IPI Carlos Travieso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CENTRO DE PSICOTERAPIA INTEGRATIVA FENOMENOLÓGICA

HOSTILIDAD Y COMPLEJO MATERNO.


Casos de estudio: UEOSSJC, Valencia, Edo. Carabobo

Investigador: Carlos A. Traviezo J.


Supervisor (es): Dr. Ana C. Campos
Dr. Héctor E. Espinoza
Psic. Dayana Muñoz

Valencia, octubre de 2023


ÍNDICE
PARTE I:

RESUMEN.........................................................................................................................4

PARTE II: EL CONTEXTO Y SUS INTERROGANTES............................................5

Descripción del Contexto.................................................................................................5

Descripción de la Situación Problemática.......................................................................5

Interrogantes....................................................................................................................5

Propósito..........................................................................................................................6

Directrices........................................................................................................................6

PARTE III: METODOLOGÍA .......................................................................................7

Visión Ontológica, Epistemológica y Metodologica de la Investigación........................7

Sujetos de Investigación y/o Unidad de Analísis...........................................................12

Instrumento de Recolección de Datos............................................................................12

Entrevista Semiestructurada:.....................................................................................12

Entrevista Fenomenológica:.......................................................................................12

Dibujo Clínico:...........................................................................................................12

Test Proyectivos y Psicométricos:.............................................................................12

Cuaderno de Registro:................................................................................................12

Técnicas de analisis y procesamiento de información...................................................12

Análisis e Interpretación de Sueños...........................................................................12

Imaginación Guiada...................................................................................................12

Terapia Lúdica...........................................................................................................12

Silla Vacía y Silla Caliente........................................................................................12

Escritura Terapéutica.................................................................................................12

Criterios de Excelencia..................................................................................................12
Recursos y Presupuesto..................................................................................................12

Cronograma....................................................................................................................12
RESUMEN
PARTE I
EL CONTEXTO Y SUS INTERROGANTES

Descripción del Contexto

Este estudio se desarrolló, en el barrio Impacto, ubicado en la parroquia Miguel Peña del
municipio Valencia, estado Carabobo, Venezuela. Es un barrio de origen informal que se
desarrolló a partir de la década de 1960, se encuentra ubicado en una zona de alta vulnerabilidad
social, con altos índices de pobreza de más del 70% según (Encovi, 2020), además de
desigualdad y violencia, todo esto da paso a un acceso desigual a los servicios básicos de
educación y empleo.

Es, a partir de estas necesidades que el Centro de Psicoterapia Integrativa


Fenomenológica (CPSIF) dirigido por la Dra. Ana C. Campos, y el Dr. Héctor Espinoza,
quienes, en alianza estratégica con Unidad Educativa Obra Social San José de Calasanz, y en
virtud de reconocer y atender la problemática al que la parroquia está sometida, decidieron
brindar apoyo a través de un servicio psicoterapéutico gratuito a estudiantes, personal obrero y
administrativo de la UEOSSJC y a la comunidad en general. Cuyo rol psicoterapéutico está a
cargo de los estudiantes del nivel de prácticas supervisadas del CPSIF.

Descripción de la Situación Problemática

Algunos de los problemas comunitarios más graves son la violencia y la agresión, cuyas
manifestaciones van desde la violencia delincuencial hasta la intrafamiliar; en las que resaltan el
robo, abuso sexual, maltrato doméstico, entre otros. Este tipo de situaciones vulneran la
autoimagen y autoestima y sirven como potenciadores de violencia en la conducta, no solo de
niños y adolescentes, sino también en adultos.

Sheehan (1997 c.p. González, 2012) considera la violencia intrafamiliar como la


presencia de un desequilibrio de poder entre dos o más personas de una misma familia mediante
comportamientos como abuso físico, verbal, emocional o psicológico, sexual, espiritual y/o
financiero. Por tanto, la violencia genera miedo, inseguridad, desconfianza y dificultad en el
desarrollo de las relaciones sociales y de las actividades creativas. De manera que, impacta de
forma negativa en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, lo que resulta en adultos con
dificultades para la gestión emocional, quienes aprenden a resolver ciertos conflictos a través del
uso de la violencia, resaltando una posición defensiva frente a lo otro ajeno.

