La Integridad de Los Animales Como Bien Jurídico y Su Expresión Del Expansionismo Penal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

LA INTEGRIDAD DE LOS ANIMALES COMO BIEN JURÍDICO Y SU EXPRESIÓN

DEL EXPANSIONISMO PENAL

Trabajo de Grado

DAHYANA CARMONA ESPINOSA

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACULTAD DE DERECHO

PROGRAMA DE POSGRADO

ESPECIALIZACION EN PROCEDIMIENTO PENAL CONSTITUCIONAL Y


JUSTICIA MILITAR

2015
LA INTEGRIDAD DE LOS ANIMALES COMO BIEN JURÍDICO Y SU EXPRESIÓN

DEL EXPANSIONISMO PENALi

THE ANIMAL’S INTEGRITY AS WELL-BEING LEGAL AND HIS EXPRESSION

OF CRIMINAL EXPANSIONISM

Dahyana Carmona Espinosaii

Resumen

El presente escrito versa sobre la protección de los animales a través del Derecho penal,

debido a la exigencia de algunos colombianos que reclaman un panorama legal con mayor

rigidez y aplicabilidad, respecto a los constantes casos de maltrato animal entre múltiples

problemáticas, generando la posibilidad de establecer la aplicación de la teoría del

expansionismo del Derecho Penal. Posterior al estudio de la normatividad y el análisis

internacional, en conclusión la protección de los animales que se busca mediante el proyecto de

ley actual, es la aplicabilidad total del expansionismo penal, como única regulación que

salvaguardará este Bien Jurídico.

Palabras claves: maltrato animal, protección animal, seres sintientes, problemática social.

i
Resultado de la investigación del artículo “¿La integridad de los animales puede erigirse como Bien Jurídico digno de
protección a través del Derecho Penal; y ello implica una manifestación del expansionismo del Derecho Penal en Colombia? la
cual se realizó para para obtener el Título de Especialista en Procedimiento Penal Constitucional y Justicia Militar.
ii
Abogada egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Ibagué y candidata a Especialista en Procedimiento
Penal Constitucional y Justicia Militar de la Universidad Militar Nueva Granada, correo electrónico: [email protected].
Abstrac

This article concerns the protection of animals focused to the plane of criminal law, due to the

requirement for some Colombians that demand a legal landscape with greater rigidity and

applicability with respect to the constant cases of animal abuse among multiple problems,

creating the possibility to establish the application of the theory of criminal law expansionism.

Subsequent to the study of international standards and analysis, the conclusion that animal

protection is sought through the current bill is the total applicability of criminal expansionism, as

sole regulation that would safeguard this legal right.

Key Words: Animal Abuse- Animal Protection- Sentient beings- Social Issues.

Antecedentes legislativo

El propósito de esta investigación se basó en el interés social, cultural y democrático, que

tienen los defensores de los animales y personas que comparten sus ideales, debido al constante

crecimiento de casos de maltrato animal, abandono, sobre-población, entre múltiples

problemáticas en que se ven inmersos algunos animales, este artículo se fundamenta básicamente

en aquellos animales que acompañan a las personas en calidad de domésticos y de manera

general en otros animales que tienen participación en nuestra vida diaria.

Se hace imperioso establecer que el tema de la protección de los animales de compañía, es un

tema que legalmente tiene sus cimientos desde hace 43 años, dándose inicio con la LEY 5 DE
1972 iii(septiembre 20). Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de Juntas

Defensoras de animales, compuesta por siete artículos, reglamentado por el Honorable Congreso

de la Republica de esta época, estableciendo el deber de promover campañas educativas y

culturales, tendientes a despertar el espíritu de amor hacia los animales y así evitar su maltrato (

Artículo tercero), sumado a esto estableció multa y pena por dichos maltratos y la obligatoriedad

de la Policía en prestar auxilio a estas juntas cuando fuere necesario. En el año próximo mediante

el Decreto reglamentario 497 de 1973 (marzo 29)iv, el cual se expido para establecer los

parámetros de la Ley 5 de 1972, de tal manera que taxativamente describió que actos son

catalogados como malos tratos ( artículo tercero parágrafo ) compuestos por veinte ítems, que

abarcaron a toda las clases de animales que a diario nos rodean, asignó como función obligatoria

a las secretarias de agricultura de cada municipio las visitas de uno o varios profesionales en

veterinaria a los barrios de cada localidad, para el tratamiento de enfermedades de los animales

domésticos (artículo sexto), entre otras varias disposiciones.

