Ev 5588
Ev 5588
Ev 5588
9 y 10 de diciembre de 2010
Cita sugerida:
Perazza, R. (2010). Notas sobre las políticas educativas y las reformas educativas. VI
Jornadas de Sociología de la UNLP, 9 y 10 de diciembre de 2010, La Plata, Argentina.
En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5588/ev.5588.pdf
Abstract.
A modo de introducción
Los procesos de expansión, los nuevos desafíos que plantea la cuestión educativa, las
diversas demandas de las sociedades y las históricas deudas del Estado para con estos
sectores y para con la sociedad en general, complejizan y completan un escenario político
educativo signado por los desafíos y los interrogantes y pone sobre el tapete la necesidad
de repensar “viejos” problemas desde distintas ópticas y compartir los debates con
diferentes actores a fin de comprender y elaborar otros rumbos.
A pesar que los gobiernos de variedad de colores políticos/ partidarios han propiciado
reformas educativas de distinto tenor e impacto, es posible encontrar algunos rasgos
comunes en la mayor parte de las reformas desarrolladas en las últimas décadas. A grandes
líneas y con el temor a reducir las cuestiones en torno al proceso de decisiones en materia
de gestión pública, nos animamos a enumerar una serie de componentes presentes a la hora
de implementarlas:
Sin pretender listar de modo exhaustivo, hemos seleccionado algunos tópicos que
pareciera constituirse en nudos conflictivos y las cuestiones que interjuegan y son
imprescindibles considerar en dichos procesos. Estas son aquellas relacionadas con el
financiamiento, la calidad de los aprendizajes, la cuestión de los formatos escolares /
organizativos, la cuestión docente y la cuestión de la segregación educativa.
privilegia a un niño sobre otro está dando al primero una educación corrupta, a la vez que
le favorece social o económicamente…” (1994:22/23).
Con indicios de baja la calidad en las propuestas, las políticas de expansión sólo
reproducen significativamente los problemas en relación a qué se enseña y se aprende,
preguntas claves vinculadas a los saberes necesarios que deben impartirse dentro del
ámbito escolar.
Aun así, en nuestro país, los problemas alrededor de la calidad de los aprendizajes
están presentes de diversas maneras en los niveles de la escuela primaria y la educación
secundaria.
En la escuela primaria, con una tasa de cobertura importante, pareciera que los
problemas sobre la calidad de los aprendizajes son menores. Con una tasa de escolaridad
significativa, se dificulta visibilizar públicamente los problemas presentes en relación a
este punto. Algunos datos cuantitativos tampoco actúan como alarma para revisar los
procesos de aprendizaje en el nivel: una cantidad de niños importante aún no accede a la
escuela primaria, un alto porcentaje de otro grupo está en situación de sobreedad y un
grupo no menor sigue repitiendo primer grado a pesar de los esfuerzos de expansión de
la oferta educativa del nivel inicial sobre todo en sala de cinco años.
Quizá, vale listar un debate sobre otros formatos organizativos escolares/ educativo
que puedan ser potentes para construir nuevas propuestas escolares ante la diversidad de
escenarios y demandas sociales educativas.
La cuestión docente
La cuestión docente constituye una problemática que está presente en casi todos los
países de América Latina. Aquellos asuntos relacionados con la formación inicial, su
curriculum, el nivel en el cual se forman los docentes para acreditar sus conocimientos, las
vinculaciones entre lo específicamente escolar y lo académico son problemas que han
adquirido diversos y múltiples modos de resolución y están en constante discusión en los
procesos de toma de decisiones.
conflicto laboral se recurra a la huelga en el sector educativo que en el resto de los sectores
agrupados. En cantidad de conflictos con paro, el sector educativo representó durante el
periodo el 58% (443 conflictos) del total de conflictos...” (2010:3) lo cual describe la
magnitud del problema.
Para hacer frente a este problema algunos gobiernos en América latina optaron,
entre otras medidas, por reformular los marcos regulatorios del trabajo de maestros y
profesores entendiendo que los cambios en este punto podrán promover mejoras en la
educación. Se puede citar como antecedente a México a partir de la Carrera Magisterial
(1993) luego hubo cambios en el Salvador (1996), Chile (1997), Paraguay (2001) Puerto
Rico (2001), Colombia (2002), Perú (2007). Argentina no ha revisado sus marcos
regulatorios, inmerso en cuestiones coyunturales aún sin resolver no ha podido encarar esta
compleja cuestión.
Por último, nos interesa advertir sobre el sistemático proceso de segregación educativa
que se consolida en los países de la región. Pareciera que las escuelas estatales constituyen la
única opción (devaluada) para determinados sectores sociales, económicamente
desfavorecidos, mientras que los sectores medios y medios bajos, en general de centros
urbanos, pueden escoger por una oferta educativa de gestión privada.
