Dossier 1º BAT 1r Trimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

1º BAT

EDUCACIÓN FÍSICA

DOSSIER DE TRABAJO

PRIMER TRIMESTRE

Alumno/a:
Grupo:
1
INTRODUCCIÓN

Estimado/a alumno/a:

Atrás quedó la etapa de Educación Secundaria Obligatoria. Ahora se abre una nueva
etapa, donde a priori, has elegido tú lo que querías seguir estudiando, te hubieras podido
decantar por otro tipo de estudios o incluso podrías intentar acceder al cada vez más difícil
mundo laboral. En cualquier caso, ya no estás obligado por el “sistema” para seguir
estudiando, ya tienes más de 16 años y por tanto eres tú el que decides si quieres continuar
con los estudios o no, siempre con el apoyo y consejo de tus familiares.

En la asignatura de Educación Física, el objetivo más importante de todo el curso es la


AUTONOMÍA, puesto así, con mayúsculas para subrayar lo fundamental que nos parece. La
palabra autonomía no es hacer lo que uno o una le dé la gana, sino que significa poder
decidir con responsabilidad, significa ser autónomo y libre para decidir, pero aceptando las
consecuencias de esa elección.

Desde el Departamento de Educación Física pensamos que es la mejor manera de


aprender, puesto que no estoy como un sujeto pasivo esperando que me digan lo que tengo
que hacer, sino que tomo iniciativas, me planifico mi actividad, indago, tomo decisiones…

Si tuviéramos que resumir en pocas palabras lo que esperamos del curso, que es lo
más importante, lo que un alumno/a tiene que saber de la asignatura al finalizar el curso,
diríamos que debe ser capaz de planificar su propia actividad, que si desea libremente
realizar actividad física y deportiva, que sea crítico, que no se crea todas las modas que
llegan, que sepa que actividades son más recomendadas para su salud y que cuando salga
del instituto, en su tiempo libre pueda dedicarse a realizar alguna actividad física o deportiva
sin que nadie le tenga que decir cómo hacerlo.

Ánimo y desde el Departamento de Educación Física te deseamos un buen curso


2022-2023

2
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO

Hay una serie de factores que van a intervenir de manera directa o indirecta en la
condición física de una persona. Nos encontramos factores de tipo genético, factores de tipo
ambiental (a nivel geográfico, cultural, etc.), factores de tipo motivacional, de aprendizaje y también
de entrenamiento. Éste último, es con gran diferencia el que más influye en la condición física de una
persona.
Para ser capaz de hacer un programa de condición física y ser capaz de mejorar mi forma
física a través del entrenamiento hay una serie de principios básicos del entrenamiento que es
necesario conocer. Antes de entrar de lleno en los principios del entrenamiento (recordatorio de 4º
ESO), tendríamos que definir, ¿qué significa entrenamiento?,

CAPACIDAD DE ENTRENAMIENTO
“Propiedad que tiene el organismo para adaptarse progresivamente a los estímulos bien
dosificados. Permite aumentar el rendimiento, mediante la aplicación sistematizada de ejercicios
físicos”.

RECORDATORIO-RESUMEN DE PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO VISTOS EN 4º ESO


1. Principio de individualidad. Cada plan de entrenamiento debe adaptarse a cada persona, en
función del deporte, de sus capacidades y de su estado de forma.

2. Principio de continuidad. Para poder conseguir mejorar nuestro estado de forma, ya de forma
general o ya de una cualidad o deporte específicos, es necesario entrenar con la frecuencia
adecuada a cada cualidad física. No sirve entrenar sólo los fines de semana por ejemplo.
3. Principio de progresión. Las cargas de trabajo y la intensidad de los entrenamientos deberán
hacerse en la progresión adecuada para progresar de forma lineal, sin altibajos.
En otras palabras, que tengo que incrementar de manera progresiva los ejercicios, cargas que haga.
(Ejemplo: Si he programado hacer carrera continua para mejorar la resistencia, puedo empezar
haciendo una semana 10 minutos y a la semana siguiente 15 minutos, cuando ha pasado un mes
subo a 25 minutos, etc.)
4. Principio de alternancia. Hay que saber equilibrar el tiempo de trabajo con el de descanso para
producir adecuadamente las adaptaciones del organismo. Cada cualidad en función de la intensidad
de las cargas le corresponderá un determinado tiempo de recuperación. NO SE TRATA DE
ENTRENAR MÁS Y MÁS, SE ES MÁS EFICAZ SI SE COMBINA CON EL DESCANSO.
5. Principio de especificidad. Cada cualidad física debe trabajarse específicamente, ayudándose de
los sistemas y métodos propios para cada cualidad.

