Guia de Preparacion y Provisionales para PPF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
AREA PRECLINICA

PREPARACION DE PILARES PROTESICOS PARA PRÓTESIS


PARCIAL FIJA Y PROVISIONALES

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 1 de 26


SECUENCIA DE PREPARACIÓN DEL PILAR PARA PRÓTESIS PARCIAL FIJA Y
CORONA COMPLETA EN DIENTES ANTERIORES

Antes de iniciar la preparación se determinará la necesidad de bloqueo anestésico


troncular o infiltrativo, siempre que se esté ante dientes pilares vitales, y el tipo de
anestésico a usar, según condición sistémica del paciente.

Técnica de preparación para Corona Completa metal cerámica

Existen diferentes técnicas propuestas por variados autores, sin embargo lo más
importante es “conocer con exactitud el diámetro de los instrumentos de corte
empleado de modo que se pueda usar la fresa como instrumento de medida”.

Surcos guía de profundidad

Consiste en realizar surcos definidos con una fresa redonda de aproximadamente


1,3-1,5 mm de diámetro previamente conocido. Se recomienda una fresa redonda
ya que es la única donde no varía el diámetro al cambiar la angulación. Puede
usarse también una cilíndrica solo en sentido recto.

Si se requiere un espesor de 1,5 mm, la profundidad de la guía debe ser máximo de


1.3 mm para en el pulido obtener el espesor ideal. La cantidad de estructura dental
removida dependerá del espacio necesario para los materiales de la corona.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 2 de 26


Sector vestibular

El surco horizontal enlazará los espacios interproximales corriendo en paralelo al


margen gingival y a una distancia aproximada de 1,0 mm de este. Es importante
que este surco siga la dirección de la encía marginal y la convejidad de la superficie.
Se realizan 2 o 3 surcos de profundidad paralelos entre ellos y el eje mayor del
diente.

Sector lingual

No se hacen guías paralelas. En un principio se deja el cíngulo sin preparar para


evitar la sobredimensión del hombro o chamfer. Luego se procede a la reducción.
Si el diente es muy delgado no se hace surco guía horizontal.

Sector incisal

Se hace un surco más profundo ya que la reducción va a ser más o menos de 2


mm. Se reduce el tejido intacto delimitado por los surcos guía y se deberá asignar
al corte una dirección inclinada de atrás hacia delante (de palatino a vestibular) y de
arriba abajo con una fresa troncocónica.

Reducción axial
Es la fase de reducción de tejido coronario, dirigiendo el movimiento en paralelo al
eje axial del diente. El procedimiento costa de varias fases y comienza con la
separación del muñón de los dientes contiguos. Separación del muñón protésico o
liberación del punto de contacto:

Se hace con una fresa inicialmente interproximal y posteriormente troncocónica que


se coloca totalmente vertical, para que la conicidad de la preparación sea dada por
la fresa. La cual puede ser de tungsteno o de diamante extremo plano o redondeado
dependiendo de la línea de terminación que se necesite.
Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 3 de 26
Continuando, la fresa se introduce con un movimiento suave para que quede un
remanente de esmalte, el cual se retirará hasta el final de esta fase. El corte debe
seguir la dirección de la papila. Esta reducción continuará hasta llegar a la vertiente
lingual siguiendo el margen gingival. La reducción deberá ser suficiente para permitir
la fabricación de troqueles y una buena higiene oral. Se debe verificar que el eje de
la preparación coincida con el eje de los dientes contiguos, para lo cual el operador
debe situarse a las 12 del reloj con respecto al paciente.

También se puede liberar este punto de contacto con una fresa interproximal,
denominada de punto de contacto, protegiendo el diente contiguo con una banda
metálica.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 4 de 26


Reducción vestibular
Consiste en eliminar los islotes creados por los surcos de
profundidad. La fresa se debe tomar en posición oblicua para evitar que toque los
surcos de profundidad. Cuando se llega a los surcos se coloca la fresa vertical para
realizar el plano cervical e incisal de la preparación. El cervical determina el eje de
inserción y paralelismo de la pared lingual, y el incisal permitirá el restablecimiento
estético y funcional de un diente anterior. Si se dejara recto la prótesis no tendrá
uniformidad lo cual permitirá ver la presencia del opacador en las zonas delgadas
de la prótesis y pronunciadas de la preparación.