Con posterioridad a esta norma, se hizo necesaria una regulación que estableciera el

tratamiento de los animales que son de uso para las personas, y surge la Ley 9 DE 1979 (Enero

24)v Por la cual se dictan Medidas Sanitarias, artículos 307 hasta 369 que trata acerca de los

lugares llamados “mataderos”, la cual con llevo a diferentes normas de salubridad, de cuidado y

obligatoriedad de generar menor sufrimiento a dichas especies, estableciendo que a pesar de que

dichos animales fueran de uso diario para alimento de las personas, no se tendría que maltratar

en ese proceso, sino antes suministrarles buen trato, buen alimento, espacio adecuado y menor

iii
Ley 5 de 1972. Octubre 19 de 1972. DO. Nº 33.717

iv
Decreto reglamentario 497 de 1973 (marzo 29)
v
Ley 9 DE 1979. Julio 16 de 1979. DO. Nº 35308)
sufrimiento, pero como se refleja hoy en día ninguna de estas disposiciones se cumplen en su

totalidad, a pesar de que dichos animales serán consumidos por nosotros, no nos preocupamos

por su calidad de vida , solo se regula con rigurosidad el tratamiento de su carne; Esta es una

regulación que actualmente está vigente con sus diferentes actualización, modificaciones y

regulaciones.

Avanzando en nuestro razonamiento, se expidió la única Ley que hasta la fecha ha sido la más

completa, detallada, y proteccionista hacia los animales, la cual es la Ley 84 de 1989 “Por la

cual se adopta el Estatuto Nacional de Protección de los Animales y se crean unas

contravenciones y se regula lo referente a su procedimiento y competencia”, dentro de la cual ,

en la cual se da un inicio fuerte y claro con el Artículo primero que establece “ A partir de la

promulgación de la presente Ley, los animales tendrán en todo el territorio nacional especial

protección contra el sufrimiento y el dolor, causados directa o indirectamente por el hombre” ,

articulo que estableció la clara responsabilidad que tiene el hombre sobre todos los actos crueles,

maltrato y diversos sufrimiento que son causados a determinados animales, dicha Ley demuestra

el grande y profundo análisis del congreso de la época acerca de los hechos venideros sobre esta

problemática , que a pesar de la clara, detallada, profunda y estudiada regulación , se convirtió

en una utopía jurídica más de un país que en muchas ocasiones se niega a avanzar en su

pensamiento cultural , social , democrático entre otros, dejando a un lado y desconociendo una

norma nacional con pleno aval y obligatoriedad vigente, donde las mismas autoridades que

deben hacer cumplir la norma no la acatan, generando no solo inseguridad jurídica sino

descontento, sentimiento de abandono estatal e inconformismo social , que hasta la fecha a pesar
de que en la norma suprema nuestra Constitución Política de Colombiavi dos de sus artículos se

estipule que es deber del Estado la protección de sus riquezas naturales, en este caso los

animales, no se cumpla, nada de tan importante regulación.

Habida cuenta por sucesos que fueron generados, causados, cuestionados y sufridos por los

ciudadanos, se vio la necesidad de una regulación especial hacia unas razas de perros que por

hechos lamentables fueron catalogadas como perros potencialmente peligrosos , es así como la

LEY 746 DE 2002 (Julio 19) “por la cual se regula la tenencia y registro de perros

potencialmente peligrosos”vii generó así la obligación a los dueños de esta clase de perros

cuidados especiales, ejercicio constante, entrenamiento y socialización, ya que lamentablemente

estas razas son utilizadas para peleas de perros, o son utilizadas como objeto de intimidación

para cometer delitos, no son cuidadas apropiadamente dándoles una vida de encierro total, poca

comida, golpes y diferentes maltratos, por lo cual al animal se le genera una mentalidad ansiosa y

estresada que finalmente lo lleva a que por cualquier sonido reaccione con rabia y ataque a todo

lo que está en su camino; es por esto que se vio la obligación de que el dueño que estos perros

estuvieran legalmente en posición de garante, frente a cualquier mala actuación de su mascota,

también los obligo a tener un registrado de su mascota, del control de vacunas y demás, y a que

en sitios públicos tenga protecciones especiales para prevenir agresiones a personas u/o

mascotas;

Dicha regulación causo gran revuelo tanto para las personas que estaban a favor,

permitiéndoles estar más tranquilos en presencia de estos ejemplares, contrario a esto generó

vi
Ley 84 de 1989, Diciembre 27de 1989. DO. Nº 39120).

vii
LEY 746 DE 2002, Julio 19 de 2002. DO. Nº 11872).
inconformismo por los dueños responsables que si cuidaban adecuadamente a su mascota por el

estigma que ellos argumentan le generaron a estas razas; finalmente a pesar de existir dicha

normatividad y estar incluida en el Código de Policía, hasta la fecha esto no se cumple, son muy

pocos los propietarios que acatan las ordenes de seguridad, son muy pocos los agentes de policía

que solicitan el registro del animal, por eso y más se analiza que actualmente uno de los mayores

problemas son los criaderos de animales que solo se dedican a vender y explotar animales de

raza, sin ningún tipo de regulación estatal frente a la responsabilidad que tienen ellos como

propietarios de los animales que tienen para explotación económica y una posible exigencia que

debería ser regulada para que antes de cualquier compra se registren, explique, eduque sobre

dichas razas, cumpliendo así esta norma obligatoria.