3
6 Principio de transferencia. Hay que aplicar el trabajo de las cualidades físicas de forma ordenada
para que se ayuden entre sí y no se entorpezcan. Lo cual dice que hay que procurar no trabajar en
una misma sesión o fase de entrenamiento cualidades contrapuestas, sobre todo en fases avanzadas
del entrenamiento.

 Transferencias positivas: la fuerza ayuda a la velocidad. La flexibilidad ayuda a la velocidad.


 Transferencias negativas: la velocidad y la resistencia. La fuerza y la flexibilidad.

7. Principio de variedad o motivación. Para poder aguantar un programa medio o largo de


entrenamiento es necesario hacerlo variado, combinando diferentes métodos; así como marcarse
unos objetivos que podamos conseguir.

INTENSIDAD Y VOLUMEN DEL ENTRENAMIENTO


Recuerda lo que vimos en 4º ESO sobre los dos factores que intervienen en el entrenamiento: el
volumen y la intensidad.
EL VOLUMEN: es la cantidad de trabajo que realizamos y que es posible medir en tiempo,
kilómetros, kilos movidos y repeticiones de los mismos.

LA INTENSIDAD: es la calidad de entrenamiento y que es posible ajustar a través de la velocidad


con la que movemos la carga o a nosotros mismos, los tiempos de reposo entre repeticiones (a
menor tiempo más intensidad), la frecuencia cardiaca y en general el % respecto a nuestros límites.

4
DEFINICIÓN Y PRINCIPALES MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
BÁSICAS (VELOCIDAD, FUERZA, RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD)

A. RESISTENCIA
Nos encontramos con muchas definiciones de esta capacidad, así tenemos:
"Capacidad física y psíquica que posee un deportista para resistir la fatiga"
"Capacidad física y psíquica de soportar la fatiga frente a esfuerzos largos y/o la capacidad de
recuperación rápida después del esfuerzo"
Podemos clasificar la resistencia de varias maneras, una muy conocida, es según el
metabolismo utilizado, así tenemos:
- Resistencia aeróbica: “Capacidad de realizar y prolongar un esfuerzo de intensidad baja o
media durante un largo período de tiempo con suficiente aporte de oxígeno”
- Resistencia anaeróbica: “Capacidad de realizar y prolongar un esfuerzo de elevada intensidad
sin el aporte suficiente de oxígeno”.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO DE RESISTENCIA.

SISTEMAS CONTINUOS.
No hay pausas de descanso, la actividad se realiza de forma continuada.

1. CARRERA CONTINUA.
2. FARTLEK
3. ENTRENAMIENTO TOTAL.

SISTEMAS FRACCIONADOS.
Hay pausas de descanso, pero la intensidad es más elevada.
1. INTERVAL TRAINING
2. ENTRENAMIENTO EN CIRCUITO.
3. REPETICIONES

Otras actividades: aeróbic, cuerdas, cuestas, deportes de equipo, ciclismo, natación, esquí de fondo,
etc.

5
B. VELOCIDAD
La velocidad se presenta de varias maneras, no podemos hablar de un único tipo de
velocidad, así pues, tenemos:
TIPOS DE VELOCIDAD
*Velocidad de desplazamiento: Se puede definir desde el concepto de física desde el cual V=e/t,
donde e es espacio y t es tiempo, podríamos definirla como la capacidad que nos permite
trasladarnos en un espacio determinado (distancia) en el menor tiempo posible.
* Velocidad de reacción: Capacidad que nos permite actuar ante un estimulo en el menor tiempo
posible
* Velocidad gestual: Es la capacidad de realizar un movimiento en el menor tiempo posible por
parte de un segmento corporal.