Reducción palatina
Se puede realizar en dos fases:
En una primera se define la zona cervical creada o iniciada en la separación del
muñón con la fresa paralela el eje del diente, creándose la conicidad ideal con
cervical vestibular.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 5 de 26


En una segunda fase se remueve tejido que va del cíngulo al borde incisal para lo
cual se usa una fresa en forma de llama de un calibre que reproduzca las
dimensiones del pilar. Esta reducción debe proporcionar un espacio interoclusal de
1.0 mm como mínimo. La cual se verifica únicamente en oclusión y no en
movimientos excursivos. Es necesario garantizar el adecuado espacio para el
material restaurador elegido, y por consiguiente su durabilidad en boca,
disminuyendo posibles fracturas de la cerámica o perforaciones en el metal, o
trauma oclusal que afectará también a los dientes antagonistas.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 10 de 26


El acabado de la preparación

Consiste en alisar y suavizar las aristas comprobar el grado de paralelismo y corregir


los socavados que pudiera haber. Las aristas dificultan la toma de impresión, el
encerado y crea mayor posibilidad de fractura. Se recomienda utilizar fresas
troncocónicas de grano fino y de balón de grano fino para la superficie palatina.

DIENTES POSTERIORES

Surcos guía de profundidad


Los de la superficie oclusal deberán tener una profundidad de entre 1,2 y 1,7 mm,
ya que en esta zona, la reducción definitiva ascenderá a 1,5 mm aproximadamente
en las cúspides de corte y de 2mm en las cúspides funcionales. Es importante
realizar surcos tanto en las zonas de relieve (cúspides, crestas triangulares), como
en las de depresión (fosas, surcos de desarrollo) usando una fresa redonda.

La reducción vestibular y lingual en posteriores es igual a la reducción vestibular


para dientes anteriores

Reducción oclusal
Se lleva a cabo eliminando los islotes de tejido intacto con una fresa troncocónica o
en forma de barril. Es importante recordar que la superficie reducida debe reproducir
en su naturaleza geométrica la morfología oclusal normal.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 11 de 26


A diferencia de los dientes anteriores, en los posteriores se debe revisar el espacio
interoclusal en oclusión y en movimientos excursivos para evitar trauma oclusal.
Para verificar que este espacio sea adecuado se pide al paciente que realice
movimientos en cierre sobre una cera precalentada, para después moverse en
posiciones excéntricas. Una vez que la cera se ha enfriado, las zonas más finas en
apariencia serán medidas con un calibrador de cera para asegurarse de la
existencia en todos los puntos, del espacio adecuado para los materiales de la
restauración prevista.

La secuencia de acabado de la preparación es igual que para dientes anteriores.

ADAPTACIÓN DEL PROVISIONAL ACRILICO

Un provisional es un aparato transitorio que provee protección, estabilidad, función


y estética, antes de elaborar una prótesis definitiva.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 12 de 26


MATERIALES PARA TEMPORALES

Acrílicos de autopolimerización y termopolimerización, resinas compuestas de


fotopolimerización, y resinas bis-acrilicas de autopolimerización para restauraciones
completas y parciales. Además formas plásticas, matrices de acetato, coronas de
policarbonato, dientes prefabricados de prótesis total.