Habrá que decir también que mediante la LEY 1638 de 2013 viii“por medio de la cual se

prohíbe el uso de animales silvestres, ya sean nativos o exóticos, en circos fijos e itinerantes”, se

logra un gran avance jurídico y social, por la clara demostración de la necesidad de protección

que necesitaban estos animales por las diferentes denuncias de los ciudadanos de los constantes

tratos crueles, maltrato y abuso por parte de sus propietarios, demostrando que son seres

sintientes que necesitan de protección adecuada. Teniendo en cuenta toda la anterior

normatividad, problemática y situaciones de inconformismo surgió la necesidad de que existiera

una norma de aplicabilidad y que sirviera para la protección de estos seres, ya que como es

sabido el Derecho Penal es la Ultima ratio, es la normatividad que castiga la vulneración de

Bienes Jurídicamente tutelados, que crea un ambiente de cumplimiento, castigo, enseñanza,

justicia, reparación y resocialización de sujetos que cometen actos reprochables penalmente, es

por esto que se busca que mediante esta rama del Derecho se proteja un posible nuevo bien
viii
LEY 1638 de 2013, Junio 27 de 2013. DO. Nº 48834).
jurídico ya que a pesar de existir normatividad del tema, esta es una herramienta insuficiente,

ineficiente y que no ha disminuido los casos de maltrato animal.

Es por esto que para los ponentesix del proyecto de LEY 087 de 2014 en cámara proyecto de

Ley 172 de 2015 senado, surgió la necesidad de consagrar en una norma de aplicabilidad

inmediata como lo es el Código Penal y tipificar diferentes tipos de actos que afectan a los

animales, conllevando a cumplir todos los aspectos exigentes para que esta protección genere un

bien jurídico y tipo penal nuevo, con el fin de difundir de manera concreta el respeto y el cuidado

que merecen los animales. Además de ello cabe resaltar que los principales problemas según los

Honorables representante en su exposición de motivos argumentan que son: 1) el tráfico de fauna

silvestre, 2) animales sacrificados en mataderos clandestinos, 3) animales de trabajo, 4) maltrato

a través de explotación y crianza industrial, 5) animales domésticos sin el debido cuidado, 6) el

masivo comercio de animales domésticos, entre otros ; Es por esto que solicitan se agrega este

nuevo bien jurídico al andamiaje penal siendo este la protección de la vida de estos animales, se

modifiquen artículos de la Ley 84 de 1989, para que pueda ser exigida, aplicada y actualizada ,

dándole una nueva fuerza legal a este ordenamiento, tratando de reducir los casos de maltrato,

crueldad y abandono animales, pero que al mismo modo exista normatividad penal que castigue

la comisión de este Delito.

A su vez se trae a colación unos avances jurisprudenciales del tema, donde la Honorable

Corte Constitucional, taxativamente expresa que los animales son seres sintientes y como tal

deben ser tratados y protegidos, La Corte Constitucional ha reconocido implícitamente el valor

de los animales como seres vivientes, capaces de sentir y expresar ciertas emociones. Al

respecto, la Sentencia C-666 de 2010 señaló:


ix
Autores del proyecto de Ley los honorables representantes Juan Carlos Lozada Vargas y Mauricio Salazar Peláez.
“En este sentido resalta la Corte que el concepto protegido como parte del ambiente es

la fauna, siendo ésta “el conjunto de animales de un país o región”; la protección que se

deriva de la Constitución supera la anacrónica visión de los animales como cosas

animadas, para reconocer la importancia que éstos tienen dentro del entorno en que

habitan las personas, no simplemente como fuentes de recursos útiles al hombre, sino en

cuanto seres sintientes que forman parte del contexto en que se desarrolla la vida de los

principales sujetos del ordenamiento jurídico: los seres humanos”.

Este fue un pequeño paso que intentó dar la Corte Constitucional acerca de la gran

problemática que se ve en la actualidad, pero no hubo mayores manifestaciones acerca de este

tema.

