Informe Cuenca Jose

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

I. INTRODUCCIÓN

Hoy en día es de mucha importancia el estudio hidrológico de un sistema, ya que es la


primera parte de un proyecto hidráulico, aquí se obtiene los datos que se van a tomar en
cuenta en el diseño, si este paso no se tomará en cuenta con plena seguridad que
cualquier estructura hidráulica colapsaría y con ello traería pérdidas económicas y de
vidas irreparables, el estudio hidrológico debe hacerse con mucha cautela ya que el más
mínimo error podría variar considerablemente muchos parámetros con lo cual no
obtendríamos los datos exactos para empezar a desarrollar cualquier proyecto.

El estudio integral de una cuenca y su evolución implica la ordenación y análisis de una


gran cantidad de datos espacialmente distribuidos y variables de forma aleatoria en el
tiempo. La amplia evolución sufrida por los sistemas informáticos en los últimos años,
concretamente en el campo de los Sistemas de Información Geográfica (SIG), hace de
estos programas elementos de análisis y consulta de gran capacidad. La facultad para
gestionar y manipular sus Bases de Datos Geográficas permite desarrollar modelos
asociados para el estudio físico, espacial y temporal, de multitud de procesos. Es el
caso, por citar algunos, de modelos hidrológicos, de calidad de aguas, de ordenación
urbana y territorial.

Un modelo integral de cuenca debe aglutinar de manera eficiente y coordinada la


explotación de todos esos modelos definidos por separado, pero simultáneos e
indisolubles en la realidad, manteniendo un diálogo fluido con las mediciones reales
tomadas en el sistema dentro de su programa de monitorización, siguiendo la
metodología expuesta en (Moñino et al., 2004). Los datos de campo permiten ajustar el
modelo más exactamente a la realidad y, a su vez, el análisis de los resultados del
modelo conduce a la mejor comprensión de la realidad y al replanteamiento de la
distribución espacial o temporal de las mediciones que se están llevando a cabo. Con
esta doble herramienta que coordina el trabajo de campo con el de gabinete, se dispone
de un apoyo inestimable para cualquier estudio de gestión integrada de un sistema tan
complejo como es una cuenca hidrológica.

1|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

II. RESUMEN

El presente informe consistió en la delimitación, estudio e interpretación de los


parámetros geomorfológicos y de relieve, utilizando conceptos y metodologías directas
que nos ayudaron a determinar con facilidad la mayoría de los parámetros, usado
programas computacionales para llegar con exactitud a los resultados.

III.- UBICACIÓN:

 Ubicación Geográfica:

Coordenadas UTM:
 N: 9179160 m
 E: 736544 m

Altitud Media:
Comprendida entre los 1250-3800 m.s.n.m.

 Ubicación Política:

Distritos: San Benito, Guzmando, Santa Cruz de Toledo y Contumaza.


Provincias: Contumaza.
Departamento: Cajamarca.

 Ubicación hidrológica:

Cuenca: Santa Ana


Sub cuenca: rio Cañad
Sistema: Atlántico

2|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

IV. OBJETIVOS.

Delimitación de una cuenca hidrográfica.

Estudio e interpretación de los parámetros geomorfológicos de la sub Cuenca del Río


Santa Ana.

V. MARCO TEORICO.

1. SISTEMA HIDROLÓGICO: Conjunto de procesos (físicos, químicos y/o


biológicos) que actuando sobre una o más variables de entrada los transforman en una o
más variables de salida.

2. CUENA HIDROGRÁFICA: En su acepción más simple, se conoce como cuenca


hidrográfica a1 área drenada por un rio. La cuenca es una unidad natural hidrológica y
geofísica, con límites definidos que facilitan la Planificaci0n y el aprovechamiento de
sus recursos. Los límites de la cuenca dependen de su topografía y están determinados
por la línea divisoria de aguas. En la cuenca es posible efectuar un balance del ciclo
hidrológico, cuantificando con mayor precisión el agua disponible. Asimismo, las
cuencas hidrográficas facilitan la percepción del efecto negativo de las acciones del
hombre sobre su entorno, evidenciándolas en la contaminación y en la calidad del agua
evacuada por la cuenca, quedando claro, por cierto, que el agua es el recurso integrador
y el producto resultante de la cuenca.
Es importante indicar que la cuenca hidrográfica no es un simple plano de dos
dimensiones, sino un espacio tridimensional limitado hacia arriba por la interface del
horizonte superior de sus suelos, sus superficies libres de agua y la parte aCrea de su
vegetation con la atmosfera; y hacia abajo, por 1os estratos de su subsuelo que incluyen
las aguas subterraneas, el material en particulas y fraccionado del suelo- y la roca
subyacente, 1os que pueden ser afectados por 1os procesos naturales o antropicos
originados por la acción del hombre que tienen lugar en la cuenca o a su vez, afectarlos.
Se debe destacar el caso bastante común de la no coincidencia entre la divisoria de
aguas que se ubica en la superficie de la cuenca y la de sus aguas subterráneas. Esta
diferencia hace que se produzcan transvases naturales subterráneos entre cuencas
vecinas que pueden variar el balance hídrico.
3|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

 Delimitacion : Los cauces de los ríos siempre se en encuentran en la parte más baja del
terreno, por esta razón entre dos cauces existe una línea divisoria de aguas más alta
llamada divortium acuarum, por lo que trazando una línea por la divisoria de aguas
que rodea al rio en estudio y todos sus afluentes se limita el área que drena todas las
aguas precipitadas hacia el rio de interés (cuenca hidrográfica).

Fig: 01 Delimitacion de una cuenca ( Divortium Acuarum ).

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE UNA CUENCA

4|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

1. Área de la Cuenca (A): Es quizá el parámetro mas importante influyendo directamente


en la cantidad de agua que ella pueda producir y consecuentemente en la mag nitud de
los caudales. Es la proyección horizontal de la superficie de la misma, se puede
determinar directamente de un plano topográfico:
 Utilizando software
 Utilizando planímetro
 Descomposición geométrica

Fig: 02 Área de una cuenca.

5|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

2. Perímetro de la Cuenca (P): Es la longitud de la curva cerrada correspondiente al


Divortium Aquarum, se expresa generalmente en Km. y se determina mediante el
curvímetro.

Fig: 03 Perímetro de una cuenca.

3. Longitud del Cauce principal (L): La longitud del cauce principal es un parámetro
asociado con la geometría y tiempo de concentración en consecuencia expresa de alguna
manera el grado de intensidad de la escorrentía directa de la cuenca.

Fig: 04 Longitud del Cauce Principal.


