Obstericia. 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

El feto es un elemento pasivo en el parto, no produce movimientos

propios. Es propulsado a partir de las contracciones uterinas a través del


canal de parto, del cual es importante conocer su anatomía y la relación
que existe entre los diámetros de estos elementos.

Canal de parto.
Consiste en un conducto acodado en forma de J, llamado ‘Curva de
Carus’, formado por una parte rígida (pelvis ósea) y una blanda (suelo de
la pelvis: plano musculoaponeurótico

CANAL ÓSEO PELVIS

• ESTÁ FORMADA POR 4 HUESOS


• DOS COXALES : DERCHO E IZQUIERDO
• EL SACRO Y EL COCCIS
PELVIS MAYOR : PELVIS FALSA
PELVIS MENOR: ES LA QUE NOS INTERESA DESDES EL PUNTO DE VISTA
OBSTÉTRICO. YA QUE DETERMINA EL DESFILADERO ÓSEO DEL CANAL DE
PARTO. SE DENOMINA ESTRECHI SUPERIOR AL LÍMITE ENTRE PELVIS
MÁYOR Y PELVIS MENOR
Estrecho superior. Anillo óseo completo formado por el promontorio,
alerones del sacro, articulaciones sacroilíacas, línea innominada, rama
horizontal del pubis, eminencia iliopectínea y borde sEstrecho superior.
Anillo óseo completo formado por el promontorio, alerones del SACRO.
PELVIS ÓSEA
Cobra importancia obstétrica la pelvis menor, la cual es el
verdadero canal de parto. Es necesario conocer sus diámetros ya
que toman relación con los diámetros de la presentación, lo que
determinará el mecanismo de parto resultante.
FORMAS ÓSEAS
Pelvis ginecoide. Ovalada, única apta para el parto normal.
Pelvis androide. Pequeña pero armónica, parecida a la masculina.
Ancha transversalmente a nivel de las líneas innominadas, forma
más triangular del estrecho superior.
Pelvis antropoide. Estrecha transversal.
Pelvis platipeloide. Estrecha anteroposterior

N
O
R
M
A
L

P
A
T
O
L
Estrecho superior. Anillo óseo completo formado por el
promontorio, alerones del sacro, articulaciones sacroilíacas,
línea innominada, rama horizontal del pubis, eminencia
iliopectínea y borde superior de la sínfisis pubiana

DIÁMETROS ANTEROPOSTERIORES
- Promontosuprapúbico (conjugado anatómico):
11cm. Promontorio a borde superior del pubis.
- Promontoretropúbico (promontopubiano mínimo,
conjugado obstétrico, conjugado verdadero o vera):
10,5cm. Promontorio al culmen retropubiano (cara
interna de la sínfisis pubiana).
- Promontosubpubiano (conjugado diagonal):
12cm.Promontorio a borde inferior del pubis

TRANSVERSOS:
Transverso útil (mediano): 13cm. A mitad de
distancia entre promontorio y pubis.
- Transverso anatómico (no útil): 13,5cm. Es más
ancho, pero más próximo al promontorio y no es
utilizado en el mecanismo

OBLICUOS
Oblicuo izquierdo: 12,5cm. Eminencia iliopectínea
izquierda a articulación sacroilíaca derecha.
- Oblicuo derecho: 12cm. Eminencia iliopectínea
derecha a articulación sacroilíaca izquierda, se
interpone el sigmoides y por ello es más pequeño

Excavación. Corresponde a la curvatura del sacro en su


parte media, huesos ilíacos, acetábulo, parte posterior
de cavidades cotiloideas, parte del cuerpo del
isquion, agujero obturador, escotadura ciática y
borde inferior del pubis (culmen retropubiano.

DIAMET. ANT-POST
Misacrosubpubiano (=subsacrosubpubiano,
pubococcígeo): 11cm. Borde inferior del pubis a 4º-5º
vértebra sacra

TRANSVERSAL

Biciático: 11cm. Entre ambas espinas ciáticas

Estrecho inferior. Borde inferior del pubis al cóccix.


DIÁMETRO ANTEROPOSTERIOR
- Subcoccisubpubiano: 9cm, aumenta a 11cm con la
retropulsión del cóccix.
DIÁMETRO TRANSVERSAL
- Biisquiático: 11cm. Entre ambos isquiones
Canal blando
Conjunto musculofibroaponeurótico que ocupa el suelo perineal
. Cincha precoccígea. Muscular y extensible.
● Plano superficial: entre aponeurosis perineal media y externa
- Bulbocavernoso: rodea la vagina
- Esfínter externo del ano: rodea el ano
- Transverso superficial del periné: medio, se inserta en el rafe anovulvar,
se refuerza con el profundo.
- Isquicavernoso
● Plano profundo: entre aponeurosis perineal profunda y media
- Elevador del ano: fascículos anteriores (pubiano), medio (ilíaco) y
posterior (isquiático)
. - Transverso profundo del periné (músculo de Guthrie): más anterior
- Triangular de Wilson: junto con el esfínter externo de la uretra forma el
diafragma urogenital
Cincha coccígea. Fibrosa e inextensible.
- Ligamento sacrociático mayor
- Ligamento sacrociático menor
- Músculo isquiococcígeo
–Fascículos posteriores del glúteo mayor