En muchos casos esta violencia puede ser percibida por el infante como un tipo de
rechazo, según Rhoner ():

“la ausencia de calor, afecto o amor de los padres hacia sus hijos
o el privarlos de éstos de modo significativo, puede adoptar tres formas
de comportamientos como respuestas: a) hostilidad y agresividad; b)
indiferencia y negligencia y, c) rechazo indiferenciado”.

De esta forma, podemos entender que el maltrato o la violencia en sus diferentes


versiones puede producir tendencias de comportamientos hostiles hacía los cuidadores o el
cuidador principal del infante a cargo. En suma, Rafael López Pedraza en Emociones: Una Lista
(2008) menciona “Para Aristóteles, la colera la produce el sentirse rebajado o menospreciado.”
El sentir el poco tono afectivo de los padres hacia al niño puede, indudablemente generar cierto
tipo de sentimiento de abandono y, por ende, un complejo de inferioridad. Para Manuel barroso,
en el Autoestima Del Venezolano (1998), expresa, “En el abandono el niño entiende que él no
significa tanto para su padre como para quedarse”.

Estás tendencias de comportamientos hostiles en niños, adolescentes y adultos; se ven


puntualizada en los hogares venezolanos, en muchas ocasiones, acompañado de un abandono
paterno. Según Manuel barroso, en el Autoestima Del Venezolano (1998), expone, “el abandono,
como evento, es la decisión del padre de irse, de abandonar el contexto familiar. Es un
mecanismo de evitación de contacto, aprendido como mapa y utilizado por el hombre
venezolano para definir su identidad…”. Lo que resulta como depositario de los sentimientos
hostiles el cuidador principal, que se pueden representar en rechazo, sentimientos de inferioridad,
defensa; tal caso es hacia la figura de la madre.

Interrogantes
¿Qué relación existe entre la hostilidad y el complejo materno?

¿Cómo surge la hostilidad en los pacientes atendidos en el servicio de psicoterapia


CPSIF-UEOSSJC?

¿Cuáles son los elementos del complejo materno que pueden promover hostilidad en los
individuos?

¿Puede la psicoterapia resignificar los factores que promueven la hostilidad en dichos


pacientes?

Propósito

Comprender la relación entre la hostilidad y el complejo materno

Directrices

Analizar los factores que promueven la hostilidad en los pacientes atendidos en el


servicio de psicoterapia CPSIF-UEOSSJC

Identificar los elementos del complejo materno que pueden estar relacionados con la
hostilidad

comprender como la psicoterapia resignifica los factores que promueven la hostilidad en


dichos pacientes
PARTE II

Visión ontológica, Epistemología y Metodológica de la Investigación

¿Cómo y desde donde podemos conocer, mirar y/o aproximarnos a las personas que se
hayan en esta investigación? La visión ontológica que acá se imprime está sujeta a el autor de la
ontología integrativa, Ken Wilber. La ontología integrativa es un enfoque interdisciplinar que
integra diferentes perspectivas ontológicas, incluyendo la filosofía, la psicología, la ciencia y la
religión. Wilber sostiene que la realidad es un sistema complejo y holístico que consta de
diferentes niveles de realidad. Cada nivel de realidad tiene su propia naturaleza y sus propias
leyes. Los niveles de realidad están interconectados y se influyen mutuamente. Wilber ha
desarrollado la ontología integrativa en una serie de libros, incluyendo "La estructura de la
realidad" (1982), "Sexo, eros y espiritualidad" (1983), "Una teoría integral del conocimiento"
(1998) y "Una teoría integral del todo" (2000).

El trabajo en cuestión será presentado y estructurado por una metodología cualitativa, que
según Taylor y Bogdan, “es un enfoque de investigación que se centra en la descripción y
comprensión de los significados que las personas dan a sus experiencias". En comprensión de
esto, se entiende que la metodología es el conjunto de pasos y procedimientos que se utilizan
para realizar una investigación científica. Estos pasos se basan en el método científico, que es un
proceso sistemático y lógico que permite obtener conocimiento de la realidad.