4. Ancho promedio (B): Se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud del
cauce principal.

6|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

A
B=
L ………….. Ecuación Nº 01
Donde
B : Ancho promedio.
A: Área de la cuenca.
L: Longitud del cauce principal.

5. Factor de Forma (F): Parámetro adimensional introducido por Horton que denota el
efecto combinado de la cuenca y la configuración neta del drenaje.

A B
F= =
L2 L ………….. Ecuación Nº 02

Donde:
A: Área de la cuenca.
L: Longitud del curso principal.
B. Ancho promedio de la cuenca.

Es un parámetro indicador de la escorrentía instantánea y por lo tanto de la geometría


del Hidrograma resultante de una lluvia caída en la cuenca.

6. Coeficiente de Gravelius ( Kc ): Llamado también coeficiente de compactación, mide


el grado de circularidad de la cuenca y tiene gran influencia en el tiempo de equilibrio
del área colectora, matemáticamente se expresa como la relación entre el perímetro P de
la cuenca y el perímetro πD de un círculo equivalente de igual área A de la cuenca.

P P
Kc= = =0. 2821 PA−1/ 2
πD 2 √ πA ………….. Ecuación Nº 03
Donde:
Kc : Coeficiente de Gravelius.
A: Área de la cuenca.
RRP: Perímetro de la cuenca.

7|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

7. Rectángulo equivalente: También es, en cierto modo, un parámetro indicador de la


geometría de la cuenca y por consiguiente de la forma de los hidrogramas de
escorrentía…Es además una forma simplificada de la representación de una cuenca de
tal manera que la geometría real queda reducida a un rectángulo equivalente de la
misma área y perímetro de la cuenca.

a=
2 [√ ]
Kc . √ πA
1− 1−
4

π Kc
2

b=
2 [√ ]
Kc . √ πA
1+ 1−
4

π Kc
2

Donde:
a= Lado menor del rectángulo.
b= Lado mayor del rectángulo.
Kc= Coeficiente de Gravelius.
A= Área de la cuenca.

8. Pendiente de la Cuenca ( Sc )

Medida de la pendiente de una cuenca

Con frecuencia nos basta con medir la pendiente media del cauce principal, pero en
ocasiones necesitamos calcular la pendiente media de toda la superficie de la cuenca. Si

8|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

estamos trabajando con un programa de SIG, como ArcView, y el programa dispone de


un Modelo Digital del Terreno (mapa digital, con la cota de cada punto), entonces el
cálculo de la pendiente media es inmediato. El problema es si no disponemos de más
herramientas que un mapa topográfico, lápiz, una regla y mucha paciencia.
Explicaremos con un ejemplo el método de Horton, según lo refiere Viessman. A la
derecha representamos una cuenca, a la que hemos superpuesto una cuadrícula regular
(Menor espaciado de la cuadrícula nos daría mayor precisión, pero también más
trabajo).

1. Medida de la pendiente en sentido vertical

a) Contamos los puntos de intersección de las líneas verticales que se intersecten con
cualquier curva de nivel.
b) Medimos la longitud de los tramos verticales de la rejilla dentro de los límites de la
cuenca y hacemos la sumatoria de ellas y luego para el cálculo de la pendiente vertical
se usa la siguiente formula:

n∗e
Pvert .=
∑ Lvert .. ………….. Ecuación Nº 06
Donde:
n = número de intersecciones
e = equidistancia entre curvas de nivel (metros)
Σlvert= suma de las longitudes de las verticales de la cuadrícula (metros)

9|Página
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

2. Medida de la pendiente en sentido horizontal

Hacemos lo mismo el mismo procedimiento para el caso de la pendiente vertical y


nuestros datos remplazamos en la siguiente fórmula:

n∗e
Phoriz .=
∑ Lhoriz .
3. Cálculo de la pendiente de la cuenca
Hacemos simplemente la media aritmética de las dos anteriores y se obtiene la
pendiente promedio.

Pvert .+Phoriz .
Pmedia=
2

9. Curva Hipsométrica: Esta curva es una especie de perfil longitudinal promedio de la


cuenca y tiene especial significación debido a que la altitud es un parámetro
preponderante de la Hidrología Regional. Grafica las alturas en el eje de las ordenadas
versus el área acumulada que queda por encima de la curva de nivel correspondiente en
el eje de las abscisas.


10. Altitud Media: Está definida por la ordenada media H de la curva hipsométrica.

∑ ¿ Hi∗Si ………….. Ecuación Nº 08


i=1
¿
A
Donde:

H = altitud media (m.s.n.m.)
Hi= altura correspondiente al área Ai.
A= Área de la cuenca.
N= número de áreas parciales de la cuenca.

10 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

11. Pendiente del cauce principal: El conocimiento de éste parámetro es también de suma
importancia en el estudio del comportamiento del recurso hídrico con diversos fines,
tales como: ubicación de obras de toma, evaluación y optimización del potencial
hidroenergético, etc.
En general, la pendiente del cauce principal varía a lo largo de toda su longitud, siendo
necesario usar un método adecuado para estimar una pendiente representativa. El
concepto generalizado de que la pendiente es el cociente dado por la diferencia de altura
entre la longitud del cauce principal es muy inexacto e impreciso…Para calcular la
pendiente equivalente calculada mediante diversas expresiones. Algunas de estas
expresiones son:

[ ]
n 2

∑ Li
i=1
S=
( )
n 1/ 2
Li 2
∑ Si
i=1
………….. Ecuación Nº 01
Donde:
Li= longitud de cada tramo de pendiente Si.
n = número de tramos en que se ha dividido el perfil del cauce.

PARÁMETROS DE LA RED DE DRENAJE

1. Número de Orden: La cantidad y rapidez con la que se evacuan las aguas de


escorrentía superficial, al ocurrir una precipitación sobre determinada cuenca, depende
de varios factores. Conformación de la red de drenaje natural, intensidad de
precipitación, pendiente de la cuenca, etc.

11 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

Fig: 05 Número de Orden (3° orden)


2. Densidad de Drenaje (D): Parámetro geomorfológico de mayor significación porque
ser un mejor indicativo de la magnitud de la red de drenaje superficial. Está dado por la
siguiente expresión:

n
1 Lc
D= ∑ Li=
A i=1 A ………….. Ecuación Nº 14

Donde:
D= Densidad de drenaje superficial (Km/Km2)
A= Área de la cuenca (km2)
Li= Longitud del i-ésimo curso natural.

Lc= ∑ Li = Longitud total de la red de drenaje (Km)


VI. MATERIALES

Los materiales usados en el desarrollo de los parámetros geomorfológicos de la Cuenca


del Río Cañad y quebrada Beberos fueron:

 Carta Nacional, hoja 15F


 Software ArcGis 10.2.