Depende mayoritariamente del sistema nervioso central, por lo cual es una capacidad de difícil
mejora, ya que está determinada por factores genéticos: velocidad de trasmisión del impulso
nervioso, velocidad de contracción muscular (sobre todo depende del tipo de fibras).

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD

FACTOR NERVIOSO:
- Coordinación intramuscular, que permita aumentar la velocidad de contracción.
- Velocidad de trasmisión del impulso nervioso.
FACTOR MUSCULAR:
- Tipo de palancas.
- Tipos de fibras (blancas FT) un mayor porcentaje favorece la velocidad.
- Masa muscular (aumenta la fuerza y por tanto la aceleración de la contracción muscular)

FACTOR ENTRENAMIENTO: Mejorar la fuerza, flexibilidad y coordinación aumenta la velocidad.

MEDIOS PARA TRABAJAR LA VELOCIDAD:


- Juegos de reacción.
- Juegos de persecución.
- Salidas desde cualquier posición.
- Ejercicios de mejora técnica.
- Progresivos.
- Saltos variados empleando distintos materiales.
- Repeticiones de distancias cortas.
- Skipping.

6
- Cuestas:
Hacía arriba: para la mejora de la potencia de impulsión y por tanto de la amplitud de zancada.
Hacía abajo para la mejora de la frecuencia de la zancada.
- Trabajos de flexibilidad y amplitud de movimiento.
- Circuitos.
- Ejercicios para mejorar la potencia en general.

C. FUERZA
La fuerza es una cualidad física básica que va muy unida a la velocidad. Desde la perspectiva
de su aplicación en la Física, nos damos cuenta que F=m x a, siendo m la masa y a la aceleración
provocada en dicha masa.
Desde el punto de vista fisiológico, la fuerza se puede definir como la capacidad de ejercer
tensión contra una resistencia mediante el esfuerzo muscular.
También nos encontramos con distintas manifestaciones de la fuerza como son: fuerza
máxima, fuerza rápida y fuerza-resistencia.

TIPOS DE FUERZA.
*Fuerza Máxima.
"Capacidad neuromuscular de efectuar la máxima contracción voluntaria estática o
dinámicamente". Es la mayor carga que un sujeto puede levantar en un movimiento.
Este tipo de fuerza aparece al superar resistencias máximas con velocidad constante y muy
baja; no importa el tiempo empleado, sino la carga superada

*Fuerza rápida
"Capacidad de un grupo muscular de acelerar cierta masa hasta la velocidad máxima de
movimiento" (Stubler)
Potencia=fuerza x velocidad
Lógicamente para que la velocidad de ejecución sea alta, las cargas no pueden ser
máximas.

*Fuerza-resistencia.
Es la duración de la fuerza a lo largo del tiempo. Las cargas a vencer tampoco pueden ser muy altas.

Los beneficios más importantes que obtenemos al trabajar la fuerza son:

 Fortalece y mejora el funcionamiento de músculos, ligamentos y articulaciones.


 Mejora la irrigación sanguínea de los mismos.
 Disminuye el riesgo de lesiones.
 Es más difícil la aparición de artritis y artrosis.
 Equilibra y alinea el cuerpo y las deformaciones o malas posturas se reducen.
7
SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO PARA EL TRABAJO DE FUERZA.

- Autocargas. Ejercicios con el peso del propio cuerpo.

- Sobrecargas. Pequeñas cargas. Balones medicinales, bancos, colchonetas…


- Por parejas. Empujes, oposición, etc…
- Pesas.
- Circuito.
- Lanzamientos.
- Saltos.
- Isometrías. Contracciones musculares localizadas sin movimiento.

D. FLEXIBILIDAD
Podemos definir la flexibilidad como la capacidad que nos permite realizar los movimientos en su
máxima amplitud, ya sea de una parte específica del cuerpo o de todo él.
El grado de flexibilidad de una persona depende de dos componentes que son:
- La elasticidad muscular, que es la capacidad que tiene el músculo de alargarse y acortarse sin
que se deforme y pueda volver a su forma original.
- La movilidad articular, que es el grado de movimiento que tiene cada articulación y que varia
en cada articulación y en cada persona.