Panorama internacional

En cuanto a los avances a nivel global de la protección que se da en diferentes países sobre la

problemática de maltrato animal y actos crueles, es menester traer a colación alguno de los países

que tienen tipificación del tema, así por ejemplo, en el Código Penal Chileno se tipificó en su

articulo 291 bis, dentro del cual se contemplaba el castigo con la pena de prisión y multa de

acuerdo a un porcentaje que ellos establecieron, penalizando el maltrato o crueldad con animales,

por otro lado en el Código Penal Español en su Artículo 337, tipifica “el que por cualquier medio

o procedimiento maltrate injustificadamente, causándole lesiones que menoscaben gravemente

su salud o sometiéndole a explotación sexual” del mismo modo realiza una descripción detallada

de los animales para los cuales se protege con esta norma, los cuales son los domesticados, que

estén temporal o permanentemente bajo el control humano, o cualquier animal que no esté en
estado salvaje, gozaran de esta protección, por otro lado establece agravantes del Delito, el que

con diferentes medios físicos que sean utilizados para maltratar al animal y se le hubiere

causado perdida o se disminuiría la utilidad de un órgano o miembro principal, también cuando

todo esto ocurra en presencia de un menor de edad , a su vez si se le causara la muerte, se

impondrá una pena privativa especial, multa e inhabilidad para tener contacto con animales.

Así mismo en la república del Perú se tipifica también penalmente el maltrato hacia los

animales en su Artículo 450-A, donde estipula pena acerca del que cometa actos de crueldad en

animales, lo someta a trabajo excesivo o maltrate, se sancionara con una pena de prisión de un

tiempo determinado y se aumentara si el animal muere, a su vez una sanción de multa y el juez

dispondrá de la prohibición de tenencia de animales al infractor; siendo este un bien jurídico que

está protegido en la norma Penal, es así como en este estudio normativo general que se realizó

acerca de diferentes Códigos Penales, queda plenamente establecido que son más los países que

vieron la necesidad de tipificar este tipo de problemáticas como bienes jurídicos acogidos por la

regulación Penal, como único medio de efectiva aplicación, por último en el Estado de México,

en el Código penal en su Artículo 235 Bis, se tipifica de manera específica la regulación de la

problemática de dicho país frente al maltrato animal, estableciendo las conductas de las lesiones

con intención que se le causen a cualquier animal, se abandone exponiéndolo en riesgo su

integridad, o la de otros animales o personas, se le impondrá multa y pena de prisión, a su vez se

tipifica los actos eróticos sexuales a un animal, con objetos, instrumentos o miembro viril, con

multa especifica; Sumada toda la tipificación anterior es claro que algunos países ya han dado el

paso de avance frente a la integración de nuevos bienes jurídicos , de acuerdo a las exigencias de
una sociedad cambiante que día a día avanza en múltiples aspectos generando nuevas

modalidades de conductas delictivas, la modernización y tipificación Penal.

El siguiente aspecto trata acerca de los diferentes estudios realizados en varios países, basados

en las conductas que tienen las personas con tendencias violentas y posibles infractores penales,

es así como diferentes médicos psiquiatras, psicólogos, sociólogos, criminólogos, entre varios

profesionales han establecido como un aspecto que tiene en común estas personas es la crueldad

y el maltrato que le realizan a diferentes animales antes de causarle daño a una persona , es su

punto de inicio en conductas anarquistas y delictivas, abusando de los más débiles, animales, los

adultos mayores, los niños y las personas con discapacidad, para pasar después a causarles

graves daños a las mujeres y hombres que se crucen en su actuar delincuencial, es por eso que

esta conducta para los profesionales debe ser corregida y tratada en su etapa inicial, ya que así se

podría evitar perder un posible buen ciudadano y evitarle daños a la sociedad.

Hay que mencionar además que el Dr. humanitario Albert Schweitzer, en un pronunciamiento

que realiza sobre dicho tema establece que “Los actos violentos hacia los animales han

demostrado no ser únicamente reflejo de una psicopatía exclusiva hacia los animales.

Cualquiera que esté acostumbrado a menospreciar la vida de cualquier ser viviente, está en

peligro de menospreciar también la vida humana"; además de ello en estudios realizados por

Robert K. Ressler, asegura quien desarrolló algunos de los perfiles de asesinos en serie para el

FBI, que “los estudios realizados han convencido a los sociólogos, legisladores y a las cortes de

que los actos de crueldad hacia los animales merecen su atención. Estos pueden ser la primera

alerta de una patología violenta que incluirá víctimas humanas, ya que "Un asesino comienza
matando y torturando animales cuando es menor de edad", se debe agregar que también se

asocia dicho comportamiento reprochable en los casos de violencia al interior de los hogares ,

establece que:

“las víctimas de la violencia doméstica ocultan su dolor en su entorno por temor a no ser

entendidas, cómo van a comunicar el pesar que sufren por su animal de compañía que a

su vez es agredido, como preámbulo al maltrato que van a sufrir ellos y ellas. En los

hogares violentos, los animales son utilizados y maltratados de forma habitual con la

finalidad de amenazar o intimidar a los niños, mujeres, y ancianos de la familia”. De

esta manera, desde 1987 la American Psychiatric Association (APA) ha agregado la

crueldad hacia los animales a la lista de criterios diagnósticos para desordenes de

conducta el DSM-IVx, asegurando que el maltrato a animales puede ser, un factor

predictor de la violencia hacia humanos. La crueldad hacia los animales se define como

un comportamiento socialmente inaceptable que intencionadamente causa dolor

innecesario, sufrimiento, o distrés hacia y/o muerte de un animal (F. Ascione, 1993).”