VII. METODOLOGIA

12 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS

PARÁMETROS DE ÁREA

1. EQUIDISTANCIA (e)

cota mayor−cota menor


e=
6

3800−1250
e=
6

e = 425

Si “e” > 300, las curvas de nivel toma el valor de: 300


D
E A
A C R
R O E
E T A
A A K
S S m²
12
50
- 5.
A 15 30
1 50 90
A 15 16
2 50 .1
- 38

13 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

18
50 3
18
50 35
- .3
A 21 42
3 50 6
21
50 36
- .5
A 24 82
4 50 4
24
50 30
- .1
A 27 88
5 50 5
27
50 37
- .0
A 30 10
6 50 3
30
50 35
- .8
A 33 95
7 50 1
33
50 39
- .2
A 36 97
8 50 9
A 36 2.

14 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

50
-
38 08
9 00 07
T 12
O 50 23
T - 7.
A 38 84
L 00 5

2. ÁREA (A):

Cota mayor: 3800


Cota menor: 1250
Diferencia de cotas: 2550

Área total de la cuenca es de = 237.845 km2

15 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

3. PERÍMETRO DE LA CUENCA (P):

Perímetro total de la cuenca es de = 78.7472 km

4. COEFICIENTE DE COMPACIDAD O DE GRAVELIUS (Kc):

Aplicando la ecuación Nº 03

P P
Kc= = =0. 2821 PA−1/ 2
πD 2 √ πA

16 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

Datos de entrada

A= 237.845 km2
P= 78.7472 km

P
Kc= A=Π r
2
2∗Π∗r

78.7472 km 2
Kc= 237.845 km 2=π r
2∗Π∗8.7010583 Km

Kc = 1.4404002 r =8.7010583 Km

5. ORDEN DE LA CUENCA.

17 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

La cuenca del rio Cañad y Beberos es de orden 3

6. DETERMINACIÓN DEL N° TOTAL DE CAUSES Y LONGITUDES.

7. LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL.

18 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL (Km)


12.56

8. FACTOR DE FORMA (KF)

ANCHO PROMEDIO (B)

A
B=
L

Datos de entrada

A= 237.845 km2
L =33.588 Km.

237.845
B=
33.588

B = 7.081249 Km

FACTOR DE FORMA (KF)

A B
KF = 2 =
L L

Datos de entrada
19 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

B= 7.081249 Km
L= 33.588 Km.

B
KF =
L

7.081249
KF =
33.588

KF = 0.21083

9. CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA.

Á
R
ÁRE
E ÁREAS
C AS AREAS
A ACUM
O PAR ACUM
S ULAD
T CIAL ULAD
( AS
A ES AS (%)
K (Km²)
(%)
m
2)
3
8
0 0 0 0
0
0
3 2. 0.87 2.08 0.87
6 0
5 8

20 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0
0
7
3
3 9.
3 2
16.52 41.38 17.40
5 9
0 7
9
3
3 5.
0 8
15.09 77.27 32.49
5 9
0 5
1
3
2 7.
7 0
15.56 114.28 48.05
5 1
0 0
3
3
2 0.
4 1
12.69 144.47 60.74
5 8
0 8
5
3
2 6.
1 5
15.38 181.05 76.12
5 8
0 2
4
1 3 14.86 216.40 90.98

21 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

5.
8 3
5 4
0 2
6
1
1 6.
5 1
6.79 232.54 97.77
5 3
0 8
3
5.
1
3
2
0 2.23 237.84 100.00
5
9
0
0
2
T
3
O
7.
T 100
8
A
4
L
5

22 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

10. ALTITUD MEDIA.

ÁREAS AREA
PARCIA PARCIAL
LES (%) Hi *Hi
14
5.3090 00 7432.61
17
16.1383 00 27435.11
20
35.3426 00 70685.20
23
36.5824 00 84139.52
26
30.1885 00 78490.10
29
37.0103 00 107329.87
32
35.8951 00 114864.32
35
39.2979 00 137542.65
37
2.0807
25 7750.61
Σ 237.845 635670.00

Entonces con los datos de la tabla determinamos la altitud media con la formula
siguiente:

∑ ¿ Hi∗Si
i=1
¿
A
23 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

635670.00
¿
237.845

¿ 2672.6229

11. RECTÁNGULO EQUIVALENTE.

P
Kc= A=Π r
2
2∗Π∗r

78.7472 km 2
Kc= 237.845 km ²=π∗r
2∗Π∗8.7010583 Km

Kc = 1.440400 r =8.7010583 Km

[ √( ]
1 /2

)
2
Kc . A 1.12 Kc
b= 1+ −1
1.12 Kc 1.12

(1. 440400)(347.352 )1/2


[ √( ) ]
2
1.12 1.440400
b= 1+ −1
1.12 1.440400 1.12

b=32.305882

24 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

[ √( ]
1 /2

)
2
Kc . A 1.12 Kc
a= 1− −1
1.12 Kc 1.12

(1. 440400).(237.845)1/2
[ √( ) ]
2
1.12 1.440400
a= 1− −1
1.12 1.440400 1.12

a=7.362281

Á
LONG.
INTERV RE LONGIT
RECTAN
ALOS A UD
GULO
DE (k ACUMU
EQUIVA
COTAS m2 LADA
LENTE
)
5.3
1250 - 09 0.72111 0.72111
1550 0
16.
1550 - 13 2.19202 2.91313
1850 83
35.
1850 - 34 4.80050 7.71363
2150 26
36.
2150 - 58 4.96890 12.68253
2450 24
30.
2450 - 18 4.10043 16.78295
2750 85
5.02702 21.80997
2750 - 37.
25 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

01
3050 03
35.
3050 - 89 4.87554 26.68551
3350 51
39.
3350 - 29 5.33773 32.02324
3650 79
2.0
3650 - 80 0.28262 32.30586
3800 7

12. PENDIENTE DE LA CUENCA

ΔH 3800−1250
S= *100 = ∗100 = 10.6466 %
b 23.9514∗1000

PARAMETROS DE RELIEVE

1. COEFICIENTE DE MASIVIDAD (Cm)

cm= ❑
A

26 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

(2672.6229 Km)/1000 Km /m
cm=
237.845 km²

Cm=0.01124

2. COEFICIENTE OROGRÁFICO (Co)

Co=Cm∗¿ (¿ ²)/ A

²
Co=(2.6726229) /237.845

Co=0.0300

PARAMETROS DE LA RED DE DRENAJE

1. DENSIDAD DEL DRENAJE (D)

LC
D=
A

Donde:

D = Densidad de drenaje superficial (Km/Km2)


A = Área de la cuenca (km2)
Lc = Longitud total de la red de drenaje (Km)

33.588
D= = 0.1412 Km/Km2
237.845

27 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

2. RELACIÓN DE CONFLUENCIAS

n₁
Yc=
n ₁+ 1

Y
c

p
r
Y Y o
c c m
1 2 .
1 1 1
. . .
9 2 5
3 3 8
7 0 4
5 8 1

N
º
D
E
R
OR I LONG.
DE O Σ PROMEDIO
N S (Km) (Km)
3 83.27
1 1 17058 2.686
2 1 29.90 1.869

28 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

6 22547
1 48.22
3 3 85545 3.710
TO
TA 6 161.4
L 0 03 8.265

3. RELACIÓN DE LONGITUDES

l₁+1
Yl=
l₁

Y
l
p
r
Y Y o
l l m
1 2 .
0
. 1. 1.
6 9 3
9 8 4
5 5 0
7 1 4

4. TIEMPO DE CONCENTRACIÓN (Tc)

( )
0.39
L∗Lc
Tc=c 0.5
S

29 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

( )
0.39
33.588 Km∗15.2457
Tc=0.32 0.5
2.54814

Tc=3.04 horas

5. METODO GRAFICO (HORTON)

N Intersecc
Longitudes
° iones

N N L L
n
x y x y
ea
2
.
1 0 0 0
3
8
4
.
2 0 2 0
3
3

30 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

3 7
. .
3 3 4
7 4
3 4
7
7
.
4 8 4 .
4
4
1
9 8
. .
5 6 9
9 5
1 8
1 1
3 0
1
6 7 . .
0
8 0
4 1
1 1
7 0
1
7 8 . .
4
0 4
3 2
1
9
7
1 .
8 5 .
3 9
7
9
3
2
1
1
1 0
9 8 .
2 .
1
9
7
1 1 1 1 1

31 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

8 0
. .
0 8 0
7 5
9 6
1 1
8 2
1 1
5 . .
1 0
1 3
6 5
1 1
8 3
1 1
8 . .
2 1
1 1
7 6
1 1
3 2
1
4 7 . .
3
4 2
7 2
1
1 1 1
0 0
4 2 .
3
1
2
1
- 9 - .
5
0
3
1
0
1 1
- - .
6 2
7
5

32 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

5
1 .
- 4 -
7 7
9
1
- 0 - 0
8
1
T 1
5
O 1 1 5
9
T 0 2 9
.
A 1 2 .
6
L 4
2

A. MEDIDA DE LA PENDIENTE EN SENTIDO VERTICAL.

Datos:

Numero de intersecciones: = 101


101∗0.3
Pv=
159.4

Pv=0.190088

Pv=19.009%

B. MEDIDA DE LA PENDIENTE EN SENTIDO HORIZONTAL

33 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

Datos:

Numero de intersecciones: = 122


122∗0.3
Pv=
159.62

Pv=0.229295

Pv=22.9295%

C. CÁLCULO DE LA PENDIENTE DE LA CUENCA

0.190088+0.229295
S= ∗100 = 20.96915 %
2

6. CRITERIO DE NASH

Inte D Pen Inte


rsec is die rsec
ció ta nte ció
n n n
ci vali
coorde
a da
nadas
m
ín
i
m
a
x y (
K

34 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

m
)
1
1 1 0 0 0
1
1
2 1 0 0 0
2
0.1
2.
1 239
3 2 4 1
0 669
2
4
0.0
3.
1 943
4 2 1 1
1 396
8
2
1
5 2 0 0 0
2
6 8 3 0 0 0
7 9 3 0 0 0
0.0
3.
1 983
8 3 0 1
0 606
5
6
1
9 3 0 0 0
1
1
10 3 0 0 0
2
0.2
1.
083
11 8 4 4 1
333
4
3
12 9 4 0 0 0
1
13 4 0 0 0
0

35 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

1
14 4 0 0 0
1
0.4
0.
615
15 7 5 6 1
384
5
6
0.3
0.
092
16 8 5 9 1
783
7
5
1. 0.2
17 9 5 3 238 1
4 806
1
18 5 0 0 0
0
1
19 5 0 0 0
1
1
20 5 0 0 0
2
21 6 6 0 0 0
0.2
1.
307
22 7 6 3 1
692
0
3
0.3
0.
896
23 8 6 7 1
103
7
9
0.2
1.
521
24 9 6 1 1
008
9
4
25 1 6 0 0 0

36 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0
1
26 6 0 0 0
1
1
27 6 0 0 0
2
1.
0.1
28 6 7 6 1
875
0
0.2
1.
272
29 7 7 3 1
727
2
3
0.3
0.
896
30 8 7 7 1
103
7
9
31 9 7 0 0 0
1
32 7 0 0 0
0
0.0
3.
1 819
33 7 6 1
1 672
6
1
0.1
2.
1 244
34 7 4 1
2 813
1
3
35 5 8 0 0 0
3. 0.0
36 6 8 7 795 1
7 756
37 7 8 3. 0.0 1
1 967

37 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

741
0
9
38 8 8 1 0.3 1
0.2
1.
013
39 9 8 4 1
422
9
8
0.1
2.
1 260
40 8 3 1
0 504
8
2
0.2
1.
1 112
41 8 4 1
1 676
2
1
42 5 9 0 0 0
0.0
3.
761
43 6 9 9 1
421
4
3
1. 0.2
44 7 9 2 343 1
8 75
0.2
1.
272
45 8 9 3 1
727
2
3
0.5
0.
769
46 9 9 5 1
230
2
8
47 1 9 3. 0.0 1
0 1 958

38 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

466
3
5
0.1
2.
1 477
48 9 0 1
1 832
3
5
0.1
1.
1 714
49 5 7 1
0 285
5
7
0. 0.4
1
50 6 6 687 1
0
4 5
0.
1 0.3
51 7 9 1
0 125
6
0.1
2.
1 435
52 8 0 1
0 406
9
7
0.2
1.
1 702
53 9 1 1
0 702
1
7
0.2
1.
1 1 307
54 3 1
0 0 692
0
3
1 1
55 0 0 0
1 0
1
56 4 0 0 0
1
57 5 1 0. 0.4 1