TIPOS DE ESTIRAMIENTOS:
- Estático: Consisten en estirar en reposo, se estira el musculo hasta una determinada posición y se
mantiene durante 10 a 30 segundos. Implica estirar hasta el límite de lo confortable, es decir, llegar
hasta límites sin producir dolor. (Bob Anderson)
- Dinámico: Consisten en estirar dando impulso pero sin exceder los limites de los stretching
estáticos. Ejemplo: balanceo y rebotes utilizados en ballet previo calentamiento.

- Activo: Es un tipo de estiramiento estático, consiste en estirar usando el músculo antagonista sin
asistencia externa.

- Pasivo: Es un tipo de estiramiento estático en el que ejerce una fuerza externa (compañero,
fisioterapeuta,) sobre el miembro a estirar.

Ejemplo: A. SÖLVEBORN. La técnica plantea: primero una contracción isométrica, relajación y,


finalmente, estiramiento pasivo o activo.

8
PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DE LOS ESTIRAMIENTOS.
- Calentar siempre antes de estirar. (Parte del calentamiento y después del ejercicio)
- La manera adecuada es con una tensión suave y mantenida.
- Poner atención en los músculos que se están estirando.

MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO PARA MEJORAR LA FLEXIBILIDAD.


- Método activo. Estiramientos.
- Método cinético. Se utiliza la inercia del propio cuerpo. Balanceos, lanzamientos.
- Método pasivo. Se alcanzan las posiciones deseadas con la ayuda de un compañero/a.
- Métodos basados en la contracción-estiramiento.

9
ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE CONDICIÓN FÍSICA 1º BAT
Cada alumno/a ha de preparar un pequeño programa de mejora de su condición física. Para ello
deberá seguir los siguientes puntos.
1. Diseñar 4 sesiones de entrenamiento a nivel individual (como en 4º ESO) y dos sesiones en
grupo (4 personas máximo)

2. Las Cualidades Físicas que se desarrollarán durante las sesiones serán: La Resistencia
(obligatoria), La Fuerza y opcionalmente La Velocidad. Se puede repetir algún método de
entrenamiento de la resistencia en alguna sesión y se pueden realizar dos sesiones dedicadas
fundamentalmente a la fuerza (en sus distintas manifestaciones) o bien, una más orientada a la
fuerza y una a la velocidad además de las dos dedicadas a la resistencia.

3. Se tendrán en cuenta especialmente los Principios del Entrenamiento: de individualidad, de


especificidad, de progresión, de variedad o motivación…

4. Cada sesión tendrá que estructurarse en: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma.
HAY QUE DEFINIR BIEN, QUÉ CUALIDAD (FUERZA, RESISTENCIA O VELOCIDAD) SE TRABAJA
EN LA PARTE PRINCIPAL Y QUÉ MÉTODO DE ENTRENAMIENTO (Fartlek, entrenamiento en
circuito, interval…). La flexibilidad es una cualidad que se puede trabajar en todas las sesiones en la
VUELTA A LA CALMA, por ejemplo.

5. Si en una sesión se trabaja un determinado método de entrenamiento, en la siguiente sesión no


se podrá repetir ese mismo método, aunque sí en las siguientes.

6. En cada sesión, y siguiendo el principio de progresión, habrá que aumentar paulatinamente el


volumen y/o la intensidad de la misma, excepto en la última que será más suave.

7. Para las dos sesiones de condición física en grupo se podrá tener en cuenta lo siguiente:
- condición física para deportes colectivos como: baloncesto, fútbol, balonmano, vóley... (utilización
mínima de balones)
- Actividades físicas relacionadas con el ritmo (trabajo con cuerdas, aeróbic, step, komba...)
- Actividades física novedosas o alternativas (con patines, parku...)

8. Previo a cada sesión, cada alumno/a presentará una pequeña ficha (Anexo 1) con lo que se va a
realizar en la sesión (objetivos, tipo de método empleado, etc.) No hace falta que dicha ficha esté
perfecta, puesto que es la planificación de lo que se va a realizar. Después en la práctica se puede ir
cambiando, modificando, etc. El Anexo II servirá para las sesiones grupales.