Mientras que el paradigma será constructivista fenomenológico, que para Ana C. “en
Jaspers, la fenomenología es además un procedimiento empírico de descripción de la vivencia
humana y de comunicación como manifestación de la conciencia.”, por tanto, se puede
comprender que, el método fenomenológico de Jaspers es un enfoque de la investigación que se
centra en la comprensión de la experiencia vivida del fenómeno en estudio. Este enfoque se basa
en la idea de que la realidad es percibida de forma subjetiva por los individuos, y que el objetivo
de la investigación es comprender la experiencia del fenómeno desde la perspectiva de los
participantes.

Sujetos de Investigación o Unidad de Análisis


La unidad o grupo de estudio en el que se basa el presente trabajo, está compuesto de seis
personas de ambos sexos, donde cuatros son mujeres y niñas y un hombre y un niño, de edades
que oscilan desde los 5 años hasta los 45 años, lo que da por entender que en el grupo hay
diferentes edades cronológicas y que se ubican diferentes etapas biológicas de la vida, pero que
cada uno de ellos demuestra cierta tensión hostil en sus relaciones interpersonales. El grupo: FN
(M) 45 años, relaciones hostiles intrafamiliares. FP (niño) 10 años, hostilidad en el entorno social
y familiar. GL (niña) 10 años, relación de hostilidad con la madre. MV (H) 20 años, relación de
hostilidad con la madre y abuela. VG (M) 28 años, relación violenta con el hijo, hostil con la
pareja y padres. YO (niña) 5 años, relación hostil con el entorno social e intrafamiliar. Cada uno
de ellos, presenta una historia tintada de violación, abuso, maltrato, descalificación; muchas
veces la hostilidad solo viene a resguardar de la inseguridad.

Plan de Trabajo, Actividades y Procedimientos

El Plan de Trabajo es una herramienta fundamental para la investigación científica.


Permite clasificar y catalogar todas las actividades que se llevarán a cabo durante el proceso de
investigación, desde la recopilación de información hasta la difusión de los resultados. En el caso
de la investigación que se está llevando a cabo en la Obra Social Calasanz Sur, el Plan de
Trabajo permitirá, organizar la recogida de información a partir de las actividades, puntualizando
las herramientas y técnicas que se utilizaron en la recopilación de información sobre las personas
atendidos en la institución. De igual forma, servirá para identificar elementos resaltantes en cada
caso. En definitiva, el Plan de Trabajo es una herramienta indispensable para garantizar la
calidad y el rigor de la investigación que se está llevando a cabo en la Obra Social Calasanz Sur.

Sujeto Plan De Trabajo Actividades Procedimientos Sesiones

FN  Recogida y Obtención de  Entrevista  Entrevista con el


datos Fenomenológica paciente.
 Contacto Emocional  Escucha activa  Escucha con atención
(Rabia –hostilidad, miedo)  Elaboración de la y ciertas anotaciones de lo
 Psicoeducación para la historia clínica presentado por el paciente,
identificación y regulación  Dialogo correspondiente a su
emocional (Rabia - Terapéutico intensidad emocional.
hostilidad, miedo)  Hermenéutica sobre  Registro manuscrito
 Identificar Recursos la situación planteada por el de la vida del paciente en un
Internos y Externos paciente formato clínico.
 Acompañamiento  Mayéutica  Ciertas
psicoterapéutico interpretaciones elaboradas
desde la mayéutica sobre
cómo han ido influyendo las 2
emociones no gestionadas
(Rabia – hostilidad, miedo)
de forma adecuada en los
órganos maltratados o de
mal funcionamiento en su
estado actual de salud.
 Retoma de
proyecciones a partir de la
pregunta y el cómo esto ha
influido en sus órganos
(soplo en el corazón, tensión
cardiovascular, coyunturas)