Estableciendo con claridad que este tipo de comportamientos deben ser prevenidos generando

protección adecuada y la divulgación y educación de que los animales son seres sintientes y es

nuestra obligación prevenir su maltrato, dando así un paso más a la temprana corrección de actos

x
Las siglas D.S.M.IV significan “Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders”, publicado por la American Psychiatric
Association en Washington D.C. en el año 1994.Su traducción al castellano es: “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales”, publicado en ese idioma en 1995 en edición de editorial Masson S.A. bajo la dirección del Prof. Juan J. López Ibor Alino,
Catedrático de Psiquiatría de la Universidad Complutense de Madrid. La nominación de “IV” (en numeración griega) indica que se
trata de la cuarta edición, tanto en inglés como en castellano (y en otras lenguas.
http://www.lafuenterevista.com.ar/notas/14dsmiv.htm
crueles, para poder prestarle la atención medica psiquiatra a las personas que sienten que deben

causarle daño a alguien o algo, influenciado por su entorno o problemas que tiene en su mente.

Teoría del expansionismo del derecho penal

Dado lo anterior debemos analizar desde el punto de vista de las teorías de intervención del

Derecho Penal en su mínima y máxima expresión, la posibilidad de aplicar y proteger un nuevo

bien jurídico a favor de los animales, esbozando de manera general cada una y tratando de dar

claridad sobre estos conceptos.

Para FERRAJOLI, Luigi (2004 ) la teoría del Derecho Penal mínimo como el análisis de que

un posible bien jurídico puede ser un objeto, en cuanto se de justificación y validez a la Tutela

penal y que afortiori, tenga un valor superior y relevancia que se pueda sobre pasar de la esfera

de protección de aquellos que no pueden ser considerados relevantes a la protección jurídico

Penal. También que el concepto que nos explica está basado en una visión utilitarista y su

concepto de bien jurídico se basa en los fines del Derecho Penal, dado como fin último que se

centren en los beneficios que se buscan conseguir con dicha protección.

A causa de esto los seguidores de ese concepto minimalista del Derecho Penal hablan acerca

de resultados donde advierten que una posible consecuencia de la modernización del Derecho

Penal es que cambie el concepto de bien jurídico, se comience a proteger y cambiar el rumbo de

los fines del Derecho penal y su función. Otra opinión frente a una posible consecuencia de este

tema, es acerca del paso que se dio entre un bien jurídico de descriminalización a un criterio

criminalizador, y los únicos efectos jurídicos que se conseguirán son simbólicos.


Otro punto en contra de la expansión del derecho pena es la esbozada así:

Considera que se engloban en un mismo conjunto diversas cuestiones independientes, que

se inicia con el proceso de identificación de nuevas fuentes de riesgos, se transforma en el

concepto de bien jurídico penal, y a la postre esboza el sendero que debe seguir el

derecho penal. Posteriormente se introduciría en el nada fácil tema de su efectividad, y

con ello de contera se terminaría poniendo en vilo el principio de última ratio que resulta

totalmente desnaturalizado con los diversos requerimientos de la modernización.

(Prittwitz, 2004, p. 163)

En efecto el Derecho Penal actualmente es visto como un medio que obliga a las personas a

respetar y no vulnerar los Bienes Jurídicos que son Tutelados en él, pero las demás

normatividades en muchos casos se están quedando cortas, por múltiples factores, como por

ejemplo pocas políticas sociales, poca educación sobre el tema, pocas campañas educativas que

generen conciencia, entre diversas pautas, generando así el pensamiento de que por estar este

bien jurídico tipificado en la normatividad penal se disminuirá o controlara las presuntas

vulneraciones, pero no se tiene en cuenta el grave problema que hoy se vive en el sistema penal

con el hacinamiento y vulneración de los Derechos Fundamentales de las personas privadas de la

libertad en los centros carcelarios y penitenciarios del país, se hace caso omiso a esto y antes se

le incluyen más conductas punitivas al Código generando mayores procesos por los frecuentes

infractores.
En contraste con lo anterior es importante resaltar que para los defensores de la aplicación del

expansionismo penal y su modernización, argumentan de diferentes maneras que el Derecho

Penal está para proteger bienes jurídicos que están siendo vulnerados por sujetos en la sociedad,

se encuentra a disposición y entorno al individuo, conllevando a dejar de una lado los conceptos

clásicos de un derecho estático y rígido para cambiar a un Derecho cambiante , actualizado con

las diferentes modalidades de delitos y procedimiento de cada país, protegiendo nuevos bienes

jurídicos cumpliendo sus fines de manera eficaz.