10
GRUPO Nº CURSO: Sesión: LUGAR: FECHA
OBJETIVO SESIÓN: Bloque: Alumnos que la habeis realizado:

METODO DE ENTRENAMIENTO PRINCIPAL UTILIZADO:

CALENTAMIENTO – Tiempo total:


Material T Descripción actividades / ejercicios Gráfico

PARTE PRINCIPAL – Tiempo total:


Material Organización T Descripción actividades / ejercicios Gráfico
FASE PRINCIPAL – Tiempo total:
Material Organización T Descripción actividades / ejercicios Gráfico

VUELTA A LA CALMA – Tiempo total:


Material Organización T Descripción actividades / ejercicios Gráfico
-

OBSERVACIONES:
GUIÓN TRABAJO TEÓRICO EDUCACIÓN FÍSICA PRIMER TRIMESTRE
EL TRABAJO VERSARÁ SOBRE EL PROGRAMA DE CONDICIÓN FÍSICA ELEGIDO POR
CADA ALUMNO/A. EL TRABAJO SE PRESENTARÁ DE FORMA GRUPAL.
Debe contener los siguientes apartados:
1. Portada. Donde constará el título del trabajo “Programa de Condición Física”, Nombre del
alumno/a, grupo, asignatura, año académico.
2. Índice.
3. Breve introducción (importancia de una vida saludable, de la práctica de actividad física, etc.)
Desarrollo de las sesiones (con su calentamiento, parte principal y vuelta a la calma). Se os
adjuntará una ficha modelo para completar todas las sesiones. Se debe complementar con
gráficos, dibujos, etc. SE TRATA DE PONER EN LAS SESIONES LAS ACTIVIDADES QUE
SE HABÍAN PLANIFICADO. Para cada sesión, se debe entregar una copia al profesor antes
de realizarla y vosotros deberéis llevar otra para poder ponerla en práctica durante la clase.
4. Conclusiones personales. (Dificultades encontradas a la hora de planificar, de la puesta en
práctica del programa, ¿qué os ha parecido esta forma de trabajar, lo que habéis
aprendido…).
5. Bibliografía utilizada (si se ha utilizado alguna fuente bibliográfica; libros, enciclopedias,
páginas web, este propio Dossier de trabajo de 1º BAT...) y anexos (gráficas, tabla de
estiramientos...)

FECHA TOPE DE ENTREGA DEL TRABAJO (se puede entregar antes): 14 DE OCTUBRE
(La entrega posterior a esta fecha puede suponer que se suspenda el trabajo o que máximo
se valore con un 5)

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEL TRABAJO SOBRE 10 PUNTOS

 Presentación
 Desarrollo de las sesiones (bien estructurada la sesión, con la aplicación correcta de los
métodos de entrenamiento, utilización de los principios de entrenamiento, ejercicios
adecuados…)
 Originalidad
 Conclusiones personales
*MUY IMPORTANTE. NO SE PUEDE HACER UNA CONCLUSIÓN PERSONAL TIPO
TELEGRAMA: “Bien, me gusta, no ha habido dificultades…”

13
RUGBY II
Recuerda de 3º ESO.
El rugby es un deporte con muchas posibilidades educativas. Realmente se trata de un
deporte muy complejo, pero a la vez muy interesante. El rugby es un deporte colectivo de los
denominados de Invasión, es decir los jugadores de los dos equipos comparten todo el terreno de
juego, desde ese punto de vista táctico, tiene idénticas características al fútbol, balonmano, hockey,
baloncesto, waterpolo, etc. Sin embargo, hay unos elementos que lo hacen muy especial y diferente a
los deportes antes nombrados.

EL TERRENO DE JUEGO
El rugby se juega en un terreno rectangular o área de juego”, que a su vez comprende dos
zonas:
El campo de juego
Las zonas de marca.
- Longitud del campo de juego: 95-100m
- Longitud zonas de marca: máximo 22m.
- Anchura: 66-69m.
- Postes: separación entre ellos, 5,6m. Altura poste transversal: 3m.