SEMIOLOGÍA NOMENCLATURA
OBSTÉTRICA

Actitud. Relación de los segmentos fetales entre sí. Generalmente es de


flexión: cabeza sobre tronco, miembros cruzados delante del tórax,
muslos sobre abdomen y piernas sobre muslos. Esto se debe a que el feto
debe apelotonarse para poder entrar en el útero, y adopta esta forma
cilíndrica por el tono de las fibras circulares uterinas que lo contienen
(sobre todo en nulíparas).
Situación. Relación entre el eje fetal, el eje uterino y el eje materno. La
coincidencia de los ejes dependerá del útero en particular, pero también
de la prensa abdominal.
- Longitudinal: cuando coinciden los 3 ejes en la línea media, es lo más
frecuente.
- Transversal: perpendicular al eje materno.
- Oblícuo; oblícuo al eje materno
Presentación y modalidad de presentación. La presentación es la parte
del feto que toma contacto con el estrecho superior, que lo ocupa en gran
parte y que puede evolucionar por sí misma dando lugar a un mecanismo
de parto. No cualquier polo inferior establecido determina la
presentación, puesto que si es móvil es sólo una variedad de posición.
Puede ser cefálica o podálica, no hay presentación transversa, sino
situación transversa u oblicua (no desencadena ni puede cumplir con los
mecanismos del parto). La modalidad de presentación refiere a la variante
de la presentación ofrecida, según el grado de actitud fetal (es decir, el
grado de flexión de la cabeza para las cefálicas o las rodillas para la
podálica)

Punto diagnóstico. Es el elemento fetal que, identificado y localizado a


través del tacto vaginal, permite definir la modalidad de presentación que
adoptó el feto de forma categórica.
. Punto guía. Es el elemento fetal de la presentación ofrecida que sirve
para definir, mediante el tacto vaginal, su ubicación en la pelvis, y con ello,
la posición y variedad de posición.
Posición. Es la relación del punto guía con el lado izquierdo o derecho de
la pelvis materna.
Variedad de posición. Es la relación del punto guía con las referencias
anatómicas de los principales diámetros maternos

La nomenclatura obstétrica es una serie de siglas que resumen los datos obtenidos a partir del
tacto vaginal, tras valerse de los elementos anatómicos que conforman el punto diagnóstico y
el punto guía. Esta nomenclatura resume la presentación, modalidad de presentación, posición
y variedad de posición:
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL
EMBARAZO