39 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

615
6
1 384
5
6
0.2
1.
1 857
58 6 0 1
1 142
5
9
0.2
1.
1 521
59 7 1 1
1 008
9
4
0.4
0.
1 347
60 8 6 1
1 826
9
1
0.4
0.
1 285
61 9 7 1
1 714
0
3
0.1
2.
1 1 304
62 3 1
0 1 347
0
8
0.2
1.
1 1 068
63 4 1
1 1 965
5
5
1 1
64 0 0 0
2 1
1
65 4 0 0 0
2
66 5 1 1. 0.2 1
2 4 142

40 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

857
0
1
0.3
0.
1 846
67 6 7 1
2 153
8
8
0.
1
68 7 6 0.5 1
2
0
0.2
1.
1 803
69 8 0 1
2 738
7
3
0.3
0.
1 296
70 9 9 1
2 703
1
3
0.3
0.
1 1 370
71 8 1
0 2 786
9
5
1. 0.2
1 1
72 0 970 1
1 2
1 297
1 1
73 0 0 0
2 2
1
74 3 0 0 0
3
1.
1 0.2
75 4 2 1
3 5
0
1 1.
76 5 0.2 1
3 5

41 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0
0. 0.4
1
77 6 7 109 1
3
3 589
1. 0.2
1
78 7 0 970 1
3
1 297
0. 0.4
1
79 8 6 687 1
3
4 5
0.3
0.
1 896
80 9 7 1
3 103
7
9
0.1
1.
1 1 807
81 6 1
0 3 228
6
9
0.0
5.
1 537
82 2 5 1
4 634
8
4
0.4
0.
1 545
83 3 6 1
4 454
6
5
0.1
1.
1 960
84 4 5 1
4 784
3
3
0. 0.6
1
85 5 4 122 1
4
9 449

42 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

1
86 6 0 0 0
4
0.3
0.
1 092
87 7 9 1
4 783
7
5
0.3
0.
1 797
88 8 7 1
4 468
9
4
0.
1
89 9 5 0.6 1
4
0
0.2
1.
1 654
90 2 1 1
5 867
3
3
0.1
1.
1 604
91 3 8 1
5 278
7
1
1. 0.1
1
92 4 9 562 1
5
2 5
1
93 5 0 0 0
5
0.3
0.
1 191
94 6 9 1
5 489
4
4
95 7 1 1. 0.2 1
5 0 912
3 621

43 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

4
0.1
1.
1 675
96 8 7 1
5 977
9
7
0.3
0.
1 260
97 9 9 1
5 869
2
6
0.4
0.
1 054
98 2 7 1
6 054
4
1
0. 0.4
1
99 3 7 109 1
6
3 589
0.4
0.
1 347
100 4 6 1
6 826
9
1
0.2
1.
1 654
101 5 1 1
6 867
3
3
0.2
1.
1 752
102 6 0 1
6 293
9
6
1
103 7 0 0 0
6
1
104 8 0 0 0
6
105 3 1 0. 0.8 1

44 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

333
3
7 333
6
3
0.0
3.
1 964
106 4 1 1
7 630
1
2
0.0
3.
1 964
107 5 1 1
7 630
1
2
TOTAL DE INTERSECCIONES VALIDAS 76

7. CENTRO DE GRAVEDAD

CENTRO DE GRAVEDAD DE
LA CUENCA
X = 731005 m
Y = 9253320 m

8. POLIGONO DE THIESSEN:

A
R
E
A
ESTA (K PRECIPIT
CIONE m ACIONES
S ) (mm)

45 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

5.
54
E1 23 860
41
.8
32
E2 6 900
34
.7
39
E3 3 986
17
.1
17
E4 9 1000
34
.6
52
E5 5 1500
37
.4
62
E6 5 1525
16
.4
24
E7 4 1700
49
.7
33
E8 2 1700
E9 0. 750
34

46 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

38
23
7.
TOTA 84
L 9

P 1∗A 1+ P 2∗A 2+ P 3∗A 3+ P 4∗A 4+ P 5∗A 5+ P6∗A 6+ P 7∗A 7+ P 8∗A 8+ P 9∗A 9


P . prom=
A 1+ A 2+ A 3+ A 4 + A 5+ A 6+ A 7 + A 8+ A 9

P.prom = 1326.985036 mm

P 1+ P 2+ P 3+ P 4 + P 5+ P6 + P7 + P 8+ P 9
P arit .=
9

P. arit. = 1213.444444 mm

9. CURVAS ISOYETAS:

A
R
E
A
S

(
ES A K
TA PRECIPI R m
CI TACION E 2
ON ES A )

47 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

2
7
.
2
7
A 5
E1 860 1 6
4
1
.
2
7
A 3
E2 900 2 4
3
8
.
5
2
A 0
E3 986 3 9
3
7
.
7
4
A 6
E4 1000 4 5
E5 1500 A 2
5 8
.
0
1
2
48 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

9
2
4
.
0
3
A 7
E6 1525 6 6
2
0
.
4
1
A 2
E7 1700 7 6
1
2
.
6
1
A 3
E8 1700 8 8
7
.
9
5
A 1
E9 750 9 6
TO 2
TA 3
L 7
.
8
4
49 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

P . prom=
( P 1+ P 2
2 )∗A 1+ (
P 2+ P 3
2 )∗A 2+… (
Pn+ Pn−1
2 )∗an

A 1+ A 2+…+ An

P.prom = 1175.72918 mm

10. ORIENTACIÓN DE LA CUENCA

La cuenca del rio Cañad y la quebrada Beberos se ubica en las provincias de Santa Cruz
y San Miguel orientada de Norte a Sur respectivamentre.

50 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

11. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL O AVENIDA MÁXIMA DE LA CUENCA

51 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

A. Resumen de variables calculadas estación ¨Augusto Weberbauer¨

1 3 6 12
A
5 0 0 0 0
Ñ
m m m m mi
O
in in in in n
1
0 7 2 1
1. 1. 4. 4. 11
19 0 0 1 0 .0
73 0 0 0 0 0
7 5 3 1
3. 8. 4. 8. 19
19 0 0 0 0 .0
74 0 0 0 0 0
9 5 2 1
0. 0. 4. 6. 10
19 0 0 0 0 .0
75 0 0 0 0 0
6 6 3 1
8. 3. 7. 9.
19 0 0 0 0 9.
76 0 0 0 0 00
6 5 3 2
5. 3. 7. 1. 11
19 0 0 1 0 .0
77 0 0 0 0 0
2 2 2 1
6. 4. 1. 2.
19 0 0 0 0 6.
78 0 0 0 0 00
19 6 6 3 2 14
79 0. 0. 8. 3. .0