FP  Recogida y Obtención de  Entrevista Clínica  Entrevista con la


datos: cuidadora y paciente fenomenológica a la madre madre y el adolescente,
 Evaluación para descartar y al adolescente exponiendo la situación
rasgos psicopatológicos  Observación problema.
 Pruebas de contacto Clínica y escucha activa  Atención y
emocional (Rabia, culpa,  Mayéutica comprensión sistemática de
miedo)  Elaboración de las expresiones no verbales
 Psicoeducación para Historia Clínica y verbales, como también
identificar emociones  Técnica proyectiva del comportamiento
(Rabia - hostilidad, miedo)  Juego clínico mientras estaba en sesión.
 Habilidades de gestión y  Psicoterapia Lúdica  Colocado un
expresión emocional  Psicoterapia Grupal encuadre seguro y al utilizar
adecuadamente (Rabia, preguntas abiertas se tuvo
ansiedad) información sobre sus
 Sesiones psicoterapéuticas creencias y experiencias
con los adultos/cuidadores sobre una situación
principales para atender la determinada que 5
problemática de riesgo. desembocaba en una ira
 Acompañamiento constante en casa.
psicoterapéutico  Test de Bender,
Goodenough, Test de la
Familia
 Caja de arena
 Juego con otros niños
de la edad para observar y
tomar información en
relación a la tolerancia de la
frustración

GL  Recogida y Obtención de  Entrevista Clínica  Entrevista con la


datos  Observación madre y la adolescente,
Clínica exponiendo la situación
 Identificación Emocional  Mayéutica problema.
 Identificar etapa del duelo  Historia Clínica  Atención y
 Gestión y sublimación  Técnicas comprensión sistemática de
emocional proyectivas las expresiones no verbales
 Expresión Emocional  Hora Juego clínico y verbales, como también
 Psicoeducación  Técnicas del comportamiento
 Acompañamiento Psicodramáticas mientras estaba en sesión.
psicoterapéutico  Técnica Gestalt  A través del discurso 12
 de la representante, la
paciente y preguntas
cerradas se recopiló
información relevante sobre
la vida de la paciente.
 Test de dibujo libre,
Test de la Familia
 Soliloquio
 Caja de Arena
 Silla Caliente y
cambio de roles, retoma de
proyecciones

MV  Recogida y Obtención de  Entrevista Clínica  Entrevista con el


datos  Observación paciente.
 Reconocimientos de los Clínica  Atención y
recursos internos y  escucha activa comprensión al discurso del
externos  Mayéutica paciente, para asociar
 Atención a la autoestima  Historia Clínica puntos de puntos relevante
 Recocimiento del valor  Hermenéutica de la problemática
propio  Técnica Gestalt expresada.
 Identificación y gestión  Con el realizar
emoción preguntas abiertas se obtuvo
la percepción y el
conocimiento interior que el 2
paciente tiene de sí y el
conocimiento que tiene el
paciente del mundo exterior.
Retoma de proyección de
habilidades.
 Interpretación y
reinterpretación de los
hechos
 Silla vacía, retoma de
proyección, integración de
polaridades

VG  Recogida y Obtención de  Entrevista clínica  Entrevista con el


datos  Historia Clínica paciente.
 Identificación Emocional  Observación  Atención y
 Reconocimiento de las Clínica comprensión sistemática de
necesidades emocionales  Técnica Gestalt las expresiones no verbales
 Gestión y sublimación de  Escritura y verbales, como también
la energía emocional terapéutica del comportamiento
 Reconocimiento de los  Mayéutica mientras estaba en sesión
recursos maternos  Hermenéutica  A través del discurso
adecuados  Técnicas de la paciente y preguntas
 Psicoeducación proyectivas cerradas se recopiló
 Acompañamiento  Técnica información relevante sobre
Psicoterapéutico Psicodinámica la vida de la paciente.
 Técnica de la  Silla vacía y Silla
Psicoterapia Sistémica Caliente, Toma de
proyección de sentimientos
de inadecuación y rabia.
 Carta abierta a los 7
padres donde acepta los
hechos del pasado.
 Con preguntas
abiertas y cerradas se pudo
comprender la problemática
y se desarrolló posibles
soluciones
 Interpretación de
sueños, amplificación de la
consciencia respecto a sí
misma
 Genograma,
identificación de patrones
respecto a una crianza
violenta

