Interventoria y Supervision

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 127

UNIDAD 1

INTERVENTORIA Y SUPERVISIÓN

1 Definiciones

Cuando se habla de supervisión e interventoría, generalmente asociamos estas palabras


a las personas encargadas del cuidado que se debe tener en el desarrollo de un contrato
por parte de la administración. Igualmente, en no pocas ocasiones, estas actividades se
asocian a hechos de corrupción que hemos conocido ocurren en los procesos de
contratación estatal en nuestro país y que los medios se han encargado de divulgar y, en
algunos casos, magnificar ante la opinión pública.
Ahora bien, cuando iniciamos el análisis de esta materia podríamos preguntarnos: ¿para
qué nos sirve estudiar este tema?
La respuesta está dada por la circunstancia de que, si somos servidores públicos o
contratistas del Estado, en cualquier momento durante el desempeño de nuestras
funciones nos ha correspondido ejercer funciones como supervisor o en un futuro nos
tocará hacerlo.
Por otra parte, si somos particulares, en el evento en que contratemos con el Estado
puede suceder que nos corresponda desarrollar un contrato de interventoría o si el
contrato tiene otro objeto, tendremos que interactuar con un supervisor y/o con un
interventor.
Así mismo, si nuestro rol es como asesores jurídicos, tendremos que asesorar a un
contratista del Estado o proyectar un reclamo frente a la administración o una posible
demanda; o justificar y defender la actuación de la administración, para lo cual, debemos
tener claridad sobre el alcance, los efectos jurídicos y las consecuencias de la actuación
de la interventoría dentro del contrato; circunstancias que hacen que esta materia sea de
mucha relevancia dentro del pensum del programa académico, ya que en su ejercicio se
concretan los conocimientos adquiridos a lo largo de la especialización.
Volviendo a los conceptos de supervisión y de interventoría, anteriormente la ley los
confundía y trataba indiferentemente, sin embargo, fue la doctrina la encargada de hacer
las primeras precisiones y demostrar que en la realidad estos dos conceptos tienen su
diferencia, las cuales recientemente fueron incorporadas por la ley; por ello y como inicio
de nuestro módulo, es necesario comenzar por definir qué es supervisión y qué
interventoría.

Si bien se cuenta con un antecedente de definición legal del concepto de interventoría,


este se ubicó dentro de la regulación de los honorarios profesionales de la arquitectura
promovido por la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA), lo cual se hizo a través del
Decreto 2090 de 1989, norma que a pesar de que cuenta ya con varios años, no se tiene
noticia sobre su derogatoria. En efecto, mediante este Decreto: “Por el cual se aprueba el
reglamento de honorarios para los trabajos de arquitectura”, en su numeral 6.1. se definió
la Interventoría como el servicio prestado por un profesional o persona jurídica
especializada, para el control de la ejecución del proyecto arquitectónico o de la
construcción, además, dividió el concepto en la interventoría de proyecto y la interventoría
durante la construcción, esta última puede ser técnica o administrativa.
Como ya lo habíamos anunciado, la diferencia entre estos dos conceptos había sido
determinada por la doctrina, ya que la ley no disponía nada al respecto. Así, se afirmaba
que la supervisión era la labor de vigilancia que sobre el objeto contractual efectuaba un
funcionario de la entidad que firmaba el contrato, y con relación a la interventoría se
sostenía que era la labor de vigilancia que sobre el objeto contractual efectuaba un
tercero contratado para vigilar la ejecución del contrato.
Sin embargo, con la expedición de la Ley 1474 de 2011 o Estatuto Anticorrupción (EA), en
su artículo 83 se hizo precisión sobre el alcance de estos dos conceptos de la siguiente
forma:

Supervisión
Hace referencia al seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico
sobre el cumplimiento del objeto del contrato, ejercido por la misma entidad estatal
cuando no se requieren conocimientos especializados.
En este sentido, y con el fin de dar cumplimiento a esta labor de vigilancia y de
aprovechar de mejor forma los conocimientos y especialidades que tienen los funcionarios
dentro de la entidad, se pueden designar varios funcionarios, de forma tal que un
supervisor para el cumplimiento de la vigilancia jurídica, otro para la contable y financiera
y otro para la vigilancia administrativa.
Observe que la ley establece, adicionalmente, que para el ejercicio de la supervisión la
entidad estatal podrá contratar personal de apoyo a través de los contratos de prestación
de servicios que sean requeridos; cabe precisar aquí, que esta circunstancia no elude la
responsabilidad que un tercero contratista pueda tener sobre esta labor.
Cabe preguntarse aquí: ¿La supervisión es solo del resorte de la entidad contratante?
“Aunque en principio es un asunto de competencia de la entidad, esta puede contratar a
un tercero para realizar el apoyo a la supervisión del contrato en la medida, en que el
contrato de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión tenga como
objeto obligaciones dirigidas a apoyar la supervisión de contratos. Sin embargo, los
contratistas no podrían realizar directamente y de forma aislada la supervisión de los
contratos estatales”.
Este concepto es reforzado por el experto en Contratación Estatal y actual Magistrado de
la Corte Suprema de Justicia, Doctor Luis Alonso Rico Puerta, en su libro “Teoría General
y Práctica de la Contratación Estatal, página 953, Numeral 23.1, Párrafo2o, al hablar
sobre definición de supervisión: “Conforme con ello, es evidente que la entidad estatal es
la que debe adelantarla por intermedio de sus funcionarios. O, en otras palabras, en la
medida en que la supervisión compete exclusivamente a la entidad estatal está vedado a
los contratistas de prestación de servicios realizarla de manera directa y autónoma, lo que
no obsta para que aquella celebre contratos de prestación de servicios con el objetivo de
apoyar dicha labor respecto de diferentes contratos, incluso sobre los de prestación de
servicios”

Interventoría

Consiste en el seguimiento técnico que sobre el cumplimiento del contrato realice una
persona natural o jurídica contratada para tal fin por la entidad estatal, cuando el
seguimiento del contrato suponga conocimiento especializado en la materia o
cuando la complejidad o la extensión del mismo lo justifiquen.

Importante

 La supervisión no exige conocimientos especializados; la interventoría sí.


 La supervisión o la interventoría, se constituyen en los ojos de la administración
para observar cómo se adelanta la ejecución del objeto contractual.

En resumen
Hasta aquí hemos precisado las diferencias entre la supervisión y la interventoría; a
continuación estudiaremos la finalidad de estas figuras.

2 Finalidad

La finalidad hace relación a lo que se persigue con los mecanismos de supervisión e


interventoría, en este sentido, el Estatuto Anticorrupción describe:
La moralidad administrativa está determinada como la protección a los principios de la
labor administrativa, de forma tal que se convierte en un marco bajo el cual se deben
ejercer las funciones; en relación a ello, para analizar la afectación a la moralidad
administrativa se debe revisar el caso en concreto sobre el que se presenta la
vulneración, sopesar la vulneración del derecho colectivo y la violación al ordenamiento
jurídico por las actuaciones de la administración dentro del contrato.
Según el Consejo de Estado, la moralidad administrativa es entendida como: “el
desenvolvimiento del servidor público dentro de los auténticos propósitos del servicio
público, con toda honestidad y desinterés, y con absoluto respeto a las normas sobre
incompatibilidades y prohibiciones”.
Frente a la prevención de los actos de corrupción podemos decir que es la actividad
que de forma anticipada desempeña la supervisión o interventoría, con miras a evitar que
la irregular ejecución del contrato pueda causar daños o afectaciones a los intereses
públicos.
Para la tutela de la transparencia en la actividad contractual se debe velar porque los
interesados tengan la oportunidad de conocer y controvertir los informes, conceptos y
decisiones que se rindan o adopten, y que también se otorgue la posibilidad de expresar
observaciones.
Igualmente, consagra el artículo 24 de la Ley 80 de 1993, que las actuaciones de las
autoridades y los expedientes que las contengan estarán abiertos al público, de forma tal
que las conductas que se desempeñen por las partes dentro de la ejecución de la
prestación principal de un contrato, sean conocidas por la comunidad, suficientemente
divulgadas a través de los medios que la entidad disponga para el efecto, incluyendo la
página del SECOP.
Además, el artículo 83 del Estatuto Anticorrupción indica que para esto las entidades
públicas están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto
contratado a través de un supervisor o un interventor, según corresponda.
Teniendo claridad sobre las finalidades de la supervisión e interventoría, abordaremos el
estudio de los principios que orientan el ejercicio de esta labor.

3 Principios
Cuando hablamos de los principios, hacemos referencia a los criterios que deben orientar
la actuación de quien desempeña la función de supervisión o de interventoría, criterios
que podemos clasificar como de origen legal y de origen constitucional.

3.1 Principio de responsabilidad

El artículo 26 de la Ley 80 de 1993 consagra el principio de responsabilidad en materia


contractual, y en su numeral 1 dispone que los servidores públicos están obligados a
buscar el cumplimiento de los fines de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del
objeto contratado y a proteger los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros
que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.
Para ello, esta misma ley establece, en el numeral 1 del artículo 14, que la administración
“tendrá la dirección general y la responsabilidad de ejercer el control y vigilancia de la
ejecución del contrato”.
Por otro lado, la Ley 80 en su artículo 4 también dispone una serie de derechos y deberes
a las entidades estatales, entre los que se destacan, para la consecución de los fines de
la contratación estatal, que las entidades estatales:
1. Exigirán del contratista la ejecución idónea y oportuna del objeto contratado. Igual
exigencia podrán hacer al garante.
2. Adelantarán revisiones periódicas de las obras ejecutadas, servicios prestados o
bienes sumistrados, para verificar que ellos cumplan con las condiciones de
calidad ofrecidas por los contratistas, y promoverán las acciones de
responsabilidad contra estos y sus garantes cuando dichas condiciones no se
cumplan.
Las revisiones periódicas a que se refiere el presente numeral deberán llevarse a
cabo por lo menos una vez cada seis (6) meses durante el término de vigencia de
las garantías.
3. Exigirán que la calidad de los bienes y servicios adquiridos por las entidades
estatales se ajuste a los requisitos mínimos previstos en las normas técnicas
obligatorias, sin perjuicio de la facultad de exigir que tales bienes o servicios
cumplan con las normas técnicas colombianas o, en su defecto, con normas
internacionales elaboradas por organismos reconocidos a nivel mundial o con
normas extranjeras aceptadas en los acuerdos internacionales suscritos por
Colombia.

Tenga en cuenta que el artículo 26 de la Ley 80 de 1993 precisa la responsabilidad del


supervisor e interventor en términos de las facultades que le da para ejercer su labor. En
cambio, el artículo 53 de la misma ley, el cual fue modificado por el artículo 82 de la Ley
1474 de 2011 y este a su vez modificado recientemente por el artículo 2 de la Ley 1882
de 2018, determina sobre la responsabilidad de los consultores, interventores y asesores
o hechos del supervisor e interventor que causen un daño a las entidades, lo siguiente:
... Por su parte, los interventores, responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente,
tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
como por los hechos u omisiones que le sean imputables y causen daño o perjuicio a las
entidades derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales
hayan ejercido o ejerzan las funciones de interventoría, incluyendo la etapa de liquidación
de los mismos, siempre y cuando tales perjuicios provengan del incumplimiento o
responsabilidad directa, por parte del interventor, de las obligaciones que a este le
correspondan conforme con el contrato de interventoría.

Ahora analicemos los principios de origen constitucional.

3.2 Principios administrativos que se involucran en el ejercicio de la supervisión y


la interventoría

Si Usted como funcionario o particular ha realizado actuaciones ante la administración, ha


de haber observado que por regla general el funcionamiento del Estado debe estar guiado
por la consecución del beneficio de los ciudadanos y, para el logro de ese beneficio la
Constitución Política de Colombia consagra, en su artículo 209, los principios que se
deben tener en cuenta para el adecuado ejercicio de la función administrativa, la cual está
al servicio de los intereses generales. Por ser el contrato estatal uno de los mecanismos a
través del cual la administración ejecuta su voluntad, estos principios son los que deben
guiar el cumplimiento de las funciones de supervisión e interventoría, pues con ellos se
persigue el cumplimiento cabal de un contrato, el cual en últimas busca la satisfacción de
las necesidades sociales a través de una obra, bien o servicio.
Conozca a continuación cuáles son estos principios.

Igualdad

En desarrollo de este principio, el interventor o supervisor deberá velar porque el


cumplimiento del contrato se ejecute de acuerdo con lo consagrado en las
prestaciones del objeto contractual, sin que se altere el equilibrio del contrato a favor
de alguna de las partes. Es decir, la labor del supervisor e interventor exige que este
asuma un rol en donde considere a las partes contratantes como sujetos iguales, en
donde la entidad no esté por encima del contratista por el hecho de representar al Estado,
y tampoco se debe beneficiar al contratista por situaciones de amistad o de otro tipo que
se establezcan entre el contratista y el supervisor interventor.

Ejemplo:

Con la finalidad de poder realizar un pago parcial al contratista, el interventor expide


constancia de recibido a satisfacción del avance de la obra a pesar de que falta por
cumplir un ítem y sobre el cual no se ha hecho ninguna aclaración, confiando en que en
desarrollo del contrato se cumplirá con el mismo. Analice y reflexione sobre la actitud del
supervisor.

Moralidad

Este principio nos exige que el interventor o supervisor debe vigilar que dentro del
desarrollo del contrato no se genere alguna conducta que atente contra la recta ejecución
del contrato, con el ánimo de obtener algún provecho indebido a favor de alguna de las
partes; por lo tanto, debe velar que los recursos se inviertan en forma adecuada y que
las partes dentro del contrato actúen con rectitud, lealtad y honestidad. Debemos
agregar que el rol de supervisor o interventor le exige no aceptar invitaciones, regalos,
homenajes, almuerzos especiales y, en fin, toda clase de actuaciones que puedan poner
en duda la independencia que debe demostrar el supervisor interventor.

Ejemplo:

El contratista le envía pasajes al supervisor y a un acompañante para que pueda disfrutar


de los tres partidos iniciales de la Selección Colombia en el mundial de Rusia 2018 con
todos los gastos pagos. Analice y reflexione sobre la actitud del supervisor.
Eficacia

El interventor o supervisor debe velar porque se logre el objetivo perseguido con la


ejecución del contrato, en tal sentido debe asumir una actitud proactiva con miras a
proponer soluciones o interpretaciones que permitan la adecuada ejecución del
contrato.

Economía

Este principio nos indica que el interventor o supervisor debe ejercer sus funciones
procurando aplicar la austeridad y eficiencia, optimizando el uso del tiempo y de los
demás recursos dentro del proceso contractual y, especialmente, tratando de no
implementar procedimientos y requisitos que causen el retraso en la ejecución del
contrato.

Ejemplo:

El supervisor del contrato se niega a dar aprobación a las actividades ejecutadas por el
contratista porque no le entrega el informe impreso, anillado y con dos copias. Analice y
reflexione sobre la actitud del supervisor.

Celeridad

En virtud de este principio el interventor o supervisor debe buscar que el contrato


se ejecute de forma oportuna y ágil, respetando los cronogramas y tiempos
establecidos dentro de la planeación contractual. Aquí debemos llamar la atención
sobre la obligación del supervisor o interventor de estar pendiente del desarrollo del
contrato durante toda su ejecución y no dejar para el final de mes o de la etapa
correspondiente de ejecución, o para el final del contrato, la labor de ir a verificar sobre el
avance de la ejecución del contrato.

Esta situación sucede a menudo en las entidades estatales en donde, por el alto volumen
de tareas que se les asignan a los funcionarios o cuando se les asignan varias
supervisiones, los funcionarios no están lo suficientemente atentos al desarrollo del
contrato.

Ejemplo:

El supervisor del contrato avisa a la administración que hace dos meses no ve al


contratista y que faltan 8 días para que el contrato termine. Analice y reflexione sobre la
actitud del supervisor.
Imparcialidad

El interventor o supervisor actuará teniendo en cuenta que la finalidad del proceso


contractual consiste en asegurar y garantizar los derechos de las partes que en él
intervienen sin discriminación alguna y, especialmente, sin tener en consideración
factores de afecto o interés y, en general, cualquier clase de motivación subjetiva.
Entonces, debemos fijarnos que dentro de este ámbito el supervisor o interventor debe
garantizar la conservación de las condiciones técnicas, económicas y financieras del
contrato.

Ejemplo:

El supervisor mueve sus influencias personales con la pagaduría de la entidad para que
se tramiten más rápido las cuentas de “su contratista”. Analice y reflexione sobre la actitud
del supervisor.

Publicidad

El interventor o supervisor debe velar porque se publiciten todos los actos que
consagra la ley que se deben publicar, ya sea en el SECOP o en la página web oficial
de la entidad, garantizando además el acceso a la información sobre la ejecución del
contrato a los terceros interesados en él.

Reflexione
¿Qué sucede cuando la entidad estatal no nombra un interventor en un contrato de obra
pública adjudicado por licitación? Analice y reflexione la situación.
Los contenidos estudiados hasta el momento le permiten concebir los principios como
criterios que guían la labor del supervisor o interventor. A continuación precisaremos
algunas diferencias entre estas dos figuras.

4 Diferencias entre la supervisión y la interventoría

Supervisión Interventoría
No requiere conocimientos especializados. Si requiere conocimientos especializados.
En los contratos que superen la menor
Es obligatoria en todos los contratos, cuantía la entidad debe pronunciarse sobre
independientes de su cuantía. la necesidad o no de contar con
interventoría.
Recibe sus funciones de acuerdo a las
Por lo general recibe sus funciones por
prestaciones consagradas en el contrato de
asignación a través de acto administrativo.
interventoría.
Tabla 1 Diferencias entre supervisión e interventoría, (2018)
Ahora que conoce las principales diferencias entre la supervisión y la interventoría, en el
siguiente capítulo analizaremos las clases de interventoría.

5 Clases de interventoría

Hoy en día la especialización del mundo nos ha llevado a que cada actividad organizada
contemple muchos aspectos, y más cuando se trata de una actividad en donde se
ejecutan recursos públicos. En vista de que un contrato tiene diferentes aspectos que el
supervisor interventor debe vigilar, a continuación analizaremos la clasificación de las
clases de interventoría.
Interventoría administrativa

Esta actividad se concentra en exigir al contratista la iniciación de las actividades en


los plazos estipulados en el contrato y, de ser necesario, con el acta de iniciación del
contrato, precisando en ella las condiciones de personal, equipo y materiales que se
involucrarán en su desarrollo; igualmente, con las visitas a la obra o al lugar de prestación
del servicio, y las revisiones continuas y periódicas sobre la calidad de materiales y el
personal que se involucra en el desarrollo del objeto contractual.

Interventoría técnica

Es aquella que tiene como finalidad la de verificar que la ejecución de la obra o


servicio se haga en concordancia con las especificaciones técnicas establecidas en
el pliego de condiciones y en los estudios previos, así como de conformidad con la
propuesta hecha por el contratista, para lo cual debemos observar el cumplimiento de
las normas técnicas que se apliquen al objeto contractual y teniendo en cuenta el
concepto de buena práctica en el área del desarrollo de la obra o del servicio.

Tenga en cuenta:

Los documentos elaborados en la etapa precontractual hacen parte del contrato, de forma
que los estudios previos, los estudios del sector y los anexos técnicos nos pueden servir
para dilucidar la interpretación de un contrato que en su objeto no da claridad sobre las
condiciones técnicas en su ejecución.

Ejemplo:

En un contrato de prestación de servicios para desarrollar procesos de capacitación en 20


ciudades del país, el contratista aduce que, según lo estipulado en el objeto, él va a
desarrollar el contrato movilizando a cada ciudad solamente a un docente. La
administración aduce que ella había solicitado que se contara con dos docentes por cada
ciudad.
El supervisor analiza los estudios previos de la contratación y observa que dentro de la
justificación se había señalado que, para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje en
adultos, se requería de dos docentes por ciudad, y que adicionalmente el valor del
contrato se había calculado teniendo en cuenta los gastos de transporte y de manutención
de dos docentes por ciudad. ¿Qué debe hacer la administración?

Interventoría financiera

Se centra en el control sobre el manejo de los recursos entregados al contratista a


título de anticipo; igualmente, en los contratos de obra, en la tarea de realizar balances
periódicos para controlar el avance y cantidades de obra contratadas.
Interventoría contable

Se concentra, básicamente, en la supervisión de los costos que genera el desarrollo


de la obra, el seguimiento al plan de gastos mensuales, la aprobación de los precios de
ítems no previstos, la verificación de los soportes de los gastos realizados por el
contratista y en la revisión de los libros de contabilidad.

Interventoría jurídica

Esta interventoría se concentra en la verificación de los requisitos de origen legal que


se suscitan dentro del contrato. Esta labor debe acopiar y organizar toda la
documentación que se genera con ocasión del contrato, incluyendo los de la etapa previa
a su realización. Igualmente, se debe estar pendiente de la consecución de los permisos
que el desarrollo de la obra requiera y sus autorizaciones. En caso de incumplimiento del
contratista se le debe requerir por escrito, pues este será el soporte para la imposición de
una posible multa. En caso de incumplimiento por parte del contratista se debe informar a
la entidad contratante y a la aseguradora del contrato. Adicionalmente, se deben verificar
los pagos que debe hacer el contratista a los sistemas de seguridad social y parafiscales
y; finalmente, elaborar el acta de liquidación del contrato y plasmar en ella los paz y salvo
entre las partes.
Un ejemplo de esta clase de interventoría se da en el Decreto 392 de 2018: "Por el cual
se reglamentan los numerales 1 y 8 del artículo 13 de la Ley 1618 de 2013, sobre
incentivos en Procesos de Contratación en favor de personas con discapacidad"; el cual,
específicamente en relación con la labor de los supervisores e interventores en su artículo
1, dispuso: “Adiciónese la Subsección 2 de la Sección 4 del Capítulo 2 del Título 1 de la
Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1082 de 2015, la cual tendrá́ tres nuevos artículos con el
siguiente texto:
... Artículo 2.2.1.2.4.2.7. Seguimiento durante la ejecución del contrato. Las entidades
estatales a través de los supervisores o interventores del contrato según corresponda,
deberán verificar durante la ejecución del contrato que los proponentes que resultaron
adjudicatarios mantienen en su planta de personal el número de trabajadores con
discapacidad que dio lugar a la obtención del puntaje adicional de la oferta. El contratista
deberá́ aportar a la entidad estatal contratante la documentación que así́ lo demuestre.
Esta verificación se hará́ con el certificado que para el efecto expide el Ministerio de
Trabajo y la entidad estatal contratante verificará la vigencia de dicha certificación, de
conformidad con la normativa aplicable.
Parágrafo. La reducción del número de trabajadores con discapacidad acreditado para
obtener el puntaje adicional constituye incumplimiento del contrato por parte del
contratista, y dará́ lugar a las consecuencias del incumplimiento previstas en el contrato y
en las normas aplicables. El procedimiento para la declaratoria de incumplimiento de que
trata el presente artículo deberá́ adelantarse con observancia a los postulados del debido
proceso, en aplicación de los principios que rigen la actividad contractual teniendo
presente los casos de fuerza mayor o caso fortuito.
Cabe precisar que de conformidad con el artículo 2 del Decreto 392 de 2018, esta norma
se aplica a los procesos de contratación cuyo aviso de convocatoria sea publicado a partir
del 1 de junio de 2018.
Interventoría ambiental

Uno de los aspectos de reciente desarrollo dentro de las tareas de supervisión e


interventoría es la de vigilancia a la afectación que sobre el medio ambiente produce
la actividad del hombre. En efecto, dentro de las labores de obra pública, en las de
suministro de bienes y entre otras, el aspecto ambiental puede sufrir un alto impacto,
razón por la cual los países han venido implementando una serie de normas que tienden
a prevenir o mitigar el daño ambiental, ya sea de forma preventiva a través de actividades
que reduzcan el daño al medio ambiente antes de iniciar la obra, o de forma
concomitante, en cuanto al uso de estos recursos durante el desarrollo de la obra, o de
forma posterior, como cuando se contemplan mecanismos para disposición final o
eliminación.

Interventoría sobre el riesgo del contrato

La contratación estatal es una actividad en donde el riesgo está presente desde la misma
etapa de planeación, situación por la cual el Decreto 1082 de 2015 nos habla de otra
clase de supervisión y es la que debe realizarse en relación a los riesgos del contrato, la
cual, para efectos de los documentos del contrato, se concreta en la matriz de riesgos del
mismo. Esta es una actividad que tiende a identificar, prevenir y distribuir el riesgo
que se genera en cada contrato y cuyo seguimiento y monitoreo está a cargo del
interventor.

Reflexione

De acuerdo a los tipos de interventoría que acaba de conocer, en la práctica se pueden


requerir, dentro de un mismo contrato, diversos conocimientos especializados. Entonces...
¿qué hacer cuando tenemos diversas clases de interventoría en un contrato complejo que
exigen especialidad en diversos campos del conocimiento para poder efectuar
adecuadamente su vigilancia?
La ley nos da la oportunidad de poder contratar diversas clases de interventoría cuando el
objeto del contrato lo amerite, para lo cual la entidad estatal deberá justificar su actuación
teniendo en cuenta la naturaleza del contrato principal y así efectuar adecuadamente el
seguimiento de ese contrato.
Hasta aquí hemos analizado las diferentes clases de interventoría; a continuación
analizará el concepto de no concurrencia entre las actividades de supervisión e
interventoría.

6 No concurrencia
La ley dispone que por regla general no serán concurrentes, en relación con un mismo
contrato, las funciones de supervisión e interventoría. En este sentido, el supervisor no
debe realizar la función de seguimiento que ya practicó el interventor, sino que debe
concentrarse en verificar que su cumplimiento esté ajustado a la ley y al contrato.
Igualmente, el Estatuto Anticorrupción da la posibilidad que la entidad asigne las
actividades de vigilancia técnica al interventor, y las demás pueden quedar a cargo de la
entidad por medio del supervisor o supervisores designados para tal efecto.
Finalmente, al establecerse que cada contrato de interventoría debe ser supervisado
directamente por la entidad estatal, nos indica que cada contrato debe contar con un
supervisor por parte de la entidad, ya sea servidor público o un contratista de prestación
de servicios que, como apoyo a la entidad, se le ha asignado esta misión.

Ejemplo

Juan Sinmiedo, en su calidad de supervisor, remite los informes del interventor de la obra
a la Oficina de Infraestructura de la entidad, para que sean revisados y se les coloque el
visto bueno por parte del jefe de la oficina, so pena de no tramitar los pagos parciales
pactados dentro del contrato.
Respuesta:
Dado que el supervisor es quien mantiene la inmediación con la obra, está en capacidad
de conocer de primera mano su estado y avance y, por lo tanto, es él quien debe aprobar
los informes del interventor evitando remitirse a otra instancia buscando vistos buenos o
aprobaciones.

Nota

Esta figura busca que el supervisor y el interventor no terminen desempeñando las


mismas labores de seguimiento, dado que, en teoría, son labores claramente
diferenciadas, pero que en la práctica pueden prestarse para confusión de roles y
disolución de responsabilidades.
Con la claridad que acabamos de adquirir sobre el concepto de no concurrencia,
analizaremos a continuación los contratos que deben contar con interventoría.

7 Contratos que requieren interventoría


Recuerde que ya habíamos enunciado que todo contrato debe tener supervisión, sin
embargo, no todo contrato debe tener interventoría. En este sentido, la Ley 80 en su
artículo 32 establece que en los contratos de obra que hayan sido celebrados como
resultado de un proceso de licitación, la interventoría deberá ser contratada con una
persona independiente de la entidad contratante y del contratista; lo que nos lleva a
concluir que es requisito obligatorio contar con interventor únicamente en los contratos de
obra adjudicados mediante licitación.
Sin embargo, el Estatuto Anticorrupción determinó que los contratos que superen la
menor cuantía de la entidad, sin importar el proceso de selección mediante el cual se
adjudique, deberán pronunciarse sobre la necesidad o no de contar con interventoría.
Para determinar esto es necesario conocer las cuantías de contratación de la entidad y, a
partir de ello, precisar si se debe o no pronunciar sobre la necesidad de la interventoría.
En todo caso, la buena práctica administrativa nos lleva a sugerir que, de acuerdo a la
complejidad técnica y a la dimensión que tenga el contrato, se analice la conveniencia de
contar o no con interventoría.
En el siguiente capítulo estudiará el concepto de asignación de funciones en la
supervisión e interventoría y el fundamento legal que lo soporta.
8 Asignación de funciones en la supervisión e
interventoría
Con los temas abordados hasta el momento, se puede evidenciar que tanto el supervisor
como el interventor no tienen funciones propias, pues estas son propias de la entidad,
razón por la cual cobra especial relevancia el concepto de asignación, que en este caso
se manifiesta a través del acto administrativo que le asigne la función y las
responsabilidades inherentes a él.
El competente para ejercer los diversos actos que sobre la ejecución de un contrato se
dan, es el representante legal de la entidad, por ello se requiere de la debida asignación
para el ejercicio de la función de supervisión o de interventoría; situación que nos indica
que el interventor o supervisor como tal no ejerce funciones propias y tampoco cuenta con
facultades para ejercerlas; por lo tanto, esta función debe ejercerse en consonancia con lo
que se establezca en el acto administrativo de asignación o en las prestaciones del
contrato de interventoría en su caso.

El concepto de asignación tiene origen constitucional en el artículo 209 de la Constitución


Política, en donde se consagra que la función administrativa está al servicio de los
intereses generales y se desarrolla con base en los principios de igualdad, moralidad,
eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad, mediante esquemas de
coordinación administrativa tales como la descentralización, la delegación y la
desconcentración de funciones.
Por su parte el artículo 211 de la Constitución Política consagra que:

La ley señalará las funciones que el Presidente de la República podrá́ delegar en los
ministros, directores de departamentos administrativos, representantes legales de
entidades descentralizadas, superintendentes, gobernadores, alcaldes y agencias del
Estado que la misma ley determine. Igualmente, fijará las condiciones para que las
autoridades administrativas puedan delegar en sus subalternos o en otras autoridades.
La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponderá́
exclusivamente al delegatario, cuyos actos o resoluciones podrá siempre reformar o
revocar aquel, reasumiendo la responsabilidad consiguiente.
La ley establecerá los recursos que se pueden interponer contra los actos de los
delegatarios.
Por su parte, el Estatuto General de Contratación Administrativa consagrado en la Ley 80
de 1993, se encargó de regular el mecanismo de la delegación en la contratación pública
así:
Artículo 12. De la delegación para contratar. Los jefes y los representantes legales de las
entidades estatales podrán delegar total o parcialmente la competencia para celebrar
contratos y desconcentrar la realización de licitaciones o concursos en los servidores
públicos que desempeñen cargos del nivel directivo o ejecutivo o en sus equivalentes.
(Aparte tachado derogado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007)
En ningún caso, los jefes y representantes legales de las entidades estatales quedarán
exonerados por virtud de la delegación de sus deberes de control y vigilancia de la
actividad precontractual y contractual. (Inciso adicionado por el artículo 21 de la Ley 1150
de 2007).
Parágrafo. Para los efectos de esta ley, se entiende por desconcentración la distribución
adecuada del trabajo que realiza el jefe o representante legal de la entidad, sin que ello
implique autonomía administrativa en su ejercicio. En consecuencia, contra las
actividades cumplidas en virtud de la desconcentración administrativa no procederá
ningún recurso. (Parágrafo adicionado por el artículo 21 de la Ley 1150 de 2007)

En resumen

De esta primera parte del análisis, podemos concluir que el jefe o el representante legal
de la entidad no queda exonerado de su deber de vigilancia y control sobre la ejecución
del presupuesto público a través de los contratos, pues por más que cada contrato cuente
con supervisión e interventoría, a él le corresponde estar atento a la ejecución y resultado
del contrato estatal.
Por su parte, la Ley 489 de 1998, por la cual se dictaron normas sobre la organización y
funcionamiento de las entidades del orden nacional y el ejercicio de la función
administrativa, acerca del mecanismo de delegación en la administración pública ha
dispuesto:
Articulo 10. Requisitos de la delegación. En el acto de delegación, que siempre será
escrito, se determinará la autoridad delegataria y las funciones o asuntos específicos
cuya atención y decisión se transfieren.
El Presidente de la República, los ministros, los directores de departamento administrativo
y los representantes legales de entidades descentralizadas deberán informarse en todo
momento sobre el desarrollo de las delegaciones que hayan otorgado e impartir
orientaciones generales sobre el ejercicio de las funciones delegadas.
Articulo 12. Régimen de los actos del delegatario. Los actos expedidos por las
autoridades delegatarias estarán sometidos a los mismos requisitos establecidos para su
expedición por la autoridad o entidad delegante y serán susceptibles de los recursos
procedentes contra los actos de ellas.
La delegación exime de responsabilidad al delegante, la cual corresponderá
exclusivamente al delegatario, sin perjuicio de que en virtud de lo dispuesto en el artículo
211 de la Constitución Política, la autoridad delegante pueda en cualquier tiempo
reasumir la competencia y revisar los actos expedidos por el delegatario, con sujeción a
las disposiciones del Código Contencioso Administrativo.
Parágrafo. En todo caso relacionado con la contratación, el acto de la firma expresamente
delegada, no exime de la responsabilidad legal civil y penal al agente principal.
Puede observarse que este último parágrafo trata de evitar la práctica mediante la cual el
ordenador del gasto se excusaba de firmar el contrato aduciendo falta de tiempo, el no
encontrarse en la ciudad o atendiendo algún compromiso, para lo cual delegaba la firma
del contrato con la intención de evadir su responsabilidad en la adjudicación o celebración
irregular del mismo.
Por su parte, la Ley 489 de 1998 estableció condiciones para el ejercicio de funciones
administrativas por parte de los particulares así.
Articulo 110. Condiciones para el ejercicio de funciones administrativas por particulares.
(Artículo condicionalmente exequible y apartes tachados inexequibles) Las personas
naturales y jurídicas privadas podrán ejercer funciones administrativas, salvo disposición
legal en contrario, bajo las siguientes condiciones:
La regulación, el control, la vigilancia y la orientación de la función administrativa
corresponderá en todo momento, dentro del marco legal a la autoridad o entidad pública
titular de la función la que, en consecuencia, deberá impartir las instrucciones y directrices
necesarias para su ejercicio.
Sin perjuicio de los controles pertinentes por razón de la naturaleza de la actividad, la
entidad pública que confiera la atribución de las funciones ejercerá directamente un
control sobre el cumplimiento de las finalidades, objetivos, políticas y programas que
deban ser observados por el particular.
Por motivos de interés público o social y en cualquier tiempo, la entidad o autoridad que
ha atribuido a los particulares el ejercicio de las funciones administrativas puede dar por
terminada la autorización.
La atribución de las funciones administrativas deberá estar precedida de acto
administrativo y acompañada de convenio, si fuere el caso.
Finalmente, es pertinente señalar que es usual que cada entidad establezca su manual de
supervisión e interventoría interno, en consonancia con el acto administrativo de
distribución de competencias y funciones. Por lo tanto, al supervisor interno lo cobija la
reglamentación que se establece al respecto, y al contratista que ejercerá la interventoría
lo cubre lo establecido en las obligaciones derivadas del objeto del contrato.