52 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0 0 0 0
0 0 0 0 0
7 6 3 2
3. 0. 3. 1.
19 0 0 8 0 9.
80 2 2 0 8 28
6 5 2 1
7. 4. 9. 5. 13
19 2 8 1 5 .0
81 0 0 3 4 2
8 7 3 2
8. 5. 7. 3. 13
19 2 1 2 1 .2
82 9 5 0 0 7
7 5 3 2
5. 0. 1. 3. 13
19 3 4 4 7 .9
83 0 0 0 1 9
1
1 7 2 1
2. 1. 7. 5.
19 8 8 6 6 9.
84 0 0 0 3 80
5 5 2 1
9. 4. 5. 4.
19 3 0 5 7 8.
85 1 0 6 0 05
8 6 3 1
4. 5. 0. 5.
19 6 4 1 6 8.
86 0 0 1 0 23
19 7 4 2 1 7.
87 6. 9. 1. 3. 95

53 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0 2 6 2
0 0 0 0
7 5 2 1
4. 2. 3. 3.
19 4 8 0 7 7.
88 0 0 0 9 85
7 4 2 1
3. 7. 8. 6.
19 6 8 0 4 9.
89 0 0 4 8 64
1
1 7 3 2
1. 5. 7. 3. 12
19 6 0 9 1 .3
90 0 0 4 8 0
8 7 4 2
3. 3. 0. 5. 14
19 1 4 8 5 .1
91 0 0 0 2 7
5 3 1 1
6. 8. 8. 0.
19 1 5 6 1 5.
92 0 2 0 0 00
5 5 2 1
7. 0. 8. 7. 10
19 7 6 2 5 .0
93 5 7 0 4 0
9 6 3 1
1. 4. 6. 9. 12
19 4 1 2 0 .9
94 9 8 2 4 0
19 7 5 2 1 9.
95 1. 6. 8. 6. 30

54 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

1 2 6 7
1 5 6 2
8 6 3 1
1. 0. 2. 7. 11
19 3 2 4 8 .1
96 0 1 4 8 0
8 6 3 1
2. 8. 5. 7.
19 2 1 0 8 8.
97 0 0 4 6 90
9 6 4 2
2. 6. 0. 7. 13
19 0 3 6 1 .5
98 0 4 0 0 0
7 3 1
0. 8. 3. 9.
19 8 3 8 9 6.
99 0 0 0 0 40
4 3 1 1
6. 2. 7. 0.
20 8 0 3 1 5.
00 0 0 0 0 10
6 4 2 1
7. 5. 5. 5.
20 2 3 6 6 8.
01 0 0 0 0 90
2 1 1
8. 8. 3. 8.
20 2 0 7 7 4.
02 0 0 6 2 40
20 7 4 1 9. 6.
03 0. 2. 5. 7 08
8 0 9 6

55 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0 0 2
8 8 3 1
4. 4. 3. 8.
20 6 0 0 7 9.
04 0 0 0 0 35
4 4 2 1
5. 3. 0. 1.
20 6 0 4 1 6.
05 0 0 5 0 52
3 3 1 1
0. 0. 5. 0.
20 0 0 0 3 6.
06 0 0 0 0 87
7 6 3 1
2. 4. 2. 9. 12
20 0 0 6 3 .3
07 0 0 6 8 3
2 1
T 5 9 9 5
O 1 0 8 8
T 0. 9. 8. 4. 34
A 1 6 6 3 4.
L 7 4 3 3 20
7 5 2 1
PR 1. 4. 8. 6.
O 7 5 2 7 9.
M 2 6 5 0 83
V 4 2 6 2 10
A 0 2 2. 2. .0
RI 3. 4. 1 8 32
A 2 1 6 4 41
N 8 2 9 4 87
CI 2 7 4 5 8

56 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

1 5 6 5
2 9 2 6
A 8 9 5 4
2
D 0.
ES 3 1
. 7 5. 8. 4.
ES 5 1 0 8 3.
T 1 9 0 5 21
B. Modelamiento de intensidades en función de ¨N¨ y ¨J¨

R
I
E
S
G T
O I
E
D M
E P
O
V F D
I A E
D L R
A L E
A T INTE
U O NSID
T ( R ADE 1
I J N 1 S 6 2
L ) O 5 0 30 0 0
5 9 1 1 56.70 3 2
. 0 4 0 32 3 1

57 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

4 8
. . . .
4 1 6 9 2
3 8 1 3 2
3 9 9 2 1
5 5 4 5 2
1 1
4 0 3 2
6 0 6 3 0
. . . . .
4 9 1 1 7
9 2 8 5 0
1 7 5 5 55.42 5 6
2 5 1 8 15 5 3
1 1
3 0 3 1
9 3 0 1 9
. . . . .
6 6 7 4 5
0 4 6 2 5
7 5 9 2 52.56 3 8
9 0 6 0 49 9 8
1
1 3 9 3 1
1 0 8 0 8
. . . . .
6 0 0 5 9
1 7 9 7 9
4 4 8 9 51.16 3 5
5 6 1 3 7 27 9 5
1 3 1 9 48.94 2 1
5 0 2 3 82 9 8
. 4 . . .

58 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

.
5 4 8 2 1
9 3 9 3 0
2 8 4 1 5
0 0 8 5 9
1
1 2 9 2 1
8 1 1 8 7
. . . . .
4 1 4 4 5
6 3 3 4 8
2 2 2 0 47.65 4 4
7 5 3 5 03 7 5
1
4 0 7 2 1
0 4 8 4 4
. . . . .
9 2 8 4 9
5 5 5 2 2
1 1 9 2 41.02 8 3
0 0 5 0 55 9 2
6 9 6 2 1
7 0 8 1 2
. . . . .
2 9 8 2 8
3 0 9 5 1
2 5 6 35.78 0 7
0 5 5 6 23 6 0
1 9 1 1 56.70 3 2
0 0 4 0 32 3 1
. 4 8 . .
5 . . 9 2
7 1 6 3 2
1 8 1 2 1
59 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

9 9
7 5 4 5 2
1 1
1 4 0 3 2
2 0 6 3 0
. . . . .
5 9 1 1 7
6 2 8 5 0
1 7 5 5 55.42 5 6
1 5 1 8 15 5 3
1 1
1 3 0 3 1
8 3 0 1 9
. . . . .
2 6 7 4 5
9 4 6 2 5
2 5 9 2 52.56 3 8
7 0 6 0 49 9 8
1
2 3 9 3 1
1 0 8 0 8
. . . . .
8 0 0 5 9
8 7 9 7 9
1 0 4 8 9 51.16 3 5
0 2 1 3 7 27 9 5
2 3 1 9 48.94 2 1
8 0 2 3 82 9 8
. 4 . . .
7 . 8 2 1
5 4 9 3 0
2 3 4 1 5
9 8 8 5 9