YO  Recogida y Obtención de  Entrevista Clínica  Entrevista con la 5


datos  Observación madre y la infante,
 Evaluación Psicológica Clínica exponiendo la situación
 Psicoeducación para  Mayéutica problema.
identificar emociones  Historia Clínica  Atención y
(Rabia - hostilidad, miedo)  Técnica Proyectiva comprensión sistemática de
 Habilidades de gestión y  Psicoterapia Lúdica las expresiones no verbales
expresión emocional  Psicoterapia y verbales, como también
adecuadamente (Rabia, Grupal. del comportamiento
ansiedad)  Técnica de mientras estaba en sesión
 Sesiones psicoterapéuticas liberación  Con preguntas
con los adultos/cuidadores emocional abiertas y cerradas se pudo
principales para atender la comprender la problemática
problemática de riesgo. expuesta
 Acompañamiento  Dibujo Libre, Test de
psicoterapéutico la Familia, donde expresó el
hecho ocurrido
 A través del juego la
niña expreso la cantidad de
veces que la problemática
tuvo lugar
 Con niñas de su edad
y próximas se sostuve
encuentros de juegos para
regular la tolerancia a la
frustración y exposición de
la rabia.
Fuente: Traviezo (2023)

Instrumento de Recolección de Información

Entrevista Fenomenológica: Es un modelo de entrevista clínica que se basa en la


fenomenología y la terapia integradora. La entrevista se centró en la obtención de
la experiencia subjetiva del paciente, y también tuvo como objetivo comprender el
mundo del paciente desde su propia perspectiva. De igual forma, fue apropiado
para mirar como desde el relato del propio paciente se va construyendo un telar de
información que conglomera emociones, comportamientos, experiencias.

Historia Clínica: se utilizó para recopilar información sobre la historia personal y


familiar, el estado de salud mental y los antecedentes médicos, psicológicos y/o
psiquiátricos del paciente y del sistema familiar. Una herramienta fundamental ya
que permitió comprender las diferentes dinámicas presentadas por los pacientes
porque presenta la oportunidad de enmarcar un plan de trabajo psicoterapéutico.

Test Proyectivos: Bajo la base de la habitualidad de la psique a proyectarse


(Jung) y sobre la premisa de que las personas proyectan (Freud) sus pensamientos,
sentimientos y motivaciones inconscientes en sus respuestas a estímulos ambiguos
o indefinidos, se consideró el uso de Test Proyectivos como (HTP, Dibujo Libre,
Dibujo Clínico) para la obtención de información de sus propios contenidos
inconscientes. De igual manera, estos sirvieron para evaluar la personalidad del
paciente según factores (defensas, indefensión, ansiedad, angustia, complejos,
tonalidad o voltaje emocional), incluyendo sus pensamientos, sentimientos y
motivaciones. Durante la investigación y práctica, la invitación de que el paciente
pueda proyectar en muchas ecuaciones eso que carecía de verbo o voz, llegó a
hacer de liberación emocional además de imprimir cierta comprensión sobre la
experiencia, en adultos, niños y representantes.
Juego Clínico: se utilizó para evaluar el desarrollo psíquico, la percepción del
mundo exterior, el campo emocional, el comportamiento y las relaciones
interpersonales de los niños y adolescentes que fueron atendidos. El juego es una
forma natural de expresión para los niños y adolescentes, y el juego clínico
permitió, que como practicante de psicoterapia integrativa fenomenológica,
observar y evaluar el comportamiento hostil de diferentes pacientes, en un entorno
seguro y no amenazante. En sesiones se pudo comprender de la importancia de tal
herramienta y sus diferentes formatos (Juego Libre, Juego Estructurado, Juego
Simbólico, Juego Dramático – Liberación).

Test Psicométricos: se basaron en la medición objetiva de las características


psicológicas del grupo de pacientes. Fueron herramientas valiosas tanto para el rol
de psicoterapeuta como para el de investigador, ya que permitió evaluar de forma
precisa y fiable las habilidades cognitivas, como la inteligencia, la memoria y el
aprendizaje y edades mentales; de igual forma en el plano de las habilidades
motoras, las habilidades sociales. De igual forma, permitió tener en naturaleza
cuantificable la evaluación de las características de personalidad, como la
extraversión, la amabilidad y la apertura a la experiencia psicoterapéutica. Por
otro lado, los test psicométricos permitieron evaluar los posibles compromisos
mentales, como depresión, ansiedad o el trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH), en otras.