Con lo estudiado hasta el momento hemos agotado el tema de la asignación de funciones


de supervisión, sin embargo, podemos percibir que hay unos requisitos que son
indispensables para el buen desarrollo de la labor de supervisión e interventoría,
requisitos que analizaremos a continuación.

9 Requisitos para el adecuado ejercicio de la supervisión


o interventoría
1. Competencia profesional
El interventor debe conocer la materia sobre la cual va a realizar el control y
vigilancia, en ese sentido, es esencial que cuando se efectúen los estudios previos
para adelantar la contratación de un interventor se haga especial énfasis en los
estudios que demuestren su conocimiento y competencia en el área que demanda
el objeto principal del contrato y, adicionalmente, en la experiencia en el ejercicio
de la actividad que se pretende auditar.
2. Conocimiento del objeto del contrato
Al respecto el interventor debe tener claridad sobre:
a. Los antecedentes del contrato plasmados en el estudio del sector, los
estudios previos y los requerimientos técnicos.
b. El objeto del contrato.
c. Las prestaciones establecidas a su cargo en el contrato.
d. El marco jurídico y reglamentario del objeto del contrato.
e. El contenido del contrato en aspectos claves como: plazo del contrato,
cronogramas, actas de inicio, formas de pago, anticipos, pagos
anticipados, pagos por precio total o por precios unitarios y plazo de
liquidación del contrato, entre otros.
f. Los requisitos técnicos exigidos a efectos de poder verificar la calidad de
los materiales o servicios entregados.
3. Comunicación permanente con la administración
El interventor debe contar con la posibilidad de mantener un diálogo con la
administración que le permita poner en conocimiento dudas sobre el efectivo
desarrollo del contrato, y obtener respuestas oportunas sobre los ajustes o
modificaciones al desarrollo del objeto contractual.
4. Comunicación permanente con el contratista
La comunicación con el contratista debe ser precisa y tener evidencia por escrito,
de conformidad con lo establecido en el artículo 32 numeral 2 de la Ley 80 de
1993, el cual prescribe que ninguna orden del interventor de una obra podrá darse
verbalmente. Ver sentencia Corte Constitucional T-621 de 2005.
5. Habilidades de mediación e intermediación
Estas competencias permiten al supervisor o interventor resolver de la forma más
favorable para el cumplimiento efectivo del contrato, las dudas y dificultades que
se presenten en la interpretación de las obligaciones surgidas entre la
administración y el contratista.
En resumen:

Actividad de aprendizaje 1
Objetivo: describir los requisitos que debe cumplir la personas que desempeñe un cargo de
supervisión o interventoría.
Enunciado: para ejercer la interventoría de un contrato de sistematización de una entidad
pública, se contrata a un ingeniero de sistemas que acaba de obtener su título de pregrado. El
contrato, además, exige experiencia en seguridad informática dada la relevancia de la
información que maneja la entidad. ¿Cree que el profesional contratado posee los requisitos
necesarios para desempeñarse como interventor de este proyecto? Justifique su respuesta.

10 Marco legal de la supervisión e interventoría


Observe a continuación el régimen jurídico que cobija el rol de supervisión e interventoría,
establecido en la siguiente normatividad:

Normatividad Asunto
Constitución Política
Artículos 209 y 211
de Colombia
Por la cual se expide el Estatuto General de Contratación de la
Ley 80 de 1993
Administración Pública.
Por la cual se dictan normas tendientes a preservar la moralidad en la
Ley 190 de 1995 administración pública y se fijan disposiciones con el fin de erradicar la
corrupción administrativa.
Normatividad Asunto
Por la cual se dictan normas sobre la organización y funcionamiento de
las entidades del orden nacional, se expiden las disposiciones,
Ley 489 de 1998 principios y reglas generales para el ejercicio de las atribuciones
previstas en los numerales 15 y 16 del artículo 189 de la Constitución
Política y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se expide el Código Disciplinario Único.
Ley derogada, a partir del 29 de marzo de 2022, por el
artículo 265 de la Ley 1952 de 2019, salvo el artículo 30 que
Ley 734 de 2002
continúa vigente hasta el del 28 de diciembre de 2023 (el cual es
un Artículo modificado por el artículo 132 de la Ley 1474 de 2011.)

Por medio de la cual se introducen medidas para la eficiencia y la


Ley 1150 de 2007 transparencia en la Ley 80 de 1993 y se dictan otras disposiciones
generales sobre la contratación con Recursos Públicos.
Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Ley 1437 de 2011
Contencioso Administrativo.
Por la cual se adicionan, modifican y dictan disposiciones orientadas a
Ley 1882 de 2018 fortalecer la contratación pública en Colombia, la ley de infraestructura y
se dictan otras disposiciones.
Por la cual se expide el Código General Disciplinario y se deroga la Ley
Ley 1952 de 2019
734 de 2002.
Por el cual se aprueba el reglamento de honorarios para los trabajos de
Decreto 2090 de 1989
arquitectura.
Por el cual se dictan normas para suprimir o reformar regulaciones,
Decreto Ley 019 de
procedimientos y trámites innecesarios existentes en la Administración
2012
Pública.
Decreto 1510 de 2013 Por el cual se reglamenta el sistema de compras y contratación pública.
Por medio del cual se expide el decreto único reglamentario del sector
Decreto 1082 de 2015
administrativo de planeación nacional.
Por el cual se reglamentan los numerales 1, y 8 del artículo 13 de la Ley
Decreto 392 de 2018 1618 de 2013, sobre incentivos en Procesos de Contratación en favor
de personas con discapacidad.
Por el cual se modifica el artículo 2.2.1.1.1.7, se adiciona el Título 7 a la
Parte 2 del Libro 3 del Decreto 780 de 2016, Único Reglamentario del
Sector Salud y Protección Social, en relación al pago y retención de
Decreto 1273 de 2018 aportes al Sistema de Seguridad Integral y Parafiscales de los
trabajadores independientes y modifica los artículos 2.2.4.2.2.13 y
2.2.4.2.2.15 del Decreto 1072 de 2015, Único Reglamentario del Sector
Trabajo.
Decreto 342 de 2109 Reglamenta la adopción de los pliegos tipo.

Manuales y guías Expedidos por la Agencia Nacional de Contratación Estatal Colombia


Normatividad Asunto
para la contratación
Compra.
estatal
Para finalizar este tema, es conveniente hacer algunas precisiones acerca del ejercicio de
la supervisión e interventoría.

11 Precisiones acerca del ejercicio de la supervisión e


interventoría
Como conclusión de este capítulo y con el ánimo de precisar las funciones de supervisión
e interventoría, debemos agregar lo siguiente:

Actividad de aprendizaje 2
Objetivo: identificar los aspectos más relevantes de la supervisión e interventoría, teniendo en cuenta su
finalidad, principios, diferencias, clases, requisitos, delegación y marco legal.
Enunciado: teniendo en cuenta los temas anteriores, responda a las siguientes preguntas. Esta actividad
podrá realizarla en dos oportunidades, cuya calificación más alta será la tenida en cuenta para su nota.

En cuanto al conocimiento del objeto del contrato que debe tener el interventor este se
concreta en:
 A Conocer a las partes del contrato y en especial al ordenador del gasto.
 B Conocer los antecedentes comerciales y financieros del contratista.
 C Los antecedentes del contrato plasmados en el estudio del sector, en los
estudios previos y en los requerimientos técnicos.
La respuesta es correcta
Frente a las precisiones acerca del ejercicio de la supervisión e interventoría podemos
afirmar que:
 A El interventor no es el representante de la entidad contratante. Este papel
está en cabeza del representante legal.
 B El interventor está facultado para imponer su voluntad frente al contratista.
 C El interventor tiene facultades exorbitantes y por ello puede interpretar, modificar
y terminar unilateralmente el contrato.
La respuesta es correcta
Una de las finalidades de la supervisión e interventoría es:
 A Velar por el mantenimiento del orden público.
 B Proteger la moralidad administrativa.
 C Controlar el cumplimiento del horario por parte del contratista.
La respuesta es correcta
La delegación de la labor de supervisión en un contrato exige que:
 A Se expida acto administrativo designando al funcionario con indicación
precisa del contrato y de las obligaciones que debe cumplir dentro del
mismo.
 B Se expida acto administrativo de carácter general en donde se plasmen las
obligaciones y funciones de los supervisores dentro de la entidad.
 C Se expida el manual interno de supervisión e interventoría en donde se
establezcan las funciones y responsabilidades del supervisor.
La respuesta es correcta
Los principios de la función administrativa que se involucran en el ejercicio de la
supervisión e interventoría son:
 A Igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad,
publicidad.
 B Igualdad, libertad, eficacia, solidaridad, celeridad, imparcialidad, publicidad.
 C Igualdad, equidad, eficacia, economía, redistribución, imparcialidad,
prosperidad.
La respuesta es correcta

UNIDAD 2
ASPECTOS JURIDICOS EN LA INTERVENTORIA Y SUPERVISION
1 Partícipes en la contratación pública
El Decreto 1510 de 2013, por medio del cual se reglamentó el sistema de compras y
contratación pública, y que además fue compilado por el artículo 2.2.1.1.1.2.1. del Decreto
1082 de 2015, determinó quiénes son los partícipes en la contratación pública, situación
que se puede observar en el siguiente gráfico, resaltando la especial importancia que se
les da a los supervisores e interventores.

1.1 Entidades estatales

Dentro del análisis que podemos hacer a esta disposición, el primer lugar, observamos, se
designa a las entidades estatales, las cuales, según lo establecido en el artículo 2 de la
Ley 80, son:
a. La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito Capital y los
distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios, los
territorios indígenas y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas
industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las
que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como
las entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en las
que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la denominación
que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles.
b. El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo Superior de
la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría General de la
República, las contralorías departamentales, distritales y municipales, la
Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional del Estado Civil, los
ministerios, los departamentos administrativos, las superintendencias, las
unidades administrativas especiales y, en general, los organismos o dependencias
del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.

1.2 Colombia Compra Eficiente

A partir del análisis del Gobierno Nacional, mediante el cual se llegó a la consideración de
que la compra pública es un asunto estratégico dentro del Estado, se creó la Agencia
Nacional para la Contratación Pública Colombia Compra, a través del Decreto-ley 4170
del noviembre 3 de 2011. Su naturaleza jurídica es de Unidad Administrativa Especial,
como una entidad descentralizada de la Rama Ejecutiva del orden nacional, con
personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa y financiera, adscrita al
Departamento Nacional de Planeación.
Con la creación de esta agencia lo que se persigue es:

El Decreto-ley 4170 de 2011 le otorgó las siguientes funciones a Colombia Compra


Eficiente:
1. La formulación de políticas, planes y programas buscando optimizar la oferta y
demanda en el mercado.
2. La racionalización normativa para una mayor eficiencia de las operaciones.
3. El desarrollo y difusión de las políticas, normas e instrumentos para facilitar las
compras y promover la eficiencia.
4. La coordinación con otras entidades públicas para el cumplimiento de sus
objetivos.
5. La elaboración de estudios, diagnósticos y estadísticas para mejorar la efectividad
del sistema.
6. La absolución de consultas sobre la aplicación de las normas y expedir circulares
sobre la materia.
7. El apoyo al Gobierno en las negociaciones internacionales sobre el tema.
8. El diseño, la organización y la celebración de Acuerdos Marco de Precios.
9. El desarrollo del sistema de compras electrónicas.
10. El apoyo a los oferentes para facilitar y mejorar su participación.
11. La difusión de mejores prácticas y la coordinación de los programas de
capacitación con otras entidades.
12. El apoyo a las entidades territoriales en la gestión de compras.

13. Importante

14. La contratación pública es un asunto estratégico dentro del Estado.

15. 1.3 Oferentes

16. Podemos definir a los oferentes como aquellas personas naturales o jurídicas que
presentan una propuesta de negocio jurídico a la administración pública, la cual,
luego de un análisis de selección objetiva, puede ser escogida para celebrar un
contrato con el Estado. Las condiciones de la oferta están reguladas en los
artículos 845 y 846 del Código de Comercio.

17. 1.4 Contratistas

18. Se denominan contratistas a las personas que han sido seleccionadas por la
entidad estatal para llevar a cabo el objeto del contrato, una vez se ha
perfeccionado el mismo.

19. 1.5 Supervisor

20. Es la persona encargada del seguimiento técnico, administrativo, financiero,


contable y jurídico, sobre el cumplimiento del objeto del contrato, el cual,
generalmente es ejercido por un funcionario de la misma entidad estatal cuando
no se requieren conocimientos especializados.

21. 1.6 Interventor

22. Es la persona natural o jurídica contratada para tal fin por la Entidad Estatal,
encargada de hacer el seguimiento técnico sobre el cumplimiento del contrato,
cuando este suponga conocimiento especializado en la materia, o cuando la
complejidad o la extensión del mismo lo justifiquen.

23. 1.7 . Participación ciudadana en la contratación estatal

24. De conformidad con el artículo 66 de la Ley 80, se establece la participación


comunitaria en todo contrato que celebren las entidades estatales, de forma que
se ejerza vigilancia y control ciudadano sobre el mismo. De esta forma, las
organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos hacen parte del sistema de
compras y contratación pública.
25. Debemos tener en cuenta que, como supervisores o interventores, es posible que
debamos atender los requerimientos que nos haga una persona del común en
ejercicio del control ciudadano a la contratación estatal. Para tal fin, es
conveniente precisar que la participación ciudadana puede llevarse a cabo en
todas las etapas del proceso de contratación así:

Planeación
 Haciendo observaciones al Plan Anual de Adquisiciones que deben publicar todas
las entidades al inicio de cada año.
 Haciendo observaciones sobre los documentos generados antes de la
contratación que sean públicos, tales como los estudios previos proyecto de
pliegos de condiciones, matriz de riesgos y los análisis del sector.
Es importante agregar que las Veedurías Ciudadanas son definidas por la Ley 850 de
2013 como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos
o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública,
respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y
órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas
de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio
público.
Por otro lado, debemos tener en cuenta lo establecido en la Ley 1757 de 2015, Ley
Estatutaria para la Promoción y Protección del Derecho a la Participación Democrática, la
cual tiene como objeto promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a
participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a
controlar el poder político.
Esta ley regula la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo
abierto; y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles.
SELECCIÓN:

 En esta fase se pueden presentar observaciones al proyecto de pliego de


condiciones.
 Se puede hacer un control al cronograma de actividades.
 Se pueden presentar observaciones al informe de evaluación y también puede
solicitar la revisión de las ofertas presentadas. y a las subsanaciones hechas por
los proponentes, según requerimiento de la entidad.
 Pueden asistir a la audiencia pública de adjudicación, a la de asignación de
riesgos y aclaración del pliego de condiciones.
Es importante agregar que las Veedurías Ciudadanas son definidas por la Ley 850 de
2013 como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos
o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública,
respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y
órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas
de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio
público.
Por otro lado, debemos tener en cuenta lo establecido en la Ley 1757 de 2015, Ley
Estatutaria para la Promoción y Protección del Derecho a la Participación Democrática, la
cual tiene como objeto promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a
participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a
controlar el poder político.
Esta ley regula la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo
abierto; y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles.

CONTRATACIÓN:

 Los ciudadanos pueden estar pendientes de que se suscriba el contrato, que se


haga el respectivo registro presupuestal y que las garantías tengan la suficiencia y
vigencia que consagra la ley.
Es importante agregar que las Veedurías Ciudadanas son definidas por la Ley 850 de
2013 como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos
o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública,
respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y
órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas
de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio
público.
Por otro lado, debemos tener en cuenta lo establecido en la Ley 1757 de 2015, Ley
Estatutaria para la Promoción y Protección del Derecho a la Participación Democrática, la
cual tiene como objeto promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a
participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a
controlar el poder político.
Esta ley regula la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo
abierto; y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles.

EJECUCION:

 En esta fase lo que debe preocupar a los ciudadanos es que el contrato se cumpla
de la mejor manera, de forma tal que la veeduría ciudadana debe concentrarse en
solicitar a la entidad información relacionada con la ejecución.
 Puede solicitar que la Procuraduría General de la Nación haga acompañamiento a
la ejecución del contrato, que es lo que se denomina función preventiva de
intervención a la contratación estatal.
 Pueden solicitar e informar a los supervisores o interventores del contrato que
ejerzan las cláusulas de multas, o de facultades exorbitantes frente al contratista
por los incumplimientos al contrato.
Es importante agregar que las Veedurías Ciudadanas son definidas por la Ley 850 de
2013 como el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos
o a las diferentes organizaciones comunitarias, ejercer vigilancia sobre la gestión pública,
respecto a las autoridades, administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y
órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no
gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país, encargadas
de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio
público.
Por otro lado, debemos tener en cuenta lo establecido en la Ley 1757 de 2015, Ley
Estatutaria para la Promoción y Protección del Derecho a la Participación Democrática, la
cual tiene como objeto promover, proteger y garantizar modalidades del derecho a
participar en la vida política, administrativa, económica, social y cultural, y así mismo a
controlar el poder político.
Esta ley regula la iniciativa popular y normativa ante las corporaciones públicas, el
referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, el plebiscito y el cabildo
abierto; y establece las normas fundamentales por las que se regirá la participación
democrática de las organizaciones civiles.
A través del artículo 72, esta ley regula los informes que deberán presentar el supervisor o
interventor del contrato, determinando que deben ser mínimo dos informes al grupo de
auditoría ciudadana y en los cuales se incluye:

PRIMER INFORME:
a. Las especificaciones técnicas del objeto contratado.
b. Actividades administrativas a cargo del contratista.
c. Toda estipulación contractual y de los planes operativos.
SEGUNDO INFORME:
a. El avance de las obras con respecto a las condiciones del contrato, dificultades y
soluciones en su ejecución.
b. El cumplimiento de la entidad contratante.
c. Labores realizadas para el seguimiento y vigilancia para la correcta ejecución de
los contratos.

Adicionalmente, el supervisor o interventor del contrato deberá:


 Tener a disposición de todo ciudadano los informes de interventoría o supervisión,
articular su acción con los grupos de auditores ciudadanos y atender y dar
respuesta a las observaciones hechas por estos grupos.
 Asistir y participar en las actividades con los ciudadanos.
 Facilitar el acceso permanente de la información a su cargo, para lo cual deberá
emplear los mecanismos que estime más pertinentes.

Actividad de aprendizaje 1
Objetivo: analizar el modo de actuación de la veeduría ciudadana frente al rol que
desempeña el supervisor o interventor.
Enunciado: si una veeduría ciudadana acreditada legalmente solicita los informes del
supervisor, ¿qué se debe hacer? Reflexione acerca de su respuesta.

Nombre
INFORMES DE SUPERVISION A VEEDURIAS
opinion
Se debera suministrar la documentación, a mi concepto siempre y cuando esta
documentación no constituya reserva de información (ley 1712 de 2014). Lo
anterior ya que dentro de Las funciones de las veedurías ciudadanas que fueron
establecidas en la Ley 850 de 2003 (Ley General de Veedurías Ciudadanas) entre
las cuales se destacan: f) Solicitar a interventores, supervisores, contratistas,
ejecutores, autoridades contratantes y demás autoridades concernientes, los
informes, presupuestos, fichas técnicas y demás documentos que permitan
conocer el cumplimiento de los respectivos programas, contratos o proyectos;
Importante
La participación ciudadana es una de las formas en que se ejerce la democracia
participativa, por medio de la cual los ciudadanos pueden tener una participación directa
en decisiones administrativas que los afectan.

2 Partes en el contrato estatal


En el presente tema aprenderemos cuáles son las partes en un contrato estatal, con la
finalidad de precisar la ubicación del supervisor e interventor dentro de la relación jurídica
negocial. En el siguiente gráfico puede visualizar la relación que existe entre las partes
involucradas en el contrato estatal y la posición que juegan los supervisores e
interventores.

Pese a que el contrato de interventoría se ha entendido como principal y autónomo por la


jurisprudencia del Consejo de Estado (Sentencias de la Sala de lo Contencioso
Administrativo, Sección Tercera de 13 de febrero de 2013, Radicado 24996 CP: Mauricio
Fajardo Gómez, y del 28 de mayo de 2015, Radicado 36626 CP: Jaime Orlando
Santofimio) y, para efectos pedagógicos dentro de este módulo nos referiremos a éste
como accesorio, tal como se observa de la anterior gráfica. En consecuencia, para que
exista interventoría, en primer lugar, debe existir un contrato principal que es el que
desarrolla el objeto contractual que se le ha encargado al contratista. Por su parte, y en
los casos en que la ley lo exige, debe también existir un contrato de interventoría, que
como tal vendría a constituirse en un contrato accesorio al principal.
En la gráfica también podemos observar que, generalmente, en los contratos estatales
tenemos dos partes, por un lado, se encuentra la entidad estatal, la cual tiene un
representante legal, quien es la persona competente para suscribir el contrato; por el otro
lado tenemos a una persona que puede ser natural o jurídica (tal como lo define el artículo
73 del Código Civil), quien es el contratista.

Tenga en cuenta

Para que el contrato de interventoría nazca a la vida jurídica debe contar con un contrato
principal, que es precisamente el cual va a vigilar.
A continuación analizaremos los requisitos generales que debe cumplir una persona
natural o jurídica para contratar con el Estado.

2.1 Persona natural

Si el contratista es persona natural, esta debe cumplir con los siguientes requisitos:

1. Legalmente capaz. Que pueda expresar libremente su consentimiento para


obligarse. artículo 1502 del Código Civil.

2. Mayor de edad. Que sea mayor de edad. El Código Civil en su artículo 314,
modificado por el artículo 9 del Decreto 772 de 1975, establece la emancipación
legal a partir de la mayoría de edad. La Ley 80 de 1993, en su artículo 6, exige que
sean legalmente capaces para celebrar contratos con las entidades estatales.

3. Formato Único de Hoja de Vida del Departamento Administrativo de la


Función Pública. Que haya diligenciado el Formato Único de Hoja de Vida del
Departamento Administrativo de la Función Pública. La Ley 190 de 1995 determinó
el control sobre el reclutamiento de los servidores públicos y al respecto estableció
en su artículo 1 lo siguiente:

“Todo aspirante a ocupar un cargo o empleo público, o a celebrar un contrato de


prestación de servicios con la administración, deberá presentar ante la unidad de
personal de la correspondiente entidad, o ante la dependencia que haga sus
veces, el Formato Único de Hoja de Vida debidamente diligenciado, en el cual
consignará la información completa que en ella se solicita...”

Por su parte, la obligación de diligenciar las hojas de vida en el Sistema de


Información y Gestión de Empleo Público - SIGEP fue regulada por el Decreto
1083 de 2015, en su artículo 2.2.17.10. Formato de hoja de vida: (...) están
obligados a diligenciar el Formato Único de Hoja de Vida: (...) 3. Los contratistas
de prestación de servicios, previamente a la celebración del contrato.

4. Afiliación a salud y pensiones. Que acredite la afiliación a salud y pensiones. El


artículo 41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 23 de la ley 1150 de
2007, establece que:

......El proponente y el contratista deberán acreditar que se encuentran al día en el


pago de aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así
como los propios del SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando
corresponda.
Por su parte, el parágrafo 1 de este mismo artículo establece:
El requisito establecido en la parte final del inciso segundo de este artículo, deberá
acreditarse para la realización de cada pago derivado del contrato estatal. El
servidor público que sin justa causa no verifique el pago de los aportes a que se
refiere el presente artículo, incurrirá en causal de mala conducta, que será
sancionada con arreglo al régimen disciplinario vigente.

Una de las principales obligaciones del supervisor consiste en verificar que el


contratista ha realizado los pagos correspondientes al Sistema Integral de
Seguridad Social. Cabe anotar que, en la actualidad, el deber acreditar el pago de
los aportes a la seguridad social y parafiscales por parte del contratista, es un
condicionamiento para la realización de cada pago derivado del contrato estatal,
sin perjuicio de la facultad que tiene la entidad contratante de retener lo no pagado
por el contratista para girarlo a las entidades administradoras en salud y
pensiones, tal y como lo señala al respecto el artículo 50 de la Ley 789 de 2002.

En efecto, la Ley 789 de 2002, con miras a evitar la evasión en los recursos
parafiscales estableció que:

“Artículo 50. Control a la evasión de los recursos parafiscales. La celebración,


renovación o liquidación por parte de un particular, de contratos de cualquier
naturaleza con Entidades del sector público, requerirá para el efecto, del
cumplimiento por parte del contratista de sus obligaciones con los sistemas de
salud, riesgos profesionales, pensiones y aportes a las Cajas de Compensación
Familiar, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y Servicio Nacional de
Aprendizaje, cuando a ello haya lugar. Las Entidades públicas en el momento de
liquidar los contratos deberán verificar y dejar constancia del cumplimiento de las
obligaciones del contratista frente a los aportes mencionados durante toda su
vigencia, estableciendo una correcta relación entre el monto cancelado y las
sumas que debieron haber sido cotizadas...”

Por su parte, la Ley 1753 de 2015 estableció la obligación para los contratantes,
públicos o privados, de efectuar directamente la retención a los contratistas.
Veamos:
Artículo 135. Ingreso Base de Cotización (IBC) de los independientes. Los
trabajadores independientes por cuenta propia y los independientes con contrato
diferente a prestación de servicios que perciban ingresos mensuales iguales o
superiores a un (1) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente (SMMLV), cotizarán
mes vencido al Sistema Integral de Seguridad Social sobre un ingreso base de
cotización mínimo del cuarenta por ciento (40%) del valor mensualizado de sus
ingresos, sin incluir el valor total del Impuesto al Valor Agregado (IVA), cuando a
ello haya lugar, según el régimen tributario que corresponda. Para calcular la base
mínima de cotización, se podrán deducir las expensas que se generen de la
ejecución de la actividad o renta que genere los ingresos, siempre que cumplan
los requisitos del artículo 107 del Estatuto Tributario...

...En el caso de los contratos de prestación de servicios personales relacionados


con las funciones de la entidad contratante y que no impliquen subcontratación
alguna o compra de insumos o expensas relacionados directamente con la
ejecución del contrato, el ingreso base de cotización será en todos los casos
mínimo el 40% de valor mensualizado de cada contrato, sin incluir el valor total el
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y no aplicará el sistema de presunción de
ingresos ni la deducción de expensas. Los contratantes públicos y privados
deberán efectuar directamente la retención de la cotización de los contratistas, a
partir de la fecha y en la forma que para el efecto establezca el Gobierno Nacional.
Con relación a este tema el Gobierno expidió el Decreto 1273 de 2018, con el que
reglamentó el procedimiento para efectuar estas retenciones.
Diagrama 5. Direccionamientos relevantes del Decreto 1273 de 2018, (2018)

Sin embargo, posteriormente el art. 336 de la Ley 1955 de 2019 Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad” deroga
expresamente art. 135 Ley 1753 de 2015 el cual establecía la obligación por parte
de los contratantes públicos y privados de efectuar directamente la retención de la
cotización a los contratistas, por lo que dejó sin fundamento jurídico la obligación
de realizar la retención de aportes a los contratistas a partir del mes de julio de
2019, y trajo como consecuencia además el decaimiento del Decreto 1273 de
2018.

De forma que a hoy, la situación está regulada por el artículo 244 de la Ley 1955
de 2019, así:
Diagrama 6 Elementos del trabajador independientes contrato de prestación de servicios, (2020)
Diagrama 7 Reglamentación del mecanismo para realizar la mensualización,
(2020)

Mediante Resolución 209 de 12 de febrero de 2020 la UGPP adoptó el esquema


de presunción de costos para los trabajadores independientes por cuenta propia y
los trabajadores independientes con contratos diferentes a prestación de servicios
personales, conforme a su actividad económica.
Por su parte el artículo 107 del Estatuto Tributario establece que las expensas
necesarias son deducibles siempre que tengan relación de causalidad con las
actividades productivas de renta y que sean necesarias y proporcionadas de
acuerdo con cada actividad.
La necesidad y proporcionalidad se determinaran con criterio comercial, teniendo
en cuenta las normalmente acostumbradas en cada actividad.
5. Certificado de ausencia de responsabilidad fiscal. Que acredite el certificado
de ausencia de responsabilidad fiscal mediante el certificado de antecedentes
fiscales expedido por la Contraloría General de la República, de conformidad con
lo establecido por el artículo 60 de la Ley 610 de agosto de 2000. Al respecto, ver
la Circular 005 de 25 de febrero de 2008 expedida por Contraloría General de la
República.
6. Certificado de antecedentes disciplinarios. Que acredite el certificado de
antecedentes disciplinarios expedido por la Procuraduría General de la Nación, de
conformidad con la Ley 1238 de 2008. Debe ser consultado directamente en la
página web de dicha entidad: www.procuraduria.gov.co.
7. Certificado de antecedentes judiciales. Que acredite el certificado de
antecedentes judiciales, expedido por la Policía Nacional. Este trámite fue
regulado por el Decreto 19 de enero 10 de 2012 en su artículo 94, el cual
establece:
“Consulta en línea de los antecedentes judiciales. Las entidades públicas o los
particulares que requieran conocer los antecedentes judiciales de cualquier
persona nacional o extranjera, podrán consultarlos en línea en los registros de las
bases de datos a que se refiere el artículo siguiente. Para tal efecto, el Ministerio
de Defensa Nacional - Policía Nacional, responsable de la custodia de la
información judicial de los ciudadanos, implementará un mecanismo de consulta
en línea que garantice el derecho al acceso a la información sobre los
antecedentes judiciales que allí reposen, en las condiciones y con las seguridades
requeridas que establezca el reglamento. En todo caso, la administración de
registros delictivos se sujetará a las normas contenidas en la Ley General
Estatutaria de Protección de Datos Personales”.
Para consultar esta información se puede ingresar a la página:
policianacional.gov.co en la pestaña trámites y servicios al ciudadano,
antecedentes judiciales.
8. Certificado de medidas correctivas. El Código Nacional de Policía y
Convivencia, promulgado por la Ley 1801 de 2016, creó el Registro Nacional de
Medidas Correctivas, el cual fue reglamentado por el Decreto 1284 de 2017, por
medio del cual se adiciona el Título 8 a la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1070 de
2015: “Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa”, para
reglamentar parcialmente el Código Nacional de Policía y Convivencia en cuanto a
su implementación y funcionamiento, de tal forma que esté a cargo de la Policía
Nacional y que contenga los datos concernientes a la identificación de la persona
infractora de un comportamiento contrario a la convivencia, el tipo de medida
correctiva, el estado de pago de la multa o el cumplimiento de la medida
correctiva, con el fin de expedir los certificados del registro. Por lo tanto, quien
aspire a contratar con el Estado debe acreditar el certificado que expide el Sistema
del Registro Nacional de Medidas Correctivas.
9. Certificación de vigencia de la tarjeta profesional. Este requisito está
fundamentado en el artículo 26 de la Constitución Política, el cual establece que:
Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir títulos de
idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionarán y vigilarán el ejercicio de
las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación
académica son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.
Las profesiones legalmente reconocidas pueden organizarse en colegios. La
estructura interna y el funcionamiento de estos deberán ser democráticos. La ley
podrá asignarles funciones públicas y establecer los debidos controles.
En principio cada profesión está regulada por la ley, la cual establece el órgano
encargado de la vigilancia y desempeño de la misma y la expedición de los
certificados de vigencia.
10. La afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales, está regulada por el
Decreto 723 de 2013 (compilado a su vez por el Decreto Único Reglamentario
1072 de 2015 Sector Trabajo) , en el cual se incluyen las personas vinculadas a
través de contrato de prestación de servicios con instituciones públicas, cuyo
contrato tenga una duración superior a un mes. Por su parte, la Ley 1562 de 12,
en el artículo 2 numeral 1, también contempla la afiliación de contratistas
independientes que laboren en actividades de alto riesgo.
11. Certificación de los exámenes preocupacionales. De acuerdo a la Ley 1562 de
2012, reglamentada por el Decreto 723 del 2013, estos exámenes que son de
carácter obligatorio deben ser solicitados por el empleador y realizados por el
aspirante al contrato antes de su vinculación. Estos exámenes lo que persiguen es
constatar la adecuación entre los requerimientos de la labor y la condición
psicofísica del aspirante.
12. Certificado de no antecedentes por delitos sexuales consagrado por la Ley
1918 de 2018, la cual establece el régimen de inhabilidades para quienes hayan
sido condenados por delitos sexuales cometidos contra menores y crea el registro
de inhabilidades. Este certificado se deberá exigir por parte del supervisor
interventor cuando se trate de contratos que dentro de su objeto impliquen una
relación directa y habitual con menores de edad. Los cargos, oficios y
profesiones que implican relación directa con menores fueron definidos por el
Decreto 753 de 30 de abril de 2019 expedido por el Departamento Administrativo
de la Prosperidad Social, y entre ellos se pueden señalar los contratos que tengan
relación con: suministro de alimentación; docentes y en general personal vinculado
a instituciones de educación formal; personal de atención directa en servicios
culturales, de recreación y deporte; personal de transporte escolar; personal de
atención directa en hotelería y turismo; personal médico y de enfermería; personal
de servicios de limpieza; agentes de protección y seguridad y vigilancia.