OBJETIVOS QUE DEBEN CUMPLIR

• Devolver la anatomía y fisiología de la estructura dental


• Contribuir a la salud oral y general del paciente
• Mejorar la calidad de vida del paciente
• Orientar la forma en las restauraciones definitivas
• Proveer soporte al labio y fonética
• Pronosticar y determinar la función oclusal y fuerzas excesivas
• Analizar espacios mesodistales, e interoclusales o intermaxilares
• Observar hábitos de higiene oral del paciente
• Evaluar la acomodación a nuevas posiciones mandibulares
y nueva dimensión vertical si este fuese el caso
• Establecer el plano oclusal
• Determinar una vía de inserción
• Proyectar del diseño de pónticos
• Valorar las demandas estéticas

REQUISITOS

Estética

Deben tener adecuada forma, perfil de emergencia, color, textura, translucidez, y


visualización para el clínico y para el paciente de lo que podría ser la apariencia de
la restauración definitiva.

Estabilidad Posicional

Deben ser mantenedores de espacio, para que en el diámetro mesodistal y la


longitud ocluso-gingival de los dientes adyacentes no vayan a migrar y a disminuir
las posibilidades de espacio para una óptima restauración.

Proyección de esquema oclusal

Deben tener un esquema oclusal proyectado en el paciente, para lograr estabilidad


funcional en el sistema estomatognático.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 13 de 26


RESTAURACIONES QUE REQUIEREN PROVISIONALES
Coronas individuales o Prótesis Parcial Fija
Incrustaciones tipo Onla/Inlay y carillas

Coronas individuales o Prótesis Fija


Se prefieren los provisionales de termocurado hechos en el laboratorio con una
impresión previa y se rebasará y adaptará directamente en boca del paciente.
Si es de una corona individual se pueden hacer provisionales por técnica directa.

Incrustaciones tipo Onlay/Inlay y carillas


Se pueden realizar en acrílico de autopolimerización o con resinas especiales de
fotopolimerización o autopolimerización para provisionales. Si es de auto, se pueden
realizar con técnica en bloque y si es de fotocurado, se colocan dentro de la cavidad
y se amoldan, estos pueden o no cementarse.

TÉCNICAS PARA LA FABRICACIÓN DE PROVISIONALES

Técnica directa:

Provisionales en bloque. Tiene como ventajas el ahorro de dinero para el


odontólogo y paciente, posibilidad de corroborar color, contorno y textura
directamente con los dientes adyacentes y la colaboración directa del paciente en
cuanto al ajuste de oclusión, color y resultados finales, además, no se requiere toma
de impresión. Tiene algunos inconvenientes como mayor tiempo requerido para su
fabricación, bajo grado de conversión, la posibilidad de desadaptaciones marginales
y pigmentación de márgenes, mayor dificultad en la conformación del punto de
contacto, más difícil el pulido y brillo.
• Se hace una esfera de material de acrílico de autocurado en fase elástica
• se coloca sobre la preparación conformada inicialmente
• El paciente ocluye
• Se remueven excesos, se contornea
• Se retira en estado plástico, se pule y se brilla

Provisionales con impresión o matriz previa


• Se toma una matriz en alginato, silicona de condensación o masilla de
silicona de adición, del diente antes de ser preparado o de un encerado
diagnóstico previamente realizado sobre un modelo de trabajo

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 14 de 26


• Se carga con el material seleccionado y se introduce en
la boca posicionándolo adecuadamente
• Se espera a que el material polimérico se encuentre en la fase plástica
• Se retira de boca y de la matriz, se remueven excesos y se contornea
• Se rebasa o se realinea según las necesidades en cada caso
• Se pule y se brilla

Técnicas Indirectas: Cáscara de huevo, con matriz de acetato, con formas de


policarbonato, de termocurado y dientes de prótesis total.
En todos los casos debe adaptarse el diente preformado, para poder rebasarlo con
acrílico de autocurado, tratando de equilibrar la oclusión, la medida mesodistal, el
color y la forma a los dientes adyacentes. Sus ventajas mayor estética, menor
contracción de polimerización, mayor grado de conversión, mejor adaptación y
delimitación de los márgenes, posibilidad con diferentes tipos de materiales o
técnicas excelente acabado final y posibilidad de restaurar adecuadamente puntos
de contacto proximales e interoclusales.
Los provisionales de termocurado requieren mayor tiempo entre citas y costo de
laboratorio, para paciente y odontólogo, necesidad de toma de impresión, y
confección de un modelo de trabajo