14
2. LOS JUGADORES
Un equipo de rugby está formado por 15 jugadores, divididos en 2 grupos:
Delanteros:
- Dos pilieres (forman la primera línea de la melée, junto con el talonador)
- Un talonador (se encarga de “talonar” el balón en la melée)
- Dos segundas líneas (jugadores altos del equipo, se encargan de coger balones en
la touche)
- Dos terceras líneas (flanquers) y un tercera centro (jugadores fuertes y
rápidos)
- Un medio melé (es el director de juego de los delanteros, saca el balón en la
melé y recoge el balón cuando sale de la melé)

Tres cuartos:
- Un medio de apertura (es el director de juego de los tres cuartos)
- Dos centros
- Dos alas (los jugadores más rápidos del equipo e últimos defensores)
- Un zaguero (gran defensor y el atacante más importante)

3. OBJETIVO:
El objetivo final de un partido de rugby es que dos equipos que lleven el balón pasándolo o
pateándolo, actuando lealmente, conforme a las reglas establecidas y con espíritu deportivo,
consigan el mayor número de puntos posibles. El equipo que obtiene el mayor tanteo es el
vencedor del encuentro.

¿Cómo se consiguen los puntos? (RECUERDA DE 3º ESO)


- Cuando un jugador traspasa la línea de marca del contrario y pone el balón en el suelo
consigue un ENSAYO (5 PUNTOS). (Sólo será válido si lo efectúa con los brazos o la parte
anterior del tronco).
- Cuando se consigue un ensayo, se tiene la oportunidad de convertir una TRANSFORMACIÓN
(2 PUNTOS). Es una patada desde cualquier punto de la línea longitudinal imaginaria que
pasa por el punto donde se ha conseguido el ensayo. Para que sea válido ha de pasar por
encima del poste transversal y entre los dos verticales o su prolongación. Se patea el balón
tras ser colocado en el suelo (también puede ser a bote pronto).

15
- Cuando se cometa una falta grave y el árbitro la sancione con GOLPE DE CASTIGO (3
PUNTOS). El equipo no infractor intenta una transformación desde el punto donde se cometió
la falta o en la vertical de éste, más atrás. Se patea el balón tras ser colocado en el suelo.
- Cuando cualquier jugador intenta mediante una PATADA A BOTE PRONTO O “DROP” (3
PUNTOS) durante un partido.

4. ¿CÓMO SE JUEGA?
Antes del encuentro los capitanes sortean la elección del campo o el saque. La duración del
encuentro es de 2 TIEMPOS DE 40’. El partido comienza con un puntapié de saque de centro,
hacia el campo contrario. Después, todo jugador en juego puede:
- Atrapar o recoger el balón y correr llevándolo.
- Pasar, arrojar o golpear el balón hacia otro jugador.
- Patear o propulsar el balón de cualquier otra forma.
- Placar, empujar o cargar con los hombros a un adversario portador del balón.
- Caer sobre el balón.
- Participar en los siguientes agrupamientos, siempre que lo haga conforme a las reglas:
 Melé ordenada.
 Melé espontánea (cuando el balón está en el suelo entre los jugadores que se lo disputan)
 Maul (cuando el balón lo tiene un jugador protegido o empujado hacia delante por sus
compañeros)
 Touche o saque lateral.
Está prohibido:
- Tirarse voluntariamente sobre o por encima de los jugadores que están en el suelo cuando el
balón está en medio o cerca de ellos.
- Quedarse en el suelo con el balón sin jugarlo o liberarlo inmediatamente.

EL PASE CON LA MANO


Consiste en lanzar el balón a un compañero con la mano. Sólo puede realizarse hacia atrás,
por lo que los jugadores tienen que estar por detrás de la línea del balón para poder recibir un
pase.
En caso contrario, se produce un ADELANTO o “AVANT.

LA PATADA
Consiste en propulsar el balón por medio de una parte cualquiera de la pierna o del pie (excepto
el talón). Puede realizarse en cualquier dirección.
Siempre ha de utilizarse la patada con un objetivo claro y correcto (explotar un desequilibrio
defensivo o crearlo).

16
LOS SAQUES

SAQUE DE CENTRO:
Se produce cuando se va a iniciar un partido, cuando comienza la segunda parte y cuando se
continúa el juego tras un ensayo o una transformación de un golpe de castigo o un drop. Se
realiza mediante una patada a bote pronto. El equipo que saca debe estar en su campo y el
equipo contrario en el suyo, detrás de la línea de 10 m., pues el balón tiene que sobrepasar esa
línea.