Tenga en cuenta

Las certificaciones que expide el Estado sobre la información de sus ciudadanos, tales
como antecedentes disciplinarios, fiscales, judiciales, de medidas correctivas, de no
antecedentes por delitos sexuales, hoy en día no tienen ningún costo para el ciudadano y
pueden ser consultados por internet con el número de identificación de la persona; en
consecuencia, la misma entidad o el supervisor del contrato puede verificarlos.

2.2 Persona jurídica

Al referirse a la persona jurídica, la Ley establece en el artículo 633 del Código Civil, que
es una persona ficticia, pero que a pesar de ello es capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles y, por lo tanto, puede ser representada judicial y extrajudicialmente.
Los siguientes son los requisitos exigidos para las personas jurídicas que deseen
contratar con el Estado:
a. Que el objeto social de la empresa esté relacionado con el objeto que se va a
desarrollar dentro del contrato administrativo. Verificar que el objeto social de la
empresa permita desarrollar el objeto específico del contrato y en, determinados
casos, por la cuantía del contrato que tenga la autorización de su órgano directivo.
Esto se acredita a través del Certificado de Existencia y Representación Legal de
la Persona Jurídica, que es expedido por la Cámara de Comercio del lugar en el
cual tenga su sede la empresa.
Dentro de las funciones de este certificado, tenemos que sirve para demostrar
aspectos relevantes de una sociedad comercial, tales como la fecha de
constitución de la empresa, lo cual nos permite medir su antigüedad, la fecha de
vigencia de la misma, su objeto social (el cual generalmente es plúrimo), su
domicilio, quiénes y cuántos son sus socios, monto del capital, nombre del
representante legal, facultades que este tiene para comprometer y obligar a la
sociedad, entre otros temas.
Al respecto, el Decreto 2150 de 1995 estableció la supresión y reforma a las
regulaciones, procedimientos o trámites innecesarios existentes en la
Administración Pública y precisó en su artículo 43 que:
Prueba de la existencia y representación legal. La existencia y la representación
legal de las personas jurídicas de derecho privado a que se refiere este capítulo,
se probará con certificación expedida por la Cámara de Comercio competente, la
cual llevará el registro de las mismas, con sujeción al régimen previsto para las
sociedades comerciales y en los mismos términos y condiciones que regulan sus
servicios.
b. Que la vigencia de la empresa registrada en el certificado de existencia y
representación legal, sea de, por lo menos, la vigencia del contrato y un año más.
Estipulación contemplada en el artículo 6 de la Ley 80 de 1993.
c. Que se tenga capacidad legal para contratar por parte del representante legal.
Generalmente, las empresas a partir de sus juntas directivas o de socios, limitan la
capacidad del gerente o representante legal para celebrar negocios jurídicos de
acuerdo a la cuantía, esto por seguridad, pues no debemos olvidar que en un
negocio jurídico se pone en riesgo el capital social de la empresa, de modo que
generalmente se le colocan topes al gerente para celebrar contratos de acuerdo a
su cuantía. Entonces, la verificación que se debe hacer es sobre si tiene
limitaciones en cuanto a la cuantía para celebrar el contrato, si ese es el caso, el
representante legal debe acreditar la autorización por parte de su junta de socios.
d. Si se trata de contrato de prestación de servicios, la persona jurídica debe
diligenciar el Formato Único de Hoja de Vida para Persona Jurídica, de
conformidad con la Ley 190 de 1995, Ley 443 de 1998 y la Resolución 580 del 19
de agosto de 1999 expedida por el Departamento Administrativo de la Función
Pública.
e. Que acredite el certificado de ausencia de responsabilidad fiscal mediante el
certificado de antecedentes fiscales expedido por la Contraloría General de la
República para personas jurídicas, de conformidad con lo establecido por el
artículo 60 de la Ley 610 de agosto de 2000.
f. Que acredite el certificado de antecedentes disciplinarios para personas jurídicas
expedido por la Procuraduría General de la Nación, de conformidad con la Ley
1238 de 2008.

En resumen:

Diagrama 8 Requisitos de una persona jurídica para contratar con el Estado, (2018)
Hasta aquí hemos analizado los requisitos que debe cumplir la parte contratante con el
Estado, llámese persona natural o jurídica, varios de los cuales deben verificar el
supervisor e interventor en desarrollo del contrato. A continuación analizaremos los
requisitos de perfeccionamiento, ejecución y legalización de un contrato.

3 Requisitos de perfeccionamiento, ejecución y


legalización del contrato
Vamos a analizar ahora unos conceptos que son importantes en la labor de supervisión e
interventoría, puesto que nos indican en qué momento se puede afirmar que existe el
contrato y a partir de qué momento podemos iniciar la ejecución del mismo, ya que este
necesita unos pasos preliminares para poder dar inicio a las obras o labores
contempladas en su objeto, etapa que generalmente se cuenta a partir de la firma del acta
de inicio del contrato.
Al respecto se han clasificado, por parte de la ley y la doctrina, los requisitos de
perfeccionamiento, ejecución y legalización del contrato.

3.1 Requisitos de perfeccionamiento

Aquí observamos que la Ley 80 en su artículo 41 define claramente que:


Los contratos del Estado se perfeccionan cuando se logra acuerdo sobre el objeto y la
contraprestación, y este se eleve a escrito.
Vale precisar que cuando se habla de contraprestación, generalmente se refiere a precio.
Cuando se exige que el contrato se eleve a escrito, debemos entender que es necesario
contar con un documento en físico o virtual en donde se contengan los elementos de
existencia y validez el contrato. Dentro de nuestra práctica administrativa tradicional,
observamos que los contratos usualmente se manejan en papel físico; sin embargo, hay
casos en que esto no es así.
En efecto, la misma disposición analizada establece que la excepción para no cumplir con
la obligación de contar con contrato por escrito se presenta en el caso de la urgencia
manifiesta, pues esta es una circunstancia excepcional que no permite contar con el
documento físico e inclusive puede que no se tenga claridad sobre el valor del contrato;
no obstante, debe dejarse constancia escrita de la autorización impartida por la entidad
estatal contratante.

Ejemplo

En la vereda Cercanías del municipio Monterroso ha ocurrido una avalancha. Cuando el


alcalde acude al lugar de los hechos es alertado por los vecinos, quienes le informan que
debajo del derrumbe se escuchan voces. Ante esta situación, la máxima autoridad
municipal procede a contratar de forma verbal los servicios de una retroexcavadora que
se encontraba adelantando trabajos cerca de la zona de la tragedia, para que de manera
inmediata proceda a remover los escombros con la finalidad de auxiliar a las personas
atrapadas bajo el derrumbe. Por la premura, no se detiene a negociar las condiciones de
precio, plazo ni de cantidades de tierra a remover.
Otro caso que podría analizarse como una modalidad diferente a la elaboración del
contrato por escrito, con todas las cláusulas que generalmente en él se consagran, es el
que resulta luego de la contratación por el procedimiento de mínima cuantía consagrado
en el Decreto 1082 de 15, en su artículo 2.2.1.2.1.5.2. numeral 8, al establecer que la
comunicación de la aceptación, junto con la oferta, constituyen para todos los efectos el
contrato celebrado, con base en el cual se efectuará el respectivo registro presupuestal,
para lo cual las entidades adoptarán las medidas pertinentes para ajustar sus
procedimientos financieros.

No debe usted perder de vista que ante la masificación y generalización del uso de las
tecnologías de la información dentro del tráfico jurídico, cada vez se utilizan más los
documentos virtuales.
En la actualidad, la plataforma SECOP II se ha concebido como una plataforma
transaccional que genera documentos y expedientes electrónicos a partir de formularios
que diligencia la entidad estatal y que constituyen los documentos del proceso, logrando
de esta forma el perfeccionamiento del contrato.
Sin embargo, no podemos perder de vista que la Ley 527 de 1999 Regula el comercio
electrónico, los mensajes de datos y la firma digital, de forma tal que para la formación y
validez de los contratos prescribe que:
ARTICULO 14. FORMACION Y VALIDEZ DE LOS CONTRATOS. En la formación del
contrato, salvo acuerdo expreso entre las partes, la oferta y su aceptación podrán ser
expresadas por medio de un mensaje de datos. No se negará validez o fuerza obligatoria
a un contrato por la sola razón de haberse utilizado en su formación uno o más mensajes
de datos.
Vale agregar aquí que el Código Civil establece los Requisitos de Existencia para que una
persona se obligue con otra:

 Que sea legalmente capaz (que pueda obrar sin el ministerio de otra, mayor de
edad o no sea demente o sordomudo que no se pueda dar a entender) (artículo
1502).
 Que haya consentimiento (artículo 1508) y sea libre, es decir, sin error (artículo
1510), no obre por fuerza (artículo 1513) o dolo (artículo 1510).
 Que sea un negocio con objeto lícito.
 Que tenga una causa lícita (Se resalta que el móvil del contrato estatal es el
Interés General).

3.2 Requisitos de ejecución

Para dar inicio a la ejecución de un contrato estatal se debe contar con unos requisitos ya
cumplidos. En efecto, es así como, de acuerdo con lo previsto en el inciso 2 del artículo
41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 23 de la Ley 1150 de 2007, para la
ejecución del contrato se requiere:

Haga clic sobre cada concepto para más información


A probación de la garantía única

A probación de la garantía única


Tiene como finalidad la de garantizar el cumplimiento de la calidad del objeto del contrato
y el pago de prestaciones a cargo del contratista. Este requisito está previsto en el inciso
2 del artículo 41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 23 de la Ley 1150. Por su
parte, el desarrollo de las garantías está previsto en los artículos 2.2.1.2.3.1.1. y
subsiguientes del Decreto 1082 de 2015.

Tenga en cuenta:

Es importante llamar la atención frente a este requisito, pues se debe tener en cuenta
que, como supervisor o interventor, la existencia de las garantías es un mecanismo
importante para minimizar los riesgos que se puedan presentar en desarrollo del contrato.

Existencia de las disponibilidades

Existencia de las disponibilidades presupuestales correspondientes (salvo


vigencias futuras)
Este requisito se cumple en dos pasos:

 Con la expedición del Certificado de Disponibilidad Presupuestal (CDP), el cual se


expide de manera previa a la iniciación del proceso contractual, generalmente se
solicita con el estudio previo.
 Con la expedición del Registro Presupuestal (RP) con el cual se garantizan los
recursos para ese específico compromiso (contrato).

El artículo 71 del Decreto 111 de 1996 (Estatuto Orgánico de Presupuesto), compila el


artículo 86 de la Ley 38 de 1989 así:
Todos los actos administrativos que afecten las apropiaciones presupuestales deberán
contar con certificados de disponibilidad previos que garanticen la existencia de
apropiación suficiente para atender estos gastos.
Igualmente, estos compromisos deberán contar con registro presupuestal para que los
recursos con él financiados no sean desviados a ningún otro fin. En este registro se
deberán indicar claramente el valor y el plazo de las prestaciones a las que haya lugar.

Pago de aportes parafiscales

Pago de aportes parafiscales


El proponente y el contratista deberán acreditar que se encuentran al día en el pago de
aportes parafiscales relativos al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los
propios del SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar cuando corresponda. Tema
que se recuerda, fue tratado con mayor amplitud en el punto requisitos de la persona
natural.

Tenga en cuenta

Por cada pago que se vaya a realizar al contratista, el supervisor o interventor deberá
acreditar que se encuentra al día en el pago de los aportes parafiscales (Ley 1150 artículo
23 parte 1).
Acta de inicio

Acta de inicio
El acta de inicio es un documento que se suscribe entre el contratista y el supervisor o
interventor, a partir del cual se comienza a contar el tiempo para la ejecución del contrato.
Se utiliza generalmente para contratos de tracto sucesivo, es decir, aquellos cuyo objeto
se constituye por varias prestaciones en el tiempo, o para aquellos contratos que, a pesar
de ser de ejecución instantánea, por la complejidad en el objeto es conveniente hacerles
acta de inicio.

Recuerde:

Como supervisor o interventor, antes de suscribir el acta de inicio debe verificar que se
haya expedido el acto administrativo que aprueba la garantía (revisar que estén los
amparos especificados en el contrato y por la vigencia establecida), que se haya expedido
el Certificado de Disponibilidad Presupuestal y el Registro Presupuestal, y que se
encuentre al día en el pago de los aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

3.3 Requisitos de legalización

El requisito de legalización de un contrato estatal se presenta cuando se reúnen los


requisitos de perfeccionamiento y de ejecución, permitiendo con ello la publicación del
contrato.

Frente a la obligación de publicar los contratos, podemos decir que la ley obligaba hacerlo
en. el diario o gaceta correspondiente a la respectiva entidad territorial, o, a falta de
cualquier medio, a través de algún mecanismo determinado en forma general por la
autoridad administrativa territorial que permitiera a los habitantes conocer la convocatoria
para un proceso de selección y el contenido de los contratos. Posteriormente, el Decreto
734 de 2012 en su artículo 2.2.5. reguló el procedimiento para la publicación en el
Sistema Electrónico para la Contratación Pública - SECOP. Hoy en día este
procedimiento está regulado por el artículo 2.2.1.1.1.1.7.1. del Decreto 1082 de 2015, el
cual establece que la entidad estatal está obligada a publicar en el SECOP los
documentos y los actos administrativos del proceso de contratación dentro de los tres (3)
días siguientes a su expedición.

Importante
 No se requiere publicar los documentos de las operaciones que se realicen en
bolsa de productos, los cuales son aquellos que se utilizan para los productos de
origen o destinación agropecuaria.
 En la contratación directa solo se exige publicar el acto administrativo que justifica
el contrato y el acta de liquidación.
El Decreto 1082 de 2015 en su artículo 2.2.1.1.12.3.1. habla de los requisitos de
perfeccionamiento, ejecución y pago, precisando que, en el cronograma, la entidad
estatal, debe señalar el plazo para la celebración del contrato, para el registro
presupuestal, la publicación en el SECOP y para el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el pliego de condiciones para el perfeccionamiento, la ejecución y el pago
del contrato.
En desarrollo de este numeral acabamos de abordar la manera correcta de identificar y
verificar los requisitos de perfeccionamiento, ejecución y legalización del contrato estatal,
elementos esenciales para el desarrollo de una adecuada labor de supervisión e
interventoría. A continuación analizaremos el contenido del contrato estatal, a partir del
estudio de los elementos sobre los cuales debe tener claridad el supervisor interventor
para ejercer una acertada labor.

4 Contenido del contrato estatal


En el desarrollo de este numeral comprenderá las cláusulas y estipulaciones que contiene
un contrato estatal, que como supervisor o interventor son claves para una adecuada
vigilancia del mismo, de tal forma que se analizarán las prerrogativas de dirección del
contrato, las multas, la cláusula penal pecuniaria, las garantías y las cláusulas
exorbitantes como la caducidad, la terminación, interpretación y modificación unilaterales
del contrato, así como las clausulas esenciales y las de cada contrato, de acuerdo a su
modalidad.

4.1 Prerrogativas de dirección del contrato estatal

La Ley 80 de 1993 estipula, en el numeral 1 del artículo 14, los medios que pueden usar
las entidades estatales para el cumplimiento del objeto contractual. Estas son facultades
que tienen la administración de seguimiento, control y verificación de la ejecución del
objeto contratado y que generalmente se utilizan a través de la actuación del supervisor o
interventor.
En tal sentido, las prerrogativas de dirección del contrato deben cumplir con las siguientes
condiciones:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final


a. Que estén pactadas en el pliego de condiciones o en el texto del contrato.


b. Dado que el contratista cuenta con autonomía financiera, técnica y
administrativa para la ejecución del contrato, estas prerrogativas no pueden
invadir dicha autonomía.
c. Cuando se trate de aprobar el perfil para una persona propuesta, la entidad
puede rechazar el propuesto por el contratante y pedir que se cambie por
otro de igual o superiores condiciones.
d. Frente a los bienes y servicios puede exigir características generales, pero
no imponer especificaciones técnicas.
 La administración debe pronunciarse directamente o a través del interventor o
supervisor, y siempre debe hacerlo por escrito.
 No se deben modificar las cláusulas del contrato.
 Siempre deben tener por finalidad el cumplimiento del contrato.
 No deben utilizarse para mejorar la utilidad del contratista.
 No pueden alterar los factores que se tuvieron en cuenta para la comparación de
las ofertas.

 Actividad de aprendizaje 2
 Objetivo: analizar la posición de un supervisor o interventor frente a las prerrogativas de dirección
del contrato.
 Enunciado: el contratista aduce que a pesar de que había propuesto un ingeniero civil con
doctorado y experiencia en gerencia de proyectos, esta persona no se encuentra en el país, pues se
fue a adelantar un posdoctorado. Como compensación, le propone al interventor cambiar este
profesional por dos ingenieros civiles cada uno con especialización en gerencia de proyectos. Usted
como interventor, ¿qué debe hacer? Reflexione acerca de su respuesta.

El supervisor no debe aceptar la propuesta ya que estaria cambiando las


condiciones del contrato y No pueden alterar los factores que se tuvieron en
cuenta para la comparación de las ofertas.

4 Contenido del contrato estatal


4.2 Imposición de multas

A pesar de que la Ley 80 no contempla el concepto de las multas dentro del contrato
estatal, las partes pueden pactar por medio de cláusulas las obligaciones que consideren
dentro del contrato, siendo una de ellas la de las multas; todo esto, acudiendo a la teoría
de la autonomía de la voluntad, por medio de la cual las partes son libres de establecer
las estipulaciones que consideren pertinentes al objeto del contrato.
Tradicionalmente, la multa se ha definido como un mecanismo de apremio que se le hace
al contratista ante incumplimientos menores en desarrollo del contrato.

4.2.1 Procedimiento

El Estatuto Anticorrupción, adoptado mediante la Ley 1474 de 2011, en su artículo 86


estableció un procedimiento garantista para la imposición de las multas por parte de la
administración. En efecto, las entidades estatales podrán declarar el incumplimiento
siempre y cuando cuantifiquen primero los perjuicios del mismo y luego den aplicación al
siguiente procedimiento:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final


a. Ante un posible incumplimiento por parte del contratista, la entidad pública


debe fijar fecha y hora para audiencia a la cual será citado el contratista y
en donde se discutirá sobre los hechos causales del incumplimiento. Es
aquí en donde el informe de la interventoría o de supervisión cobra
especial importancia, dado que mediante este se sustenta el reclamo por
parte de la administración y en donde se deben precisar las cláusulas que
se considera se están violando, además de las consecuencias de ello para
el contratista. Si se da el caso de que exista una garantía de cumplimiento
mediante póliza de seguros, el garante también deberá ser citado a esta
audiencia.
b. Para el desarrollo de la audiencia, la entidad iniciará presentando los
hechos que dan lugar a la actuación, se enunciarán las posibles normas o
cláusulas posiblemente violadas y las consecuencias que podrían derivarse
para el contratista en desarrollo de la actuación. En acto seguido, se
concederá un espacio para la intervención del contratista y, si es del caso,
al garante, para que presenten sus descargos, para lo cual podrá presentar
las justificaciones del caso, aportar pruebas y controvertir las presentadas
por la entidad.

1

 1/2

4.2.2 Efectos
La multa tiene dos efectos:

Diagrama 9 Efectos que tiene una multa, (2018)


Recuerde
La multa es un apremio que se le hace al contratista ante incumplimientos menores en desarrollo del contrato.

4 Contenido del contrato estatal


4.3 Imposición de la Cláusula Penal Pecuniaria

La cláusula penal constituye, en principio, una tasación anticipada de perjuicios, a raíz de


la declaratoria de caducidad o del incumplimiento definitivo del contrato, es decir, que se
impone por un incumplimiento severo y grave de las obligaciones.
El Código Civil, en su artículo 1.592, define la Cláusula Penal así:
La cláusula penal es aquella en que una persona, para asegurar el cumplimiento de una
obligación, se sujeta a una pena, que consiste en dar o hacer algo en caso de no ejecutar
o retardar la obligación principal.
Al igual que lo sostenido para las multas, la Ley 80 no contempló nada en relación con la
Cláusula Penal Pecuniaria; sin embargo, es válida su consagración acudiendo a la teoría
de la autonomía de la voluntad, por medio de la cual las partes son libres de establecer
las estipulaciones que consideren pertinentes dentro del texto del contrato.

4.3.1 Procedimiento

El Estatuto Anticorrupción, adoptado mediante la Ley 1474 de 2011, en su artículo 86


estableció un procedimiento garantista para la imposición de la Cláusula Penal Pecuniaria
por parte de la administración, para lo cual nos remitimos al gráfico que se desarrolla en el
siguiente numeral.

Importante
La Cláusula Penal Pecuniaria procede por el incumplimiento grave del contrato y pretende resarcir los
perjuicios causado por dicha situación.

4.3.2 Término dentro del cual se puede hacer efectiva la Cláusula


Penal Pecuniaria

Al respecto, vale citar la jurisprudencia del Consejo de Estado, específicamente la


Sentencia 29741 de 2014, la cual sostuvo:
Así, la Cláusula Penal Pecuniaria tiene como funciones garantizar el cumplimiento,
compeler al deudor a la satisfacción de la prestación, sancionar su incumplimiento y
estimar anticipadamente el valor de los eventuales perjuicios que se podrían ocasionar
con la inejecución de lo pactado, a diferencia de las multas contractuales las cuales
tienen una finalidad eminentemente conminatoria, lo que en síntesis significa que con la
cláusula penal lo que se busca no sólo es precaver sino también sancionar el
incumplimiento total o parcial de las obligaciones a cargo del contratista.
Por consiguiente, resulta obvio que la cláusula penal puede hacerse efectiva una vez que
el plazo de ejecución del contrato ha vencido y las prestaciones no se han cumplido total
o parcialmente, pues qué mejor evidencia del incumplimiento que el vencimiento del
término pactado sin la satisfacción total o parcial de las obligaciones surgidas con ocasión
del contrato.

4.3.3 Efectos de la sentencia judicial por actos de corrupción dentro de un contrato


estatal

La Ley 2014 de 30 de diciembre de 2019 ha consagrado una nueva causal para hacer
efectiva la cláusula penal en todo contrato estatal. En efecto, al respecto ha consagrado
que:
“Art. 7. Adiciónese el artículo 17B a la Ley 80 de 1993, el cual será del siguiente tenor:
Artículo 17B. Efectos de la sentencia judicial por actos de corrupción. Una vez en firme y
ejecutoriada la sentencia judicial que determina la comisión de delitos contra la
Administración Pública o de cualquiera de los delitos contemplados en el literal j) del
artículo 8 de la Ley 80 de 1993, se hará exigible por parte de la Administración la cláusula
penal pecuniaria.
En resumen
Diagrama 10 Procedimiento para la imposición de la Cláusula Penal Pecuniaria, (2018)

4 Contenido del contrato estatal


4.4 Cláusulas exorbitantes

Las cláusulas exorbitantes buscan darle medidas extremas a la administración, las cuales
pueden ser utilizadas en caso de presentarse conflictos graves. Tradicionalmente se ha
dicho que las mismas obedecen al poder de imperium del Estado, mediante el cual este
se encuentra por encima del administrado, justificación que está fundada en los intereses
generales que debe proteger. Dentro de ellas tenemos la caducidad, la interpretación
unilateral, la modificación unilateral y la terminación unilateral del contrato, las cuales
abordaremos a continuación.
4.4.1 Caducidad

Es la terminación anticipada del contrato por parte de la administración, motivada por un


incumplimiento grave del contratista que afecta, de forma trascendente, el logro del objeto
del contrato. La Ley 80, en su artículo 18, define la caducidad y establece sus efectos en
los siguientes términos:
De la caducidad y sus efectos. La caducidad es la estipulación en virtud de la cual, si se
presenta alguno de los hechos constitutivos de incumplimiento de las obligaciones a
cargo del contratista, que afecte de manera grave y directa la ejecución del contrato y
evidencia que puede conducir a su paralización, la entidad por medio de acto
administrativo debidamente motivado lo dará por terminado y ordenará su liquidación en
el estado en que se encuentre.
En caso de que la entidad decida abstenerse de declarar la caducidad, adoptará las
medidas de control e intervención necesarias, que garanticen la ejecución del objeto
contratado. La declaratoria de caducidad no impedirá que la entidad contratante tome
posesión de la obra o continúe inmediatamente la ejecución del objeto contratado, bien
sea a través del garante o de otro contratista, a quien a su vez se le podrá declarar la
caducidad, cuando a ello hubiere lugar.
Si se declara la caducidad no habrá lugar a indemnización para el contratista, quien se
hará acreedor a las sanciones e inhabilidades previstas en esta ley.
La declaratoria de caducidad será constitutiva del siniestro de incumplimiento.
Para declarar la procedencia de la caducidad debemos tener en cuenta que se debe:

 Determinar la causa del incumplimiento grave en la ejecución del contrato.


 Se debe evidenciar de forma inminente la paralización de la ejecución del contrato.

Además, algunas situaciones en las que se presenta incumplimiento grave del contrato
son:

 Por incumplimiento grave de las condiciones de ejecución del contrato.


 De conformidad con lo establecido en la Ley 80, en su artículo 5 numeral 5, sobre
acceder a peticiones o amenazas de quienes actúan por fuera de la ley, con el fin
de obligarlos a hacer u omitir algún acto o hecho. Ley Antisecuestro y el artículo 5
de la Ley 1738 de 2014.
 Ejecutar el contrato estando incurso en causales de inhabilidad o incompatibilidad,
esta causal la consagra el artículo 8 de la Ley 80.
 De conformidad con la Ley 610 de 2000, cuando el contratista sea declarado
responsable fiscalmente, siempre que no haya expirado el plazo de ejecución y no
se encuentre liquidado el contrato.
 El Decreto 1082 de 2015, en su artículo 2.2.1.2.3.1.18., dispone que la entidad
estatal debe prever en los pliegos de condiciones para la contratación, el
mecanismo que proceda para restablecer la garantía, cuando el contratista
incumple su obligación de obtenerla, ampliarla o adicionarla mediante una nueva
garantía para cualquiera de las etapas del contrato.

Efectos de la caducidad
Efectos preventivos
De acuerdo a estos efectos, la administración puede tomar la posesión de los materiales,
equipos y suministros del contratista, para continuar con el cumplimiento del contrato; esto
es lo que se denomina derecho de retención de la administración.
Efectos resarcitorios
Mediante la cual se hace efectiva la Cláusula Penal Pecuniaria o la sanción por
incumplimiento a través del cobro de la garantía. Es por ello que este tema siempre irá
asociado al alcance y cobertura de las garantías, y de ahí la necesidad de que el
supervisor interventor las conozca.
Efecto sancionatorio en sociedades de personas
Esta inhabilidad en las sociedades de personas se extiende a los asociados.
Efecto sancionatorio en Sociedades anónimas
Esta inhabilidad en las sociedades anónimas se extiende a los administradores.
Diagrama 11 Efectos de la caducidad, (2018)

4.4.2 Terminación unilateral del contrato

La terminación unilateral del contrato hace relación a la terminación anticipada del mismo
por motivos de orden público o por causas inherentes al contratista. En efecto, el artículo
17 de la Ley 80 dispone:
Terminación unilateral. La entidad en acto administrativo debidamente motivado
dispondrá la terminación anticipada del contrato en los siguientes eventos:
1. Cuando las exigencias del servicio público lo requieran o la situación de orden
público lo imponga (Concordar con el artículo 213 de la Constitución Política).
2. Por muerte o incapacidad física permanente del contratista, si es persona natural,
o por disolución de la persona jurídica del contratista.
3. Por interdicción judicial o declaración de quiebra del contratista.
4. Por cesación de pagos, concurso de acreedores o embargos judiciales del
contratista que afecten de manera grave el cumplimiento del contrato.
Sin embargo, en los casos a que se refieren los numerales 2 y 3 de este artículo, podrá
continuarse la ejecución con el garante de la obligación.
La iniciación de trámite concordatario no dará lugar a la declaratoria de terminación
unilateral. En tal evento la ejecución se hará con sujeción a las normas sobre
administración de negocios del deudor en concordato. La entidad dispondrá las medidas
de inspección, control y vigilancia necesarias para asegurar el cumplimiento del objeto
contractual e impedir la paralización del servicio.
Adicional a las causales consagradas en el anterior artículo, se pueden presentar las
siguientes eventualidades:
 Cuando al contratista le haya surgido una inhabilidad sobreviniente y no se haya
podido ceder el contrato. Esta situación es regulada en el artículo 9 de la Ley 80.
 Por declaratoria de nulidad del contrato, cuando se presenta la causal de nulidad
absoluta consagrada en el artículo 45 de la Ley 80, caso en el cual la entidad
deberá dar por terminado el contrato mediante acto administrativo debidamente
motivado y ordenará su liquidación en el estado en que este se encuentre.
 Por el no pago de los aportes parafiscales de conformidad con lo ordenado por el
artículo 41 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 23 de la ley 1150 de
2007.

Procedimiento
Para decretar la terminación del contrato, la administración debe llamar al contratista para
negociar la terminación y sus efectos. Si el contratista no concurre o no accede, la
administración puede declarar la terminación de forma unilateral.
El Estatuto Anticorrupción, adoptado mediante la Ley 1474 de 2011, en su artículo 86
estableció un procedimiento garantista para declarar el incumplimiento, cuantificando los
perjuicios del mismo, imponer las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer
efectiva la cláusula penal. Consideramos que la entidad estatal puede aplicar este
procedimiento, respetando los principios del debido proceso y el derecho de defensa.

Efectos
 Terminación propiamente dicha: en este caso se puede presentar la
compensación al contratista por los perjuicios causados como consecuencia de la
terminación antes de tiempo del contrato.
 Terminación anticipada por causas inherentes al contratista: en este caso, dado
que fue el contratista el que dio lugar a la terminación del contrato, no hay lugar a
la compensación.

Deber de notificación al garante


En los casos de muerte del contratista, de disolución de la persona jurídica o por
declaratoria de quiebra, el garante puede asumir la ejecución restante del contrato,
siempre y cuando el garante tenga contemplada la actividad del contrato dentro de su
objeto social o la pueda ejecutar por interpuesta persona.

Recuerde

La terminación unilateral del contrato se produce por exigencias del servicio público, o
cuando la situación de orden público lo demande o por causas inherentes al contratista.

4.4.3 Modificación unilateral del contrato

Es la posibilidad que tiene la administración para introducir variaciones al contrato, con la


finalidad de evitar la suspensión o paralización del servicio y si previamente las partes no
han llegado a un acuerdo. El artículo 16 de la Ley 80 de 1993 establece:
De la Modificación Unilateral. Si durante la ejecución del contrato y para evitar la
paralización o la afectación grave del servicio público que se deba satisfacer con él, fuere
necesario introducir variaciones en el contrato y previamente las partes no llegan al
acuerdo respectivo, la entidad en acto administrativo debidamente motivado, lo modificará
mediante la supresión o adición de obras, trabajos, suministros o servicios.
Si las modificaciones alteran el valor del contrato en un veinte por ciento (20%) o más del
valor inicial, el contratista podrá renunciar a la continuación de la ejecución. En este
evento, se ordenará la liquidación del contrato y la entidad adoptará de manera inmediata
las medidas que fueren necesarias para garantizar la terminación del objeto del mismo.
Las principales razones para realizar una modificación unilateral al contrato son:

 Que se produzca la parálisis del servicio público.


 Que se produzca la afectación del servicio público.

¿Cómo modificar un contrato?

El otrosí es el instrumento mediante el cual la administración puede explicar, aclarar,


modificar o ajustar los términos del contrato.
El otrosí, de acuerdo con la práctica administrativa, se utiliza para corregir fallas o errores
de carácter formal (no esenciales) y puede llegar incluso a subsanar nulidades relativas.
Algunos dicen que este concepto no existe y que es más apropiado hablar de adendas;
sin embargo, las adendas, según el Decreto 1082 art. 2.2.1.1.1.3.1., son el documento por
medio del cual la entidad estatal modifica el pliego de condiciones.
Al respecto, el tratadista José Roberto Dromi en su obra Derecho Administrativo, sostiene
que: "el principio de mutabilidad de los contratos administrativos es una consecuencia
impuesta por finalidades del interés público, dado que con ellos se tiende a lograr una
más eficiente realización de La justicia distributiva (...), las modificaciones en el contrato
pueden traducirse tanto en aumento (adicionales) como en una disminución (reducciones)
de las prestaciones".

