Pensamiento Critico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Ensayo:

PENSAMIENTO CRITICO

Autor:

Carlos Raúl Palomino Villegas

DOCENTE:

Mtra. Ernestina Choccata Cruz

PERÚ - 2021
2

Índice

Pág.

I. Introducción
4

II. Desarrollo
5

III. Conclusiones
6

IV. Referencias 6
3

El Pensamiento Critico

INTRODUCCIÓN

Todo ser humano desarrolla la capacidad para pensar a partir de unas ciertas condiciones

biológicas naturales e histórico-culturales. Como parte de sus procesos de adaptación natural y

apropiación cultural, el ser humano desarrolla funciones mentales superiores como lo son la percepción,

la memoria, la solución de problemas y la toma de decisiones. El proceso por el cual se constituye un

mundo significativo para el sujeto es el mismo por el cual se constituye el sujeto. “A lo largo de su

desarrollo el sujeto va elaborando no sólo sus conocimientos, sino también las estructuras o mecanismos

mediante los cuales adquiere esos conocimientos, es decir construye su conocimiento del mundo, pero

también su propia inteligencia” (J. Delval, en J. Piaget, La epistemología genética, 1986).

Desarrollar la capacidad de pensamiento autónomo y crítico es un compromiso mayor de la

formación universitaria, y una expectativa social sobre los profesionales que egresan de la misma. Se

expresa en diferentes manera, entre las cuales la pretensión de “autonomía para pensar y diseñar

soluciones”, “capacidad para enfrentar problemas nuevos”, “versatilidad para obtener y evaluar fuentes

de información”; estas y muchas otras expresiones vienen a cobijarse bajo el alero de un concepto tan

amplio y, por lo mismo, eventualmente ambiguo, como “pensamiento crítico”.

Aunque no parece sensato pensar en un pianista que ignora que es pianista, o un jugador de

fútbol que ignora que está jugando al fútbol, no es tan insensato cuando pensamos en los estudiantes que

estudian sin muchas veces tener conciencia de lo que están haciendo. Saberse a sí mismos y conocer los

propios procesos, así como tener conciencia de las formas correctas de pensar y aprender, son

necesidades fundamentales para poder convertirse en profesionales autónomos, creativos y responsables

(Marinetto, 2003)
4

DESARROLLO

Las aproximaciones al concepto de pensamiento crítico no son iguales. Siguiendo a

Habermas, Marie France Daniel (2002) plantea que puede entenderse de tres maneras: como

producto, como práctica, como praxis. ¿En cuánto producto, su desarrollo es una técnica que

tiene como propósito controlar el entorno de acuerdo a estándares predefinidos? ; es una retórica

aplicada de manera mecánica, suponiendo competencias puramente cognitivas y generalmente en

contexto de competencias. Su propósito es lograr los objetivos. Como tal, puede asociarse a una

concepción conductista de la educación.

Corresponde al interés explicativo manipulador de Habermas. El concepto del

pensamiento crítico como práctica implica que requiere la comprensión del entorno,

inscribiéndose en una perspectiva intersubjetiva, aceptándose sin ser cuestionar las diferentes

justificaciones, interpretaciones, sentidos. Puede asociarse a una filosofía humanista de la

educación se relaciona con el saber hermenéutico que propone J. Habermas.

Entendido como praxis, su desarrollo se realiza por el desarrollo de una conciencia

crítica, orientada a la emancipación y la autonomía de la persona y la comunidad, con el

propósito del mejoramiento de la experiencia individual y social. Siendo dialógico es

cooperativo antes que competitivo, suponiendo además de saber hacer y saber decir, un saber

vivir juntos. Corresponde a una concepción socio constructivista de la educación. En el

pensamiento habermasiano, se aproxima al interés emancipatorio del saber.