60 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0
1
3 2 9 2 1
3 1 1 8 7
. . . . .
5 1 4 4 5
1 3 3 4 8
6 2 2 0 47.65 4 4
7 5 3 5 03 7 5
1
6 0 7 2 1
5 4 8 4 4
. . . . .
1 2 8 4 9
3 5 5 2 2
2 1 9 2 41.02 8 3
2 0 5 0 55 9 2
8 9 6 2 1
9 0 8 1 2
. . . . .
2 9 8 2 8
6 0 9 5 1
2 5 6 35.78 0 7
6 5 5 6 23 6 0
1 1
2 4 0 3 2
0 4 8 3 1
. . . . .
0 1 6 9 2
2 8 1 3 2
5 9 9 9 56.70 2 1
8 0 5 4 32 5 2
2 7 1 1 55.42 3 2

61 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

4 0
3 0 6 3 0
. . . . .
5 9 1 1 7
4 2 8 5 0
4 5 5 5 6
4 5 1 8 15 5 3
1 1
3 3 0 3 1
3 3 0 1 9
. . . . .
2 6 7 4 5
3 4 6 2 5
9 5 9 2 52.56 3 8
2 0 6 0 49 9 8
1
3 3 9 3 1
8 0 8 0 8
. . . . .
9 0 0 5 9
7 7 9 7 9
2 2 4 8 9 51.16 3 5
0 9 1 3 7 27 9 5
1
4 2 9 2 1
9 4 3 9 8
. . . . .
2 4 8 2 1
3 3 9 3 0
8 3 8 4 48.94 1 5
5 0 0 8 82 5 9
5 2 1 9 47.65 2 1
5 5 2 1 03 8 7
. 1 . . .
62 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

.
7 1 4 4 5
9 3 3 4 8
9 2 0 4 4
8 3 5 7 5
1
8 0 7 2 1
7 4 8 4 4
. . . . .
8 2 8 4 9
4 5 5 2 2
2 1 9 2 41.02 8 3
3 0 5 0 55 9 2
9 9 6 2 1
8 0 8 1 2
. . . . .
8 9 8 2 8
4 0 9 5 1
7 5 6 35.78 0 7
1 5 5 6 23 6 0
1 1
2 4 0 3 2
8 4 8 3 1
. . . . .
4 1 6 9 2
8 8 1 3 2
0 9 9 9 56.70 2 1
4 0 5 4 32 5 2
3 7 1 1 55.42 3 2
3 5 4 0 15 3 0
. 0 6 . .
1 . . 1 7
4 9 1 5 0
8 2 8 5 6
63 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

5 5
1 1 8 5 3
1 1
4 3 0 3 1
5 3 0 1 9
. . . . .
4 6 7 4 5
5 4 6 2 5
1 5 9 2 52.56 3 8
6 0 6 0 49 9 8
1
5 3 9 3 1
2 0 8 0 8
. . . . .
3 0 0 5 9
2 7 9 7 9
3 5 4 8 9 51.16 3 5
0 7 1 3 7 27 9 5
1
6 2 9 2 1
3 4 3 9 8
. . . . .
8 4 8 2 1
3 3 9 3 0
3 3 8 4 48.94 1 5
8 0 0 8 82 5 9
7 2 1 9 47.65 2 1
0 5 2 1 03 8 7
. 1 . . .
6 . 4 4 5
1 1 3 4 8
4 3 0 4 4
2 2 5 7 5

64 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

3
1
9 0 7 2 1
5 4 8 4 4
. . . . .
7 2 8 4 9
6 5 5 2 2
0 1 9 2 41.02 8 3
9 0 5 0 55 9 2
9 9 6 2 1
9 0 8 1 2
. . . . .
8 9 8 2 8
7 0 9 5 1
6 5 6 35.78 0 7
2 5 5 6 23 6 0

C. Determinamos α y β con las siguientes formulas.


∝=
desv . est .

μy
β= prom−

1
1 3 6 2
5 0 0 0 0
PARA m m m m m
METR i i i i i
OS n n n n n
Sx
2 1 7 4 3
65 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

0 4
. . . . .
0 9 8 7 1
8 7 8 7 6
1 0 4 9 7
9 9 8 6 4
7 5 2 1 1
3 6 9 7 0
. . . . .
8 1 0 1 1
2 6 7 8 2
8 5 7 6 3
Xp 5 9 4 2 5
0 0 0 0 0
. . . . .
0 0 1 2 3
5 7 4 3 5
6 5 3 6 6
α 2 4 1 1 3
6 4 2 1
4 8 5 4 8
. . . . .
2 9 3 8 6
1 9 0 9 0
3 8 2 7 7
β 8 2 3 8 1

N μy ∫y
0.5 1.1
3 40 28
5 3 5

66 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

D. Modelamiento de intensidades para una vida útil de 30 años.

T
I
R E
IE M
S P
G O
O
V D D
I E E
D F R
A A E
L T INT
U L O ENS
T A R IDA 1
I (J N 1 DES 6 2
L ) O 5 0 30 0 0
5
2.
3 1
2 3 9 3 1
5 0 8 0 8
7 . . . .
3 0 0 5 9
1 7 9 7 9
3 4 4 8 9 51.1 3 5
0 8 1 3 7 627 9 5

5 10 3 6 1

67 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

2
0 0 0
mi mi m m m
n n in in in
5 3 1
I 1. 0. 8.
₂ 13 98 1 5 9
₅ 0. .0 6 7 9
₃ 07 99 2 3 5
₆ 83 7 7 9 5
7 4 2
I 6. 5. 8.
₃ 19 14 6 8 4
₈ 4. 6. 6 1 6
₀ 91 99 3 2 3
₀ 23 47 4 7 3

I∗Hc
Ic=
He

Donde:

 Hc = Altura media de la cuenca


 He = Altura media de la estación

130.0783∗3800
Ic=
2536
Ic=194.9123
X 5 10 30 60 12
min min mi mi 0
n n mi

68 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

n
194. 146. 76. 45. 28.
912 994 66 81 46
Y 3 7 34 27 33

E. Graficando Intensidades Vs tiempo, y ajustando a la curva de tipo potencial por


regresión tenemos:

12
X 5 10 30 60 0 Σ
L 16
n 1. 2. 3. 4. 4. .1
60 30 40 09 78 95
X 94 26 12 43 75 1
L 21
n 5. 4. 4. 3. 3. .7
27 99 33 82 34 75
Y 25 04 94 46 86 5
L
n 11 16 22 59
² 2. 5. .5 .7 .9 .1
59 30 68 63 20 44
X 03 19 1 7 1 1
L
n 27 24 18 14 11 97
² .7 .9 .8 .6 .2 .3
99 04 30 27 13 74
Y 8 1 6 3 2 9
L 8. 11 14 15 16 66
n 48 .4 .7 .6 .0 .4
58 90 59 59 31 26