Procedimiento
Dentro del procedimiento a seguir, debemos tener presente que la administración debe
citar al contratista para exponerle las razones y fundamentos de la propuesta de
modificación del contrato. Si el contratista no concurre o no accede, la administración
puede modificar unilateralmente el contrato mediante acto administrativo motivado.
El Estatuto Anticorrupción, adoptado mediante la Ley 1474 de 2011, en su artículo 86
estableció un procedimiento garantista para declarar el incumplimiento, cuantificando los
perjuicios del mismo, imponer las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer
efectiva la cláusula penal. Consideramos que la entidad estatal puede aplicar este
procedimiento, respetando los principios del debido proceso y el derecho de defensa.
Efectos

 Modificación unilateral del contrato es la supresión o adición de obras, bienes o


servicios.
 Modificación de las cláusulas del contrato.
 Contemplar, por parte de la administración, llegar a una compensación por esas
modificaciones a favor del contratista.
 En caso de modificaciones superiores o inferiores al 20% de la labor inicialmente
convenida en el contrato, la Ley faculta al contratista para que pueda renunciar a
continuar con la ejecución, pues en esta situación puede darse la situación de que
no sea rentable para él. En este caso se debe proceder a liquidar el contrato y la
entidad adoptará las medidas para garantizar la terminación del objeto del mismo.
4.4.4 Interpretación unilateral del contrato

La facultad de interpretación unilateral del contrato se presenta cuando surgen


discrepancias respecto de la interpretación de las cláusulas del contrato y no se llegue a
un acuerdo entre las partes. La administración puede interpretar unilateralmente, siempre
que se amenace con paralizar o afectar la prestación del servicio.
El artículo 15 de la Ley 80 de 1993 dispone:
De la Interpretación Unilateral. Si durante la ejecución del contrato surgen discrepancias
entre las partes sobre la interpretación de algunas de sus estipulaciones que puedan
conducir a la paralización o a la afectación grave del servicio público que se pretende
satisfacer con el objeto contratado, la entidad estatal, si no se logra acuerdo, interpretará
en acto administrativo debidamente motivado, las estipulaciones o cláusulas objeto de la
diferencia.
Las principales causales para recurrir a la interpretación unilateral del contrato son:

 Evitar la paralización del servicio público.


 Evitar la afectación del servicio público.

Procedimiento
La administración debe llamar al contratista y negociar la interpretación del contrato con el
ánimo de lograr una fórmula que permita seguir delante de la manera más adecuada con
el contrato. Si no se llega a acuerdo alguno, la administración, mediante resolución
motivada, procede a hacer la interpretación y a fijar los alcances del contrato.
El Estatuto Anticorrupción, adoptado mediante la Ley 1474 de 2011, en su artículo 86
estableció un procedimiento garantista para declarar el incumplimiento, cuantificando los
perjuicios del mismo, imponer las multas y sanciones pactadas en el contrato, y hacer
efectiva la cláusula penal. Consideramos que la entidad estatal puede aplicar este
procedimiento, respetando los principios del debido proceso y el derecho de defensa.
Efectos
En esta situación no hay lugar a compensación a favor del contratista.
En el reciente numeral analizamos las denominadas cláusulas exorbitantes, ahora
estudiaremos las cláusulas comunes o las que usualmente conlleva todo contrato estatal.

4 Contenido del contrato estatal


4.5 Cláusulas comunes al contrato estatal

A continuación analizaremos los elementos esenciales, naturales y accidentales o


accesorios del contrato estatal. Tradicionalmente se han clasificado las cláusulas del
contrato como esenciales, las cuales corresponden a aquellas sin las cuales el contrato
no produce ningún efecto o degenera en otro tipo de contrato; naturales, las que de
acuerdo con el objeto del contrato se entienden pertenecerle; y accesorias, que son
aquellas que sin ser esenciales ni naturales las partes de común acuerdo le agregan al
contrato.

4.5.1 Cláusulas esenciales

Las cláusulas esenciales son aquellas sin las cuales el contrato no produce ningún efecto
o degenera en otro tipo de contrato. Dentro de ellas tenemos:
a. El Objeto
Es la prestación que se contrata, identificada por sus características de género y especie.
El objeto del contrato es uno de los elementos esenciales que debe ser configurado desde
la fase de planeación del contrato, así el Decreto 1082 de 2015 en artículo 2.2.1.1.2.1.1.,
dentro de los estudios y documentos previos, obliga a que se debe precisar el objeto a
contratar. Igualmente, el artículo 30 numeral 2 de la Ley 80 de 1993 obliga a que se
detalle especialmente los aspectos relativos al objeto del contrato.
El concepto de objeto del contrato es diferente al alcance del objeto, el cual se concretará
en sus características técnicas y de ejecución, tales como número y condiciones, entre
otros.

b. El Precio

Es la contraprestación que se paga por el cumplimiento de un contrato. Dentro de nuestra


práctica administrativa, lo usual es que el precio corresponda a un valor monetario, sin
embargo, nada impide que el precio pueda ser pagado a través de contraprestación de
bienes o servicios.
En los contratos estatales el precio suele ser pactado bajo modalidades como:

 Precio global: bajo el cual el contratista por un precio unitario único y global se
compromete a hacer una obra.
 Precio unitario: es el costo por unidad al cual se compromete el contratista, de
modo que el valor final del contrato se determina de acuerdo a las unidades
realizadas y/o entregadas.

c. Plazo
En este aspecto es necesario hacer claridad frente al plazo del contrato y el plazo de
ejecución.

 Plazo del contrato: desde el perfeccionamiento del contrato hasta su liquidación.


En relación a este, el Manual de Contratación de la Procuraduría General de la
Nación establece:
o “Para la estimación del plazo contractual deberá́ tenerse en cuenta el tiempo
que la entidad requiere para la tramitación de la suscripción, perfeccionamiento,
legalización y ejecución del contrato, así́ como el Principio de Anualidad
Presupuestal y el Programa Anual Mensualizado de Caja (PAC).
o El Principio de Anualidad Presupuestal es un principio del sistema
presupuestal, según el cual “el año fiscal comienza el 1 de enero y termina el 31
de diciembre de cada año. Después del 31 de diciembre no podrán asumirse
compromisos con cargo a las apropiaciones del año fiscal que se cierra en esa
fecha y los saldos de apropiación no afectados por compromisos caducarán sin
excepción (artículo 10 de la Ley 38 de 1989).
o En virtud de esta disposición, no es posible adquirir compromisos que
excedan en su ejecución la vigencia respectiva, sin embargo, el legislador
incorporó un mecanismo que, previa autorización, permite adquirir compromisos
cuando su ejecución se inicie con presupuesto de la vigencia en curso y el objeto
del compromiso se lleve a cabo en otras vigencias posteriores las cuales se ven
afectadas, conocido como vigencias futuras”.
 Plazo de ejecución: es el período dentro del cual se debe ejecutar el objeto del
contrato. Para establecerlo deberá considerarse el termine en el que el contratista
dará́ cumplimiento al objeto contractual y las obligaciones pactadas, el cual deberá́
ser razonable y de posible cumplimiento.

Causas de ampliación del plazo

 Causas imputables a la administración: si la ampliación al plazo del contrato se


produce por causas imputables a la administración, se deberá reconocer la mayor
permanencia en la obra o en la ejecución del contrato si hay desequilibrio
económico para el contratista.
 Por causas ajenas a las partes: en este caso cada parte asume los costos de
ampliación.
 Por causas imputables al contratista. se le debe declarar el incumplimiento y hacer
efectiva la multa o la caducidad, dependiendo de la magnitud de la afectación al
servicio y al objeto del contrato.
 En estos casos se debe proceder a elaborar un otrosí al contrato.

En relación al límite a la ampliación del plazo del contrato, la ley establece que éste no
tiene límite en su ampliación; siempre y cuando este plazo no esté ligado a un valor.

Ejemplo

Un contratista de prestación de servicios tiene un contrato por 6 meses con una


asignación mensual de $3.000.000, para un valor total del contrato de $18 millones. Su
ampliación solamente podría ser tramitada hasta por 3 meses, es decir $9.000.000, ya
que con esto se coparía el límite que la ley establece de hasta el 50% del valor del
contrato.
En este ejemplo podemos observar que en un contrato de prestación de servicios
solamente se podría ampliar el plazo para su ejecución hasta lo que corresponda al valor
del 50% del contrato, pues el plazo está ligado al pago de los períodos mensuales en que
se cumpla el contrato.
Al momento de ampliarse el plazo del contrato también deben tenerse en cuenta las
garantías, las cuales se deben ajustar en el sentido de ampliar la cobertura a ese nuevo
plazo; igualmente, en caso de suspensión debe considerarse que:

 Se puede presentar porque la administración da la orden de suspensión, lo que


puede dar lugar a reconocer costos por mayor permanencia.
 El efecto que se produce es que no corren los plazos.
 El término de suspensión no es posible calcularlo anticipadamente, simplemente
se hace uso del que sea necesario y de acuerdo a la magnitud y naturaleza del
evento que obliga a la suspensión.

Como ya lo habíamos anunciado, una de las dificultades que en la práctica se


presentaban con el contrato de interventoría, era que el contrato principal, por efectos de
las suspensiones o prórrogas, podía extenderse en el tiempo más allá de lo previsto
inicialmente; lo anterior, teniendo en cuenta que la regla general para la adición de los
contratos en dinero estipulada en el último parágrafo del artículo 40 de la Ley 80 limitaba
esas adiciones así:
Los contratos no podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su valor
inicial, expresado este en salarios mínimos legales mensuales.
Situación que colocaba muchas veces a la administración en el problema de que el
contrato principal quedara sin contrato de interventoría, dado que por efecto de esas
prórrogas ya se había agotado el 50% de adición de su valor inicial. Quiso,
posteriormente, el Decreto 2474 de 2008 a través del artículo 73, dar otro alcance a los
contratos de interventoría estableciendo que:
Las prórrogas en tiempo, así como las adiciones en valor a consultorías cuyo objeto sea
la labor de interventoría, podrán efectuarse por el período en que se haya prorrogado el
contrato objeto de interventoría. En tal caso, el valor se ajustará de manera proporcional
al del contrato inicial.
Lo que en cierto modo exceptuaba a los contratos de interventoría de la limitante en la
adición presupuestal establecida en el artículo 40 de la Ley 80; sin embargo, esta norma
fue demandada y posteriormente mediante pronunciamiento del Consejo de Estado Sala
de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera, Radicación número: 11001-03-26-000-
2008-00101-00(36054)B del 14 de abril de 2010, el magistrado Ponente Pablo Enrique
Manrique Convers declaró nulo el inciso 3 del artículo 73 del Decreto 2474 de 2008, por
considerar que con el contenido del mismo se transgredían los principios de igualdad,
transparencia y selección objetiva que deben enmarcar toda actuación contractual,
además de permitir a través de la figura de la adición el prolongar o hacer de un contrato
pequeño en valor uno completamente superior, que para su celebración cumplió las
etapas de cierta modalidad de escogencia, cuando realmente debía cumplir otra
totalmente diferente. En tal sentido, el Consejo de Estado estableció:

...Oportuno resulta señalar que la mencionada prohibición legal, encaminada a evitar que
las partes de los contratos de derecho público pudieren convenir estipulaciones para
evitar que sus contratos terminen y lograr así perpetuarlos en el tiempo, encuentra claro y
evidente fundamento tanto en el principio democrático de libre concurrencia, como en los
principios generales de igualdad, de imparcialidad, de prevalencia del interés general y de
transparencia, entre otros, con arreglo a los cuales debe adelantarse toda actuación de
índole contractual, en virtud de los cuales se debe permitir y garantizar, a toda persona
que cumpla los requisitos establecidos para el efecto en las normas vigentes, la
posibilidad cierta, efectiva y real de poder presentar sus ofertas ante las entidades
públicas por manera que, en cuanto dichas propuestas consulten adecuadamente el
interés general que esas entidades están en el deber de satisfacer y objetivamente sean
las más favorables, también podrán acceder a la contratación correspondiente...
Esta situación vino a ser resuelta por el artículo 85 del Estatuto Anticorrupción en el
siguiente sentido:
Continuidad de la interventoría. Los contratos de interventoría podrán prorrogarse por el
mismo plazo que se haya prorrogado el contrato objeto de vigilancia. En tal caso, el valor
podrá ajustarse en atención a las obligaciones del objeto de interventoría, sin que resulte
aplicable lo dispuesto en el parágrafo del artículo 40 de la Ley 80 de 1993.
De forma que podemos concluir que los contratos de interventoría no están sujetos a la
regla de la limitación al 50% del valor inicial.
Esta nueva forma de contemplar el contrato de interventoría tiene su lógica explicación en
que, mientras el contrato de obra al ser prorrogado en plazo no implica la adición en valor,
la estructura presupuestal de la interventoría es diferente, pues está soportado en
personal que presta servicios técnicos y profesionales, y gastos operativos que se causan
en un lapso de tiempo, generalmente mensuales, por lo que siguen invirtiéndose recursos
al momento de verificar la ejecución de obras producto de una adición en plazo de un
contrato de obra.

Tenga en cuenta
En este punto la labor del supervisor e interventor es de suma importancia, dado que se deben suscribir actas
tanto para la suspensión como para el reinicio firmadas por las partes y el supervisor.

4.5.2 Cláusulas naturales

Una vez precisados el objeto, precio y plazo, para la materialización del contrato estatal
se deben definir las siguientes cláusulas:
1. Características del objeto a contratar
Determina las características técnicas del objeto, sus calidades, cantidades,
especificaciones, diseños y planos, las cuales generalmente han sido detalladas
desde la elaboración de los estudios previos y en los documentos anexos de las
especificaciones técnicas.
2. Las obligaciones de las partes
Se definen como las contraprestaciones de cada uno de los contratantes, a partir
de lo estipulado en el plazo, precio y objeto. Establecen cómo se deben comportar
en desarrollo del contrato. En relación a esto, el Consejo de Estado ha dicho que
es frente a estas cláusulas que se puede imputar el incumplimiento e imponer las
multas.
3. Modalidades de pago

o Pago único para contratos a precio global o para los de ejecución


instantánea.
o Pagos parciales o por avance. Se paga un porcentaje de acuerdo a
la ejecución o frente a algún evento.
o Por cantidades ejecutadas, como en los contratos a precios
unitarios.

4. Formas de pago
Dentro de las formas de pago, las más conocidas son el anticipo y el pago
anticipado. En términos generales podemos decir que el anticipo no constituye
pago, mientras que el pago anticipado sí es considerado como pago, y es la forma
cómo, de manera anticipada, se retribuye el valor del contrato.
El anticipo está regulado en el artículo 91 de la Ley 1474:
Anticipos. En los contratos de obra, concesión, salud o los que se realicen por Licitación
Pública, el contratista deberá constituir una fiducia o un patrimonio autónomo irrevocable
para el manejo de los recursos que reciba a título de anticipo, con el fin de garantizar que
dichos recursos se apliquen exclusivamente a la ejecución del contrato correspondiente,
salvo que el contrato sea de menor o mínima cuantía.
El costo de la comisión fiduciaria será cubierto directamente por el contratista...
El anticipo es considerado como una modalidad de financiación al contratista, dado que
es la administración la que entrega los recursos para que el contratista los ejecute; debe
cumplir, además, con los siguientes requisitos:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final


a. Que se trate de contratos de obra, concesión, salud o que haya sido


adjudicado por Licitación Pública.
b. Para la administración de los recursos se debe constituir fiducia o
patrimonio autónomo irrevocable.
c. Se debe establecer su amortización, correspondiente al mecanismo
mediante el cual se precisa que parte de los pagos hechos se imputan al
desarrollo del objeto contractual.
d. Se debe presentar póliza para el correcto manejo e inversión del anticipo.
Este amparo cubre los perjuicios sufridos por la Entidad Estatal con
ocasión de: (í) la no inversión del anticipo; (ii) el uso indebido del anticipo; y
(iii) la apropiación indebida de los recursos recibidos en calidad de anticipo
en un 100% hasta liquidación del Contrato.
e. No puede ser más del 50% del valor inicial del contrato.
f. No constituye pago en el momento en que se efectúa.
g. El dinero no es del contratista sino de la entidad contratante y, por ende,
debe invertirse de acuerdo al plan de inversión presentado por el
contratista.
h. La entidad está obligada al seguimiento de la inversión.
i. El anticipo no causa retención en la fuente.
j. No entra al patrimonio del contratista, continúa siendo recurso público.
k. El valor del anticipo se adecua a cada pago que se realice al contratista.
l. En el evento en que se generen rendimientos financieros, estos son de la
entidad contratante.

Por su parte, el pago anticipado se considera como pago, por eso al entregarse
constituye extinción parcial de la obligación de pago a cargo de la entidad contratante y,
por lo tanto, es dinero del contratista. Debe cumplir con los siguientes requisitos:
Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final

a. Su cuantía no puede corresponder a más del 50% del valor inicial del
contrato.
b. La póliza se debe constituir por el 100% del valor del pago anticipado. Este
amparo cubre los perjuicios sufridos por la entidad estatal, por la no
devolución total o parcial del dinero entregado al contratista a título de pago
anticipado, cuando a ello hubiere lugar. Esta cobertura va hasta la
liquidación del contrato.
c. Su destinación depende de la libre voluntad del contratista.

 Por lo general se aplican a contratos de ejecución inmediata, tales como los


contratos de compra de inmuebles o de compra de automotores.
 El dinero es de propiedad del contratista y lo puede destinar libremente. No hay
plan de inversión pactado.
 La entidad no está obligada a hacer seguimiento.

Extendiendo el saber

Documento: Concepto del DNP sobre la reglamentación de los anticipos.


Extensión: 6 páginas.
Actividad significativa: analizar y precisar la reglamentación del anticipo y la propiedad
de los rendimientos financieros.
5. Plazo para los pagos
Se señalan en el contrato de acuerdo a su naturaleza y a las características que
tenga el objeto.
6. Inexistencia de relación laboral y no generación de obligación de pagos de salarios
y prestaciones sociales
En especial para los contratos de prestación de servicios y para aquellos que
implican vinculación de personal para cumplir con el objeto del contrato por parte
del contratista.
7. Cláusula que condiciona los recursos a la sujeción a las apropiaciones
presupuestales.
8. Cláusula que pacta la renuncia a reclamación diplomática, excepto cuando se
presenta denegación de justicia.
9. Obligación de pago de impuestos que se generen con ocasión del contrato.
10. Obligación de pago de parafiscales, que como ya hemos visto está regulada por el
parágrafo del artículo 21 de la Ley 1150 y Ley 1955 de 2019 art. 224 y 336.
11. Obligación de pago de salarios y prestaciones sociales a sus trabajadores.
12. Cláusula de indemnidad
Mediante la cual el contratista debe mantener libre a la administración de daño o
perjuicio originado en reclamaciones de terceros mediante acción judicial y que se
deriven de sus actuaciones o de las de sus subcontratistas o dependientes.
13. Cláusula compromisoria
Constituye la manifestación de la voluntad contenida en un contrato o en un
documento referido a este, el cual dispone que los conflictos surgidos con ocasión
del mismo se resolverán mediante arbitraje. Se debe pactar antes de que haya
surgido el conflicto

4.5.3 Cláusulas accesorias

Son aquellas que contribuyen a aclarar o precisar el contenido de las distintas cláusulas
del contrato. No se clasifican como esenciales ni de la naturaleza de cada contrato. Como
ejemplo de una cláusula accesoria dentro del contrato, tenemos la que fija un horario
especial para el cumplimiento del servicio o la realización de la obra, con la finalidad de no
afectar la prestación del servicio.

Actividad de aprendizaje 3
Objetivo: validar la comprensión de los temas desarrollados hasta el momento en este Documento de
Estudio.
Enunciado: lea con atención cada definición y ubique en el espacio correspondiente el término o concepto al
cual hace referencia. Usted cuenta con en varios intentos para realizar esta actividad, si acierta en el primero:
¡Felicitaciones!; de lo contrario repase nuevamente los contenidos vistos hasta el momento y vuelta a
intentarlo.
Actividad de aprendizaje 4
Objetivo: validar la comprensión de los temas desarrollados hasta el momento en este Documento de
Estudio.
Enunciado: intente resolver la siguiente sopa de letras. Para ello, lea con atención la descripción del
concepto y busque el nombre de este en la sopa de letras, deslizando el ratón sobre las letras que las
componen.

Busca y aprende
 Es el valor monetario que se paga por el cumplimiento de un
contrato.
 Este principio sustenta que los servidores públicos están obligados a
buscar el cumplimiento de los fines de la contratación.
 Documento administrativo empleado para constatar un determinado
hecho.
 Incapacidad, ineptitud o circunstancias que impiden a una persona
ser elegida o designada en un cargo público y, en ciertos casos,
impiden el ejercicio del empleo a quienes ya se encuentran
vinculados al servicio.
 Circunstancia o conjunto de condiciones, cualidades o aptitudes,
especialmente intelectuales, que permiten el desempeño de una
labor.
 Acuerdo entre dos o más personas o entidades sobre un asunto.
 Instrumento mediante el cual la administración puede explicar,
aclarar, modificar o ajustar los términos del contrato.

Encontradas: 0 de 7

Hasta aquí hemos estudiado las cláusulas que usualmente contiene un contrato, ahora entremos a analizar el
concepto de liquidación del contrato y los casos en que ella se presenta.

5 Liquidación del contrato estatal


La liquidación del contrato estatal tiene como finalidad arreglar las cuentas cuando,
llegada la terminación normal o anormal del contrato, se debe hacer un balance y verificar
si se encuentran pendientes prestaciones a favor o en contra de cada uno de los
contratantes.
La Ley 1150 de 2007 estableció, en su artículo 11, el plazo para la liquidación de los
contratos así:
Del plazo para la liquidación de los contratos. La liquidación de los contratos se hará de
mutuo acuerdo dentro del término fijado en los pliegos de condiciones o sus equivalentes,
o dentro del que acuerden las partes para el efecto. De no existir tal término, la liquidación
se realizará dentro de los cuatro (4) meses siguientes a la expiración del término previsto
para la ejecución del contrato o a la expedición del acto administrativo que ordene la
terminación, o a la fecha del acuerdo que la disponga.
En aquellos casos en que el contratista no se presente a la liquidación previa notificación
o convocatoria que le haga la entidad, o las partes no lleguen a un acuerdo sobre su
contenido, la entidad tendrá la facultad de liquidar en forma unilateral dentro de los dos
(2) meses siguientes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 136 del Código
Contencioso Administrativo.
Si vencido el plazo anteriormente establecido no se ha realizado la liquidación, la misma
podrá ser realizada en cualquier tiempo dentro de los dos años siguientes al vencimiento
del término a que se refieren los incisos anteriores, de mutuo acuerdo o unilateralmente,
sin perjuicio de lo previsto en el artículo 136 del Código Contencioso Administrativo.
Los contratistas tendrán derecho a efectuar salvedades a la liquidación por mutuo
acuerdo, y en este evento la liquidación unilateral solo procederá en relación con los
aspectos que no hayan sido objeto de acuerdo.
Por su parte, el Decreto 019 de 2012, denominado también “Ley Antitrámites”, establece
en su artículo 217 lo siguiente:
De la ocurrencia y contenido de la liquidación de los contratos estatales. El artículo 60 de
la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 32 de la Ley 1150 de 2007, quedará así:
Artículo 60. De la ocurrencia y contenido de la liquidación. Los contratos de tracto
sucesivo, aquellos cuya ejecución o cumplimiento se prolonguen en el tiempo y los demás
que lo requieran, serán objeto de liquidación.
También en esta etapa las partes acordarán los ajustes, revisiones y reconocimientos a
que haya lugar.
En el acta de liquidación constarán los acuerdos, conciliaciones y transacciones a que
llegaren las partes para poner fin a las divergencias presentadas y poder declararse a paz
y salvo.
Para la liquidación se exigirá al contratista la extensión o ampliación, si es del caso, de la
garantía del contrato a la estabilidad de la obra, a la calidad del bien o servicio
suministrado, a la provisión de repuestos y accesorios, al pago de salarios, prestaciones e
indemnizaciones, a la responsabilidad civil y, en general, para avalar las obligaciones que
deba cumplir con posterioridad a la extinción del contrato.
La liquidación a que se refiere el presente artículo no será obligatoria en los contratos de
prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión.
Diagrama 12 Tiempos estimados para liquidar un contrato estatal, (2018)
5.1 ¿Qué contratos tienen que liquidarse?

 Los de tracto sucesivo, es decir, aquellos cuya ejecución se difiere en el tiempo.


 Los de ejecución instantánea cuando se entregan por instalamentos.
 Cuando tengan cierto grado de complejidad, ejemplo, el contrato que amerite
puesta en funcionamiento.

5.2 ¿Cuándo se liquida el contrato?

Por regla general, el contrato se liquida cuando se termina; sin embargo, existen tres
escenarios que pueden suscitar la terminación de un contrato:

Haga clic sobre cada pestaña para más información


Normal
 Cuando se cumple a satisfacción con el objeto contratado.
 Cuando se vence el plazo pactado.
Anormal
Se termina anticipadamente por:
 Acuerdo entre las partes.
 Declaratoria de caducidad.
 Terminación unilateral propiamente dicha (causas de orden público o económico).

Unilateral

Por causas imputables al contratista:


 Muerte del contratista.
 Disolución de la persona jurídica.
 Declaratoria de interdicción.
 Por quiebra, a menos que se acoja a la reestructuración financiera.
 Por incurrir en inhabilidad o incompatibilidad sobreviniente, y que no pueda ceder
el contrato.
 Por cesación de pagos.
 Por declaratoria de nulidad del contrato.

5.3 ¿Cuál es el plazo para liquidar el contrato?

Por mutuo acuerdo:

 El que se haya establecido en el contrato.


 Dentro del que acuerden las partes en ejercicio del principio de la autonomía de la
voluntad.
 Si no se establece plazo, entonces dentro de los 4 meses siguientes a su
terminación.
 Si pasan los 4 meses y no se llega a acuerdo, o el contratista no se presenta, la
entidad puede liquidar unilateralmente dentro de los 2 meses siguientes.
 Si pasado este tiempo no se ha liquidado el contrato, la entidad podrá hacerlo
dentro de los 2 años siguientes de mutuo acuerdo o unilateralmente.

Unilateralmente:
 Si pasan los 4 meses y no se llega a acuerdo, o el contratista no se presenta, la
entidad puede liquidar unilateralmente dentro de los 2 meses siguientes.
 Si pasado este tiempo no se ha hecho, la entidad podrá liquidar dentro de los 2
años siguientes de manera unilateral.

5.4 Contenido de la liquidación bilateral o unilateral


Haga clic sobre cada concepto para más información

Identificación

Dentro del acta de liquidación se deben identificar las partes, el objeto, el plazo, si hubo
actas de suspensión, modificación, valor y pagos.

Balance técnico

Aquí se detalla lo que se hizo y cómo se hizo. Esta etapa se aprovecha para hacer los
ajustes, revisiones y reconocimientos a que haya lugar.

Balance económico financiero

Valor de los pagos, anticipos, cómo se amortizó el pago, los certificados de disponibilidad
presupuestal y los registros presupuestales, si se encuentran obligaciones por pagar,
entre otros.

Balance jurídico administrativo

Se describen las pólizas, sus amparos, vigencias y si se presentó la ampliación de


pólizas. También el cumplimiento de obligaciones tributarias del contrato, las obligaciones
parafiscales, obligaciones laborales, obligaciones ambientales, licencias y permisos si es
del caso.

Liquidación o finiquito

Es la declaración en donde se manifiesta el recibo a satisfacción por todo o parte si quedó


algo pendiente.

Constancias que quieran dejar las partes

En lo que sí hay acuerdo se entiende liquidado, y en lo que no, pues se dejan las
salvedades.
Efectos de la liquidación bilateral

 El acta de liquidación presta mérito ejecutivo por sí misma, se constituye en título


simple para cualquier reclamación.
 Hace tránsito a cosa juzgada.

Consecuencias jurídicas de la resolución de liquidación unilateral

 Como la resolución de liquidación presta mérito ejecutivo, la administración puede


hacer efectivas las obligaciones del contratista vía jurisdicción coactiva.
 Esta misma acción la puede adelantar el contratista.

5.5 Liquidación en los contratos de prestación de servicios

En el artículo 217 del Decreto 019 de 2012, quedó establecido que frente a los contratos
de prestación de servicios y de apoyo a la gestión, la liquidación no es obligatoria; lo cual
nos indica que si la entidad lo considera prudente, se puede establecer dentro del
clausulado del contrato su obligatoriedad.

Para resumir

Podemos afirmar que la liquidación del contrato es el corte de cuentas que hacen las
partes al momento de finalizar el contrato, en donde constan los acuerdos, conciliaciones
y transacciones para poder declararse a paz y salvo.

Extendiendo el saber

Documento: La liquidación del contrato estatal.


Extensión: 16 páginas.
Actividad significativa: lea el contenido del documento y precise las controversias que
se presentan en la liquidación del contrato estatal en cuanto al contenido, a su
oportunidad y a la aplicación o no del laudo arbitral.

Actividad de aprendizaje 5

Objetivo: identificar algunas de las bases sobre las cuales se fundamentan los aspectos jurídicos en la
supervisión e interventoría.
Enunciado: teniendo en cuenta los temas anteriores, responda a las siguientes preguntas. Esta actividad
podrá realizarla en dos oportunidades, cuya calificación más alta será la tenida en cuenta para su nota.

La naturaleza jurídica de la Agencia Nacional de Contratación Estatal Colombia Compra


Eficiente es:
 A Es un Superministerio encargado de las funciones de coordinación de la compra
pública en todas las entidades del Estado.
 B Es una Unidad Administrativa Especial, como una entidad descentralizada
de la Rama Ejecutiva del orden nacional, con personería jurídica, patrimonio
propio y autonomía administrativa y financiera, adscrita al Departamento
Nacional de Planeación.
 C Es una empresa industrial y comercial del Estado encargada de la
comercialización de los productos y servicios que ofrecen las entidades estatales.
La respuesta es correcta
La caducidad se puede adelantar cuando se evidencie por parte de la entidad estatal que:
 A Ante un incumplimiento grave por parte del contratista que evidencia la
paralización de la obra o servicio.
 B Se presenten retrasos en el cumplimiento de las prestaciones por parte del
contratista.
 C Se va a perder el pago anticipado.
La respuesta es correcta
¿Cuándo se entiende perfeccionado el contrato estatal?
 A Cuando hay acuerdo sobre el objeto y sobre el precio y este se eleva a
escrito.
 B Cuando hay acuerdo sobre el objeto y las garantías y este se eleva a escrito.
 C Cuando hay acuerdo sobre el objeto y sobre el plazo para el pago.
La respuesta es correcta
¿En qué consiste el derecho de retención de la administración?
 A En aplicar la retención en la fuente sobre los pagos al contratista.
 B Es la facultad mediante la cual la administración puede tomar la posesión
de los materiales, equipos y suministros del contratista para continuar con el
cumplimiento del contrato.
 C Es la facultad mediante la cual la administración vincula a los trabajadores del
contratista incumplido para continuar con ellos la ejecución de la obra.
La respuesta es correcta
Señale el literal que NO es requisito del anticipo:
 A Se debe constituir fiducia o patrimonio autónomo irrevocable.
 B Se debe constituir una unión temporal.
 C Se debe establecer un plan para su amortización.
La respuesta es correcta
¿Cuál de estos requisitos no es necesario para iniciar la ejecución del contrato?
 A La aprobación de la garantía única.
 B La aprobación del cronograma de trabajos.
 C La certificación de estar al día en el pago de aportes parafiscales.
La respuesta es correcta
Para la imposición de la multa por parte de la administración se debe:
 A Comunicar a la aseguradora para hacer efectiva la respectiva garantía.
 B Comunicar de forma unilateral el acto administrativo que decreta la multa.
 C Adelantar un procedimiento mediante el cual se garantice el derecho de
defensa.
La respuesta es correcta
Para liquidar un contrato de forma unilateral se debe:
 A Convocar al contratista.
 B Hacer efectiva la multa.
 C Decretar el incumplimiento del contrato.
La respuesta es correcta
La principal función de la Agencia Nacional de Contratación Estatal es:
 A Coordinar las compras mediante el sistema de acuerdos marcos de precios de todas las entidades,
tanto del nivel nacional como del territorial.
 B Definir sobre la procedencia o no de las acciones de repetición por responsabilidad contractual.
 C Crear políticas unificadas que sirvan de guía a los administradores de
compras y que permitan monitorear y evaluar el desempeño del sistema, y
generar mayor trasparencia en las compras.
La respuesta es correcta
¿Cuáles son los documentos que de forma obligatoria se deben publicar en el SECOP en
la contratación directa?
 A El acto administrativo que justifica el contrato y el acta de liquidación.
 B El contrato firmado por las partes.
 C Los estudios previos y el acta de adjudicación.
La respuesta es correcta
UNIDAD 3

Aspectos prácticos para el ejercicio de la supervisión e


interventoría

1 Fines a los que sirve la contratación estatal en un


Estado Social y Democrático de Derecho
El Estado colombiano adoptó, a partir de 1991, el modelo de Estado Social y Democrático
de Derecho, situación que obligó a cambiar el paradigma en el cual la supremacía la
ocupaba el cumplimiento de la ley y colocar en su lugar al ser humano bajo condiciones
de vida digna.
Para algunos autores como Yuval Noah Harari, este cambio de paradigma se ubica dentro
de la denominada Revolución Humanista, según la cual:
Para algunos autores como Yuval Noah Harari, este cambio de paradigma se ubica dentro
de la denominada Revolución Humanista, según la cual:
El antídoto contra una existencia sin sentido y sin ley lo proporcionó el humanismo, un
credo nuevo y revolucionario que conquistó el mundo durante los últimos siglos. La
religión humanista venera a la humanidad y espera que esta desempeñe el papel que
Dios desempeñaba en el cristianismo y el islamismo, y que las leyes de la naturaleza
desempeñaban en el budismo y el taoísmo. Mientras tradicionalmente el gran plan
cósmico daba sentido a la vida de los humanos, el humanismo invierte los papeles y
espera que las experiencias de los humanos den sentido al gran cosmos. Según el
humanismo, los humanos deben extraer de sus experiencias internas no solo el sentido
de su propia vida, sino también el sentido del universo entero. Este es el mandamiento
primario que el humanismo nos ha dado: crea sentido para un mundo sin sentido.

