La Educación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

LA EDUCACIÓN

De acuerdo a las investigaciones realizadas por Juan Carlos Tedesco, José Rivero, Hernando
Gómez y Ricardo Diez desde 1998, sobre el destino de la Educación en los diferentes
escenarios del mundo, entendiendo su preocupación por la desigualdad existente en algunas
sociedades como la de Latinoamerica donde los sectores populares no creen que su condición
social sea un obstáculo para que sus hijos sigan estudios profesionales que los ayude a
formarse como personas responsables de cambios en la sociedad , que a diferencia de Europa
donde se encontró mayor igualdad en la distribución de los ingresos monetarios con la
redistribución de políticas sociales, ha ayudado a tener una masa social más educada, que
presionó al poder hacia cambios en la igualdad de oportunidades. En el caso de los países
asiáticos es diferente debido a la gran influencia de sus factores culturales en general y al rol
de la familia particularmente que contribuye con sus extraordinarios avances económicos.
También se encontró que África sufre de factores culturales que afectan cualquier éxito de las
estrategias de aprendizaje. Finalmente, encontraron que en los países islámicos los cambios
educativos son una pugna entre el tradicionalismo y la modernización.

a. Las Nuevas Teorías Educativas: La opción por una educación permanente, demanda
variar los enfoques tradicionales que asociaban el hecho educativo a la institución
escolar o universitaria y que especificaban “edades para aprender” y es a partir de la
cual la educación está dada en cada etapa de la vida e incluso se da antes del
nacimiento, con madres educadas.
A inicios de este nuevo siglo, destacan los principios de cuatro teorías vigentes en el
sistema educativo: la teoría de las inteligencias múltiples, el constructivismo, la
teoría de la conversación y la teoría del conocimiento situado. Según las
investigaciones, estas teorías expresan avances significativos en la comprensión de los
procesos mentales y en general, sobre la subjetividad humana, de cómo los seres
humanos procesan la información y la transforman en conocimiento.
b. Las estrategias de cambio educativo: Prioridad a los cambios institucionales: Por los
resultados obtenidos hasta hoy, los cambios propuestos aisladamente no han dado los
resultados previstos. Se asume que el cambio educativo de hoy depende de múltiples
factores que actúan en forma sistémica, que consistiría en establecer una secuencia y
el peso en el que debe cambiar cada insumo, considerándolo mejor a nivel local
primero que a nivel central. Teniendo en cuenta principalmente para estos cambios: el
rol del Estado. Se presenta la propuesta de las Diez estrategias para promover la
calidad de la educación en un mundo en movimiento-2004, por la educadora Cecilia
Braslavski, que pueden contribuir al logro más efectivo en la educación del siglo XXI.
c. Recursos Financieros: Condición necesaria pero no suficiente para el cambio
educativo. En la mayoría de los países los recursos económicos destinados a la
educación son escasos y es un factor que influye en los bajos resultados. Pero se han
encontrado casos nacionales, que constituyen ejemplos contradictorios, puesto que en
América Latina el compromiso por la educación es mucho mayor si se compara con el
gasto militar a medida que se acaban las dictaduras. Colombia y Chile son la excepción
donde el gasto militar es igual al gasto en educación. Lo que se deduce es que el
financiamiento debe estar asociado a la gestión de los recursos, donde se de la
necesidad de un cambio educativo global y no solamente otorgar recursos a sistemas
existentes.
d. Las Nuevas demandas a la Educación: La sociedad del conocimiento, los
requerimientos de calificación de los recursos humanos y el control social de la
democratización educativa. La diferencia que se encuentra con respecto a los
requerimientos actuales en educación son que antes se trataba de formar personas
con conocimientos útiles para toda la vida, y ahora se requieren mecanismos más
flexibles que permitan aprender permanentemente, puesto que los sectores
modernos y competitivos reclaman conocimientos y competencias técnicas acordes
con el desarrollo tecnológico. Los encargados de elaborar las políticas educativas,
tienen que tener en cuenta que en siglo XXI, los individuos deben contar con la
capacidad de adquirir nuevos conocimientos para resolver nuevos problemas, así
como emplear la creatividad y el pensamiento crítico en el diseño de formas diferentes
para la aproximación a los problemas. Encontrar soluciones demandará ingenio y
actuar de manera interrelacionada e interdisciplinaria. Un consenso nacional y el largo
plazo son condiciones de éxito de todo cambio educativo que se requiera ser
perdurable.