69 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

L
n

Y 8 2 1 5 4

1…Y = A X B

2… LnY =LnA + BLnX

 Multiplicando ecuación (2) por LnY

3…ln 2 Y =LnY ∗LnA+ BLnX∗Lny

 Multiplicando ecuación (2) por LnX

4…LnX* LnY =LnX∗LnA+ B ln 2 X

 REEMPLAZANDO EN 3

97.3749 = 21.7755 * LnA + 66.4264 * B

 REEMPLAZANDO EN 4

66.4264 = 16.1951 * Ln A + 59.1441 * B

Ln A = 6.348984947

70 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

B = -0.6153791523

Calculamos I

B
I = A( tc)

0.76
L
tc=0.3( 0.25
)
S

Tc = 5.8958 h = 353.748 min

A = e 6.348984947 = 571.9118934

B
I = A∗( T C ) =571.9118934∗ (353.748 )−0.6153791523 = 15.448555 mm/min

Q=C . I . A
Donde:

Q = Caudal
C = Coeficiente de escorrentía (Valor dado por Horton para corrientes naturales para
condiciones medianas = 0.32)
I = intensidad máxima para el diseño
A = Área de la cuenca

Datos de salida

Q = C.I.A
A = 237.845 km2

71 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

I = 15.448555 mm/h
C = 0.32

Q=0.32∗15.448555 mm /h∗237.845 km ²

0.32∗0.015448555 m
Q= ∗237845000 m²
3600 seg

Q=326.6099168 m 3/ s

VIII. RESULTADOS Y COMENTARIOS

PARAMETROS RESULTADOS COMENTARIOS


 Como el área está
2
Área 237.845 Km comprendida entre 100 y
2
700 Km se dice que es
una Sub Cuenca, que es la
proyección horizontal.
Perímetro 78.7472 Km  Definido esté perímetro por
el Divortium Aquarum.
 Distancia que existe entre el
Longitud del 33.588 Km punto emisor y el extremo
Cauce Principal final del tramo.
 Expresa la intensidad de la
escorrentía directa de la
cuenca.

72 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

 Nos da a conocer que por


Ancho Promedio 7.081249 Km su forma oblonga, el gasto
llega casi en forma total al
punto emisor.
 Como es pequeño el factor
Factor de Forma 0.21083 indica que va a estar sujeta
a la ocurrencia de menores
crecientes que otra de
similar tamaño pero de
factor más grande.

 1 .30≤1. 2638621 .5 oval


Coeficiente de redonda, a oblonga, éste
Compacidad o 1.4404002 dato está referido al grado
de Gravelius de circularidad de la
cuenca.
 Su forma oblonga está muy
relacionada con el tiempo
de concentración de la
cuenca.
Rectángulo a=15.4222 Km.  Me representan el área de la
Equivalente b= 23.9514 cuenca en un rectángulo.
Km.
Pendiente de la 10.6466 %  Nos da a entender la
Cuenca topografía del terreno en
estudio.
 Tiempo que demora una
Tiempo de 3.04 h partícula hidráulicamente
Concentración más lejana en llegar al
punto emisor.
 Longitud medida sobre el
curso principal, desde el
Longitud al 15.2457 Km punto emisor hasta la
Centroide perpendicular trazada sobre

73 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

el cauce y que pasa por el


Centroide del área de la
cuenca
Altitud Media 2525 m.s.n.m.  Promedio de las altitudes
analítica de las áreas parciales.
 Como la pendiente no es
Pendiente del 20.96915% muy fuerte implica que no
Cauce Principal hay mucha erosión y se
presenta más sedimentación
en las partes bajas del
curso.
 El potencial de degradación
Coeficiente de 0.01124 Km-1 es poco en dicha cuenca por
masividad tener una pendiente no muy
escarpada.
 Si otro sistema tendría el
Coeficiente 0.0300 (1/ mismo Co, diríamos que
Orográfico Km 2 ) están sometidos a las
mismas características de
degradación.
 Implica que es una cuenca
Número de 3 y me representa la densidad
Orden de la red, tiene una regular
capacidad de drenaje.
Relación de 1.5841  Nos da a conocer que es
confluencias una red densificada.
Relación de 1.3404  Tiene un mayor gasto pico
Longitudes y una menor capacidad de
almacenamiento.
Caudal 719.980 m 3/s  Cantidad de agua que fluye
por el rio Cañad.

74 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Se logró delimitar el sistema hidrológico de la Cuenca del río Cañad y la quebrada


Beberos.
Se alcanzó a determinar e interpretar todos los parámetros geomorfológicos de la
Cuenca del río Cañad y la quebrada Beberos.

RECOMENDACIONES

Se debe usar preferentemente una carta digitalizada para reducir el trabajo y ser más
exactos.

Para el cálculo de pendiente hay diferentes métodos, se debe trabajar con el que tiene
más parámetros con lo cual nos garantiza un resultado más óptimo.

A medida que se van calculando los parámetros se deben ir comprobando si se


encuentran estos entre los límites, como por ejemplo en el cálculo del Coeficiente de
Gravelius que me da la idea de la forma de la cuenca.

Para el cálculo de las diferentes áreas se debe dejar de lado el uso de equipos como el
planímetro y se debe optar por programas computacionales como el AutoCAD, Auto
Land, Raster, Excel entre otros para obtener con esto mayor exactitud.

75 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

X. BIBLIOGRAFIA

DOUROJEANNI, AXEL. 1994. "Políticas públicas para el desarrollo sustentable: La


gestión integrada de cuencas".

MINISTERIO DE AGRICULTURA. 1 988. Reglamento de Organización


y funciones del Programa Nacional del Manejo de Cuencas y Conservación de Suelos.
Lima, Perú.

González, E., R. Carral y J. Díaz (1985): Geomorfología y Estructura Geológica,


Provincia Oriente. Centro de Investigaciones Geológicas, MINBAS.

Hernández, J. (1989): Geomorfología Estructural del sistema montañoso de la Sierra


Maestra y de las depresiones Graben adyacentes. Ed. Academia, La Habana.

www.estudiohidrologico.gob.pe

www.hidrologiaparaingenieros.com

76 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

77 | P á g i n a
HIDROLOGIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA – EAPISA

ANEXOS

78 | P á g i n a
HIDROLOGIA

También podría gustarte