Este cambio de paradigma en nuestra Constitución, ha obligado al Estado a maximizar


sus esfuerzos en procura de esa sociedad de bienestar en la cual deben vivir los
colombianos. En efecto, el artículo 1 de la Constitución Política, establece que:

Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de Republica unitaria,


descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y
pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de
las personas que la integran y en la prevalencia del interés general.

Observamos entonces que, para poder cumplir con el mandato constitucional de crear las
condiciones para otorgar una vida digna a sus ciudadanos, el Estado debe concretar una
serie de servicios públicos y de garantías que permitan el logro de esta meta. Es así como
el artículo 2 de la Constitución Política de Colombia describe los fines esenciales del
Estado en los siguientes términos:

Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la
vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia
de un orden justo.
Diagrama 1 Fines esenciales del Estado, artículo 2 de la Constitución Política de Colombia, (2018)
Por su parte, la contratación estatal es una de las herramientas con las que cuenta el
Estado, para que a través de su administración pública pueda brindar los bienes y
servicios que necesita la sociedad para su desarrollo, concretando así el logro de los fines
esenciales del Estado. El artículo 3 de la Ley 80 de 1993 al respecto consagra:
De los Fines de la Contratación Estatal. Los servidores públicos tendrán en consideración
que al celebrar contratos y con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el
cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios
públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados que colaboran
con ellas en la consecución de dichos fines.
Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar contratos con las
entidades estatales que, además de la obtención de utilidades cuya protección garantiza
el Estado, colaboran con ellas en el logro de sus fines y cumplen una función social que,
como tal, implica obligaciones. (El texto subrayado fue derogado por el artículo 32 de la
Ley 1150 de 2007.)
Usted puede observar que en la búsqueda de esos fines estatales, la prestación de los
servicios públicos y la garantía de los derechos de los ciudadanos, la administración se
enfrenta a desafíos que impone la dinámica del desarrollo en el mundo actual, marcados
por conocimientos nuevos y especialidades que evolucionan de la mano de la ciencia y la
tecnología; servicios para los cuales, en muchos de los casos, el personal con que cuenta
la administración no tiene la suficiente preparación ni capacidad para vigilar el correcto
desarrollo y funcionamiento de las obras, bienes o servicios con los que se pretende
satisfacer las necesidades sociales y con las que se aspira a dar vigencia al concepto de
vida digna que ha fijado la Constitución como meta dentro de sus postulados.

Diagrama 2. Propósitos de las entidades estatales, (2018)

Diagrama 3. Propósitos de los particulares para con el Estado, (2018)


De aquí la importancia de la labor de la supervisión e interventoría, pues es con base en
el apoyo que estas tareas prestan a la administración, que se logrará el cumplimiento de
los fines de la contratación estatal y, por ende, los fines del Estado.
Importante
En la búsqueda de las metas de la Contratación Estatal, los servidores públicos no
pueden perder de vista que en la celebración de los contratos y en su ejecución, las
entidades buscan el cumplimiento de los fines estatales, la continua y eficiente prestación
de los servicios públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados
que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.
Hasta aquí hemos analizado los fines que busca la contratación estatal en un Estado
Social de Derecho y la importancia de la labor de supervisión e interventoría en el
cumplimiento de los mismos. A continuación analizaremos las facultades que debe poseer
el supervisor e interventor.

2 Facultades específicas del supervisor o interventor


El artículo 84 de la Ley 1474 de 2011 precisa las facultades y deberes de los supervisores
e interventores en los siguientes términos:
Facultades y deberes de los supervisores y los interventores. La supervisión e
interventoría contractual implica el seguimiento al ejercicio del cumplimiento obligacional
por la entidad contratante sobre las obligaciones a cargo del contratista.
Los interventores y supervisores están facultados para solicitar informes, aclaraciones y
explicaciones sobre el desarrollo de la ejecución contractual, y serán responsables por
mantener informada a la entidad contratante de los hechos o circunstancias que puedan
constituir actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o
pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando tal incumplimiento se presente.
Sin embargo, y por considerar que resulta apropiado para los efectos de este curso, a
continuación se retomarán algunos de los conceptos plasmados en el Manual de
Contratación de la Procuraduría General de la Nación, en su Capítulo X, en el cual se
describen las facultades específicas que deben tener el supervisor o interventor:

Pase el mouse sobre los elementos del diagrama para más información
Diagrama 4 Facultades específicas del supervisor e interventor. Capítulo X, Manual de
Contratación de la Procuraduría General de la Nación, (2018)
Absolver
En cuanto a este objetivo y en virtud del principio de inmediación, la interventoría es la
encargada de resolver las dudas que se presentan en cuanto a la ejecución de los
contratos, ya que en las relaciones contractuales es fundamental la comunicación entre
las partes, el contratista no puede ser totalmente autónomo y la entidad no se puede
desentender del desarrollo de la obra o del servicio.
Colaborar
La interventoría y el contratista conforman un grupo de trabajo de profesionales idóneos
de cuya labor en conjunto se resuelven dificultades por razones de orden técnico, jurídico,
administrativo y financiero. El supervisor o interventor, en consecuencia, desarrollará
mejor su función integrándose a dicho equipo, sin que ello signifique renuncia al ejercicio
de sus atribuciones y responsabilidades específicas o pérdida de su autonomía e
independencia frente al contratista.
Controlar
Este objetivo es el más importante y se logra por medio de una labor de inspección,
asesoría, supervisión, comprobación y evaluación de la labor planeada y ejecutada de
manera permanente sobre las etapas del desarrollo del contrato.
Exigir
Si se evidencia por parte de la interventoría que en desarrollo de la relación contractual no
se está cumpliendo estrictamente con las cláusulas pactadas, adquiere la obligación de
exigir a la parte morosa la exacta satisfacción de lo prometido, utilizando como armas el
contenido del acuerdo de voluntades y las garantías ofrecidas para asegurar el
cumplimiento.
Prevenir
El mayor aporte de este ejercicio consiste en establecer que el control no está destinado
exclusivamente a sancionar las faltas cometidas, sino a corregir los conceptos erróneos,
impidiendo que se desvíe el objeto del contrato o el incumplimiento de las obligaciones
adquiridas. Para que la interventoría logre este objetivo se hace necesario que extienda
su labor a una evaluación previa a la iniciación de las obras.
Solicitar
Esta facultad se materializa cuando el supervisor o interventor pide al contratista,
oportunamente, que subsane de manera inmediata faltas que afectan la validez del
contrato. Esta facultad la ejerce también cuando solicita la imposición de una sanción por
motivos contractuales o emite su concepto fundamentado sobre la viabilidad de prórroga,
modificación o adición contractual, entre otros temas.
Verificar
Cada uno de los objetivos enunciados se cumplen mediante el control de la ejecución del
contrato para poder establecer su situación y nivel de cumplimiento, esta realidad se
concreta mediante la aplicación de correctivos, la exigencia del cumplimiento de lo
pactado y solución de problemas.
En este numeral acabamos de conocer las facultades que debe poseer el supervisor e
interventor, a continuación revisaremos la forma en que se designa al supervisor o
interventor.

3 Designación del supervisor o interventor


Para el caso de los supervisores, por ser funcionarios de la administración, por regla
general se designan mediante acto administrativo una vez se adjudica el contrato o en la
celebración del contrato cuando se trata de contratación directa. Es común, en la práctica
administrativa, que desde los mismos estudios previos se vaya anunciando el área a la
que le corresponderá llevar a cabo la supervisión, atendiendo a la especialidad funcional
que tenga la dependencia.

Ejemplo

Si la contratación tiene relación con desarrollos tecnológicos en el área de sistemas de


información, es conveniente que el supervisor sea uno de los funcionarios de la oficina de
sistemas.
Por su parte, el interventor debe ser seleccionado mediante el proceso de selección de
Concurso de Méritos. En efecto, el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993
establece:
Contrato de consultoría. Son contratos de consultoría los que celebren las entidades
estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión,
estudios de diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas o proyectos
específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría,
gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños,
planos, anteproyectos y proyectos... (Resaltado nuestro).

En desarrollo de la norma anterior, el Decreto 1082 de 2015 regula el Concurso de


Méritos a partir de su artículo 2.2.1.2.1.3.1., en los siguientes términos:
“Procedencia del Concurso de Méritos. Las entidades estatales deben seleccionar sus
contratistas a través del Concurso de Méritos para la prestación de servicios de
consultoría de que trata el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80 de 1993 y para los
proyectos de arquitectura.
El procedimiento para la selección de proyectos de arquitectura es el establecido en los
artículos 2.2.1.2.1.3.8 al 2.2.1.2.1.3.25 del artículo 66 del Decreto 1510 de 2013”.
Ahora bien, la ley establece la posibilidad de designación del supervisor por medio
contrato de prestación de servicios; en efecto, el artículo 83 de la Ley 1474 de 2011
indica:

Con el fin de proteger la moralidad administrativa, de prevenir la ocurrencia de actos de


corrupción y de tutelar la transparencia de la actividad contractual, las entidades públicas
están obligadas a vigilar permanentemente la correcta ejecución del objeto contratado a
través de un supervisor o un interventor, según corresponda.
La supervisión consistirá en el seguimiento técnico, administrativo, financiero, contable y
jurídico que, sobre el cumplimiento del objeto del contrato, es ejercida por la misma
entidad estatal cuando no requieren conocimientos especializados. Para la supervisión, la
entidad estatal podrá contratar personal de apoyo a través de los contratos de
prestación de servicios que sean requeridos (...) (Resaltado nuestro).

En la práctica, sucede que el contratista de prestación de servicios puede ser contratado


específicamente para adelantar la supervisión de un contrato cuando no se requieran
conocimientos especializados, o puede suceder que, además de las propias del contrato,
se incluya la supervisión de otros contratos que determine la administración.
Valga resaltar aquí la posición del Dr. Javier Gustavo Rincón Salcedo en su obra: “La
Tercerización del Control Contractual”, quien no comparte el concepto de conocimientos
especializados en los siguientes términos:

En este sentido lo primero que nos permitimos afirmar, aunque por la vía negativa, es que
el requerimiento de conocimientos especializados no puede ser reducido a una calidad
que se predica del contratista que desarrolla la actividad. Es decir, no puede ser
considerado como una simple calidad de quien va a desarrollar el seguimiento al
cumplimiento de las obligaciones derivadas de la oferta y del contrato. Lo anterior, por
cuanto ello significaría reducir las calidades que pueden ser exigidas a quien desarrolle la
actividad de supervisión a un límite básico de conocimientos que no se compadecería con
las necesidades de especialización propias del ejercicio de la función de control o
circunscribir la actividad de supervisión a contratos muy simples, lo que implicaría
implantar, como regla general, la externalización de esta función pública. Dicho de otra
manera, reducir el requerimiento de conocimientos especializados a una calidad de quien
va a desarrollar el seguimiento contractual, implicaría que el interventor debe ser alguien
académica y profesionalmente formado, mientras que el supervisor podría ser
“cualquiera.

Extendiendo el saber

Documento: Concepto 29151 de la Secretaría General de la Alcaldía de Bogotá.


Extensión: 2 páginas.
Actividad significativa: lea el Concepto jurídico 29151 de 2011 emitido por la Secretaría
General de la Alcaldía de Bogotá y clarifique la posibilidad o no de la administración para
suscribir contratos de prestación de servicios que tengan por finalidad el desarrollo de
labores de supervisión, bien sea como el objeto único del contrato o como una de sus
obligaciones.

En el concepto referido, se analizan los criterios que ha señalado la jurisprudencia para


celebrar un contrato de prestación de servicios que no dé lugar a la configuración de un
contrato laboral. Igualmente, los casos en que se contrata la supervisión, como cuando se
contrata únicamente al supervisor para ejercer la vigilancia de un contrato específico, es
decir, con objeto único aplicado a la labor de supervisión, o se contrata para ejercer varias
actividades, una de las cuales puede ser la de ejercer como supervisor; o finalmente para
apoyar la labor de supervisión de la administración, caso en el cual estará bajo la
subordinación del supervisor principal.

En conclusión

Podemos afirmar que la supervisión se puede contratar mediante contrato de prestación


de servicios de apoyo a la gestión cuando no se requieren conocimientos especializados;
por su parte, la interventoría se contrata mediante concurso para la prestación de
servicios de consultoría cuando se requieran conocimientos especializados.

De presentarse la necesidad de cambiar al supervisor (por renuncia, traslado u otra


razón), el funcionario que esté ejerciendo la supervisión debe rendir un informe detallado
en donde deje constancia de las actividades de cumplimiento del contrato a la fecha, así
como las vicisitudes que se hayan podido presentar. Por su parte, la entidad debe expedir
un acto administrativo separando de la función de supervisión al funcionario y nombrando
al nuevo que asumirá la tarea en adelante.

En resumen:
Diagrama 5 Proceso para designar supervisor o interventor, (2018)
4 Plan de Supervisión e Interventoría
De conformidad con la plasmado en el Manual de Contratación de la Procuraduría
General de la Nación, el Plan de Supervisión e Interventoría es un instrumento de política
que permite conocer con anticipación las clases y tipos de interventoría y/o supervisión,
los perfiles requeridos, las cargas de trabajo y los costos de la interventoría en los
procesos de contratación plasmados en el plan de adquisiciones de bienes, servicios y
obra pública institucional, a fin de poder planear y controlar el seguimiento a la ejecución
de los contratos.
Objetivos del Plan de Supervisión e Interventoría:
 Disminuir la improvisación. La supervisión y/o interventoría no debe ser una
actividad asignada de manera coyuntural al servidor, puesto que mediante este
plan se constituye en una actividad organizada y presupuestada.
 Asegurar la calidad de la ejecución de los contratos. Uno de los elementos más
importantes en la elaboración del plan de supervisión e interventoría será la
idoneidad con la cual se designe el interventor y/o supervisor, asegurando con
esto la ejecución contractual y presupuestal.
 Realizar una distribución equitativa de responsabilidades. Mediante una
planificación de la actividad de supervisión y/o interventoría se ajustarán las
cargas laborales de los servidores públicos que tengan a su cargo labores de
supervisión.
 Incluir en la formulación de los proyectos de inversión y funcionamiento, las
partidas presupuestales para cubrir los costos de las interventorías.
Con el cumplimento de estos objetivos se fortalece el seguimiento y control a la ejecución
de los contratos y se asegura la calidad de los bienes o servicios recibidos.

5 Tipos de interventoría
Algunas entidades como la Procuraduría General de la Nación, clasifican la interventoría
por tipos, de acuerdo al objeto y a la cuantía. En efecto, esta entidad, en su Manual de
Contratación, establece los siguientes tipos de interventoría:

Haga clic sobre cada pestaña para más información


Tipo A
Tipo B
Tipo C
Interventoría tipo A

Para contratos superiores a 1.000 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes


(SMMLV) y/o cuyo objeto sea complejo, el cual, de acuerdo con la necesidad, puede ser:
 Interventoría integral: cuando la entidad lo encuentre justificado y acorde a la
naturaleza del contrato principal, podrá contratar el seguimiento administrativo,
financiero, técnico, jurídico y contable. A su vez, el contrato de interventoría será
supervisado directamente por la entidad estatal.
 Interventoría técnica: cuando se requiera un conocimiento especializado se podrá
contratar el seguimiento técnico, y se contará con un supervisor por parte de la
entidad que a su vez podrá apoyarse en un equipo de trabajo interdisciplinario
(contratos de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión), para
realizar el seguimiento administrativo, contable, financiero y jurídico.

Interventoría tipo B

Para contratos entre 100 y 1.000 SMMLV y/o cuyo objeto sea de mediana complejidad, el
cual, de acuerdo con la necesidad, puede ser:

 Interventoría técnica cuando se requiera un conocimiento especializado: se podrá


contratar el seguimiento técnico y se contará con un supervisor por parte de la
entidad para realizar el seguimiento administrativo, contable, financiero y jurídico.
 Supervisión colegiada: requiere varios funcionarios con calidad de supervisores
para el seguimiento técnico, jurídico, contable y financiero.
 El seguimiento administrativo corresponderá al funcionario que hace las veces de
coordinador del equipo.

Interventoría tipo C
Para contratos de mínima cuantía y/o cuyo objeto sea de baja complejidad. Se requiere
únicamente de un supervisor que debe ser un funcionario de planta de la entidad.

Tenga en cuenta
Los tipos de interventoría son un criterio orientador para que la entidad decida si un contrato debe contar con
interventoría o solamente con supervisión.

6 Expediente del contrato

Para lograr un buen desempeño en la labor el supervisor o interventor, es propicio que


este genere una carpeta donde reúna toda la información relacionada con el contrato
vigilado. A continuación se listan los documentos indispensables que en ella debe
archivar:
Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final

o Copia del contrato legalizado, el original debe permanecer en la
Oficina Jurídica o en la dependencia competente para conocer de los
contratos en la entidad.
o Copia del estudio previo o del análisis de oportunidad y
conveniencia.
o Copia de los estudios técnicos.
o Copia del estudio del sector.
o Cronograma de actividades acordado entre la administración y el
contratista.
o Garantías del contrato, con su respectivo acto administrativo de
aprobación.
o Acta de inicio.
o Actas de suspensión y de reiniciación, si se presenta el caso.
o Oficio dirigido a la compañía de seguros en donde se notifica sobre
el inicio del contrato. La comunicación en caso de presentarse suspensión,
así como el momento de reiniciación.
 Informes periódicos que debe entregar el contratista, de acuerdo a lo pactado en el
contrato.
 Informe parcial y/o final que debe entregar el supervisor e interventor, teniendo en
cuenta que no debe limitarse a transcribir lo presentado por el contratista.
 Documentos que justifiquen la prórroga e, igualmente, para el caso de las
adiciones o modificaciones, en caso de presentarse las circunstancias que
susciten este proceder.
 Constancias, facturas y actos administrativos, entre otras evidencias que permitan
materializar la actuación de otras entidades estatales dentro del curso del contrato
se deben acreditar las; por ejemplo, en el caso de las empresas de servicios
públicos domiciliarios, las curadurías y la secretaría de planeación, entre otros.
 Acta de entrega y el recibo final de la obra, bien o servicio, al momento de dar por
terminado el contrato.
 Acta de liquidación, bilateral o unilateral.
 Demás documentos que por la naturaleza del contrato se requiera que obren en el
expediente.
 Importante
 La copia de los documentos que conforman el expediente del contrato, deben
reposar igualmente en la Oficina Jurídica o en la dependencia competente, con el
propósito de tenerlos a la mano al momento de requerir conocer los contratos en la
entidad.

7 Informes en la supervisión e interventoría


Dentro de las labores de supervisión e interventoría, una de las más importantes consiste
en la elaboración de los informes en los que se relatan los hechos en desarrollo del
contrato y que son presentados a la entidad; en ellos se incluyen los avances en la
ejecución física, la prestación del servicio, la entrega de los bienes y los desembolsos de
pagos, los cuales deben estar en consonancia con el libro bitácora o el libro en donde se
registren los hechos relevantes de la supervisión o interventoría.
Estos informes se clasifican en informes parciales e informe final, y generalmente dentro
del contrato se establece su periodicidad. A continuación describiremos en qué consiste
cada uno.

7.1. Informes parciales

Este informe, como su nombre lo indica, se presenta periódicamente de acuerdo a lo que


se haya estipulado dentro del contrato y a la modalidad de ejecución del mismo. Dentro
de él, el supervisor o interventor debe informar a la entidad sobre el estado y avance del
objeto contractual y presentar las recomendaciones que lleven a tomar en tiempo real los
correctivos del caso.
Cuando se trata de prestaciones periódicas, como en el caso de los contratos de
prestación de servicios, generalmente el informe parcial se presenta dentro del plazo
pactado en el contrato o, en su defecto, dentro de los cinco primeros días de cada mes.
El informe parcial debe reflejar el estado de ejecución del contrato a la fecha en que se
rinde, de forma tal que se precise cuáles de las actividades previstas dentro del contrato
se han cumplido, si se han presentado modificaciones o no, qué bienes se han entregado,
cuáles servicios se han prestado y qué obras se han ejecutado. El supervisor o interventor
debe dejar constancia sobre su apreciación acerca de la calidad de los bienes y servicios,
y sus cantidades.
A manera de ejemplo señalamos algunos de los elementos de información que debe
contener el informe parcial:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final



o El avance y estado del proyecto a la fecha del informe, precisando
información sobre el cumplimiento en entrega de bienes y servicios, su
cantidad, calidad y demás requerimientos técnicos.
o La situación de ejecución presupuestal precisando, si es del caso, el
anticipo, estado financiero y las cuentas de cobro mensuales.
o Si se han presentado atrasos frente al cronograma y cuáles han
sido sus causas.
o Si ha habido modificaciones del proyecto en sus cantidades.
o El cumplimiento que ha efectuado el contratista de las obligaciones
de pago al Sistema de Seguridad Social Integral y parafiscales.
 Con relación al equipo de trabajo, la verificación del personal mínimo de trabajo
exigido.
 Verificación de control de calidad. Determinación de la revisión de las condiciones
técnicas exigidas y, si es del caso, las pruebas técnicas o científicas requeridas,
tales como pruebas en laboratorio, con sus respectivos análisis, conclusiones y
recomendaciones.
 Ejecución del contrato frente a los tiempos plasmados en el cronograma.
 Documentos soportes tales como fotografías, videos, oficios, actas, y los demás
documentos que se consideren pertinentes para formar el criterio de la
administración.
 Conceptos y requerimientos de las autoridades ambientales, administrativas y
judiciales.
 Trámite de los reclamos y quejas.
 Comentarios, conclusiones y recomendaciones.
 Informe ambiental. Para los casos de obra pública, se debe incluir dentro del
informe parcial el grado de cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental que se
haya pactado dentro del contrato o surgido en desarrollo de él.
Importante

Uno de los aportes más valiosos de la supervisión e interventoría es que le permita a la


entidad identificar, sobre la marcha, los aspectos críticos para el desarrollo del objeto
contractual, pues le facilitará a la administración y al contratista tomar los correctivos del
caso con miras a llevar a feliz culminación el contrato.

7.2 Informe final

Al finalizar la ejecución del objeto del contrato la supervisión y/o interventoría debe
presentar a la administración un informe que contenga la memoria descriptiva de su
desarrollo.
A manera de ejemplo señalamos algunos de los elementos de información que debe
contener el informe final:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final



o Identificación del contrato, con los nombres de la entidad
contratante y del contratista, del supervisor y/o interventor, y sus datos de
ubicación (correo electrónico, teléfonos fijo y celular, fax y dirección).
o Valor inicial del contrato.
o Adiciones en valor del contrato.
o Término del contrato.

 Adiciones en tiempo, suspensiones y prórrogas.


 Sanciones impuestas en desarrollo del contrato.
 Si se trata de bienes, se debe relacionar el acta de ingreso al depósito de la
entidad.
 Identificación de las pólizas de garantía única y los amparos cubiertos, e
igualmente si fueron modificadas o ampliadas en su vigencia.
Con relación a los informes finales de los contratos de obra pública, se debe incluir la
siguiente información:
Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final

o La memoria descriptiva del desarrollo de la obra.
o Antecedentes y descripción general de la obra, ubicación,
características geológicas, geográficas, topográficas, y estructurales, entre
otras.
o Si se presentaron modificaciones en los ítems, costos de
construcción por ítem y porcentajes de cada ítem en relación con el costo
total.
o El comportamiento de los precios unitarios.
o La descripción de las especificaciones técnicas requeridas en la
construcción, tales como diseño de la obra, estructura de diseño,
condiciones del subsuelo, situaciones técnicas encontradas y los
procedimientos aplicados.
 Registro fílmico o fotográfico antes, durante y después de terminada la obra.
 El cuaderno original de la bitácora de obra.
 Durante el desarrollo de la obra, la vinculación del personal exigido y ofrecido para
el contrato, así como los equipos y materiales que se han utilizado, la relación de
las metas físicas logradas y por ejecutar, los porcentajes de obra ejecutada y por
ejecutar.
 Las actas que se suscribieron en desarrollo del contrato.
 Los manuales de uso y mantenimiento para la operación y conservación de las
obras.


o El informe que contenga las medidas tomadas en relación con las
condiciones ambientales.
o Las actas de terminación, entrega y recibo final de obra.
o El acta de liquidación y la situación de pagos del contrato.
o Los demás documentos y actas que se considere conveniente incluir
dentro del informe, y los que la entidad exija.
3

 3/3

Para la redacción de informes se sugiere adoptar una metodología de normas técnicas


para la presentación de informes.

Tenga en cuenta

A pesar de que el numeral 4 del artículo 4 de la Ley 80 de 1993 establece que por lo
menos se deben adelantar revisiones periódicas a las obras y trabajos contratados cada 6
meses, consideramos que el ejercicio de una adecuada y cuidadosa supervisión e
interventoría debe programar visitas a la obra o al lugar de cumplimiento del objeto del
contrato, en lapsos de tiempo más cortos, de forma periódica e intempestiva.
Extendiendo el saber

Documento: Modelo informe de supervisión.


Extensión: 2 páginas.
Actividad significativa: conocer la estructura y desarrollo que debe tener el informe final
que, al terminar la ejecución de un contrato estatal, deben presentar el supervisor o
interventor, según corresponda.
Hasta este punto hemos analizado los informes que rinde el supervisor, a continuación
estudiaremos las actas que se producen en el desarrollo de la labor.


o El informe que contenga las medidas tomadas en relación con las
condiciones ambientales.
o Las actas de terminación, entrega y recibo final de obra.
o El acta de liquidación y la situación de pagos del contrato.
o Los demás documentos y actas que se considere conveniente incluir
dentro del informe, y los que la entidad exija.
3

 3/3

Para la redacción de informes se sugiere adoptar una metodología de normas técnicas


para la presentación de informes.

Tenga en cuenta

A pesar de que el numeral 4 del artículo 4 de la Ley 80 de 1993 establece que por lo
menos se deben adelantar revisiones periódicas a las obras y trabajos contratados cada 6
meses, consideramos que el ejercicio de una adecuada y cuidadosa supervisión e
interventoría debe programar visitas a la obra o al lugar de cumplimiento del objeto del
contrato, en lapsos de tiempo más cortos, de forma periódica e intempestiva.

Extendiendo el saber

Documento: Modelo informe de supervisión.


Extensión: 2 páginas.
Actividad significativa: conocer la estructura y desarrollo que debe tener el informe final
que, al terminar la ejecución de un contrato estatal, deben presentar el supervisor o
interventor, según corresponda.
Hasta este punto hemos analizado los informes que rinde el supervisor, a continuación
estudiaremos las actas que se producen en el desarrollo de la labor.
Diagrama 6 Tipos de actas que elabora el supervisor y/o interventor, (2018)

Acta de iniciación
Es el documento que determina el inicio de la ejecución del objeto del contrato y es el
referente para contabilizar el plazo por parte del supervisor o interventor. Generalmente
se suscribe entre el contratista y el supervisor interventor. El acta de inicio se expide una
vez se cuenta con el Certificado de Disponibilidad Presupuestal – CDP y el Registro
Presupuestal - RP, además de que se haya expedido el acto administrativo que aprueba
la garantía única del contrato, en caso de que haya sido requerida, y se haya verificado el
pago de los aportes parafiscales al Sistema de Seguridad Social Integral, así como los
propios del SENA, ICBF y Cajas de Compensación Familiar, cuando corresponda (artículo
23 de la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1273 de 2018).
Si se trata de un contrato de obra, por medio de esta acta se hace entrega del sitio
destinado para la obra o para la ejecución de la actividad, y se verificaran las actividades
de desarrollo frente al cronograma estipulado en el pliego o en la propuesta del oferente,
haciendo los ajustes que sean requeridos.
De la firma de esta acta deberá darse información a la compañía aseguradora o al
garante.

Extendiendo el saber

Documento: Modelo de acta de inicio: J-F-05 Acta de inicio.


Extensión: 2 páginas.
Actividad significativa: descargue el Modelo de Acta de Inicio, revise la información que
ahí se solicita y téngala en cuenta para cuando la requiera.
Actas de vecindad
En esta acta se hacen las anotaciones con respecto al estado actual de las
construcciones y vías vecinas directas del proyecto. Estas actas son firmadas por el
contratista y el supervisor y/o interventor y en lo posible deberán ser firmadas por los
propietarios de los inmuebles aledaños que puedan ser afectados por el desarrollo de la
obra, para lo cual se sugiere dejar registro fotográfico.
Actas de recibo y pago parcial
En ella se aprueban y verifican las actividades que ha adelantado el contratista en cuanto
al desarrollo de la obra, entrega de suministros y avance en la prestación de servicios, de
acuerdo a los cortes periódicos plasmados en el contrato. Se suscribe entre el contratista
y el supervisor o interventor.
Acta de reajuste
En ella se efectuará la revisión del precio del contrato basándose en los cuadros de
reajuste automáticos o de revisión de precios, se debe determinar el ítem a reajustar
teniendo en cuenta la ecuación de equilibrio contractual. Debe ser suscrita entre el
contratista y el ordenador del gasto. La revisión de precios es una técnica jurídica y
financiera, mediante la cual se persigue que las condiciones económicas iniciales del
contrato se mantengan, de forma que no causen perjuicio a las partes y que busca
controlar los efectos de una economía inflacionaria como la nuestra. Generalmente se
incluyen fórmulas para efectuar los reajustes en las variaciones de los costos.
Tenga en cuenta:
El supervisor y/o interventor no puede autorizar incrementos en el valor del contrato, ni
tampoco cambios en las especificaciones técnicas o aprobación de ítems no previstos, o
de mayores cantidades. Tampoco puede autorizar cambios que alteren el objeto del
contrato ni su plazo.

Acta de suspensión
Si en el desarrollo del contrato se presentan condiciones que ameriten la suspensión
temporal del mismo, el contratista deberá solicitarlo al supervisor y/o interventor
sustentando las razones de tal petición. Esta acta es suscrita entre el contratista y el
supervisor o interventor y de ella se deberá informar al ordenador del gasto y a la
compañía aseguradora o al garante del contrato, a efectos de que si es necesario se
modifiquen los plazos de las garantías.

Extendiendo el saber

Documento: Modelo de suspensión: J-F-06 Acta de suspensión.


Extensión: 2 páginas.
Actividad significativa: descargue el Modelo de Acta de Suspensión, revise la
información que ahí se solicita y téngala en cuenta para cuando la requiera.
Acta de reinicio
Si desaparecen las condiciones que motivaron la suspensión de la obra o servicio, se
debe elaborar un acta en donde se consigne el reinicio de las actividades, plasmando en
ella el tiempo de duración de la suspensión y el nuevo ajuste en tiempos del contrato.
Esta acta debe ser suscrita por el contratista, supervisor y/o interventor y el ordenador del
gasto. Se debe remitir copia a la compañía aseguradora o al garante del contrato a
efectos que se consigne el estado del riesgo y se notifique el cambio, todo lo cual está
normado en el Código de Comercio a través del Decreto 410 de 1991 en su artículo 1060.

Extendiendo el saber
Documento: Modelo de acta de reinicio: J-F-08 Acta de reinicio.
Extensión: 2 páginas.
Actividad significativa: descargue el Modelo de Acta de Reinicio, revise la información
que ahí se solicita y téngala en cuenta para cuando la requiera.

Acta de obra extra


En ella se plasma la justificación de la realización de una obra o trabajo adicional a lo
inicialmente contemplado en el contrato, pues sin él no es posible cumplir con el objeto
programado. Esta acta debe ser suscrita por el contratista, el supervisor y/o interventor y
debe contar con la aprobación del ordenador del gasto.
Acta de obra adicional
Se produce como consecuencia de la discrepancia entre lo planeado inicialmente por la
entidad y los volúmenes reales encontrados en campo. En el acta se debe llegar a un
arreglo sobre los precios de esta obra adicional con el contratista y luego debe ser
suscrita por el contratista, el supervisor y/o interventor, con la aprobación del ordenador
del gasto. Si con ocasión de la obra extra o de la obra adicional se hace necesario
adicionar el valor del contrato, se debe expedir el certificado de disponibilidad
presupuestal que ampare esta modificación y la adición debe ser aprobada por el
ordenador del gasto.
Acta de terminación
Es el acta que se levanta una vez que se ha sucedido la terminación del contrato por
causas normales o anormales, precisando la causal y su cumplimiento, ella debe ser
suscrita por el contratista y el supervisor y/o interventor.
Acta de recibo definitivo
Mediante esta acta se hace un inventario de la entrega de la obra frente a los diseños
elaborados; si se trata de prestación de servicios, frente a los servicios prestados; para el
caso de suministro, las cantidades de material entregado. El supervisor y/o interventor
debe elaborar el acta informando sobre el estado definitivo en que estas obras, bienes o
servicios se recibieron.