Deseo subrayar que la teoría acerca de la necesariedad de modernización del Derecho Penal,

se fundamenta en volver a buscar el fin último que es la Justicia, la cual se constituye como la

base de la sociedad, debido a que es necesario la actuación del Estado mediante el aparato

represivo como lo es el Derecho Penal, para que se proteja nuevas y actuales conductas que

dañan la sociedad. (Schünemann 2002). De igual modo afirma FELLER (2002):

Los nuevos intereses surgidos en la sociedad moderna, amenazados por el riesgo

inherente a ella, sin duda merecen protección jurídica y tanta o más que algunos de los

bienes jurídicos “clásicos”. La preservación del medio ambiente, el sistema económico

global, por citar algunos ejemplos, son intereses muy legítimos que pueden verse

afectados con consecuencias serias y hasta catastróficas en virtud de determinadas

conductas, en ocasiones incluso imprudentes. Pero eso no significa necesariamente que el

Derecho penal sea un instrumento eficaz o el más eficaz para evitar esas conductas

peligrosas. Si llegásemos a concluir que las sanciones administrativas de carácter

pecuniario y la necesidad de indemnizar los daños ocasionados por esas conductas son
tanto o más efectivas que la sanción penal para proteger esos bienes jurídicos, el recurso

al Derecho penal resultaría innecesario y por lo mismo ilegítimo. (pag.51)

A los mismos tiempos algunos de las posibles causas por la cual esta sociedad cambiante

dirige su atención en la expansión del Derecho Penal, dentro de las cuales podemos ver que se

tiene en cuenta:

a) los "nuevos intereses" o sea la aparición de nuevos bienes jurídicos, generalmente

colectivos, difusos; b) la efectiva aparición de nuevos riesgos, como consecuencia de la

sociedad de riesgo en la que se vive actualmente, con marcos económicos cambiantes,

con intensos avances tecnológicos (criminalidad asociada a los medios informáticos, a

Internet, por ejemplo); c) la institucionalización de la inseguridad o percepción de la

convivencia como fuente de conflictos interindividuales (criminalidad callejera, de

masas, etc.) que lleva a una desmesurada utilización de los delitos de peligro, incluso de

los rechazables de peligro abstracto; d) sensación social de inseguridad, es la dimensión

subjetiva frente a la más objetiva anterior, en la que tienen una evidente influencia los

medios de comunicación que reiteradamente publicitan más los elementos del mal, del

delito; e) configuración de una sociedad de "sujetos pasivos", como una sociedad de

clases pasivas, pensionistas, desempleados destinatarios de prestaciones públicas

educativas, sanitarias, personas y entidades subvencionadas que encadena una sociedad

orientada, cada vez más, hacia una restricción progresiva de las esferas de actuación

arriesgadas con prototipos de víctimas que exigen responsabilidades concretas para evitar
cualquier tipo de riesgo para su propia seguridad; f) la identificación de la mayoría social

con la víctima del delito, lo que produce una continua evolución del Derecho Penal de

ésta; g) descrédito de otras instancias de protección, que conlleva un realce del Derecho

punitivo como factor esencial y prioritario de protección, visión del Derecho Penal como

único instrumento eficaz de pedagogía político-social, lo que supone un alejamiento

evidente de su raíz de ultima ratio; h) los gestores atípicos de la moral, tradicionalmente

ocupados por los elementos más conservadores de la sociedad, actualmente adquieren

asimismo protagonismo expansivo opciones claramente diferenciadas en los ideológico

con aquellos como son las asociaciones ecologistas, de consumidores, de vecinos,

movimientos feministas, pacifistas, organizaciones no gubernamentales, etc.; i) la actitud

de la izquierda política, que asentada en el poder desde perspectivas social democráticas

no duda en instrumentalizar políticas-criminales de claro expansionismo, la mayoría de

las veces de una expansión razonable pero no siempre así, con lo que viene a integrarse

en las perspectivas más tradicionales de utilización del Derecho Penal; f) el

"gerencialismo" como factor colateral, que asume al Derecho Penal como mecanismo de

gestión eficiente de determinados problemas, sin conexión alguna con valores, por lo que

se deriva en una justicia negociada, muy distante de los presupuestos más básicos de

orden punitivo clásico. (Sánchez, 2001, pag.19 )

Se infiere que de acuerdo con las argumentaciones de los estudiosos en contra y a favor de la

expansión constante del Derecho Penal, vemos que por la exigencia de una sociedad la cual

mediante tecnología, económica, cambios climáticos, protección de personas con orientaciones

sexuales antes discriminadas, entre otros, se viene generando que día a día cada una de las ramas
del Derecho se actualicen y modifiquen para estar en consonancia con los ciudadanos, que son el

eje principal del Derecho y la regulación de la cotidianidad es el fin último.