Genograma: se utilizó para representar gráficamente la estructura familiar y las


relaciones intrafamiliares del grupo atendido en prácticas. Fue una herramienta
valiosa ya que permitió comprender mejor el contexto familiar de los pacientes
atendidos y cómo este contexto puede influir en su desarrollo, defensas,
estructuras y los patrones generacionales y tendencias familiares. De igual forma,
sirvió para profundizar y tener una visión general de la estructura familiar,
identificar las relaciones entre los miembros de la familia (más cercanas, intimas,
distantes), y por más importante funciono como punteador de los factores de
riesgo y protección para el desarrollo y la salud mental de menores de edad.
Técnica de Recolección de Información

Escucha Activa: La escucha activa fue una técnica que se fundamentó en la


recolección de datos psicológicos. Se centró en la comprensión de la experiencia
subjetiva del participante partiendo de una presencia física y mental, empatía,
reflexión, preguntas abiertas.

Mayéutica: Se parte de la creencia de que el conocimiento está dentro de cada


persona, y que el psicoterapeuta y/o investigador puede ayudar a los pacientes a
acceder a este conocimiento a través del diálogo. Se utilizó preguntas abiertas y
reflexivas para ayudar al grupo de pacientes a explorar sus pensamientos y
sentimientos de forma profunda, permitiendo esto en ocasiones encontrar
respuestas de naturalezas internas de ciertos malestares psicológicos.

Entrevista Clínica: se utilizó para recopilar información sobre la experiencia


subjetiva de cada paciente. La entrevista se realizó en lo que se podría trascribir
como un dialogo terapéutico que dio paso a ir conociendo y registrando
contenidos de la consciencia por parte del paciente. Todas las entrevistas clínicas
tuvieron preguntas abiertas y cerradas que permitieron ir haciendo un compendio
de la historia propia del paciente.

Técnica de Psicoterapia Lúdica: fue una técnica con la que se pudo obtener una
comprensión profunda acerca de una temática presenta en niños y adolescente,
donde los muñecos se prestaban como representaciones simbólicas y el niño o la
niña desplegaba el contenido consciente e inconsciente en ello. Por ello, esta
técnica se realizó especialmente en caso de niños que pueden tener dificultades de
reconocimiento emocional y en caso no han ganado un completo lenguaje oral
para expresar sus pensamientos y sentimientos.

Silla Vacía y Silla Caliente: estas han sido dos técnicas de intervención de
psicoterapia que se han utilizado para ayudar a los pacientes a explorar sus
emociones y pensamiento facilitando así la retoma de proyecciones o a digerir
experiencias que no han sido procesadas conscientemente. Ambas técnicas se
basan en el principio de la dramatización, donde los pacientes fueron
representando una persona o cosa con la que tenían una relación conflictiva o
dolorosa, en muchas ocasiones de rabia.

Soliloquio: se utilizó para ayudar a los participantes a explorar sus experiencias


internas de forma y en un espacio seguro. Los pacientes pudieron hablar sobre sus
pensamientos, sentimientos, recuerdos o fantasías lo que permitió un trabajo luego
con ello en la consciencia. El soliloquio llegó a ser utilizado para trabajar con una
variedad de problemas, incluyendo: ansiedad, problemas de relaciones
interpersonales hostiles, problemas de autoestima.

Escritura Terapéutica: en sesiones sirvió como un elemento de


autodistanciamiento para los pacientes, de forma que permitió explorar emociones
y reescribir experiencias difíciles, con finales editables. Por otra parte, permitió
desarrollar la autoconciencia y la comprensión de sí mismo. Por ende, dio paso a
resolver problemas y conflictos que si bien se depositaban en una imagen externa
(Ej. Mamá) permitió elaborar posibles soluciones y mejorar la comunicación y las
relaciones interpersonales.