Acta de liquidación
En ella se plasma la verificación de pagos realizados al contratista, especificando la
cantidad de pagos realizados, si se presentaron reajustes en los valores, si quedan
pendientes saldos y todas aquellas circunstancias que afectan el rubro presupuestal del
valor del contrato. Esta verificación se debe realizar con el área financiera de la entidad.
Esta acta debe ser firmada por el contratista, el supervisor y/o interventor y el ordenador
del gasto. Para su elaboración y trámite debe tenerse en cuenta lo establecido por el
artículo 11 de la Ley 1150 de 2007 y el artículo 217 del Decreto 019 de 2012.

Extendiendo el saber

Documento: Modelo de acta de liquidación: J-F-07 Acta de liquidación.


Extensión: 2 páginas.
Actividad significativa: descargue el Modelo de Acta de Liquidación, revise la
información que ahí se solicita y téngala en cuenta para cuando la requiera.

Acta de cierre del proceso de contratación


Esta acta está contemplada en el artículo 2.2.1.1.2.4.3 del Decreto 1082 de 2015. el cual
dispone:
Obligaciones posteriores a la liquidación. Vencidos los términos de las garantías de
calidad, estabilidad y mantenimiento, o las condiciones de disposición final o recuperación
ambiental de las obras o bienes, la Entidad Estatal debe dejar constancia del cierre del
expediente del Proceso de Contratación.
Acta de modificación o cambio de actividades
La posibilidad de modificar un contrato solo puede ejercerse durante su vigencia, así se
trate de la simple prórroga del plazo, pues no resulta viable jurídicamente realizar
modificaciones sobre un contrato con un plazo contractual vencido, como lo ha reiterado
el Consejo de Estado. Igualmente, de conformidad con lo manifestado por la Sala de
Consulta y Servicio Civil en concepto de 25 de febrero de 2011 Rad. 1966 “No es
procedente en la ejecución del contrato modificar aspectos sustanciales del pliego de
condiciones que sirvieron de fundamento para la selección objetiva, previstos como
requisitos habilitantes y ponderables de las ofertas o como contenido mínimo de la
solicitud de elegibilidad. Si así fuera, se desconocerían los requisitos del ordenamiento
jurídico, los derechos de los interesados en el proceso precontractual, y se vulnerarían los
principios de libertad de concurrencia, de transparencia y de igualdad de oportunidades"

Importante
Todas las actas, junto con los anexos que se generen durante la ejecución del contrato,
deberán reposar en original en el expediente contractual que reposa en la Oficina Jurídica
o en la dependencia encargada, las cuales deberán enviarse de forma inmediata a su
suscripción.

Hasta aquí hemos analizados los informes y las actas que debe elaborar el supervisor y/o
interventor, a continuación analizaremos las funciones genéricas de la labor, para luego
entrar a analizar las características propias de cada tipo de interventoría.

9 Funciones genéricas del supervisor y/o interventor


El ejercicio de la función de supervisión e interventoría, exige que se vigile el
cumplimiento de las condiciones técnicas plasmadas en el pliego de condiciones o en el
anexo técnico, además de que se adelanten las actividades administrativas que
garanticen la buena organización para el desarrollo contractual, el cumplimiento de las
disposiciones legales, las normas contables, financieras y la normatividad ambiental.

Para ello, y debido a la buena organización que debe adoptar el supervisor e


interventor, una de las primeras actividades es la revisar la información técnica que se
organizará en el respectivo expediente. En primer lugar, se debe proceder a la verificación
del acto administrativo que hace la designación del supervisor, teniendo en cuenta que, si
se trata de interventoría, debe existir copia del contrato objeto de la interventoría.

En el expediente también deben obrar todos los actos previos al contrato, como el estudio
previo, el estudio del sector, el anexo técnico, el pliego de condiciones, adendas, si se
presentaron, el contrato, si se trata de obra pública los estudios de impacto ambiental y
los respectivos planes de manejo, memorias de cálculo y planos de diseño.
Igualmente, es necesario tener en claro la propuesta presentada por el contratista al
momento de participar en el proceso de selección, pues en determinado momento, si se
presentan vacíos y la entidad no dijo nada con relación a algún aspecto del objeto del
contrato, la propuesta del contratista puede ser un elemento de interpretación del
contrato.
También se deben precisar las cantidades de obra, los materiales, las especificaciones en
cuanto al uso de herramientas y maquinaria, si es del caso, el trámite de permisos
administrativos y la expedición de licencias previas, así como el acto administrativo de la
aprobación de la garantía única con sus respectivas pólizas.
Hasta aquí hemos analizado la presentación de informes, el levantamiento de actas y las
funciones genéricas del supervisor e interventor. Ahora analizaremos las actividades de
cada una de las clases de supervisión interventoría.

10 Clases de supervisión e interventoría


Si bien ya señalamos las clases de supervisión e interventoría en el módulo:
“Generalidades de la supervisión e interventoría”, en este apartado analizaremos las
principales actividades que se desarrollan en cada una de ellas.

10.1 Interventoría técnica

Esta clase de interventoría la podemos definir como aquella que tiene como finalidad la de
verificar que la ejecución de la obra o servicio se haga en concordancia con las
especificaciones técnicas establecidas en los estudios previos, el pliego de condiciones y
anexo técnico, así como de conformidad con la propuesta hecha por el contratista, para lo
cual debemos observar el cumplimiento de las normas técnicas que se apliquen al objeto
contractual y teniendo en cuenta el criterio de lo que se considera buena práctica en el
área del desarrollo de la obra o del servicio.
Actividades de la interventoría técnica:

Haga clic sobre cada concepto para más información


Verificación de sitios de almacenamiento o entrega

El supervisor y/o interventor debe visitar los sitios que dentro del contrato o en los pliegos
de condiciones se estipularon para la entrega de los elementos y materiales.

Acciones correctivas

El supervisor y/o interventor, cuando advierta que en la ejecución del contrato no se está
dando cumplimiento a cabalidad de lo pactado, debe exigirle al contratista implementar las
medidas necesarias para corregir el curso de sus actividades.

Reajuste de precios

Se presenta por efectos de la devaluación o la inflación, y afecta los bienes y servicios


que debe suministrar el contratista en desarrollo del contrato, siendo necesario incluir en
el contrato fórmulas matemáticas que permitan corregir este desfase financiero y que
permitan mantener el equilibrio contractual.
Control de gastos

Siendo que el supervisor y/o interventor conoce la vida del contrato en su desarrollo día a
día, debe advertir a la entidad cuando observe que se presentan atrasos en la ejecución
de las obras, o en la prestación de servicios, o en la entrega de bienes por parte del
contratista, con miras a que se tomen los correctivos necesarios de forma preventiva o, en
caso contrario, a imponer las sanciones que establece el contrato.

Evaluación previa a la finalización de los trabajos

Como todo proyecto que se desarrolla en el tiempo, si llegado el momento de hacer


entrega del mismo se observan faltantes o deficiencias frente a lo programado en el
contrato, en este momento el supervisor y/o interventor debe hacer las exigencias del
caso al contratista, para que proceda a subsanar en el menor tiempo posible.

Entrega de productos, memorias y manuales de operación

De acuerdo a la naturaleza del contrato, el supervisor y/o interventor debe exigir la


entrega de los productos pactados, así como las memorias y los manuales de operación
si se trata de un sistema de operación que exija diseño y desarrollo del mismo.

Recibo a satisfacción de obras, bienes y servicios

El supervisor y/o interventor debe recibir a satisfacción las obras, bienes y servicios
contratados, siempre y cuando se ajusten a los requerimientos técnicos, de calidad y
cantidades exigidas en el anexo técnico, pliego de condiciones o en el contrato.

Control de avance

Es el control que ejerce el supervisor y/o interventor sobre los cronogramas elaborados
para la ejecución de la obra, entrega de los bienes o prestación de servicios; esta acción
implica para el supervisor la revisión y control constante durante el tiempo del desarrollo,
con miras a tomar e implementar acciones efectivas que permitan el cumplimiento
adecuado del contrato.

Control de calidad en materiales

El supervisor y/o interventor debe controlar la calidad bajo los estándares de los productos
entregados por el contratista, de acuerdo con las especificaciones técnicas establecidas
en los pliegos de condiciones o en la ficha técnica del contrato, para ello es indispensable
tener en cuenta lo descrito en parágrafo 1 del artículo 84 de la Ley 1474 de 2011, el cual
modifica el numeral 34 del artículo 48 de la Ley 734 de 2002.
Advertir sobre las fallas en la ejecución del contrato

El supervisor y/o interventor debe advertir a la administración sobre las fallas en la


prestación de los servicios o los daños sobre los bienes y obras, con la finalidad de que el
contratista tome los correctivos necesarios e, inclusive, solicite la suspensión temporal,
con miras a conjurar las circunstancias que le impiden el cumplimiento del contrato en
forma adecuada. Igualmente, debe proponer soluciones o valorar las propuestas por el
contratista, con miras a que sean aprobadas por la entidad y permitan continuar con la
ejecución.

Ejercer control sobre el personal vinculado al proyecto

Para el caso de los contratos que exigen vinculación de personal por parte del contratista,
ejercer control de acuerdo a los perfiles y experiencia solicitados en los pliegos de
condiciones o en el contrato. Igualmente, aprobar los cambios de personal que solicite el
contratista por personas de igual o superiores condiciones a las inicialmente propuestas.

Verificar el cumplimiento de las especificaciones y normas técnicas de calidad

El supervisor y/o interventor debe adelantar las actividades que le permitan verificar que
se cumplen con las especificaciones y las normas técnicas de calidad, efectuando las
pruebas y análisis que sean necesarios.

Control sobre equipos y maquinaria

El supervisor y/o interventor debe controlar la calidad y buen funcionamiento anunciado


por el contratista frente al uso de sus equipos, en caso contrario debe solicitar el cambio
del mismo.

Emitir observaciones y recomendaciones

El supervisor y/o interventor debe expresar por escrito sus observaciones y


recomendaciones tendientes a que se mejore el procedimiento para el cumplimiento del
contrato, teniendo en cuenta que no puede hacer variaciones al objeto del contrato.

Informar sobre la ocurrencia del siniestro

Si se llegare a producir el evento que configure el siniestro y que permita hacer efectivas
las pólizas o garantías del contrato, el supervisor y/o interventor deberá informar de
inmediato o a más tardar al día hábil siguiente de la ocurrencia al ordenador del gasto
para que inicie las acciones correspondientes.
Verificación de personal

El supervisor y/o interventor debe revisar que el contratista cumpla con los requisitos de
calidad y cantidad exigidos para el equipo de trabajo que se involucra en el desarrollo del
proyecto.

Visita al sitio de la obra

Con la finalidad de poder contar con todos los elementos de conocimiento, el supervisor
y/o interventor debe realizar visita al lugar en donde se llevará a cabo la ejecución del
contrato, lo cual le permitirá conocer las condiciones del lugar, su ubicación, las
condiciones de la vecindad, los accesos, el área delimitada para los trabajos, área de
bodegaje y almacenamiento y demás condiciones de servicios públicos domiciliarios,
ambientales y de control de seguridad industrial. Se recomienda en esta visita contar con
las personas que realizaron los diseños.

Ajuste de diseños y planos

Si se presenta la situación de que, frente a la realidad encontrada en el lugar de ejecución


de la obra, se hace necesario efectuar ajustes a los diseños y planos, el supervisor y/o
interventor deberá comunicar al proyectista para que haga los ajustes requeridos que
garanticen el cabal desarrollo de la obra.

Obra adicional o mayor cantidad de obra en el contrato

Si es necesario construir mayor cantidad de obra o adelantar una obra adicional, el


supervisor y/o interventor debe presentar los estudios con los soportes de los precios por
ítems y el análisis por precio unitario que justifiquen su realización, para que sobre ellos la
administración tome la decisión. Aprobado por el ordenador del gasto, el supervisor y/o
interventor tiene la tarea de vigilar el trámite de la adición al certificado de disponibilidad
presupuestal.

Reuniones de seguimiento

El supervisor y/o interventor debe organizar periódicamente reuniones en donde analice el


avance de la obra o el servicio, conjuntamente con el contratista y el personal técnico que
considere oportuno citar, con miras a tomar decisiones que permitan implementar
medidas correctivas sobre el desarrollo del contrato.
Verificación de vehículos de transporte

De ser necesario, dentro del desarrollo del contrato, contar con mecanismos de transporte
de bienes o elementos, el supervisor y/o supervisor debe verificar que los medios que se
estén utilizando cumplan con las características y condiciones exigidas.

Supervisión del cumplimiento de la operación

El Decreto 1082 de 2015, en su artículo 2.2.1.2.1.2.19, consagró la siguiente actividad de


supervisión en las operaciones de bolsas de productos: “Las entidades estatales deben
designar un supervisor de la ejecución de las operaciones que por su cuenta realizan las
bolsas de productos y del contrato de comisión. Si la entidad estatal verifica
inconsistencias en la ejecución, debe poner en conocimiento de la bolsa tal situación para
que esta la examine y adopte las medidas necesarias para dirimir la controversia de
conformidad con sus reglamentos y, de ser el caso, notifique del incumplimiento a su
organismo de compensación”.

Recuerde

Los documentos elaborados en la etapa precontractual hacen parte del contrato, de forma
que los estudios previos, los estudios del sector y los anexos técnicos nos pueden servir
para dilucidar la interpretación de un contrato que en su objeto no da claridad sobre las
condiciones técnicas en su ejecución.

10.2 Interventoría administrativa

Esta actividad se concentra en vigilar la disposición de recursos, el cumplimiento de


cronogramas, la calidad de los bienes y servicios, las inspecciones oculares al lugar de la
obra o prestación del servicio, para de esta forma exigir al contratista la iniciación de las
actividades en los plazos estipulados en el contrato y, de ser necesario, en el acta de
iniciación del contrato, precisando en ella las condiciones de personal, equipo y materiales
que se involucrarán en su desarrollo; y las revisiones continuas y periódicas sobre la
calidad de materiales y el personal que se involucre en el desarrollo del objeto contractual.
Actividades de la interventoría administrativa

Haga clic sobre cada concepto para más información


Actividades de comunicación

El supervisor y/o interventor debe mantener comunicación permanente con el contratista


mediante mecanismos formales, es decir, debe quedar registro por escrito de conformidad
con lo exigido en el numeral 2 del artículo 32 de la Ley 80.
Promoción de la participación ciudadana

El supervisor y/o interventor deberá implementar mecanismos para que en desarrollo del
contrato la información que se genere sea accesible a la ciudadanía, y estar presto a
comunicar a la administración sobre las peticiones hechas por los ciudadanos en forma
individual u organizada.

Respuesta a reclamaciones del contratista

El supervisor y/o interventor debe estudiar las reclamaciones que haga el contratista y
sugerir la respuesta más adecuada para la administración.

Silencio administrativo positivo

El supervisor y/o interventor debe dar trámite a las solicitudes que instaure el contratista,
en los tiempos establecidos por la ley, con miras a evitar que se configure el silencio
administrativo positivo, el cual está consagrado en el numeral 16 del artículo 25 de la Ley
80, y mediante el cual se establece que, en caso de no dar respuesta dentro de los tres
meses a su recibo, se entiende como favorable a las pretensiones del contratista.
Al respecto, vale aclarar que la jurisprudencia del Consejo de Estado ha sostenido que en
caso de que la solicitud tenga una reclamación económica el silencio administrativo
positivo no opera.

 Consejo de Estado. Exp. 20912 de 2014. MP Danilo Rojas. “No es posible


entender que, por el solo transcurso del tiempo de 3 meses a partir del recibo de la
solicitud o reclamación económica, se cause un derecho a este; para ello, se
requiere que efectivamente el contratista reclamante sea titular de dicho derecho,
presentando entonces las pruebas fidedignas que así lo demuestren”.
 Consejo de Estado. Exp. 20822 de 2001 MP Alier Hernández. “El silencio
administrativo positivo no opera para restablecer el equilibrio económico del
contrato, ni en general para establecer peticiones o reclamaciones que tengan
como objeto el reconocimiento pecuniario, puesto que no existe dentro de la
ejecución de ese contrato certeza sobre la consolidación de ese derecho”.

Asesoría al contratista

Dado que el supervisor y/o interventor tiene un mejor conocimiento de la entidad y de sus
procedimientos, debe prestar apoyo al contratista para que cumpla adecuadamente sus
obligaciones en cuanto a trámites y reglamentos internos de la entidad.

Conformar el expediente del contrato

El supervisor y/o interventor debe conformar el expediente del contrato con miras a llevar
un registro fidedigno sobre las órdenes e instrucciones impartidas al contratista y las
recomendaciones para una mejor ejecución. En él deben reposar también los informes
parciales sobre el estado del contrato y el informe final con sus respectivas actas. Esta
carpeta debe ser entregada a la administración cuando haya terminado el contrato, para
que bajo las normas que regulan la actividad de archivo sea tramitada. Este punto se
puede repasar en el numeral 6 de este documento.

Control sobre la Bitácora de la obra

El supervisor y/o interventor debe verificar que el libro Bitácora se está llevando en debida
forma, que sus registros se hagan en tinta y no en lápiz, que se registren las órdenes
dadas, la actividad diaria en desarrollo de la obra, los conceptos técnicos relacionados,
los inventarios periódicos sobre maquinaria, material y personal, las actas de los comités,
con la fecha y firma del contratista o supervisor, y que se encuentre en una zona segura
pero accesible a las partes.

Seguimiento a las normas de seguridad laboral

El supervisor y/o interventor, dentro de sus actividades de control, debe verificar que el
contratista ha implementado los procedimientos y normas para evitar accidentes dentro de
la obra, adicionalmente colocando la señalización requerida, tanto para sus empleados
como para la comunidad.

Relación de empleados

El supervisor y/o interventor deberá consignar en el acta de inicio la relación de


empleados que se vinculan al desarrollo de la obra, verificando su vinculación laboral con
el contratista y la afiliación al Sistema Integral de Seguridad Social que establece la ley.

Ingreso de elementos al almacén de la entidad

En los contratos de suministro, el supervisor y/o interventor debe informar al almacén las
cantidades y descripción de los elementos que se deben incorporar al inventario de la
entidad.

Entrega y recibo de elementos de apoyo para la ejecución de la prestación

En caso de que la entidad deba suministrar algunos elementos para la adecuada


prestación del servicio por parte del contratista (muebles de oficina, computador, fax,
teléfono, etc.), el supervisor y/o interventor deberá elaborar un acta de entrega de bienes
e, igualmente, al momento de finalizar el contrato debe levantar acta de recibo de estos
consignando su estado de conservación.
Avisos, anuncios y vallas

En los contratos de obra y en cumplimento de la normatividad por parte de las oficinas de


planeación, infraestructura o desarrollo vial, el supervisor y/o interventor debe informar, a
través de avisos, anuncios o vallas, sobre el número de contrato, partes contratantes,
cuantía, tiempos de desarrollo de la obra especificando fecha de inicio y de entrega.

Comunicaciones a la comunidad

El supervisor y/o interventor debe constatar que se hagan los anuncios necesarios a la
comunidad sobre el alcance y desarrollo que se logrará con la obra. Igualmente, cuando
la misma afecte la prestación del servicio público, se deberá informar sobre esta
circunstancia y sobre las medidas para remediar esta situación. Ejemplo: en el caso de
cierre de vías, cuáles serán las vías alternas.

Comunicaciones ante otras entidades administrativas

Cuando el desarrollo de la obra requiera el trámite de permisos por parte de otras


entidades, el supervisor y/o interventor deberá velar porque se cumpla con estos trámites,
con la antelación requerida para que no se altere el normal cumplimiento del contrato.

Entrenamiento del equipo de apoyo

Si para el desarrollo adecuado de la supervisión y/o interventoría, la entidad designa


personal para apoyar la labor, se deberá llevar a cabo un proceso de inducción en donde
se indique claramente el objeto del contrato, las obligaciones del contratista y las labores
específicas de apoyo que desempeñará el personal indicando.

Vigilancia sobre la relación de personal y equipos

El supervisor y/o interventor debe vigilar permanentemente que los equipos ofrecidos para
la ejecución de la labor se están destinando a la misma. Igualmente, que el personal se
encuentra laborando en las actividades relacionadas con el objeto contractual.

Finalización y no continuidad en la prestación del servicio

Una vez finalizado el contrato, el supervisor y/o interventor debe constatar que el
contratista no ha continuado con la prestación del servicio, pues lo contrario puede
desencadenar en reclamaciones posteriores por parte del contratista a la administración.
10.3 Interventoría jurídica

Esta interventoría se concentra en la verificación de los requisitos de origen legal que se


suscitan dentro del contrato. Esta labor debe acopiar y organizar toda la documentación
que se genera con ocasión del contrato, incluyendo los de la etapa previa a su realización.
Igualmente, debe estar pendiente de la consecución de los permisos que el desarrollo de
la obra requiera y sus autorizaciones. En caso de incumplimiento del contratista, se le
debe requerir por escrito, pues este será el soporte para la imposición de una posible
multa, y se le debe informar a la entidad contratante y a la aseguradora del contrato.
También se deben verificar los pagos que debe hacer el contratista a al Sistema Integral
de Seguridad Social y parafiscales y; finalmente, elaborar el acta de liquidación del
contrato y plasmar en ella los paz y salvos entre las partes.
Actividades de la interventoría jurídica
Adiciones en valor al contrato
Cuando se presente la necesidad de adicionar en valor el contrato, el supervisor y/o
interventor debe tener de presente que la ley solamente permite la adición del valor hasta
por el 50% del valor inicial del contrato. Esta opción la presentará el supervisor y/o
interventor ante el ordenador del gasto, quien tomará la decisión que considere adecuada.
El cálculo debe hacerse sobre el valor en Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes
para la época de la celebración del contrato, y se debe actualizar tomando en cuenta la
fecha de la adición, de forma tal que, por los efectos de la devaluación de la moneda en
nuestra economía, en algunos casos esta cifra superará el valor del 50%. Esta regla
aplica para todos los contratos, excepto para el caso de la adición del valor del contrato
de la supervisión, situación que es regulada en el artículo 85 de la Ley 1474 de 2001, tal
como tuvimos la oportunidad de analizar en el Documento de Estudio: Aspectos Jurídicos
en la Supervisión e Interventoría.
Vigilancia al cumplimiento del cronograma del contrato
El supervisor y/o interventor debe vigilar el cumplimiento de los tiempos del contrato,
dando noticia al ordenador del gasto de los atrasos e incumplimientos con miras a que se
tomen las medidas pertinentes, ya sea para la imposición de multas o para la declaratoria
de incumplimiento. Para adelantar este trámite se debe dar aplicación al procedimiento
establecido en el artículo 86 de la Ley 1474, para lo cual nos podemos remitir a lo tratado
en el Documento de Estudio: Aspectos Jurídicos en la Supervisión e Interventoría y al
respectivo cuadro en donde se grafica este procedimiento.
Adiciones en gastos por circunstancias excepcionales
Dentro de la ejecución del contrato se pueden presentar circunstancias que no se hayan
podido prever, hecho que obliga a que se aprueben gastos adicionales a los inicialmente
planeados, para lo cual, el supervisor y/o interventor debe elaborar un informe que
justifique detalladamente este gasto, para que sea analizado y aprobado por el ordenador
del gasto.
Análisis de la vigencia de las garantías del contrato
El supervisor y/o interventor debe revisar que el plazo de vigencia de las garantías cubra
el tiempo establecido por la ley para cada una de ellas, de forma que, si alguna está
descubierta, debe ordenar al contratista ajustar la respectiva póliza. Igualmente, el
supervisor y/o interventor debe enviar copia a la compañía aseguradora o al garante de
los requerimientos que se hagan al contratista, con miras a mantenerlo informado sobre
las vicisitudes que se presenten en desarrollo del contrato.
Frente a la garantía que ampara el contrato de interventoría, es necesario traer a colación
lo establecido en el parágrafo del artículo 85 de la Ley 1474 de 2001, en cuanto a la
continuidad de la interventoría:
Parágrafo. Para la ejecución de los contratos de interventoría es obligatoria la constitución
y aprobación de la garantía de cumplimiento hasta por el mismo término de la garantía de
estabilidad del contrato principal; el Gobierno Nacional regulará la materia. En este evento
podrá darse aplicación al artículo 7 de la Ley 1150, en cuanto a la posibilidad de que la
garantía pueda ser dividida teniendo en cuenta las etapas o riesgos relativos a la
ejecución del respectivo contrato.

Ejemplo

En los contratos de obra es usual que su término de ejecución se prolongue por un tiempo
superior al inicialmente planeado. Esto hace necesario que se revise, especialmente, la
vigencia de las pólizas que cubren la estabilidad de la obra, la calidad del servicio y la que
ampara salarios y prestaciones del personal vinculado, para que sean ajustadas las
pólizas en los términos que consagra la ley. Esta actuación se debe adelantar como
requisito previo a la firma del acta de liquidación del contrato.

Comunicaciones al garante

De conformidad con lo establecido en el artículo 1.058 del Código de Comercio, si las


condiciones de riesgo varían dentro de la ejecución del contrato, el supervisor y/o
interventor deberá dar traslado a la compañía aseguradora o al garante de la obligación
para que se tomen las medidas que mitiguen el riesgo.
Verificación de los pagos de aportes al Sistema Integral de Seguridad Social,
riesgos profesionales y parafiscales
Es obligación del supervisor y/o interventor vigilar el cumplimiento de esta normatividad,
teniendo en cuenta que si se trata de un contrato de prestación de servicios y el
contratista cuenta con varios contratos que desarrolla de forma simultánea, deberá
realizar la cotización por cada uno de ellos de forma proporcional, sin que supere el valor
de 25 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, y sin que el ingreso base de
cotización sea inferior a 1 Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes.
(Mscontratacion20192)
En cuanto a la afiliación al Sistema de Riesgos Laborales, la ley establece que, si el
contrato de prestación de servicios supera el término de un mes, el contratista deberá ser
afiliado por el contratante, pero el pago corre por cuenta del contratista. Si dentro de las
actividades señaladas dentro del contrato de prestación de servicios, se contemplan
aquellas señaladas por la ley como de alto riesgo de acuerdo a la clasificación que hace
la Ley 1562 de 2012, se debe hacer la afiliación y pago por parte del contratista al
Sistema de Riesgos Laborales.
Seguimiento a normatividad laboral y de seguridad industrial
El supervisor y/o interventor debe vigilar que se dé cumplimiento a la normatividad en
materia laboral y de seguridad industrial, para lo cual debe visitar el lugar de ejecución de
la obra o de prestación del servicio.

10.4 Interventoría financiera y contable

Se centra en el control sobre el manejo de los recursos entregados al contratista a título


de anticipo, igualmente en los contratos de obra en la tarea de realizar balances
periódicos para controlar el avance y cantidades de obra contratadas.
Actividades de la interventoría financiera y contable

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final


 Plan de inversión del anticipo
En los contratos en los que se estipule el pago de anticipos, el supervisor y/o
interventor debe aprobar el plan mediante el cual se ejecutará el anticipo,
especificando los ítems de ejecución e inversión a los cuales se aplicarán los
recursos y se efectuará estricta vigilancia por parte del supervisor.

Verificación sobre el flujo de inversiones


Es tarea del supervisor y/o interventor analizar y controlar los recursos invertidos en la
ejecución de la obra, para identificar retrasos y de esta forma entrar a efectuar
reprogramaciones en el giro de los recursos. Todas estas manifestaciones deben hacerse
de forma escrita, manifestando las causas y hechos observados, así como la solicitud de
los correctivos del caso.
Modificaciones del contrato frente al plan de inversión
El supervisor y/o interventor deberá informar al ordenador del gasto las modificaciones
que sean necesarias del plan de inversiones y del flujo de caja, frente a las modificaciones
que se produzcan sobre el plan de ejecución de la obra.
Facturación
El supervisor y/o interventor debe verificar el cumplimiento de todos los requisitos legales
en las cuentas de cobro o facturas que presente el contratista ante la administración e
igualmente llevar su registro. Debemos tener en cuenta que, según el Decreto 2242 de
2015 y el artículo 616-2 del Estatuto Tributario, a partir del 1 de enero de 2019 quienes
facturen IVA o Impuesto al Consumo están obligados a facturar electrónicamente, según
los calendarios de implementación.

10.5 Interventoría ambiental

Uno de los aspectos de reciente desarrollo dentro de las tareas de supervisión e


interventoría es la de la vigilancia a la afectación que sobre el medio ambiente produce la
actividad del hombre. En efecto, dentro de las labores de obra pública y en las de
suministro de bienes, entre otras, el aspecto ambiental puede sufrir un alto impacto, razón
por la cual los países han venido implementando una serie de normas que tienden a
prevenir o mitigar el daño ambiental, ya sea de forma preventiva a través de actividades
que reduzcan el daño al medio ambiente antes de iniciar la obra, o de forma
concomitante, en cuanto al uso de estos recursos durante el desarrollo de la obra, o de
forma posterior como cuando se contemplan mecanismos para su disposición final o
eliminación.
Actividades de interventoría ambiental

Valoración del impacto ambiental

El supervisor y/o interventor debe vigilar por el adecuado cumplimiento de las actividades
de manejo que se hayan consagrado en el Plan de Manejo del Impacto Ambiental,
valorando el impacto de las actividades y verificando que las medidas que se hayan
previsto en la resolución de licencias ambientales se apliquen.
Interactuar con las autoridades administrativas
Encargadas del control de los recursos naturales, para que de forma mancomunada se
logre prevenir y reducir el impacto del desarrollo sobre el medio ambiente de la obra o de
la prestación del servicio.
Estudio de impacto ambiental del proyecto
Analizar y socializar con el personal encargado de la ejecución de la obra, las causas y
efectos de la actividad, con la finalidad de sensibilizar y recomendar el cuidado y
diligencia en cada actividad que produzca una intervención sobre el medio ambiente.

Importante

La Ley 1474 de 2011, denominada Estatuto Anticorrupción, estableció en su artículo 83


las diferentes clases de supervisión e interventoría. En efecto, en él se habla de la
supervisión y/o interventoría de carácter técnico, administrativo, financiero, contable y
jurídico. Del análisis detenido de este artículo se puede concluir que lo que se pretende es
que se contrate la interventoría primordialmente para aspectos técnicos que requieran
conocimientos especializados, o cuando la complejidad o la extensión del objeto del
contrato principal lo ameriten. Por su parte, la supervisión, se entiende, la podrían ejercer
los propios funcionarios de la administración en los aspectos administrativo, financiero,
contable y jurídico.

10.6 Supervisión del riesgo por parte del supervisor y/o interventor

Hoy en día, algunos autores como Edgar Morin establecen la incertidumbre como una de
las condiciones sobre las cuales debe centrarse el saber de la sociedad del futuro. Esto
ha conducido a que en las administraciones públicas se haya desarrollado la teoría del
riesgo, como un mecanismo para poder mitigar esa incertidumbre. La contratación estatal
es una actividad en donde el riesgo está presente desde la misma etapa de planeación,
situación por la cual el Decreto 1082 nos habla de otra clase de supervisión y es la que
debe llevarse sobre los riesgos del contrato, la cual, para efectos de los documentos del
contrato, se concreta en la matriz de riesgos del contrato. En efecto, el artículo 4 de la Ley
1150 de 2007 estableció la distribución de los riesgos en los contratos estatales de la
siguiente manera:
Los pliegos de condiciones o sus equivalentes deberán incluir la estimación, tipificación y
asignación de los riesgos previsibles involucrados en la contratación.
En las licitaciones públicas, los pliegos de condiciones de las entidades estatales deberán
señalar el momento en el que, con anterioridad a la presentación de las ofertas, los
oferentes y la entidad revisarán la asignación de riesgos con el fin de establecer su
distribución definitiva.
Por su parte, el Decreto 1082 en su artículo 2.2.1.1.1.6.3 estableció la evaluación del
riesgo en los siguientes términos:
La entidad estatal debe evaluar el riesgo que el proceso de contratación representa para
el cumplimiento de sus metas y objetivos, de acuerdo con los manuales y guías que para
el efecto expida Colombia Compra Eficiente.
En el artículo 2.2.1.2.5.2 del Decreto 1082 se estableció que Colombia Compra Eficiente
debería presentar los estándares y documentos tipo, dentro de los cuales se previó como
manual el de la identificación y cobertura del riesgo. En cumplimento de este mandato fue
expedido el Manual para la Identificación y Cobertura del Riesgo en los Procesos de
Contratación M-ICR-01, el cual, en su numeral 5, sobre el monitoreo de riesgos establece:
La entidad estatal debe realizar un monitoreo constante a los riesgos del proceso de
contratación, pues las circunstancias cambian rápidamente y los riesgos no son estáticos.
La matriz y el plan de tratamiento deben ser revisadas constantemente y revisar si es
necesario hacer ajustes al plan de tratamiento de acuerdo con las circunstancias.
En este sentido, las labores de vigilancia, control y monitoreo de los supervisores e
interventores se concretan en:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final


a. Garantizar que los controles sean eficaces y eficientes en el diseño y en la


operación.
b. Obtener información adicional para mejorar la valoración del riesgo.
c. Analizar y aprender lecciones a partir de los eventos, los cambios, las
tendencias, los éxitos y los fracasos.
 Detectar cambios en el contexto externo e interno que puedan exigir revisión de
los tratamientos del riesgo y establecer un orden de prioridades de acciones para
el tratamiento del riesgo.
 Identificar nuevos riesgos que pueden surgir.

