcares reductores. El reactivo inicial


es un líquido de color azul debido a la presencia del ion cúprico, pero si éste se reduce a ion
cuproso el reactivo adquiere una coloración rojiza:
Fehling (azul) + disacárido no reductor —› color azul
Fehling (azul) + disacárido reductor —› color rojo ladrillo
La propiedad reductora se debe al carbono anomérico (carbonílico), que posee un grupo
carbonilo (C=O) potencialmente libre:
17.- Defina oligosacárido y polisacárido. Cite ejemplos.

• Son cadenas moleculares formadas por monosacáridos unidos mediante enlaces


O-glucosídicos. Si la cadena es corta, esto es, hasta de 20 monómeros, se llama oligosacárido, y
si es más larga, polisacárido.
• Los oligosacáridos más cortos son los disacáridos: maltosa, lactosa, sacarosa, etc. La
rafinosa es un trisacárido.
• Ejemplos de polisacáridos: almidón, glucógeno, celulosa, etc., que están formados por
varios miles de glucosas.

19.- Aclare la diferencia entre homopolisacárido y heteropolisacárido. Cite ejemplos.

• Cuando el monómero constituyente del polisacárido es el mismo, la cadena se llama


homopolisacárido, y si está formada por monómeros diferentes, heteropolisacárido.
• Almidón, celulosa y glucógeno son ejemplos de homopolisacáridos, pues están constituidos
únicamente por glucosas.
• Los heteropolisacáridos están formados por la unión de dos o más tipos diferentes de
monosacáridos. Ejemplos: glucosaminoglucanos, ácido hialurónico, heparina, etc.

20.- Características del glucógeno.

El glucógeno constituye una reserva transitoria de glucosa en las células animales. En los
mamíferos abunda sobre todo en las células del hígado y del músculo estriado.
El glucógeno es un homopolisacárido formado por unas 30.000 glucosas unidas mediante
enlaces α (1 —› 4), pero cada diez residuos, poco más o menos, la cadena se ramifica mediante
la formación de enlaces α (1 —› 6).
Las numerosísimas ramificaciones que presenta la molécula de glucógeno supone una ventaja
adaptativa para los animales, dado que en las células la hidrólisis enzimática comienza por el
final de cada ramificación (extremos no reductores), por lo que cuanto más ramificado esté más
rápida será la disponibilidad de glucosa para los procesos energéticos.
21.- En relación con el glucógeno, identifique las partes numeradas. ¿Cuántos extremos
reductores presenta una molécula de glucógeno integrada por 30. 000 monómeros? Justifique
la respuesta.

1 = glucosas (α-D-glucopiranosa). 4 = extremo reductor (posición del


C1).
2 = enlaces O-glucosídico α (1—›4). 5 = enlace O-glucosídico α (1—›6).

3 = extremos no reductores (posición


del C4).

La unión entre glucosas en los puntos de ramificación es α (1 —› 6) y en los restantes


casos, α (1 —› 4). De esto se deduce que en la cadena principal habrá un extremo con el C1
libre(anomérico), responsable de las propiedades reductoras. El otro extremo libre, así como los
de todas las ramificaciones, corresponden al C4, que no presenta dicha propiedad. Por
consiguiente, la molécula de glucógeno, independientemente de su tamaño, posee un único
extremo reductor.

22.- Características del almidón.

El almidón es una mezcla de amilosa (30%) y amilopectina (70%). Ambos polímeros están
formados por numerosas unidades de α-D-glucopiranosa. El almidón es la reserva de glucosa de
las células vegetales y, en ocasiones, forma enormes depósitos en semillas y tubérculos.
La amilosa es un polímero lineal formado por glucosas unidas mediante enlace α (1 —› 4). El
conjunto adopta una disposición helicoidal, con 6 glucosas en cada vuelta.
La amilopectina es un polímero ramificado constituido por glucosas unidas con enlace α (1 —› 4)
y, en los puntos de ramificación, α (1 —› 6). Es similar al glucógeno, pero con ramificaciones
menos frecuentes y más largas.

También podría gustarte