¿A favor o en contra?

En consecuencia es importante analizar que cada punto de estudio realizado, aportó y ayudó a

llegar a conclusiones claras frente al surgimiento de un nuevo bien jurídico para protección del

bienestar animal, es por esto que de acuerdo al profundo análisis que se hizo de diversas leyes ,

decretos, acuerdos, entre otros, acerca de regulación de diferentes aspectos que salvaguardan

algunos animales y situaciones de control de actividades, es importante resaltar que el Estado

Colombiano, es un Estado social de Derecho, democrático y participativo, que por muchas

décadas se ha adaptado a las necesidades de la sociedad, es por esto que hoy en día vemos como

diferentes situaciones legales son avaladas para ser reconocidas legal y socialmente como

apropiadas, como lo son el reconocimiento de derechos patrimoniales de parejas del mismo sexo

y su la actual aprobación de adopción de menores, también vemos la tipificación de los delitos

informáticos, los contratos electrónicos, de las adaptaciones en la económica, entre múltiples

factores.

Es así como llegamos a establecer que es la misma sociedad quien direcciona al Derecho, es

por lo anterior que cada día los ciudadanos son más conscientes y se apropian de lo que le afecta

a sus semejantes, generando y crean la necesidad de regulación de algunas situaciones. Por ello

surge la necesidad de la protección a los animales, debido a que la sociedad actual relativamente

en la mayoría de los hogares colombianos cuentan con una mascota, sea gato, perro, pájaros,

peces, mini pig, hámster, entre otros, constituyendo un entorno de cariño en algunos hogares
hacia estos seres y en otros hogares sentimientos de abandono, desprecio y degradación de estos;

consideramos que tanto en diferentes estudios, en organizaciones no gubernamentales y en los

medios de comunicación, se está mostrando casi diariamente problemas donde se ven

relacionados animales, en diversos videos se muestra la crueldad a la que son sometidos la

mayoría de animales que son para uso de las personas, y aún más, los graves casos de abandono,

indiferencia, explotación, crueldad de los animales que a los ojos de algunos ciudadanos son su

mascota un miembro más de la familia, también para los que a pesar de no estar relacionados con

algún animal, respetan y rechazan todo acto de maltrato y crueldad.

Se infiere que el Derecho Penal por su obligatoria aplicabilidad, al ser un Derecho que está en

constante actualización, es uno de los medios por los cuales se debe dar surgimiento a este nuevo

Bien Jurídico, mediante la introducción de la tipificación de los Delitos contra los animales, a su

vez las modificaciones de la Ley 84 de 1898, generando así esa ayuda que se hace necesaria para

que esta norma sea acatada, se disminuya los casos de crueldad, maltrato y abandono animal.

Por tanto son variadas las maneras en que los animales son maltratados y en varias ocasiones

por nuestras actuación, o nuestra indiferencia repercutimos en ellos, es por esto que sería lo ideal

comenzar a cambiar de apoco hábitos que en cierto modo nos ayudaría y ayudaríamos a otros

seres, como por ejemplo no comprar accesorios que estén hechos de algún animal, no asistir a

eventos legales y clandestinos donde se utilicen animales, no adquirir productos que hayan sido

probados en animales, promover la esterilización , adopción y el respecto de las mascotas, entre

múltiples maneras en que podemos directamente comenzar a cambiar un poco nuestro entorno ,
acceder por medio de las grandes plataformas que nos brinda internet a información de la gran

problemática de los animales, ya que la situación cada día está peor , las gallinas viven en

galpones con poca higiene y poco espacio, los toros sufren con la tauromaquia, esto no es un acto

de cultura es un acto de crueldad , las peleas de perros y gallos son de los peores actos de

maltrato, los abrigos de piel no son bonitos, no son elegantes están cubiertos de sangre inocente,

nada de esto es indispensable para el ser humano , entre menos contacto tengamos con

situaciones de agresividad, tortura , crueldad, con todo lo que nos rodea, tendremos una mente

más sana, un entorno de paz, que es lo que tanto anhelamos los colombianos. El cambio debe ser

de corazón, en casa, con las personas que te rodean , ya que al cambiar este tipo de cosas en

nuestra familia, comenzamos a contribuir no solo en la disminución de los actos de crueldad

animal sino en generar conciencia ambiental, sentido de pertenencia con todos los seres vivos y

el planeta que nos rodea, porque el cambio es ahora es ya, para poder brindarle un mundo menos

agresivo, menos cruel, más sano de mente y cuerpo a las generaciones futuras; me permito referir

la cita de Eduardo Galeano “ mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas

pequeñas, pueden cambiar el mundo” frase que dejo de reflexión para que comencemos ayudar

al prójimo a rechazar el maltrato de nosotros mismos y nuestro alrededor.