5

Ahora bien, sin pretender retroceder hasta los orígenes del pensamiento occidental, sino

que manteniéndonos en los últimos 100 años, encontramos una definición relativamente

moderna en la propuesta de John Dewey, quien define el “pensamiento reflexivo” otro nombre

del pensamiento crítico, diciendo que es “la consideración activa, persistente y cuidadosa de una

creencia o forma supuesta de conocimiento a la luz de los fundamentos que la apoyan y de las

conclusiones hacia las que tiende” (Dewey, 1906, en Fisher, 2001).

http://www.pregrado.utalca.cl/docs/pdf/documentos_interes/Pensamiento%20Critico

%20en%20la%20Formacion%20Universitaria.pdf

El crecimiento, eficacia y creatividad del pensamiento está en su capacidad para el

continuo autoexamen, autocrítica, autocontrol, que proporciona su capacidad crítica a partir de la

metacognición. En esquema podemos representar el desarrollo de la capacidad de pensar al

pensamiento crítico del modo siguiente:

Cuando la metacognición se lleva a cabo desde cinco perspectivas críticas, que a lo largo

de la historia los seres humanos han ido creando para examinar y evaluar el pensamiento, el

pensamiento se eleva al nivel crítico. Estas cinco perspectivas o dimensiones son las siguientes:

1. Lógica: La capacidad para examinarse en términos de la claridad de sus conceptos y la

coherencia y validez de los procesos de razonamiento que se lleva a cabo conforme a reglas que

establece la lógica.

2. Sustantiva: La capacidad para examinarse en términos de la información, conceptos,

métodos o modos de conocer la realidad que se posean y que se derivan de diversas disciplinas

(las cuales representan el conocimiento que se tiene como objetivo y válido).

3. Contextual: La capacidad para examinarse en relación con el contenido biográfico y

social en el cual se lleva a cabo la actividad del pensamiento y del cual es una expresión.
6

4. Dialógica: La capacidad para examinarse con relación al pensamiento de los otros,

para asumir otros puntos de vista y para mediar entre diversos pensamientos.

5. Pragmática: La capacidad para examinarse en términos de los fines e intereses que

busca el pensamiento y de las consecuencias que produce; analizar las luchas de poder o las

pasiones a las que responde el pensamiento.

Las dimensiones contextual, dialógica y pragmática del pensamiento crítico nos

previenen de que no podemos entender el pensamiento en términos de un proceso puramente

racional dirigido por un yo o ego. Nos enseñan que el pensamiento va más allá de un ego, de las

ideas e intereses particulares de un individuo. El pensamiento está condicionado, en su forma y

contenido, por los factores emotivos, sociales, políticos, culturales, etc. que lo propician, pero

que también pueden obstaculizarlo o bloquearlo. El aprender a pensar requiere tanto del

desarrollo de actitudes, conceptos y bloqueos (influencias exteriores que lo obstaculizan) como

de ciertos valores que sustenten el compromiso con un pensamiento autónomo y solidario. El

desarrollo del pensamiento es inseparable del desarrollo moral.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/46916511/Teoria_y_Pedagogia_del_pensamiento_critico-

with-cover-page.pdf?Expires=1621666911&Signature=CBjICE73KxQNmj~fKe89o45jrNLaZw-

O4RTk7cB4U1ex5d7dTY5Qjo2uV1RwHTKfDfEI0L54dC4Q-sHozbeeh~guYa3JdByuLvJ0C6-

Ehuo6dAABTQ6tEB5hg0bFtg8oJxZzucD-Uf~VqSrgW-

GabguQT8TneQ2gW3gOJ~TvZK5fLZVMb-r4e9zQvuxHtkyHu07Mn4LU4DWhep-

7TsieMiprCojK6SIcB5eWpaLiwS3-UZ9RzrB3fJsdJLkIpkKwyCaAxd4oyYMJjN1ixyG-

GuN62D4MiJPE8XZgj4j3~zaXj~WGJCCjdAWSFBTaVKJlRkQ9L4nntSDH1q~4gTLNmA__

&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

CONCLUSIONES
7

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

También podría gustarte