Finalmente, la entidad estatal debe monitorear los riesgos y revisar la efectividad y el


desempeño de las herramientas implementadas para su gestión, para lo cual, debe:
Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final

a. Asignar responsables.
b. Fijar fechas de inicio y terminación de las actividades requeridas.
c. Señalar la forma de seguimiento (encuestas, muestreos aleatorios de
calidad y otros).

 Definir la periodicidad de revisión.


 Documentar las actividades de monitoreo.
 Consideramos que el seguimiento y monitoreo de la matriz de riesgos de la
entidad es una actividad que debe ser asumida por el supervisor o interventor del
contrato, quienes deben estar al tanto de la valoración del grado de consumación
del riesgo frente a la determinación que de los riesgos del contrato se hicieron en
la respectiva matriz de valoración del riesgo contenida en el estudio previo.

 Extendiendo el saber

 Documento: Documento CONPES 3714 de 2011 “Del riesgo previsible en el


marco de la política de contratación pública.
 Extensión: 38 páginas.
 Actividad significativa: analizar el documento CONPES del riesgo previsible en
el marco de la política de contratación pública.

 Extendiendo el saber

 Documento: Matriz de riesgos 3.


 Extensión: 1 página.
 Actividad significativa: para el control de los riesgos valorados y asignados
dentro de cada contrato, se puede consultar en los documentos anexos el
documento.
 Extendiendo el saber

 Video: Invias en 60 Segundos No 31.


 Duración: 1:07 (un minuto y siete segundos)
 Actividad significativa: observe la información sobre la adjudicación de los
contratos de interventoría para las obras sobre los corredores viales adjudicados
por el Invias y dimensione la actividad del Estado en las obras de interventoría
sobre la malla vial con que cuenta el país.

11 Manuales de contratación de las entidades - Manual de


contratación de la PGN
A continuación, conocerá la obligación que tienen las entidades estatales de contar con
un manual de contratación. En efecto, el Decreto 1082 de 2015, “Por medio del cual se
expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Planeación Nacional”,
estableció en su artículo 2.2.1.2.5.3 que las entidades estatales debían contar con un
manual de contratación bajo los lineamientos que señalara la Agencia Estatal para la
Contratación Pública Colombia Compra Eficiente.
En desarrollo de este mandato, la Agencia Colombia Compra expidió el documento que
contiene los “Lineamientos Generales para la Expedición de Manuales de Contratación”,
el cual está contenido en el documento LGEMC-01 y que puede ser consultado en la
página de Colombia Compra Eficiente, pestaña Manuales y Documentos Tipo.
Lo que se pretende a través del manual de contratación es que cada entidad pueda
precisar y brindar información sobre los principales aspectos del proceso contractual, de
forma que:
Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final

a. Se establezca la forma como opera la gestión contractual al interior de la
entidad.
b. Se dé a conocer a los partícipes del sistema de compras y contratación
pública la forma en que opera dicha gestión contractual.
c. Se precisen los flujos del proceso, los responsables y el organigrama de
las dependencias que desarrollan la gestión contractual.

d. Se determinen las obligaciones que tienen el supervisor e interventor


dentro de la vigilancia del contrato.
e. Sirva de instrumento de gestión estratégica, puesto que puede alinear la
contratación con el cumplimiento del objetivo misional de la entidad.
f. Permita orientar los procesos de contratación para que se garanticen los
objetivos del sistema de compras y contratación pública, incluyendo
eficacia, eficiencia, economía, promoción de la competencia, rendición de
cuentas, manejo del riesgo y publicidad y transparencia.


 2/2

Por tratarse de un documento de orientación gerencial, el Manual de Contratación debe


estar alineado con el sistema de gestión de calidad, de forma tal que debe analizar los
procesos y procedimientos de la entidad que contenga el sistema de calidad.

Extendiendo el saber

Documento: Norma Técnica de Calidad para la Gestión Pública NTCGP 1000:2009


Extensión: 94 páginas.
Actividad significativa: la norma técnica de calidad determina los requisitos para la
implementación del Sistema de Gestión de la Calidad en las entidades pertenecientes a la
rama ejecutiva del poder público. Se ha elaborado con la finalidad de que las entidades
puedan mejorar su desempeño, su capacidad de proporcionar productos y servicios, y
que puedan satisfacer las expectativas de sus clientes. Esta norma técnica pasa a ser
parte del Modelo Integrado de Planeación y Gestión MIPG con el Decreto 1499 de 2017.
Según la Agencia de Contratación Colombia Compra, el Manual de Contratación debe
contener:

 La naturaleza jurídica de la entidad estatal y su ubicación en la estructura del


Estado.
 Los procedimientos para desarrollar la gestión contractual en las siguientes
actividades:
o Planear la actividad contractual.
o Elaborar y actualizar el Plan Anual de Adquisiciones.
o Administrar los documentos del proceso, incluyendo su elaboración,
expedición, publicación, archivo y demás actividades de gestión
documental.
o Supervisar y hacer seguimiento a la ejecución de los contratos.
o Desarrollar comunicación con los oferentes y contratistas.
o Hacer seguimiento a las actividades posteriores a la liquidación de
los contratos.
o Administrar las controversias y la solución de conflictos derivados de
los procesos de contratación.
 El área encargada y el cargo responsable de las actividades de cada etapa del
proceso de contratación. La entidad estatal debe definir las funciones y las
responsabilidades de quien realiza:
o El estudio de las necesidades de la entidad estatal.
o Los estudios del sector y estudios de mercado.
o La estimación y cobertura de los riesgos.
o La definición de los requisitos habilitantes.
o La definición de los criterios de evaluación de las propuestas.
o La selección de contratistas.
o El manejo de los documentos del proceso, incluyendo su
elaboración, expedición, publicación, archivo, mantenimiento y demás
actividades de gestión documental.
o La supervisión y seguimiento a la ejecución de los contratos.
o La comunicación con los oferentes y contratistas.
o Los procedimientos presupuestales, financieros y de pago.
o El seguimiento a las actividades posteriores a la liquidación de los
contratos.
o El trámite de procesos sancionatorios contra contratistas.
o El manejo de las controversias y la solución de conflictos derivados
de los procesos de contratación.
 La información y las buenas prácticas de su gestión contractual, tales como:
o Las normas sobre desempeño transparente de la gestión
contractual; adecuada planeación; las prácticas anticorrupción; el
cumplimiento de las reglas del modelo estándar de control interno y
cumplimiento de otras disposiciones de carácter general en cuanto resultan
aplicables a los procesos de contratación y la utilización de herramientas
electrónicas para la gestión contractual.
o Los mecanismos de participación de la ciudadanía a través de
veedurías organizadas e interesados en los procesos de contratación.
o Las condiciones particulares de la entidad estatal para el
cumplimiento de los principios de libre concurrencia y promoción de la
competencia.

Finalmente, establece que, en cuanto a las entidades estatales que gozan de regímenes
especiales de contratación, este Manual de Contratación debe ser utilizado como un
instrumento para definir los procedimientos para seleccionar a los contratistas.
Por su parte, la jurisprudencia del Consejo de Estado en su Sección 3 en providencia de
14 abril 2010, MP Enrique Gil Botero, radicación número 36054, frente a los Manuales de
Contratación sostuvo: “Los denominados manuales de contratación pueden enmarcarse
dentro de la potestad de auto-organización reconocida a cada entidad estatal, toda vez
que los mismos tienen un campo de aplicación que se restringe a cada organismo
administrativo... Es una norma de carácter interno”.

Actividad de aprendizaje 1

Objetivo: identificar las funciones que describen los Manuales de Contratación del sector
público.
Enunciado: si Usted es funcionario público, tome el Manual de Contratación de su
entidad, identifique su fecha de creación y determine las obligaciones de los supervisores
e interventores en el mismo. Si no es funcionario, analice el Manual de Contratación del
municipio de su residencia y determine estas mismas obligaciones.

Importante
En los Manuales de Contratación se debe precisar: la supervisión y seguimiento a la
ejecución de los contratos; la comunicación con los oferentes y contratistas y los
procedimientos presupuestales, financieros y de pago.
Actividad de aprendizaje 2
Objetivo: identificar algunos de los aspectos prácticos que enmarcan el ejercicio de la
supervisión e interventoría en los procesos de contratación estatal.
Enunciado: teniendo en cuenta los temas anteriores, responda a las siguientes
preguntas. Esta actividad podrá realizarla en dos oportunidades, cuya calificación más
alta será la tenida en cuenta para su nota.
El acta de obra extra contempla:
 A Las condiciones que ameritan la suspensión temporal del contrato.
 B El reajuste de costos aplicando la fórmula de variación.
 C La justificación de una obra adicional que se hace necesaria porque sin
ella no es posible cumplir el objeto programado.
La respuesta es correcta
Para el reemplazo del supervisor se debe:
 A El ordenador del gasto debe comunicar verbalmente al nuevo supervisor.
 B Elaborar acto administrativo por parte de la entidad separando de la
función al anterior supervisor y nombrando al nuevo.
 C Enviar comunicación por parte del supervisor saliente al nuevo supervisor.
La respuesta es correcta
La interventoría técnica se caracteriza por:
 A Verificar los sitios de almacenamiento o entrega de los bienes y
materiales.
 B Adelantar actividades de promoción de la participación ciudadana.
 C Adelantar el análisis de las vigencias de las garantías del contrato.
La respuesta es correcta
Dentro de las facultades específicas del supervisor interventor tenemos:
 A Colaborar, componer, verificar.
 B Absolver, solventar, precisar.
 C Absolver, prevenir, verificar.
La respuesta es correcta
El acta de vecindad pretende:
 A Determinar quién es un buen vecino.
 B Establecer el estado actual de las construcciones vecinas.
 C Verificar las actividades del contratista en los predios aledaños.
La respuesta es correcta
UNIDAD 4

Responsabilidad disciplinaria, penal, fiscal y civil del


supervisor interventor

1 Fundamento constitucional y legal de la


responsabilidad del supervisor e interventor
La palabra responsabilidad proviene del latín responsum, que significa responder. Según
el diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa:
Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un
delito, de una culpa o de otra causa legal.
Uno de los pilares sobre los cuales se funda el Estado Social y Democrático de Derecho
colombiano es el de la Responsabilidad, principio que consagra la obligación de reparar
los daños antijurídicos que en el desempeño de su función cause la administración
pública.
En efecto, de acuerdo con lo consagrado por el artículo 90 de la Constitución Política de
Colombia, tenemos:

El Estado responderá patrimonialmente por los daños antijurídicos que le sean


imputables, causados por la acción o la omisión de las autoridades públicas.
En el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales
daños, que haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un
agente suyo, aquel deberá repetir contra éste.
Frente a la definición de daño antijurídico, podemos decir que es un perjuicio que el
Estado ha ocasionado a una persona por su actuación u omisión, y que esta no tiene la
obligación de soportar.
En Sentencia C-333/96 proferida por la Corte Constitucional, al respecto se manifestó:
...El daño antijurídico es el perjuicio que es provocado a una persona que no tiene el
deber jurídico de soportarlo. La Corte considera que esta acepción del daño antijurídico
como fundamento del deber de reparación del Estado armoniza plenamente con los
principios y valores propios del Estado Social de Derecho, pues al propio Estado
corresponde la salvaguarda de los derechos y libertades de los particulares frente a la
actividad de la administración. Así, la responsabilidad patrimonial del Estado se presenta
entonces como un mecanismo de protección de los administrados frente al aumento de la
actividad del poder público, el cual puede ocasionar daños, que son resultado normal y
legítimo de la propia actividad pública, al margen de cualquier conducta culposa o ilícita
de las autoridades, por lo cual se requiere una mayor garantía jurídica a la órbita
patrimonial de los particulares. Por ello el actual régimen constitucional establece
entonces la obligación jurídica a cargo del Estado de responder por los perjuicios
antijurídicos que hayan sido cometidos por la acción u omisión de las autoridades
públicas, lo cual implica que una vez causado el perjuicio antijurídico y éste sea imputable
al Estado, se origina un traslado patrimonial del Estado al patrimonio de la víctima por
medio del deber de indemnización. Igualmente, no basta que el daño sea antijurídico sino
que éste debe ser además imputable al Estado, es decir, debe existir un título que permita
su atribución a una actuación u omisión de una autoridad pública...
Ya dentro del ámbito de la contratación estatal, la Ley 80 de 1993 reguló el tema de la
responsabilidad de las entidades estatales en los siguientes términos:
Artículo 50. De la Responsabilidad de las Entidades Estatales. Las entidades
responderán por las actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones antijurídicos que les
sean imputables y que causen perjuicios a sus contratistas. En tales casos, deberán
indemnizar la disminución patrimonial que se ocasione, la prolongación de la misma y la
ganancia, beneficio o provecho dejados de percibir por el contratista.

Este artículo fue demandado por inconstitucionalidad, situación que fue resuelta mediante
Sentencia de la Corte Constitucional C-333 de 1996, por medio de la cual se concluyó que
era exequible toda la primera frase del artículo 50 de la Ley 80 de 1993, en el entendido
de que ella debe ser interpretada en consonancia con el artículo 90 de la Constitución,
puesto que esa norma constitucional se aplica también en relación con la responsabilidad
contractual del Estado. Al respecto la Corte manifestó:
...El mandato constitucional es no sólo imperativo -ya que ordena al Estado responder-
sino que no establece distinciones según los ámbitos de actuación de las autoridades
públicas. En efecto, la norma simplemente establece dos requisitos para que opere la
responsabilidad, a saber, que haya un daño antijurídico y que éste sea imputable a una
acción u omisión de una autoridad pública. Pero el artículo 90 no restringe esta
responsabilidad patrimonial al campo extracontractual, sino que consagra un régimen
general, por lo cual la Corte no considera de recibo el argumento según el cual la noción
de daño antijurídico no es aplicable en el ámbito contractual. Por el contrario, para esta
Corporación el inciso primero del artículo 90 consagra la cláusula general de
responsabilidad patrimonial del Estado y comprende por ende no sólo la responsabilidad
extracontractual sino también el sistema de responsabilidad precontractual (derivado de la
ruptura de la relación jurídico-administrativa precontractual) así como también la
responsabilidad patrimonial del Estado de carácter contractual...
Hasta aquí podemos precisar que el concepto de responsabilidad patrimonial del Estado
por los daños antijurídicos que produzca en su obrar, abarca el sistema de
responsabilidad precontractual como el de carácter contractual del Estado. Sin embargo,
como las entidades, para adelantar sus actuaciones lo hacen a través del personal que se
encuentra a su servicio, se consagró en el artículo 51 de la Ley 80 de 1993 la
responsabilidad de los servidores públicos en los siguientes términos:
De la Responsabilidad de los Servidores Públicos. El servidor público responderá
disciplinaria, civil y penalmente por sus acciones y omisiones en la actuación contractual
en los términos de la Constitución y de la ley.

Ya, específicamente, en cuanto a la labor de los supervisores e interventores, el artículo


53 de la Ley 80 de 1993, modificado por el artículo 82 de la Ley 1474 de 2011, el cual a
su vez fue modificado recientemente por la Ley 1882 de 2018 en su artículo 2, estableció,
sobre la responsabilidad de los consultores, interventores y asesores externos, lo
siguiente:
Artículo 53. Los consultores y asesores externos responderán civil, fiscal, penal y
disciplinariamente, tanto por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de
consultoría o asesoría celebrado por ellos, como por los hechos u omisiones que les
fueren imputables y constitutivos de incumplimiento de las obligaciones correspondientes
a tales contratos y que causen daño o perjuicio a las entidades, derivados de la
celebración y ejecución de contratos respecto de los cuales hayan ejercido o ejerzan las
actividades de consultoría o asesoría incluyendo la etapa de liquidación de los mismos.
Por su parte, los interventores responderán civil, fiscal, penal y disciplinariamente, tanto
por el cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato de interventoría, como por
los hechos u omisiones que le sean imputables y causen daño o perjuicio a las entidades,
derivados de la celebración y ejecución de los contratos respecto de los cuales hayan
ejercido o ejerzan las funciones de interventoría, incluyendo la etapa de liquidación de los
mismos, siempre y cuando tales perjuicios provengan del incumplimiento o
responsabilidad directa, por parte del interventor, de las obligaciones que a este le
correspondan conforme con el contrato de interventoría. (Subrayado nuestro)
Y en cuanto a la responsabilidad penal del interventor, se precisó que:
Artículo 56. De la Responsabilidad Penal de los Particulares que Intervienen en la
Contratación Estatal. Para efectos penales, el contratista, el interventor, el consultor y el
asesor se consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo
concerniente a la celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con
las entidades estatales y, por lo tanto, estarán sujetos a la responsabilidad que en esa
materia señala la ley para los servidores públicos. (subrayado nuestro)
Diagrama 1 Soporte legal de la de la responsabilidad del supervisor e interventor, (2018)

Importante

Tenga en cuenta que el supervisor o interventor responden disciplinaria, penal, fiscal y


civilmente en dos sentidos: por el incumplimiento de las cláusulas del contrato de
supervisión o interventoría, y por los daños que se causen en el desarrollo del contrato
principal, debido a una labor de vigilancia descuidada u omisiva. La Ley 1882 de 2018
amplió esta responsabilidad a la etapa de liquidación de los contratos.
En relación al tema de cumplimiento de función pública por parte de particular, a pesar de
que el artículo 6 de la Constitución Política establece: “Los particulares solo son
responsables ante las autoridades por infringir la Constitución y las leyes. Los servidores
públicos lo son por la misma causa y por omisión o extralimitación en el ejercicio de sus
funciones”.
En determinados casos los particulares adquieren las obligaciones de los servidores
públicos, específicamente cuando desempeñan funciones públicas. Es así como el
fundamento constitucional de la responsabilidad que le cabe al contratista e interventor
por el desempeño de su labor contractual, lo podemos encontrar en el último inciso del
artículo 123 de la Constitución Política, el cual consagró que: “La Ley determinará el
régimen aplicable a los particulares que temporalmente desempeñen funciones públicas y
regulará su ejercicio”.
Por su parte, en lo que tiene que ver con el cumplimiento de función pública, vale la pena
traer a colación la Sentencia C/568 de 1998, mediante la cual la Corte Constitucional
precisó:
En sentido amplio, la noción de función pública atañe al conjunto de las actividades que
realiza el Estado, a través de los órganos de las ramas del poder público, de los órganos
autónomos e independientes, (art. 113) y de las demás entidades o agencias públicas, en
orden a alcanzar sus diferentes fines. En un sentido restringido se habla de función
pública, referida al conjunto de principios y reglas que se aplican a quienes tienen vínculo
laboral subordinado con los distintos organismos del Estado. Por lo mismo, empleado,
funcionario o trabajador es el servidor público que esta investido regularmente de una
función, que desarrolla dentro del radio de competencia que le asigna la Constitución, la
ley o el reglamento.

En materia de responsabilidad disciplinaria, este elemento que es constitutivo del tipo


disciplinario, fue objeto de precisión jurisprudencial mediante Sentencia C-037 de 2003,
en la cual la Corte Constitucional declaró exequible la expresión “presten servicios
públicos a cargo del Estado, de los contemplados en el artículo 366 de la Constitución
Política”, contenida en el primer inciso del artículo 53 de la Ley 734 de 2002, bajo el
entendido de que el particular que preste un servicio público, solo es disciplinable cuando
ejerza una función pública que implique la manifestación de las potestades inherentes al
Estado y estas sean asignadas explícitamente por el legislador.

Entonces podemos afirmar que la función pública hace referencia, en sentido amplio, al
conjunto de las actividades que realiza el Estado a través de los órganos de las ramas del
poder público, de los órganos autónomos e independientes y de las demás entidades o
agencias públicas en orden a alcanzar sus diferentes fines y, excepcionalmente, por
expresa delegación legal por parte de los particulares.
Observamos entonces que la función pública abarca todas las entidades y funciones del
Estado, incluyendo dentro de ella a los contratistas cuando se les asigna tal función y en
especial a los interventores, pues al tener la función de vigilancia y control claramente
están desempeñando una función pública.

Recuerde
El supervisor o interventor desempeña una función pública, puesto que ejerce facultades
propias del Estado, tales como las de vigilar y controlar el contrato principal.
Hasta el momento se ha analizado el fundamento constitucional y legal de la
responsabilidad del supervisor e interventor, así como el cumplimiento de función pública.
A continuación, abordaremos los contenidos relacionados con la responsabilidad
disciplinaria del supervisor e interventor.

2 Responsabilidad disciplinaria del supervisor e


interventor
Nota aclaratoria

A la fecha de desarrollo de este módulo ha sido promulgada la Ley 1952 de 28 de enero


de 2019 por medio de la cual se expide el Código General Disciplinario. Y la cual deroga
la Ley 734 de 2002. La Ley 1955 de 2019 por la cual se expidió el Plan Nacional de
Desarrollo 2018-2022 “Pacto por Colombia, pacto por la equidad” en su artículo 140
estableció la prórroga de la entrada en vigencia del Código General Disciplinario hasta el
1 de julio de 2021. En consecuencia, en el presente módulo se dejarán vigentes los
comentarios a los artículos de la Ley 734 de 2002 Código Único Disciplinario, por ser esta
la Ley que rige a la fecha, pero se hará referencia al artículo de la Ley 1952 que subsume
la norma analizada.
Frente a la responsabilidad disciplinaria del supervisor e interventor, tenemos que
diferenciar de entrada dos situaciones:

 El servidor público al cual se le asigna la función de supervisión.


 El particular vinculado mediante contrato, al cual le corresponde la función de
interventoría o de supervisión como apoyo a la gestión de la entidad.

A continuación describiremos en qué consiste cada una.

2.1 Servidor público al cual se le asigna la función de supervisión

De conformidad con el artículo 25 de la Ley 734 de 2002 (Art. 25 en el Código General


Disciplinario), denominado también Código Disciplinario Único - CDU, son destinatarios de
la ley disciplinaria los servidores públicos, aunque se encuentren retirados del servicio.
Es así como en cumplimiento de su deber funcional el servidor público debe, en el
desempeño de su empleo, cargo o función, ejercer sus derechos, cumplir con sus
deberes, respetar las prohibiciones y el régimen de conflicto de intereses, inhabilidades e
incompatibilidades establecidos en la Constitución y la ley, con miras a salvaguardar la
moralidad pública, la transparencia, objetividad, legalidad, honradez, lealtad, igualdad,
imparcialidad, celeridad, publicidad, economía, neutralidad, eficacia y eficiencia.
De modo tal que la falta disciplinaria se constituye al infringir alguno de los
comportamientos establecidos en el Código Disciplinario Único, que conlleve el
incumplimiento de deberes, o la extralimitación en el ejercicio de derechos y funciones,
prohibiciones y violación del régimen de inhabilidades, incompatibilidades, impedimentos
y conflictos de intereses.
Por lo anterior, debe tenerse en cuenta que el supervisor tiene dentro de sus funciones:

 Salvaguardar la buena prestación del servicio.


 Velar porque no haya detrimento del patrimonio público, porque se respeten los
principios de la contratación.
 Declarar sobre la caducidad de un contrato o informar sobre su incumplimiento
para darlo por terminado, siempre y cuando se presenten las causales para ello.
 Exigir la calidad de los bienes o servicios suministrados.
 No dar como recibido a satisfacción una obra o servicio que no ha cumplido con
las condiciones del contrato.

El incumplimiento, por parte del supervisor o interventor, de alguna de estas obligaciones,


puede dar lugar a la responsabilidad disciplinaria de quien desempeñe este rol.

2.2 Particular al cual se le asigna el cumplimiento de la labor de interventoría o de


supervisión

Si bien, en un principio el particular vinculado por contrato con la administración era


considerado como irresponsable disciplinariamente por los daños que produjera en su
actuación, a partir de la Ley 734 de 2002 se incluyó dentro de la órbita sancionatoria a los
particulares que cumplieran función pública. En efecto, la actividad del interventor fue
considerada función pública, puesto que en su ejecución se ejercían potestades
inherentes al Estado.
En relación con la función del interventor, es pertinente traer a colación lo escrito por
Erazo Narváez Oscar:
...Retomando las funciones que debe realizar el interventor, que son esencialmente las de
vigilancia y control de la ejecución de los contratos celebrados por el Estado, para el
cumplimiento de sus fines y la salvaguarda de los recursos públicos, resulta evidente que
se trata de una función pública por excelencia.

No puede dársele otra connotación al ejercicio de tan trascendente actividad, además de


las atribuciones que se le conceden a quien lo ejerce, pues interviene constantemente en
el desarrollo de los contratos, hasta el punto de poder dar órdenes a los contratistas o
solicitar la suspensión de la ejecución de los objetos contractuales, entre otras.

Se debe recordar que el Estado acude a los particulares para el ejercicio de la


interventoría de los contratos, solo bajo condiciones específicas, es entonces cuando
debe despojarse de las funciones ejercidas exclusivamente por sus servidores para
entregárselas a los particulares.
Entonces y para concluir, el desarrollo de las actividades de interventoría en los contratos
estatales por parte de los particulares, se encuentra revestido del ejercicio de funciones
públicas y, en consecuencia, quien la ejerce se encuentra sujeto inexorablemente al
régimen disciplinario...
Ya con la entrada en vigencia de la Ley 1474 de 2011 o Estatuto Anticorrupción, se
modificó el artículo 53 de la Ley 734 o Código Disciplinario Único (artículo 70 en el Código
General Disciplinario), en el sentido de incluir como sujetos disciplinables a los
particulares que cumplieran labores de supervisión en los contratos estatales,
consagrando en su articulado lo siguiente:
Sujetos disciplinables. (Artículo modificado por el artículo 44 de la Ley 1474 de 2011). El
presente régimen se aplica a los particulares que cumplan labores de interventoría o
supervisión en los contratos estatales; también a quienes ejerzan funciones públicas, de
manera permanente o transitoria, en lo que tienen que ver con estas, y a quienes
administren recursos públicos u oficiales.
Se entiende que ejerce función pública aquel particular que, por disposición legal, acto
administrativo, convenio o contrato, realice funciones administrativas o actividades
propias de los órganos del Estado, que permiten el cumplimiento de los cometidos
estatales, así como el que ejerce la facultad sancionadora del Estado; lo que se
acreditará, entre otras manifestaciones, cada vez que ordene o señale conductas, expida
actos unilaterales o ejerza poderes coercitivos.
Administran recursos públicos aquellos particulares que recaudan, custodian, liquidan o
disponen el uso de rentas parafiscales, de rentas que hacen parte del presupuesto de las
entidades públicas o que estas últimas han destinado para su utilización con fines
específicos.
No serán disciplinables aquellos particulares que presten servicios públicos, salvo que en
ejercicio de dichas actividades desempeñen funciones públicas, evento en el cual
resultarán destinatarios de las normas disciplinarias.
Cuando se trate de personas jurídicas la responsabilidad disciplinaria será exigible del
representante legal o de los miembros de la Junta Directiva.

Importante

El ejercicio de las funciones públicas implica realizar actividades propias de los órganos
del Estado, tales como señalar u ordenar conductas, expedir actos unilaterales y ejercer
poderes coercitivos. Para el caso de los supervisores e interventores, dar órdenes al
contratista, solicitar la suspensión del objeto contractual y solicitar la imposición de una
multa o cláusula penal, entre otros.
Hasta el momento se han analizado los fundamentos legales que soportan la
responsabilidad disciplinaria del servidor público que ejerce funciones de supervisión, y
las del particular contratista que ejerce funciones de interventoría o supervisión como
apoyo a las labores de la entidad. A continuación se expondrán las faltas disciplinarias en
que pueden incurrir los supervisores e interventores.

2.3 Faltas disciplinarias consagradas para los supervisores e interventores

En este numeral se analizará la responsabilidad disciplinaria del interventor a partir de la


modificación que hizo el artículo 45 de la Ley 1474 o Estatuto Anticorrupción, al numeral
11 del artículo 55 de la Ley 734, el cual consagró que los sujetos disciplinables por el
título I. Régimen de los Particulares en el CDU, solamente responderán por las faltas
gravísimas consagradas en el artículo 48. (Algunas de estas faltas han quedado
subsumidas en los numerales 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11 del artículo 72 del Código General
Disciplinario). De las Faltas Gravísimas. Consideramos que las que se enlistan a
continuación son las que más se relacionan con la labor del supervisor e interventor:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final


2. Obstaculizar en forma grave la o las investigaciones que realicen las


autoridades administrativas, jurisdiccionales o de control, o no suministrar
oportunamente a los miembros del Congreso de la República las
informaciones y documentos necesarios para el ejercicio del control
político.
3. Dar lugar a que por culpa gravísima se extravíen, pierdan o dañen bienes
del Estado o a cargo del mismo, o de empresas o instituciones en que este
tenga parte o bienes de particulares cuya administración o custodia se le
haya confiado por razón de sus funciones, en cuantía igual o superior a
quinientos (500) Salarios Mínimos Legales Mensuales vigentes.
Incrementar injustificadamente el patrimonio, directa o indirectamente, en
favor propio o de un tercero, permitir o tolerar que otro lo haga.
16. Atentar, con cualquier propósito, contra la inviolabilidad de la correspondencia y
demás formas de comunicación, u obtener información o recaudar prueba con
desconocimiento de los derechos y garantías constitucionales y legales.
18. Contraer obligaciones con personas naturales o jurídicas con las cuales se tengan
relaciones oficiales en razón del cargo que desempeña, violando el régimen de
inhabilidades e incompatibilidades señalados en las normas vigentes.
19. Amenazar o agredir gravemente a las autoridades legítimamente constituidas en
ejercicio o con relación a las funciones.
20. Autorizar u ordenar la utilización indebida, o utilizar indebidamente rentas que
tienen destinación específica en la Constitución o en la ley.
21. No llevar en debida forma los libros de registro de la ejecución presupuestal de
ingresos y gastos, ni los de contabilidad financiera.
22. Efectuar inversión de recursos públicos en condiciones que no garanticen,
necesariamente y en orden de precedencia, liquidez, seguridad y rentabilidad del
mercado.
23. No efectuar oportuna e injustificadamente, salvo la existencia de acuerdos
especiales de pago, los descuentos o no realizar puntualmente los pagos por
concepto de aportes patronales o del servidor público para los sistemas de
pensiones, salud y riesgos profesionales del Sistema Integrado de Seguridad
Social, o, respecto de las cesantías, no hacerlo en el plazo legal señalado y en el
orden estricto en que se hubieren radicado las solicitudes. De igual forma, no
presupuestar ni efectuar oportunamente el pago por concepto de aportes
patronales correspondiente al 3% de las nóminas de los servidores públicos al
ICBF.
24. No exigir, el supervisor o el interventor, la calidad de los bienes y servicios
adquiridos por la entidad estatal o, en su defecto, los exigidos por las normas
técnicas obligatorias, o certificar como recibida a satisfacción una obra que no ha
sido ejecutada a cabalidad. También será falta gravísima omitir el deber de
informar a la entidad contratante los hechos o circunstancias que puedan constituir
actos de corrupción tipificados como conductas punibles, o que puedan poner o
pongan en riesgo el cumplimiento del contrato, o cuando se presente el
incumplimiento. (Numeral modificado por el parágrafo 1 del artículo 84 de la Ley
1474 de 2011).
25. Utilizar el empleo para presionar a particulares o subalternos a respaldar una
causa o campaña política, o influir en procesos electorales de carácter político
partidista.
26. Influir en otro servidor público, prevaliéndose de su cargo o de cualquier otra
situación o relación derivada de su función o jerarquía para conseguir una
actuación, concepto o decisión que le pueda generar directa o indirectamente
beneficio de cualquier orden para sí o para un tercero. Igualmente, ofrecerse o
acceder a realizar la conducta anteriormente descrita
27. Causar daño a los equipos estatales de informática; alterar, falsificar, introducir,
borrar, ocultar o desaparecer información en cualquiera de los sistemas de
información oficial contenida en ellos o en los que se almacene o guarde la misma,
o permitir el acceso a ella a personas no autorizadas.
28. Ejecutar por razón o con ocasión del cargo, en provecho suyo o de terceros, actos,
acciones u operaciones, o incurrir en omisiones tendientes a la evasión de
impuestos, cualquiera que sea su naturaleza o denominación, o violar el régimen
aduanero o cambiario.
29. Adquirir directamente o por interpuesta persona, bienes que deban ser enajenados
en razón de las funciones de su cargo, o hacer gestiones para que otros los
adquieran.
30. Ejercer funciones propias del cargo público desempeñado, o cumplir otras en
cargo diferente, a sabiendas de la existencia de decisión judicial o administrativa,
de carácter cautelar o provisional, de suspensión en el ejercicio de las mismas.

31. Importante

32. Tradicionalmente, la falta disciplinaria que con mayor regularidad se imputa al


supervisor o interventor es la consagrada en el numeral 34 del artículo 48 del
Código Disciplinario Único: “No exigir, el supervisor o el interventor, la calidad de
los bienes y servicios adquiridos por la entidad estatal, o en su defecto, los
exigidos por las normas técnicas obligatorias, o certificar como recibida a
satisfacción, obra que no ha sido ejecutada a cabalidad”. Esta falta disciplinaria
queda ubicada en el numeral 6 del artículo 54 del Código General Disciplinario.

33. 2.4 Elemento subjetivo del tipo disciplinario

34. En cuanto al componente subjetivo para la configuración de la falta disciplinaria,


precisa el parágrafo 1 del artículo 55 de la Ley 734 (Art. 72 del Código General
Disciplinario), que las faltas gravísimas solo son sancionables a título de dolo o
culpa; sin embargo, comúnmente lo que se observa en el desarrollo de la
interventoría la conducta que más se configura es por omisión de sus deberes
funcionales, es decir, en principio se configura el tipo disciplinario a título de culpa.
En todo caso, trátese de dolo o de culpa, debe ser demostrada dentro del proceso
disciplinario.
35. Adicionalmente, y teniendo en cuenta lo preceptuado en el párrafo 2 del artículo 82
de la Ley 1474, nos permitimos afirmar que en relación con los interventores se
deben contemplar también las obligaciones derivadas del contrato de interventoría,
pues son obligaciones a las cuales se compromete el interventor y sobre estas,
por su cumplimento o incumpliendo, debe responder.