En definitiva con este artículo de reflexión e información, el objetivo fue demostrar que la

necesidad de tipificar en la normatividad penal nuevos bienes jurídicos es indispensable , por el

constante avance cultural de nuestra sociedad, debido a que el Derecho debe ser actual y ser

acatado, para lograr una sociedad en armonía, una sociedad con tendencia a la paz y cambiar

nuestra mentalidad de conflicto constante, que de muchas maneras se ve reflejada en el problema

principal del presente escrito que es la agresividad, el maltrato, crueldad, amarillismo, falta de
educación, intolerancia hacia los animales en general y sobre todo los animales que están en

nuestro entorno día a día.

Es así como dejo todo el análisis normativo, internacional, teórico de la propuesta del

proyecto de ley de tipificación del maltrato animal y modificación de la ley que protege los

animales domésticos y otros, tratando de que en este espacio académico sea acogida la reflexión

frente a este problema actual en nuestra sociedad y las modificaciones que se reflejan en la

intervención que se está haciendo masiva y necesaria del Derecho Penal, demostrando que la

faltan muchas políticas sociales, publicas, culturales, educativas, para evitar la comisión de

Delitos, están destrozando la sociedad, por cuanto la normatividad existente debe ser acogida y

aplicable , empezando por la misma estructura del Estado, de sus entes y representantes, con el

propósito de que en un futuro que se espera no sea muy lejano, no tenga la obligación de

intervenir el Derecho Penal para tratando de remediar , frenar y resarcir situaciones que pudieron

verse saneadas con normatividad de menos represalias, que si se apliquen y si se armonicen con

los avances de la sociedad.


REFERENCIAS

Araque, D. (2014). Introducción al derecho penal: conceptos básicos. Bogotá, Colombia: Grupo

editorial Ibáñez.

Cancio, M. (2006). De nuevo: ¿”Derecho penal” del enemigo? Recuperado de

http://www.fder.edu.uy/contenido/penal/pdf/cancio-enemigo.pdf

Corte Constitucional de Colombia. (6 de Mayo de 2003) Sentencia C-355 de 2003. [MP. Marco

Monroy].

Corte Constitucional de Colombia. (10 de Junio de 2003) Sentencia C-475 de 2003 [MP. Jaime

Córdoba]

Corte Constitucional de Colombia. (11 de Junio de 2003) Sentencia C-481 de 2003 [MP. Alfredo

Beltrán].

Corte Constitucional de Colombia. (25 de Septiembre de 2007) Sentencia T-760 de 2007 [MP.

Clara Vargas]

Corte Constitucional de Colombia. (30 de Agosto de 2010) Sentencia C-666 de 2010 [MP.

Humberto Sierra].

Corte Constitucional de Colombia. (14 de Mayo de 2014) Sentencia C-283 de 2014 [MP. Jorge

Palacio]

Feller, C. (2005). El derecho penal en la sociedad actual: un riesgo para las garantías penales.

Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 26, 41-52.

Recuperado de http://www.rderecho.equipu.cl/index.php/rderecho/article/viewFile/564/532
Ferrajoli, L. (1995). Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Madrid, España: Trotta.

Ferrajoli, L. (2006). El Derecho Penal mínimo. Recuperado de

https://neopanopticum.wordpress.com/2006/07/06/el-derecho-penal-mnimo-l-ferrajoli/

Gómez, J. O. (2003). Teoría del delito. Bogotá, Colombia: Doctrina y ley ltda.

Gunther, J. (1996). Fundamentos del derecho penal. Buenos aires, Argentina: AD-HOC.

García, J. A. (2006). Estudios de filosofía del derecho penal. Bogotá, Colombia: Universidad

Externado de Colombia.

Gómez, J. O. (2014). Esquema de la teoría del delito. Bogotá, Colombia: Grupo editorial Ibáñez.

Lovece, N. Informe especial: el maltrato animal como predictor de la violencia doméstica.

Recuperado de http://www.cpca.org.ar/novedades/detalle.php?id=927

Martínez, M. (1990). ¿Qué pasa con la criminología moderna? Bogotá, Colombia: Temis.

Montañez, J. (2010). El debate entre la expansión del derecho penal hacia la criminalidad de la

clase alta y el derecho penal mínimo. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-05792010000100013&script=sci_arttext.

Morrillas, L. (2005). El derecho penal mínimo o la expansión del Derecho Penal. Revista Cubana

de Derecho, 25, 97-118. Recuperado de http://vlex.com/vid/derecho-penal-minimo-

expansion-50234796

Ressler, R. Abuso animal y abuso humano: cómplices en el crimen. Recuperado de

http://www.gepda.org/esp/estudios/abuso.htm
Schuneman, B. (2007). El derecho penal es la última ratio para la protección de bienes

jurídicos: sobre los límites inviolables del derecho penal en un estado liberal de derecho.

Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.