SAQUE DE 22
Se produce cuando:
- El balón sale de los límites del campo por la línea de fondo sin ensayar.
- Cuando un jugador del equipo defensor posa el balón detrás de su línea de ensayo para
defenderse de los atacantes.
Se realiza mediante una patada de bote pronto desde detrás de la línea de 22m. Ningún jugador
del equipo que efectúa el saque puede estar delante del balón y el equipo contrario debe
permanecer detrás de la línea de 22m.

SAQUE DE TOUCHE O LATERAL


Se produce cuando el balón o el portador de éste salen fuera del terreno de juego o tocan la línea
de banda. Se realiza con la mano, por un jugador del equipo contrario al que lanzó fuera el balón.
Dicho jugador se sitúa fuera del terreno de juego y ambos equipos formarán dos líneas paralelas,
entre las líneas de 5m y 15m, permitiéndose a un jugador defensor permanecer entre la línea de
5m y la de banda. Es fundamental la coordinación entre el lanzador y el saltador.

Si el balón se sale fuera tras una patada, la touche se realizará:


- Desde el lugar donde ha salido el balón: si un jugador patea desde detrás de su línea de 22m.
- Desde donde se ha producido la patada: si un jugador patea delante de su línea de 22m y el
balón sale directamente fuera.
- Desde el lugar donde ha salido el balón: si un jugador patea delante de su línea de 22m y el
balón bota o toca el suelo o a un jugador antes de salir fuera.

GOLPE DE CASTIGO
Un golpe de castigo es un puntapié que se concede tras una falta al equipo no infractor. Puede
realizarse a la mano (coger el balón con la mano, tocarlo con el pie y seguir) o en largo (posar en
el suelo y golpear).

17
LA MELÉ
Es la jugada más famosa del rugby. Está formada por jugadores de ambos equipos enfrentados y
agrupados en tres líneas:
- La primera línea está formada por dos piliers y un talonador (agarrados entre sí) y está en
contacto con la melé contraria.
- Segunda línea (detrás, sujetando a sus compañeros por la cintura).
- Tercera línea.

El saque lo realiza un jugador del equipo no infractor situado a un metro de la melé


introduciendo el balón entre las dos primeras líneas de cada equipo, sujetando el balón con
ambas manos a media altura entre sus rodillas y sus pies. Ningún jugador puede avanzar o elevar
un pie antes de que el balón toque el suelo.

El árbitro pita melé cuando un jugador realiza un “avant” (lanzar el balón con las manos hacia
delante) o cuando el saque de touche se hace de forma parcial.

OBJETIVOS DEL EQUIPO DEFENSOR:


- Impedir el avance del equipo contrario, tanto de sus jugadores como del balón.
- Recuperar la posesión del balón.

Para impedir el avance del equipo contrario:


Presión a los jugadores, dificultándoles el juego.
Cubrir el campo, tanto a lo ancho como en profundidad.
Placar.

EL PLACAJE:
Sólo se puede placar al jugador portador del balón y nunca más arriba de la línea de sus
hombros. Hay tres tipos de placaje: frontal, lateral y por detrás.
El jugador que ha sido placado tiene que jugar el balón (pasarlo, soltarlo o propulsarlo) o dejarlo
en el suelo y levantarse o alejarse rápidamente de él.

18
OBJETIVOS DEL EQUIPO ATACANTE:

- Adelantar la línea de placaje (avanzar hacia el equipo contrario, para estar más próximos a la
línea de marca).
- Conseguir puntos.

APOYO:
Durante un partido, los jugadores atacantes que no tienen el balón deben estar moviéndose para
colocarse adecuadamente y así:
- Relevar a un compañero para poder seguir avanzando.
- Asegurar la continuidad en el juego.

El apoyo también tiene una gran importancia en la defensa, con el objetivo de:
- Detener el avance del contrario.
- Recuperar la posesión del balón.

Cuando el apoyo del equipo defensor se realiza para cubrir el campo y cerrar los espacios libres
que podría utilizar el equipo atacante, se llama CORTINA DEFENSIVA.

FUERA DE JUEGO:
Un jugador está en fuera de juego si el balón ha sido pateado, o ha sido tocado, o es llevado por un
jugador de su equipo situado detrás de él. Si dicho jugador intenta participar en el juego se sanciona
con golpe de castigo.

19

También podría gustarte