Interpretación de los sueños: esta herramienta fue usada para integrar y


amplificar la consciencia a través de hermenéutica simbólica que varios sueños
tenían. Al interpretar los sueños, como investigador y psicoterapeuta se puede
ayudar al paciente a desarrollar una mayor comprensión de sí mismo y de sus
problemas.

Técnica de Liberación Emocional: siendo una combinación entre técnicas


psicodramáticas y técnicas de Gestalt. Muchas veces la liberación emocional
sirvió para descargar el voltaje emocional respecto a un tema complejo, y
partiendo de allí, se sirva para que se pueda reconocer en la consciencia la
necesidad emocional que se experimente y así, suplirla de forma adecuada y tocar
mayores represiones emocionales.
Técnicas de Análisis de Procesamiento de Información
Criterios de Excelencia
Recursos y Presupuesto

Cronograma
Pacient
e R.R. M.G. Y.H. W.M.
Sesión

Entrevista Entrevista Entrevista Entrevista


fenomenológica e fenomenológica con fenomenológica fenomenológica con
Identificación de la fase el paciente. con la madre y el la madre y el paciente
S-1
del duelo. Silla Vacía y Psicoeducación. paciente.
Silla caliente Psicoeducación a la
madre

Acompañamient Evaluación e Evaluació Evaluación


o psicoterapéutico con identificación de la n con Test con Test proyectivos
escritura Terapéutica. fase de duelo desde la Proyectivos y y psicométricos.
S-2
Psicoeducación. escucha activa y la psicométricos,
Mayéutica. pruebas d electo-
Psicoeducación escritura

Acompañamient Identificació Evaluació Identificació


o psicoterapéutico desde n de Recursos propios n e identificación n de las fases del
S-3 la escucha activa y la desde Imaginación de la fase de duelo duelo y
mayéutica Guiada. con Terapia Lúdica psicoeducación
Psicoeducación

Identificación de Contacto con Evaluació Creación de


recursos propios y la emoción y retoma n e identificación sitio seguro y
acompañamiento de proyecciones con de la fase de duelo psicoeducación.
S-4
psicoterapéutico Silla Vacía y Silla con Dibujo Clínico
imaginación Guiada y Caliente.
Dibujo Clínico. Psicoeducación

Contacto con Expresión Contacto con


la emoción y retoma de la emoción y la Emoción,
de proyecciones. acompañamiento Psicoeducación y
S-5 Análisis e psicoterapéutico cierre.
Interpretación de con Terapia Lúdica
sueños. Sandplay
Psicoeducación

Contacto con Expresión


la emoción y retoma de la emoción y
de proyecciones. acompañamiento
S-6 Análisis e psicoterapéutico
Interpretación de con Terapia Lúdica
sueños y Cierre con personajes de
intensamente

Fuente: Muñoz (2018)


REFERENCIAS

https://mapcarta.com/es/N3441643442

http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo20/20-6.pdf

https://alianza.shorthandstories.com/el-rosto-de-la-pobreza/index.html

Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo


Conocimiento -
https://www.indteca.com/ojs/index.php/Revista_Scientific/article/view/
422/1144#:~:text=Para%20Tamayo%20(2004b)%2C%20el,28).

https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/54506/3/Sergio%20Fern%c3%a1ndez
%20Riquelme.%20Metodolog%c3%ada%20cualitativa.%20La%20Raz%c3%b3n%20hist
%c3%b3rica%20.pdf

http://servicio.bc.uc.edu.ve/postgrado/manongo21/21-10.pdf

https://www.redalyc.org/journal/3759/375956270003/html/

Madrid, 2012, María González Álvarez, Violencia intrafamiliar: características


descriptivas, factores de riesgo y propuesta de un plan de intervención.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1181746

https://posgrados.uav.online/wp-content/uploads/wpcfto_files/
f4e16246bd71f649e7c7e690200121baLo%CC%81pez%20Peraza,%20Rafael.
%20Emociones-.pdf

http://saber.ucv.ve/bitstream/10872/20219/1/CLI19-1TEG%20Hernandez%2C%20D..pdf

También podría gustarte