Estado general. Bueno, el número de mujeres que se adaptan mal al


embarazo es reducido. Actitud y marcha. Se modifican para compensar el
desplazamiento del centro de gravedad y la constitución corporal.
Rectificación cervical, dorsales convexas hacia atrás, hiperlordosis lumbar.
Existe mayor riesgo de caídas.
Aumento de peso. Aumento de hasta un 20% del peso en estado no
grávido, con un promedio de +11kg al final del embarazo. Se debe a: a)
aumento progresivo del feto, placenta y LA; b) crecimiento de útero y
mamas; y c) retención de líquidos. Esta última se debe a: c1) modificación
estructural de mucopolisacáridos por acción de estrógenos, que absorben
más agua al LEC; c2) en posición de pie produce estancamiento venoso y
edema en MMI; c3) esto también disminuye el retorno venoso y estimula
la reabsorción de agua y sodio en riñón por acción de ADH y aldosterona;
c4) la ligera hipoproteinemia puede reducir levemente la presión oncótica
y facilitar a un más el pasaje de agua; c4) aumento de la permeabilidad
capilar. Un aumento de >2kg en un mes es sospechoso.
Aumento de temperatura. +0,3-0,6ºC por acción progestacional en
primera mitad del embarazo.
Piel y TCS. Pigmentación (cloasmas) en cara, pechos, línea media
abdominal, genitales externos y cicatrices. Son frecuentes las estrías por
distensión del tejido colágeno en abdomen, mamas y caderas. Retención
de líquido, edema bimaleolar.
Músculos. Generalmente hay hipertrofia e hiperplasia. Diastasia de los
rectos. Articulaciones. Reblandecimiento y mayor movilidad, puede
ocasionar dolores.
Sangre. ↑Volumen sanguíneo total, ↑volumen plasmático en mayor
proporción, da una hemodilución con ↓Hto (hasta 33%), ↓GR (3,4 - 4
.106 /µL) y ↓Hb (hasta 11g/dL). No hay pérdida real de Hb, sino dilución,
porque la CHCM y HCM se mantienen constantes. ↑Fibrinógeno.
↑Leucocitos (hasta 16.000/ µL): POR LA IMPLANTACIÓN Y PLACENTACIÓN
++++CEL Y FAC INFLAMATARIOOS. . ↓Electrolitos, pero mantienen
proporción. ↓Proteínas totales (a expensas de la albúmina y levemente
de algunas globulinas). ↓Nitrógeno no proteico. ↓Urea. ↑VSG. ↑Lípidos
totales, ↑colesterol (puede llegar a 300mg/dL). Glucemia debe ser
normal.
Cardiovascular. ↑FC. ↑VS. ↑VM. ↓DA-VO2 (hay más oferta de O2 que
consumo tisular). TA sin cambios. ↓RP. Estado hiperdinámico. Presión
venosa en vasos superiores sin cambios. ↑Presión venosa en MMII por
compresión de VCI y venas ilíacas. Várices. - Corazón: se desplaza hacia
arriba y a la izquierda. ↑Área cardíaca, sin hipertrofia. Pueden auscultarse
soplos funcionales. Estos se deben a un aumento de turbulencia por
desplazamiento cardíaco, ↓viscosidad sanguínea (hemodilución) y por
↑velocidad de circulación (estado hiperdinámico). - ECG: desviación de
15º del eje a la izquierda, onda.
Respiratorio. En especial a partir de la semana 20, las necesidades fetales
de oxígeno imponen un ↑VA, que se realiza por ↑VC, no de la FR. CV sin
cambios, pero redistribuye las reservas: ↑VRI/↓VRE, ya que el pulmón
está más colapsado, lo que también ↓VR y ↓CPT. Hay ↓PCO2 alveolar.
Puede referir falta de aire (pseudodisnea propia del proceso, no es
patológica). Predomina la respiración costal.
Urinario
- Renal: en relación al estado hiperdinámico, hay ↑FSR, ↑FPR y ↑TFG en
las primeras semanas, luego no hay acuerdo de si se mantiene o baja hacia
el final del embarazo. ↑FF durante todo el embarazo. ↑Excreción de
glucosa, aa, urea, creatinina, ácido úrico. ↑Reabsorción de agua, sodio y
glucosa
. - Uréteres: hay dilatación, acodaduras y desplazamiento lateral de los
uréteres por encima del estrecho superior, más acentuados del lado
derecho (izquierdo protegido por sigmoides). Hay obstrucción y
disminución del tono ureteral (progesterona) que dificultan la micción.
- Vejiga: hay elongación y ensanchamiento de la base del trígono, meatos
ureterales separados, congestivos, piso de la vejiga con saculación y orina
residual. Puede n aparecer hematuria, incontinencia y polaquiuria, que si
son aisladas pueden ser normales en un embarazo normal
. - Orina: inversión del ritmo urinario, ↓diuresis, ↓densidad urinaria.
Glucosuria, se filtra más de lo que se reabsorbe (no implica diabetes).
Sedimento normal. Puede haber Bacteriuria asintomática (debe tratarse).
Digestivo. Trastornos del apetito, atonía gástrica o espasmos,
hiperclorhidria, sialorrea, náuseas, vómitos, constipación, distensión
abdominal (gases). Todo puede aparecer dentro del primer trimestre.
- Hígado: sobreactividad funcional, ↑reservas grasas (incluyendo Vit A y
D), ↑formación de bilis. - Vesícula biliar: atonía, distensión, tendencia a la
litiasis biliar.
- Páncreas: ↓actividad proteolítica y lipolítica, ↑insulina.
Neurológico. Hay cierta inestabilidad y desequilibrio del sistema
autónomo (trastornos vagotónicos) y psíquico (cambios de carácter).
Pueden aparecer trastornos del sueño, vértigo, cefalea, dolores
musculares, lipotimias. El EEG puede presentar modificaciones similares a
la epilepsia (normal). Sentidos especiales. Fondo de ojo normal, pueden
acentuarse los trastornos refractivos (sobre todo de miopía). ↓Agudeza
visual. Alteración en la percepción de gustos. Hiposmia e hipersensibilidad
a olores.
Endocrino. ↑β-hCG en todo el embarazo. Unidad fetoplacentaria en la
formación de estrógenos
Mamas. Los efectos estrogénicos y progestacionales provocan hipertrofia
(puede generar grietas), secreción de calostro, várices, estrías. Pezones
más gruesos, pigmentad os y sensibles. Tubérculos de Montgomery.
Aréola secundaria de Dubois.
Ovarios. Hipertrofia. Cuerpo lúteo que luego se vuelve cuerpo albicans.
Útero. Hipertrofia e hiperplasia del miometrio, forma 3 capas (ansiforme,
plexiforme e interna). Aumenta de volumen (x24), capacidad (x500), peso
y espesor de pared (hasta 3cm). Se vuelve muy elástico y extensible. Se
forma el segmento inferior a partir del 4 º mes, formado por peritoneo
deslizable, desaparece la capa muscular y por endometrio decidualiza do.
El segmento alojará a la presentación, participa de la dilatación cervical y a
través de él pasar á el feto. El cuello se vuelve cianótico, OCI cerrado
siempre, OCE entreabierto en multíparas, cerrado y puntiforme en
nulíparas. El cuello aloja el tapón mucoso.
Vagina. Reblandecimiento, hipertrofia de capa muscular. Mayor
producción de lactato. Vulva. Hipertrofia de labios mayores,
reblandecimiento, tinte cianótico, várices.

También podría gustarte