II. LAS VISIONES DEL BANCO MUNDIAL


a. El sentido de las acciones educativas promovida por el Banco Mundial: Para el Banco
Mundial, el principal agente de regulación social es el mercado; atribuye al Estado
opciones compensatorias en casos de extrema desigualdad. Su centro de interés está
generalmente asociada a la idea de reducir gastos. (Banco Mundial, 1996) “La
educación es crucial para el crecimiento económico y la reducción de la pobreza”, para
lo cual, demanda “Educación básica gratuita, que incluya costos compartidos con las
comunidades y estipendios para los niños de familias pobres. Cobro selectivo de
derechos de matrícula para la educación secundaria del segundo ciclo […] cobro de
derechos de matrícula para toda la enseñanza pública superior, combinando
préstamos, impuestos y otros sistemas […]; el Banco Mundial considera la educación
como una “inversión en el capital humano” e incluso el gasto educacional es motivo
de su especial atención, los países pobres podrían ahorrar costos y mejorar el
aprendizaje aumentado el coeficiente profesor/alumnos. Se utilizaría así menos
maestros y se podrán asignar los recursos a otros insumos”. Así mismo, el Banco
Mundial sugiere reducir presupuesto de “grandes y costosos programas de
alimentación escolar”.
La gran influencia del Banco Mundial sobre las políticas educativas es doble: primero
se tienen los préstamos en cartera a países que necesitan emprender reformas
educacionales y segundo, la orientación a los gobiernos, representados por los
funcionarios responsables de los largos procesos de gestión y aprobación de los
préstamos. Esto ha ocasionado grandes críticas para el Banco Mundial, puesto que sus
planteamientos representan “una propuesta formulada por economistas para ser
ejecutadas por educadores”. Siendo el modelo educativo que nos propone el Banco
Mundial, esencialmente escolar y que tiene dos grandes ausentes: los maestros y la
pedagogía” (Torres 1999: 28). Incluso se encuentra la incoherencia en su informe
sobre Desarrollo Mundial 2006 “Equidad y desarrollo” donde se expone que la
inequidad ocurre en mayor medida en “mercados inexistentes o imperfectos” y apela
a varios ejemplos para argumentar que la equidad tiene consecuencias en el desarrollo
de un país, pero sucede lo contradictorio con Brasil, que es un país en que se han
practicado las políticas de mercado del Banco Mundial y es mencionado como ejemplo
de menor equidad.
Lo que se puede concluir, según los críticos al Banco Mundial, sólo se podrá convertir
en realidad si se establecen políticas en favor de la gente y no guiadas por el lucro,
además sólo se podrá dar un desarrollo equitativo y con igualdad de oportunidades si
se sacude el actual sistema económico, que favorece a los países ricos y a las personas
adineradas.
b. La Influencia del Banco Mundial en el Perú: En nuestro país la influencia del Banco
Mundial todavía persiste, se ocupa de la educación en el Perú por los prestamos
realizados, en abril del 2007 presentó el documento: Por una educación de calidad
para el Perú. Estándares, rendición de cuentas y fortalecimiento de capacidades. En el
2006 el entonces ministro de Educación José A. Chang, se afirmaba que las
inequidades en la educación y la baja calidad educativa, tenían que ver sobre todo con
la falta de estándares en la educación, lo que permite que no se mida con la misma
valla la educación de los peruanos más pobres y especialmente de los que se
encuentran en el interior del país. Para el BM los niños deben estar en condiciones
suficientes para leer correctamente sesenta palabras por minuto al finalizar el
segundo grado; otro punto para el BM es que los objetivos de la educación secundaria
deben plasmarse en un examen o certificado nacional al concluir dicho nivel
educativo. Plantean además que, la heterogeneidad cultural y geográfica del país, que
muchos reclaman sobre todo por nuestra condición de país pluriétnico y diverso, no
debiera ser impedimento ni excusa para no decidirse a hablar y concretar estándares
de calidad. Lo que para muchos primeramente se requiere de cambios profundos en el
modelo de gestión del sistema, empezando por su moralización, su descentralización y
su interculturalidad.
Finalmente, se puede concluir que si seguimos con estas políticas planteadas por el
BM pueden ser explosivas para un país como el nuestro, con características de
profundad inequidad y de grave discriminación.
c. Las dificultades operativas de proyectos tipo Banco Mundial: No toda la culpa es del
BM, porque sus proyectos han sido previamente conversados y aprobados por los
gobiernos de turno, representados por su Ministerio de Educación y el de Economía y
Finanzas. Incluso, la lentitud en su toma de decisiones y los cambios de autoridades,
atrasan la ejecución de proyectos no atribuibles a los bancos. Aprovechándose éstos
bancos de la debilidad de los gobiernos y prime en ellos el interés de la banca antes
que los intereses que demandan la realidad del país, como ha sucedido con la
propuesta del BM para la educación se ha superpuesto al propio Proyecto Educativo
Nacional.
El caso del Proyecto de Educación en Áreas Rurales: (PEAR), se ha encontrado en
contradicciones y constantes modificaciones que no ha alcanzado el nivel de
operatividad entre el BM y el Estado peruano, tanto en su concepción como en su
concreción. A pesar los impases surgidos durante los acuerdos de gestión, se ha
logrado la aprobación del proyecto con el cambio de los ministros representantes y
éste ha funcionado en medio de dificultades evidentes. Se han registrado avances y
logros en los últimos años para su mejor operatividad, pero el PEAR continúa en
riesgo: la capacidad del MINEDU sigue siendo deficiente para cumplir las metas
previstas, con una dirección que sea común a sus órganos de línea a cargo de los
distintos ámbitos del proyecto, lo que hace difícil adecuar el proyecto a las exigencias
del proceso de descentralización y a las demandas que están generando los Proyectos
Educativos Regionales.