36. Tenga en cuenta

37. Las faltas disciplinarias del supervisor o interventor no se reducen a las señaladas
en el CDU, sino que también se configuran por el incumplimiento de las
obligaciones del contrato de interventoría.
38. Hasta este momento se han analizado los elementos que configuran la
responsabilidad disciplinaria del supervisor e interventor. A continuación
analizaremos la responsabilidad penal.

3. Responsabilidad penal del supervisor e interventor


De conformidad con lo que ya habíamos analizado, en el artículo 56 de la Ley 80 de 1993
los particulares son asimilados a servidores públicos para efectos de imputarles
responsabilidad penal como supervisores o interventores dentro del contrato. Es clara la
ley al disponer que para efectos penales el interventor se considera un particular que
cumple funciones públicas en las etapas de celebración, ejecución y liquidación del
contrato y, por lo tanto, estará sujeto a la responsabilidad que en esa materia señala la ley
para los servidores públicos.
En la Sentencia C-563 de 1998, proferida por la Corte Constitucional y cuyos Magistrados
Ponentes fueron: Antonio Barrera Carbonell y Carlos Gaviria Díaz, frente a la demanda de
inconstitucionalidad contra el artículo 56 de la Ley 80, sobre la responsabilidad penal del
contratista, consultor, interventor y asesor asimilados a servidores públicos, se manifiesta
lo siguiente:
En contra de lo afirmado por el demandante, es claro que a dichos sujetos no se les está
elevando a la categoría de servidores públicos, ni desconociendo su condición de
particulares. Simplemente el legislador, como autoridad competente para definir la política
criminal, ha considerado que la responsabilidad penal de las personas con las cuales el
Estado ha celebrado contratos para desarrollar una obra o cometido determinados, debe
ser igual a la de los miembros de las corporaciones públicas, los empleados y
trabajadores del Estado, o la de funcionarios al servicio de entidades descentralizadas
territorialmente y por servicios. Tal tratamiento que, se insiste, no implica convertir al
particular en un servidor público, tiene una justificación objetiva y razonable, pues
pretende garantizar que los fines que se persiguen con la contratación administrativa y los
principios constitucionales que rigen todos los actos de la administración, se cumplan a
cabalidad, sin que sean menguados o interferidos por alguien que, en principio, no está
vinculado por ellos. En otras palabras, la responsabilidad que en este caso se predica de
ciertos particulares, no se deriva de la calidad del actor, sino de la especial implicación
envuelta en su rol, relacionado directamente con una finalidad de interés público.
Y sobre los particulares que cumplen funciones públicas, vale traer a colación lo relatado
por Jaime Orlando Santofimio en su obra: Delitos de celebración indebida de contratos:
Adicionan las normas penales el listado de servidores públicos con la categoría de los
particulares que ejercen funciones púbicas de forma permanente o transitoria, sean estas
funciones judiciales o administrativas, porque a la luz de los dispuesto en los artículos 116
inciso 4 y 210 inciso 2 de la Constitución, los particulares pueden ser investidos, conforme
a la ley, para ejercer funciones públicas en desarrollo de las cuales pueden celebrar
contratos estatales tal como lo dispone el artículo 112 de la Ley 489 de 1998.
Tratándose de responsabilidad penal, vale traer a colación lo sustentado por la Corte
Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal, en cuanto a que el particular que celebra
contratos con el Estado adquiere la condición de servidor público para efectos penales
cuando asume funciones públicas, en efecto, en el proceso No. 31797 del 2 de marzo de
2011, Magistrado Ponente: Alfredo Gómez Quintero, se dijo:

Por ende, como a través de las referidas órdenes de consultoría, se le transfirió a Harold
Alberto Muñoz Muñoz el ejercicio transitorio de funciones públicas en tanto se le encargó
la interventoría en la ejecución de los contratos en ellas determinados, con especificación
de las labores que en desarrollo de la misma le correspondían, según el anexo No. 1 ya
citado y parcialmente transcrito, es apenas obvio que debe responder como servidor
público, como que en dichas circunstancias se aviene a la concepción que del mismo se
prevé en los artículos 20 de la Ley 599 de 2000, 63 del Decreto Ley 100 de 1980 o 56 de
la Ley 80 de 1993, pues “para todos los efectos de la ley penal, son servidores
públicos ...los particulares que ejerzan funciones públicas en forma permanente o
transitoria...
Hasta aquí hemos analizado los fundamentos de la responsabilidad penal del supervisor e
interventor, en el siguiente numeral analizaremos los tipos penales en los cuales éste
puede incurrir.

3.1 Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e


incompatibilidades

Al respecto, el Código Penal, contenido en la Ley 599 de 2000, dispuso:


Artículo 408. Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e
incompatibilidades. El servidor público que en ejercicio de sus funciones intervenga en la
tramitación, aprobación o celebración de un contrato con violación al régimen legal o a lo
dispuesto en normas constitucionales, sobre inhabilidades o incompatibilidades, incurrirá
en prisión de sesenta y cuatro (64) a doscientos dieciséis (216) meses, multa de sesenta
y seis punto sesenta y seis (66.66) a trescientos (300) Salarios Mínimos Legales
Mensuales Vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
ochenta (80) a doscientos dieciséis (216) meses. (Penas aumentadas por el artículo 14
de la Ley 890 de 2004, a partir del 1o. de enero de 2005)

En el análisis de este tipo penal podemos identificar:

Cualificado, ya que se exige que sea servidor público o particular


Sujeto activo desempeñando funciones públicas, en este caso de supervisión o
interventoría
Sujeto pasivo Administración pública
Objeto material del El contrato estatal, tanto principal (el que se vigila) como el
ilícito accesorio (El del interventor).
Culpabilidad
Dolo
exigida
Intervenir en la tramitación, aprobación o celebración de un contrato
Conducta con violación al régimen legal o a lo dispuesto en normas
constitucionales, sobre inhabilidades o incompatibilidades
Tabla 1 Violación del régimen legal o constitucional de inhabilidades e incompatibilidades,
análisis, (2018)
3.2 Interés indebido en la celebración de contratos

Al respecto, el Código Penal, contenido en la Ley 599 de 2000, dispuso:


Artículo 409. Interés indebido en la celebración de contratos. (Modificado por el artículo
33 de la Ley 1474 de 2011). El servidor público que se interese en provecho propio o de
un tercero, en cualquier clase de contrato u operación en que deba intervenir por razón de
su cargo o de sus funciones, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12) años, multa de
cincuenta (50) a doscientos (200) Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a doce (12)
años.

En el análisis de este tipo penal podemos identificar:


Cualificado, ya que se exige que sea servidor público o particular
Sujeto activo desempeñando funciones públicas, en este caso de supervisión o
interventoría
Sujeto pasivo Administración pública
Objeto material del El contrato estatal, tanto principal (el que se vigila) como el
ilícito accesorio (el del interventor).
Culpabilidad
Dolo
exigida
Interesarse en provecho propio o de un tercero en el contrato y
Conducta
operación en el que debe intervenir por razón de sus funciones
Tabla 2 Interés indebido en la celebración de contratos, análisis, (2018)
3.3 Contrato sin cumplimiento de requisitos legales

Al respecto, el Código Penal, contenido en la Ley 599 de 2000, dispuso:


Artículo 410. Contrato sin cumplimiento de requisitos legales (Modificado por el artículo 33
de la Ley 1474 de 2011). El servidor público que por razón del ejercicio de sus funciones
tramite contrato sin observancia de los requisitos legales esenciales o lo celebre o liquide
sin verificar el cumplimiento de los mismos, incurrirá en prisión de cuatro (4) a doce (12)
años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) Salarios Mínimos Legales Mensuales
Vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a
doce (12) años.

En el análisis de este tipo penal podemos identificar:

Cualificado, ya que se exige que sea servidor público o particular


Sujeto activo desempeñando funciones públicas, en este caso de supervisión o
interventoría
Sujeto pasivo Administración pública
Objeto material del El contrato estatal, tanto principal (el que se vigila) como el accesorio
ilícito (el del interventor).
Culpabilidad exigida Dolo
Para el caso del supervisor e interventor, las conductas se concretan
en tramitar el contrato sin la observancia de los requisitos legales
Conducta
esenciales, o que lo liquide sin verificar el cumplimiento de los
mismos
Tabla 3 Contrato sin cumplimiento de requisitos legales, análisis, (2018)
3.4 Tráfico de influencias de servidor público

Al respecto, el Código Penal, contenido en la Ley 599 de 2000, dispuso:


Artículo 411. Tráfico de influencias de servidor público. El servidor público que utilice
indebidamente, en provecho propio o de un tercero, influencias derivadas del ejercicio del
cargo o de la función, con el fin de obtener cualquier beneficio de parte de servidor
público en asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer, incurrirá en
prisión de sesenta y cuatro (64) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, multa de ciento
treinta y tres punto treinta y tres (133.33) a trescientos (300) Salarios Mínimos Legales
Mensuales Vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de
ochenta (80) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses. (Penas aumentadas por el artículo
14 de la Ley 890 de 2004, a partir del 1 de enero de 2005).

En el análisis de este tipo penal podemos identificar:

Cualificado, ya que se exige que sea servidor público o particular


Sujeto activo desempeñando funciones públicas, en este caso de supervisión o
interventoría
Sujeto pasivo Administración pública
Objeto material del El contrato estatal, tanto principal (el que se vigila) como el
ilícito accesorio (el del interventor).
Culpabilidad
Dolo
exigida
Utilizar indebidamente, en provecho propio o de un tercero,
influencias derivadas del ejercicio del cargo o de la función, con el
Conducta
fin de obtener cualquier beneficio de parte de servidor público en
asunto que éste se encuentre conociendo o haya de conocer
Tabla 4 Tráfico de influencias de servidor público, (2018)
Aquí finaliza el desarrollo de los contenidos relacionados con la responsabilidad penal del
supervisor e interventor y los tipos penales que es susceptible de violar. A continuación se
abordará el tema de la responsabilidad fiscal.

4 Responsabilidad fiscal del supervisor e interventor


4.1 Definición y entidades competentes

El ejercicio del control fiscal es una función pública que está en cabeza de la Contraloría
General de la República y de las contralorías departamentales, municipales y distritales.
Estas entidades son de carácter técnico y cuentan con autonomía administrativa y
presupuestal. Este control se concreta en vigilar la gestión fiscal de la administración y de
los particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación. El profesor Uriel
Alberto Amaya afirma en su libro:
...La contratación estatal es una herramienta de gestión; en este sentido el servidor
público, al adelantar las actuaciones enmarcadas en las reglas de la contratación estatal,
ejerce actos propios de la gestión fiscal, y en esa circunstancia puede ser sujeto de
responsabilidad fiscal que eventualmente se derive de la misma, por daños al patrimonio
público producido dentro de ese proceso contractual.

El control es ejercido de forma posterior y selectiva, conforme al procedimiento


establecido en la Ley 610 de 2000, El Acto Legislativo No. 4 de 2019 promulgado el 18 de
septiembre establece que la Contraloría General de la Republica además tendrá un
control preventivo y concomitante, el cual estará en cabeza del Contralor General de la
República en materias específicas. La Ley 610 de 2000, regula en su artículo 1 la
definición del proceso de responsabilidad fiscal en los siguientes términos:
Definición. El proceso de responsabilidad fiscal es el conjunto de actuaciones
administrativas adelantadas por las Contralorías con el fin de determinar y establecer la
responsabilidad de los servidores públicos y de los particulares, cuando en el ejercicio de
la gestión fiscal o con ocasión de ésta, causen por acción u omisión y en forma dolosa o
culposa un daño al patrimonio del Estado.

Siendo que el supervisor o interventor es un servidor público o un particular que


administra recursos del Estado, es claro que puede ser sujeto pasivo de la acción de
responsabilidad fiscal.

4.2 Control posterior y selectivo

Ante el fracaso evidente del control previo que se ejerció antes de la Constitución Política
de 1991, y dado que se había constituido en un factor más de corrupción al interior de la
administración pública, en tanto que el funcionario designado por la contraloría respectiva
terminaba coadministrando las políticas públicas que quisiera implementar la entidad, se
optó por implementar el sistema de control posterior y selectivo, procedimiento a través
del cual se busca ejercer un control integral, pues abarca desde el momento en que la
entidad recibe los recursos que le han sido asignados, su distribución y asignación
mediante contratos, hasta llegar a las evaluaciones de impacto y de resultado de esta
gestión. Este esquema quedó establecido en el artículo 267 de la Constitución Política.
Al respecto, vale citar a Didier Morales Restrepo en los comentarios al Régimen de la
Contratación anotado:
De esta manera el Constituyente estableció una forma más dinámica de control fiscal,
pues del simple análisis numérico legal del gasto público pasó a controlar la gestión fiscal
de la administración, esto es, el manejo de los bienes y recursos públicos en las etapas
de recaudo, gasto, inversión, disposición, conservación, enajenación, y a ejercer el control
de los resultados obtenidos con el gasto, lo que permite determinar si los recursos, en
verdad, se destinaron a los planes y programas para los que fueron asignados que, dicho
sea de paso, deben dirigirse exclusivamente al cumplimiento de los fines del Estado o a
hacer efectivos los derechos y garantías establecidos en el Ordenamiento Supremo, y se
respetaron las normas presupuestales, de contabilidad y financieras que rigen la materia.
Con miras a optimizar la lucha contra la corrupción el Acto Legislativo número 4 de 2019
estableció que el control fiscal además de ejercerse de forma posterior y selectiva, puede
ser ejercido de forma preventiva y concomitante, con la finalidad de proteger y defender el
patrimonio público. Este tipo de control únicamente puede ser ejercido por el Contralor
General de la República en materias específicas. Se advierte que este tipo de control no
podrá generar esquemas de coadministración como en el pasado y por lo tanto no puede
ser objeto de conceptos de conveniencia o no sobre las decisiones de la administración, y
debe ser realizado en tiempo real a través del seguimiento a los ciclos, uso, ejecución,
contratación y el impacto que a través de los contratos estatales tienen los recursos
públicos. Para ello se estableció que la Contraloría se apoyara en el uso de tecnologías
de la información tales como la plataforma OCEÁNO Central de información contractual,
en donde se vincula también la información que se carga en SECOP I y II. También se
contempla la promoción de la participación activa del control social y la articulación de las
funciones desempeñadas por las Oficinas de Control Interno de Gestión.
Diagrama 3 El control Fiscal. Tomado de El Control Fiscal en Colombia. 1ª Ed. Ago 2021.
Jarvey Rincón y otros.
Por su parte, la vigilancia de la gestión fiscal del Estado se hace a través del control
financiero, de gestión y de resultados. La definición de cada uno de estos controles la
hace la Ley 42 de 1993, la cual establece:
Haga clic sobre cada pestaña para más información
Artículo 10
El control financiero es el examen que se realiza, con base en las normas de auditoría de
aceptación general, para establecer si los estados financieros de una entidad reflejan
razonablemente el resultado de sus operaciones y los cambios en su situación financiera,
comprobando que en la elaboración de los mismos y en las transacciones y operaciones
que los originaron, se observaron y cumplieron las normas prescritas por las autoridades
competentes y los principios de contabilidad universalmente aceptados o prescritos por el
Contador General.
Artículo 12

El control de gestión es el examen de la eficiencia y eficacia de las entidades en la


administración de los recursos públicos, determinada mediante la evaluación de sus
procesos administrativos, la utilización de indicadores de rentabilidad pública y
desempeño y la identificación de la distribución del excedente que estas producen, así
como de los beneficiarios de su actividad.

Artículo 13
El control de resultados es el examen que se realiza para establecer en qué medida los
sujetos de la vigilancia logran sus objetivos y cumplen los planes, programas y proyectos
adoptados por la administración, en un período determinado.
Tenga en cuenta

A partir del Acto Legislativo No. 4 de 18 de septiembre de 2019 se estableció que el


control de la Contraloría además de posterior y selectivo, será preventivo y concomitante.

4.3 Control fiscal a la contratación estatal

Por su parte, la Ley 80 de 1993 dentro del capítulo de VII. Del Control a la Gestión
Contractual, estableció en su artículo 65 lo siguiente:
De la intervención de las autoridades que ejercen control fiscal. La intervención de las
autoridades de control fiscal se ejercerá una vez agotados los trámites administrativos de
legalización de los contratos. Igualmente se ejercerá control posterior a las cuentas
correspondientes a los pagos originados en los mismos, para verificar que estos se
ajustaron a las disposiciones legales.
Una vez liquidados o terminados los contratos, según el caso, la vigilancia fiscal incluirá
un control financiero, de gestión y de resultados, fundados en la eficiencia, la economía,
la equidad y la valoración de los costos ambientales.
El control previo administrativo de la actividad contractual corresponde a las oficinas de
Control Interno. Las autoridades de Control Fiscal pueden exigir informes sobre su
gestión contractual a los servidores públicos de cualquier orden.
Valga precisar aquí que cuando se habla de ejercer control posterior a las cuentas
correspondientes a los pagos originados en el contrato, no significa que este control se
haga en las vigencias presupuestales siguientes, sino después de que se han legalizado
dichos pagos.

Extendiendo el saber

Documento: "El Control Fiscal Concomitante y de Advertencia".


Actividad significativa: lea la respuesta a la consulta elevada por la Contraloría
Delegada para el Sector de Infraestructura Física de la CGR, y precise la facultad
constitucional que desarrolla la Contraloría General de la República, la función de
advertencia y el control a los contratos estatales.

4.4 Características del proceso de responsabilidad fiscal

Siguiendo lo establecido por la Corte Constitucional en la Sentencia C-338 de 2014, las


siguientes son las características del proceso de responsabilidad fiscal:

 Se trata de un proceso de responsabilidad de naturaleza administrativa; por lo


tanto, susceptible de control por parte de la jurisdicción.
 La responsabilidad es determinada a partir de un proceso administrativo.
 Su carácter es resarcitorio y no sancionatorio, puesto que lo que persigue es
recuperar el valor equivalente al detrimento ocasionado al patrimonio de una
entidad estatal.
 El hecho de ser un proceso de naturaleza administrativa no implica que se dejen
de lado las garantías procesales y sustanciales que consagra la Constitución
Política. Al respecto, podemos citar el artículo 2 de la Ley 610 de 2000:

Principios orientadores de la acción fiscal. En el ejercicio de la acción de


responsabilidad fiscal se garantizará el debido proceso y su trámite se adelantará
con sujeción a los principios establecidos en los artículos 29 y 209 de la
Constitución Política y a los contenidos en el Código Contencioso Administrativo.

4.5 Fundamento legal

El fundamento legal de la responsabilidad fiscal de los supervisores e interventores lo


encontramos en el artículo 1 de la Ley 610 de 2000, atrás transcrito. Específicamente
frente a los interventores, en el párrafo 2 del artículo 82 de la Ley 1474 de 2011, norma
que establece que los interventores responderán fiscalmente por el cumplimiento de las
prestaciones pactadas en el contrato, como por las acciones u omisiones en el
desempeño de su labor que causen un daño o perjuicio a las entidades, derivados de los
contratos sobre los cuales ejerzan la función de interventoría. Agrega Amaya (2013) que:

Entonces, si dentro de un contrato estatal se producen menoscabos al patrimonio público,


v. gr., sobrecostos, el servidor público que lo celebró deberá responder fiscalmente por el
daño integral ocasionado, en la medida que su conducta se adecue a los demás
elementos estructurales vistos.

Del mismo modo responderán los servidores públicos que hayan actuado como
supervisores del contrato si su comportamiento no se adecuó a las exigencias funcionales
de cuidado y preservación de los intereses públicos.

4.6 Culpabilidad exigida

La culpa que se exige para poder imputar responsabilidad fiscal es la de dolo o culpa
grave, tal como lo señala el artículo 1 de la Ley 610 de 2000. En relación, la Ley 1474 de
2011, en su artículo 118, agrega que se presume que el gestor fiscal ha obrado con dolo
cuando por los mismos hechos que se investigan en el proceso fiscal, ha sido condenado
penalmente o sancionado disciplinariamente por la comisión de un delito o de una falta
disciplinaria imputados a título de dolo.
Por su parte, quienes intervienen en el contrato por parte de la administración son
denominados gestores fiscales, es decir, que el supervisor y el interventor son tratados
como gestores fiscales. Además, el artículo 118 señala en sus literales, dos casos en los
cuales las actuaciones del supervisor e interventor, se presume, se producen bajo la culpa
grave y son los siguientes:

 Cuando se haya omitido el cumplimiento de las obligaciones propias de los


contratos de interventoría o de las funciones de supervisión, tales como el
adelantamiento de revisiones periódicas de obras, bienes o servicios, de manera
que no se establezca la correcta ejecución del objeto contractual o el cumplimiento
de las condiciones de calidad y oportunidad ofrecidas por los contratistas.
 Cuando se haya incumplido la obligación de asegurar los bienes de la entidad o la
de hacer exigibles las pólizas o garantías frente al acaecimiento de los siniestros o
el incumplimiento de los contratos.

En conclusión, tenemos que en cuanto al elemento subjetivo, la responsabilidad fiscal


solo será imputable cuando se haya comprobado la existencia de culpa grave o de dolo
por parte de quien tenga a su cargo la administración o vigilancia de los bienes del
Estado. En sentencia C-840 de 2001, la Corte Constitucional declaró que ejercen gestión
fiscal aquellos servidores públicos y particulares que tienen capacidad decisoria
frente a los fondos o bienes del erario público que les han sido confiados.

Importante

Los títulos de imputación de la culpa en la responsabilidad fiscal son el dolo y la culpa


grave.

4.7 Gestión fiscal y objeto de la responsabilidad fiscal

El supervisor o interventor es gestor fiscal, independiente de la forma como administre


recursos y bienes públicos, y adicionalmente porque su actuación debe estar determinada
por la búsqueda de la óptima ejecución del contrato sobre el cual realiza la vigilancia y
control. Al respecto, el artículo 3 de la Ley 610 de 2000 precisa:
Gestión fiscal. Para los efectos de la presente ley, se entiende por gestión fiscal el
conjunto de actividades económicas, jurídicas y tecnológicas, que realizan los servidores
públicos y las personas de Derecho Privado que manejen o administren recursos o
fondos públicos, tendientes a la adecuada y correcta adquisición, planeación,
conservación, administración, custodia, explotación, enajenación, consumo, adjudicación,
gasto, inversión y disposición de los bienes públicos, así como a la recaudación, manejo e
inversión de sus rentas en orden a cumplir los fines esenciales del Estado, con sujeción a
los principios de legalidad, eficiencia, economía, eficacia, equidad, imparcialidad,
moralidad, transparencia, publicidad y valoración de los costos ambientales.
En cuanto al objeto de la responsabilidad fiscal, este se concreta en el resarcimiento del
daño causado al patrimonio público, como consecuencia de la conducta dolosa o culposa
del gestor fiscal. Mediante la declaración de esta responsabilidad se persigue el pago de
una indemnización pecuniaria que compense el perjuicio sufrido por la respectiva entidad
pública.

4.8 Solidaridad

El artículo 119 de Ley 1474 de 2011 expide una norma que permite amplificar la
responsabilidad fiscal, el cual consagra que:
Solidaridad. En los procesos de responsabilidad fiscal, acciones populares y acciones de
repetición en los cuales se demuestre la existencia de daño patrimonial para el Estado,
proveniente de sobrecostos en la contratación u otros hechos irregulares, responderán
solidariamente el ordenador del gasto del respectivo organismo o entidad contratante con
el contratista, y con las demás personas que concurran al hecho, hasta la recuperación
del detrimento patrimonial.
Esta norma permite vincular dentro de estos procesos, no solo al ordenador del gasto o al
responsable del contrato dentro de la entidad, sino también al supervisor e interventor
cuando esté demostrada su actuación dolosa o con culpa grave dentro del daño
patrimonial causado a la administración.

4.9 Elementos de la responsabilidad y el daño patrimonial

La configuración de la responsabilidad fiscal exige que se den los siguientes elementos:


Una conducta dolosa o culposa atribuible a una persona que realiza la gestión fiscal; el
daño patrimonial que se le causa al Estado y un nexo causal entre estos dos elementos.
En relación a estos términos, el artículo 6 de la Ley 610 de 2010 define el daño
patrimonial así:
Daño patrimonial al Estado. Para efectos de esta ley se entiende por daño patrimonial al
Estado la lesión del patrimonio público, representada en el menoscabo, disminución,
perjuicio, detrimento, pérdida, uso indebido o deterioro de los bienes o recursos públicos,
o a los intereses patrimoniales del Estado, producida por una gestión fiscal
antieconómica, ineficaz, ineficiente, inequitativa e inoportuna, que en términos generales
no se aplique al cumplimiento de los cometidos y de los fines esenciales del Estado,
particularizados por el objetivo funcional y organizacional, programa o proyecto de los
sujetos de vigilancia y control de las contralorías. Dicho daño podrá ocasionarse por
acción u omisión de los servidores públicos o por la persona natural o jurídica de Derecho
Privado, que en forma dolosa o culposa produzcan directamente o contribuyan al
detrimento al patrimonio público. (El texto subrayado fue declarado INEXEQUIBLE por la
Corte Constitucional mediante Sentencia C-340 de 2007)
En síntesis

Diagrama 4 Responsabilidad fiscal del supervisor e interventor, resumen, (2018)


Acaba de conocer los elementos fundantes de la responsabilidad fiscal del supervisor e
interventor, en el siguiente numeral abordaremos la responsabilidad civil.

5 Responsabilidad civil del supervisor e interventor

La responsabilidad civil se divide en dos categorías:


1. Contractual
Se concreta en el deber que tiene una persona de cumplir con la obligación
pactada dentro del contrato.
2. Extracontractual
Es la que se concreta en reparar un daño o perjuicio que se ha causado a otro
mediante un acto o un hecho. Generalmente se concreta en el pago de una
indemnización. El Código Civil colombiano regula este tipo de responsabilidad de
la siguiente forma:
Artículo 2341. El que ha cometido un delito o culpa, que ha inferido daño a otro, es
obligado a la indemnización, sin perjuicio de la pena principal que la ley imponga
por la culpa o el delito cometido
Ahora bien, el servidor público o el particular que desempeña funciones públicas, en el
ejercicio de sus funciones, puede generar un daño o perjuicio, el cual está obligado a
reparar. Sin embargo, en primera instancia, quien responde es la entidad pública a la cual
le presta sus servicios, de forma tal que para hacer efectiva esa responsabilidad
patrimonial del servidor público es menester acudir a la acción de repetición, la cual fue
regulada por la Ley 678 de 2001, la cual dispone:

Artículo 1. Objeto de la ley. La presente ley tiene por objeto regular la responsabilidad
patrimonial de los servidores y ex servidores públicos y de los particulares que
desempeñen funciones públicas, a través del ejercicio de la acción de repetición de que
trata el artículo 90 de la Constitución Política o del llamamiento en garantía con fines de
repetición.

Entonces, frente a la condena o a la conciliación que obliga al Estado a hacer un


reconocimiento indemnizatorio a un particular, como consecuencia de un daño
ocasionado por una conducta dolosa o gravemente culposa de un servidor público, se
crea la acción de repetición, la cual es una acción civil de carácter patrimonial que se
puede ejercer en contra de ese servidor público o de ese particular que en ejercicio de
función pública causó el daño a la administración.
Como hemos venido analizando en este capítulo, el supervisor o el interventor contratado
por la entidad es un particular que desempeña una función pública, por lo cual la Ley 678
de 2000 consagró, en su artículo 2, parágrafo 1, lo siguiente:
Para efectos de repetición, el contratista, el interventor, el consultor y el asesor se
consideran particulares que cumplen funciones públicas en todo lo concerniente a la
celebración, ejecución y liquidación de los contratos que celebren con las entidades
estatales, por lo tanto estarán sujetos a lo contemplado en esta ley.

Observe que la ley de repetición reitera que el supervisor e interventor es un particular


que cumple función pública. Por su parte, la Ley 1437 de 2011 o Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo – CPACA, establece en su artículo 142
como medio de control la repetición en los siguientes términos:

Cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento indemnizatorio con ocasión de


una condena, conciliación u otra forma de terminación de conflictos que sean
consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa del servidor o ex servidor
público o del particular en ejercicio de sus funciones públicas, la entidad respectiva
deberá repetir contra estos lo pagado.
La pretensión de repetición también podrá intentarse mediante llamamiento en garantía
del servidor o ex servidor público o del particular en ejercicio de funciones públicas, dentro
del proceso de responsabilidad contra la entidad pública.
Cuando se ejerza la pretensión autónoma de repetición, el certificado del pagador,
tesorero o servidor público que cumpla tales funciones en el cual conste que la entidad
realizó el pago será prueba suficiente para iniciar el proceso con pretensión de repetición
contra el funcionario responsable del daño.

5.1 Requisitos para hacer efectiva la responsabilidad civil patrimonial

Para hacer efectiva la responsabilidad civil patrimonial del servidor público, es decir, para
que sea llamado a responder con su patrimonio por los pagos a los que se vio obligada la
administración a hacer, se debe:

 Que el daño haya sido causado por una conducta dolosa o gravemente culposa
por parte del agente.
 Que se haya proferido condena por parte del juez contencioso administrativo y que
esta se encuentre ejecutoriada.
 Que ya se haya pagado el valor de la condena por parte de la entidad pública.

La misma ley establece la obligatoriedad de impetrar la acción de repetición, la cual está


en cabeza de los comités de conciliación de las entidades. Según la Ley 678 de 2011, en
su artículo 4, la obligatoriedad corresponde a:
Es deber de las entidades públicas ejercitar la acción de repetición o el llamamiento en
garantía, cuando el daño causado por el Estado haya sido consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa de sus agentes. El incumplimiento de este deber constituye
falta disciplinaria.

Recuerde

La responsabilidad civil patrimonial del supervisor e interventor se materializa a través del


ejercicio de la acción de repetición o mediante el llamamiento en garantía.

5.2 Obligaciones sobre las que debe responder el supervisor interventor

La primera obligación sobre la cual debe dar cuenta el interventor o supervisor vinculado
mediante contrato con la administración, es la que está reflejada en las cláusulas del
contrato; en consecuencia, deberán responder por su incumplimiento, lo cual debe ser
valorado frente a la oportunidad de la entrega o fecha de cumplimiento del trabajo, en
cuanto a la calidad del mismo y en cuanto a su cantidad.
La segunda obligación de los supervisores e interventores, está dada por lo establecido
en el artículo 26 de la Ley 80 de 1993, el cual establece el principio de responsabilidad y
señala una serie de actuaciones de las cuales consideramos relevantes para el ejercicio
de la interventoría las siguientes:

Navegue en este contenedor utilizando las flechas ubicadas al final


a. Los servidores públicos están obligados a buscar el cumplimiento de los


fines de la contratación, a vigilar la correcta ejecución del objeto contratado
y a proteger los derechos de la entidad, del contratista y de los terceros
que puedan verse afectados por la ejecución del contrato.
b. Los servidores públicos responderán por sus actuaciones y omisiones
antijurídicas y deberán indemnizar los daños que se causen por razón de
ellas.
c. Las actuaciones de los servidores públicos estarán presididas por las
reglas sobre administración de bienes ajenos y por los mandatos y
postulados que gobiernan una conducta ajustada a la ética y a la justicia.
 Los contratistas responderán cuando formulen propuestas en las que se fijen
condiciones económicas y de contratación artificialmente bajas con el propósito de
obtener la adjudicación del contrato.
 Los contratistas responderán por haber ocultado al contratar, inhabilidades,
incompatibilidades o prohibiciones, o por haber suministrado información falsa.
 Los contratistas responderán y la entidad velará por la buena calidad del objeto
contratado.

 Vale precisar que la responsabilidad por el incumplimiento de las obligaciones


pactadas en el contrato de interventoría, se debe adelantar mediante el medio de
control de controversias contractuales consagrado en el artículo 141 del CPACA,
ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo, previo el uso de los
mecanismos que brinda la ley para apremiar al contratista a su cumplimiento.
 Actividad de aprendizaje
 Objetivo: validar la comprensión de los temas desarrollados en este Documento
de Estudio
 Enunciado: lea con atención cada definición y ubique en el espacio
correspondiente el término o concepto al cual hace referencia. Usted cuenta con
varios intentos para realizar esta actividad, si acierta en el primero: ¡Felicitaciones!;
de lo contrario repase nuevamente los contenidos vistos hasta el momento y
vuelta a intentarlo.

Horizontal
1. Afección que se causa a otro.
2. Es la ausencia de una actuación o de un obrar, cuando la administración está
obligada a hacerlo.
3. Análisis del logro de los objetivos trazados en los planes y programas de la
administración.
4. Adhesión circunstancial a la causa o a la empresa de otros.
5. Manejo que se le da a los recursos de la empresa o entidad.
6. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a
consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.

Vertical
7. Que va en contra del ordenamiento legal.
8. Intención manifiesta de causar un daño. El dolo consiste en la intención positiva
de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.
9. Ausencia del cuidado para calcular las consecuencias dañosas de nuestros
actos.
10. Que se encuentra por fuera del contrato. Acción que origina un daño por el
hecho o acción de una persona, y que no se fundamenta en un contrato.

También podría gustarte