TÉCNICA DE PULIDO

Para dar la forma general se utilizan pimpollos en forma troncocónica para las caras
libres y de cono invertido para la morfología oclusal. La individualización y contorno
se puede hacer con discos de lija o diamante.
Se pueden lograr superficies lisas y brillantes con el uso de puntas de caucho
abrasivas de baja velocidad puliendo progresivamente de la más abrasiva a la
menos abrasiva. Seguidas por cepillos duros impregnados con tiza francesa o felpas
que van a dar el brillo final.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 15 de 26


CEMENTACIÓN DE PROVISIONALES DE PRÓTESIS FIJA

Previa aplicación de vaselina en la parte exterior del provisional, se procede a


mezclar en proporción uno a uno de base y catalizador del cemento temporal Temp-
bond NE o Free-genol ambos libres de eugenol, se lleva a la parte interna de la
restauración y se cementa. Se retiran los excesos, se pasa la seda dental y se
verifica la oclusión del paciente.

RECOMENDACIONES DE MANEJO CLÍNICO

• Evitar contaminación del acrílico con fluidos que pigmenten durante la


polimerización
• Siempre debe protegerse la dentina expuesta al acrílico en dientes vitales con
vaselina o algún aislante para evitar el paso del monómero residual a la pulpa, por
ser altamente citotóxico.
• Se deben utilizar acrílicos de baja contracción de polimerización.
• Se deben respetar los tiempos y las proporciones de mezcla, y de trabajo para no
alterar la polimerización del acrílico y sus propiedades físicas.
• Se debe evitar que la reacción exotérmica del acrílico ocurra estando en contacto
con el tejido dental en dientes vitales, se debe retirar y puede manejarse como
catalizador de la reacción y para aumentar el grado de conversión una sumersión
en agua caliente.
• El pulido debe realizarse inmediatamente, siendo muy estrictos en la adaptación
y la facilidad de limpieza con una superficie lisa y brillante se encuentre en
capacidad de realizar la función oclusal adecuadamente.

El paciente no debe referir sintomatología dolorosa o sensibilidad post-operatoria.


Se debe aclarar al paciente que la restauración provisional es un paso para alcanzar
el objetivo final que es la cementación de la restauración definitiva y que la
durabilidad a mediano y largo plazo no es buena.

Guía de Procedimientos – Prótesis Parcial Fija Página 16 de 26


BIBLIOGRAFIA.

1. Rosenstiel S. Contemporary Fixed Prosthodontics. Mosby Company. 1988


2. Castellani D. La preparación de pilares para coronas metal-cerámicas.
Publicaciones Médicas ESPAXS S.A. 1996
3. Alvarez Cantoni H. Fundamentos, técnicas y clínica en rehabilitación bucal.
Editorial HACHEACE. 1999
4. Gross M. La oclusión en odontología restauradora. Editorial Labor. 1987
5. Owall B. Prosthodontics, Principles and Management strategies. Mosby-
Wolfe. 1996
6. Myers G. Prótesis de coronas y puentes. Editorial Labor, S.A. Cuarta
edición. 1976.
7. Alonso, Albertini y Bechelli.Oclusión y diagnóstico en rehabilitación Oral.
Editorial Médica Panamericana. 1999
8. Shillinburg Jr y cols. Fundamentos esenciales en protesis fija. Tercera ed.
Barcelona
9. Goodacre, Bernal y cols. Clinical complication in fixed prothodontics. J.
Prosthodont. 2003; 89: p. 443-5.
10. Manapallil y cols. Classification System for Convetional Crown and Fixed
Partial Denture Failures. J. Prosthodont. 2008; 99: p. 293-298.
11. Ritva, Aune. An 18 year retrospective analysis of treatment outcomes with
metal-ceramic fixed partial dentures. J.Prosthodont. 2011; 24: p. 314-319.

Página 26 de 26

También podría gustarte