¿ES POSIBLE TRANSFORMAR NUESTRA EDUCACIÓN?


ALGUNOS SIGNOS DE ESPERANZA.

En la actualidad todavía la educación peruana, está enfrentando algunos desafíos de


enorme magnitud: Primeramente, debe cumplir con los objetivos pendientes del siglo veinte,
como:
a. Universalizar la alfabetización, la cobertura preescolar, básica y media.
b. Incorporar a las poblaciones indígenas al sistema escolar, respetando sus
identidades culturales.
c. Mejorar la calidad y los resultados de la enseñanza de competencias básicas,
particularmente entre los sectores más pobres de la población infantil, juvenil y
adulta:
d. Modernizar la educación técnica de nivel medio y superior; y
e. Masificar la enseñanza de nivel terciario.
Todo esto condicionado por la creciente pobreza peruana, que requieren estrategias
para mejorar la educabilidad de los menos favorecidos.

Para ingresar la Educación peruana al siglo XXI, se requieren más recursos, así como
maestros y administradores de escuela mejor capacitados y un vínculo más directo entre
educación y oportunidades de trabajo. Pero todo trabajo se verá reducido si se trabaja con
estudiantes que no han recibido atención temprana en sus primeros años de vida, que carecen
de alimentación y sanidad básicas en sus hogares y que tienen padres de bajos o nulos niveles
de escolaridad. Por lo mismo, se requieren políticas y acciones no sólo educativas, que
otorguen más posibilidades a los estudiantes y las familias que viven en situación de pobreza,
para que logren condiciones de educabilidad: ambientes que estimulen afectiva, lúdica e
intelectualmente, a partir de una mejor calidad de vida, lo que su vez posibilitará la exigencia
de mejores servicios educativos. Se resaltan cinco de los nuevos factores que permiten tener
esperanzas de un cambio educativo en el país:
a. Elevación de conciencia sobre la importancia de la educación para el desarrollo
nacional: El Perú es un país que sobresale por la convicción de sus habitantes
pobres respecto a que ningún bien es tan valioso como una educación que
califique a sus hijos. El Consejo Nacional de Educación, reafirma la importancia
capital de ejecutar acciones intersectoriales. También es un factor central la
educación de padres y madres sobre nuevos hábitos de crianza y comunicación
con sus hijos. Rescatando los estudios estadísticos que indican a Lima Norte como
una zona donde se invierte más en educación, debido a la masificación de escuelas
privadas.
b. Potencialidad de iniciativas populares: Se considera decisivas la creatividad y la
capacidad para innovar, que se desarrollan mejor en un medio multicultural que
en uno homogéneo. En el Perú, las redes sociales y familiares son un capital que
debe ser valorizado, sobre todo si se considera el amplio capital de población
juvenil con más posibilidades de asimilar las innovaciones, generar habilidades
que permitan aprovechar mejor nuestra multiculturalidad y la existencia de las
redes sociales y familiares.