Una estructura organizativa con parámetros conocidos por todos los actores que
garanticen el funcionamiento cotidiano de la institución escolar, la posibilidad de encontrarse
con pares que favorecen y reconocen niveles y lazos sociales y la reciprocidad de
determinados valores y usos y costumbres significativos para ese grupo familiar, propuestas
extracurriculares “atractivas” pueden encabezar las principales razones en la elección de la
escolarización de gestión privada. Esta “búsqueda de educación entre iguales” (o la intención
que así sea) interpela aquel componente constitutivo de la escuela estatal, claramente
identificable en el caso de la Argentina, en el cual el espacio escolar público era el lugar
privilegiado para los procesos de crecimiento y educación de la mayor parte de los grupos
familiares que valoraban a esa escuela por su calidad en la enseñanza y su capacidad para
albergar a diversas clases sociales.
Sin embargo, reducidas son las exigencias para que sea el principal responsable en la
construcción de saberes pedagógicos en pos de atender y dar respuestas a la diversidad de
situaciones que se han planteado. Pareciera que dicha función no es competencia estatal y
queda relegada a otros actores.
12
La gestión pública en educación demandará para los próximos años hacerse cargo de
resolver nuevas problemáticas que se presentan a la hora de velar por los derechos educativos
de los ciudadanos y el Estado no puede estar ausente en esta cuestión. Es necesario un Estado
que se haga cargo no solo de sostener los trayectos escolares de niños y jóvenes, sino también
es preciso un Estado productor de nuevos saberes, conocimientos en relación a la enseñanza
(Terigi, 2006). Es preciso propiciar otros y nuevas propuestas en pos de satisfacer la promesa
de la escolarización masiva bajo parámetros de calidad.
¿Por dónde comenzar?¿Cómo propiciar estructuras de gestión pública que puedan
atender lo cotidiano, cuestiones necesarias para el sostenimiento del sistema educativo y a la
vez, ubicar en el centro del escenario político educativo algunas de estos asuntos – y otras
tantas que faltan mencionar – a resolver en los próximos diez años?
Por un lado, resulta difícil entender las problemáticas actuales con las herramientas
históricas con las que se las estuvo analizando y al mismo tiempo, se sabe el traslado de
determinados criterios y procedimientos surgidos en contextos no equivalentes no favorecen
lecturas adecuadas de nuestras realidades.
A modo de cierre
Podemos identificar al sector educativo como uno en el que más visiblemente impacta la
ausencia de visión a largo plazo. Allí parecería vital la construcción de articulaciones que
vinculen y combinen una puesta en funcionamiento que atienda las necesidades coyunturales
con aquellas que indispensablemente se entrelazan y conducen a políticas más estructurales.
Al mismo tiempo, ya no es posible sostener que la solución de los problemas en relación
a la desigualdad y la injusticia social encuentran en lo educativo la llave de salida. Se sabe
que las políticas públicas educativas deben estar necesariamente acompañadas de políticas
13
económicas y sociales que tensen situaciones y propicien sociedades más justas y menos
desiguales. Sin desconocer, el impacto en los sujetos de los procesos educativos, los
gobiernos deben sostener de modo sistemático articulaciones intergubernamentales como un
requisito imprescindible para la mejora educativa.
Desde las ópticas gubernamentales, si los procesos de inclusión educativa se
constituyen en uno de sus principales retos y es una condición poner sobre el tapete cierta
naturalización sobre algunos resultados y procesos educativos destinados a determinados
sectores sociales. Entonces, se cuestionará si se espera que dichos sujetos aprendan “poco”
“lo necesario” y se busque que “sólo logren ciertos estándares” de desempeños. Una política
de inclusión educativa define a todos los sujetos con capacidades de aprendizaje sólo bajo
determinadas condiciones que el Estado debe proveer .y combate el paulatino proceso de
transformación del espacio escolar en asistencial; fotografía del deterioro de la escuela para
determinados sectores, y la ausencia de políticas no educativas para ellos.
Por último, cabe señalar una cantidad importante de cuestiones a resolver en el sector
educativo que implican un alto grado de conflictividad y dificultades, que pueden generar
climas de tensión política no siempre buscados por los gobiernos. La complejidad del sector,
también, se actualiza en ese nivel, se tensan procesos, y se buscan otras “soluciones” en
función de propiciar mejores climas, se negocian alternativas, etc. Estas situaciones están
presentes y también, deben ser tenidas en cuenta para poder aportar insumos en los procesos
de toma de decisiones.
14
Bibliografía consultada:
Gindin, Julián. La conflictividad docente en América latina un balance del año 2006.
Brasil; flape-olped-lpp, 2007. 46 p.http://www.lpp-
uerj.net/olped/Documentos/conflitos/acaosindical/info2006/informe2006.pdf
Perazza, Roxana (2008) “Lo político, lo público y lo educativo” en Perazza, Roxana (comp.)
Pensando lo público: reflexiones sobre la educación el Estado. Buenos Aires. Aique.
Terigi, F (2006): Las otras primarias y el problema de la enseñanza en Terigi, F (comp.) Diez
miradas sobre la escuela primaria. Buenos Aires: Siglo XXI,