c. Magisterio: Nuevos escenarios. Durante el gobierno de Alejandro Toledo como en
el de Alan García, se puso en debate una nueva Carrera Pública Magisterial. La
gestión del ministro José A. Chang durante el gobierno aprista, envió la propuesta
en el Congreso. La constitución del Colegio de Profesores del Perú, que logró una
masiva inscripción de los docentes del país. Nuevas demandas del SUTEP, como
ampliar a ocho horas diarias las jornadas de estudios en las escuelas públicas para
reforzar el aprendizaje, demuestra que las estrategias sindicales son distintas a las
de tipo clasista reivindicativo.
d. Mayor interés de empresarios por la Educación: En el 2006 los empresarios
privados acordaron, formar la Asociación de Empresarios por la Educación en el
Perú, para articular los esfuerzos de las empresas privadas con claros objetivos,
empezando por realizar un inventario de las iniciativas educativas existentes para
desarrollar una política estratégica con el MINEDU y el Consejo Nacional de
Educación, a fin de implementar el Proyecto Educativo Nacional. Para fortalecer la
movilización por la educación, empresas privadas y diversas organizaciones de la
sociedad civil “adoptaron” 1 494 colegios de las zonas más pobres del país para
mejorar su infraestructura y equipamiento.
e. Papel educativo de diversos entes de la Administración Pública: Una de las
entidades públicas preocupadas por la educación de los peruanos es:
 Consejo Nacional del Ambiente, que mediante su programa de
certificación ambiental aplicado en más de 280 colegios, sobre temas
como el reciclaje y la prevención de la contaminación, logró eliminar
botaderos y clausurar desagües en Pisco y Pucallpa respectivamente.
 La Municipalidad Distrital de Jesús María, en el 2006 promovió que 4 600
niños y adolescentes participaran en la formulación del presupuesto
participativo, donde se aprobaron dos de las cinco propuestas que se
plantearon.
 OSINERG, logró atender a 180 mil niños mediante su campaña de uso
responsable de energía.
 La Municipalidad de Trujillo, organizó talleres de poesía que contribuyeron
a mejorar la autoestima de los niños respecto a sus capacidades literarias.
Todas estas acciones, fueron calificadas por la organización no gubernamental
Ciudadanos al Día, presidida por Beatriz Boza, como “Buenas prácticas
gubernamentales” . La misma Boza en un artículo periodístico, plantea una
pregunta motivadora: cuánto se podría aportar a la educación desde la
administración pública mediante páginas web orientadas a los niños, difusión
de boletines informativos del Estado, haciendo pedagogía para niños,
facilidades para el uso de museos e infraestructura oficial y organización de
museos interactivos para niños.
Resolver el problema de la baja calidad de la educación, requiere el esfuerzo de toda la
sociedad, es una propuesta que nos llevaría a “relacionarnos con el mundo afirmando nuestra
propia identidad y entonces en el año 2024 se tendría prácticamente otro país” (Carlos Amat y
León).

También podría gustarte