11 INTERVENTORÍA DE PROYECTOS PÚBLICOS - Jiménez Moriones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

INGENIERÍA

CIVIL
UDENAR

CURSO DE PROYECTOS DE
INGENIERÍA CIVIL

2011

INTERVENTORÍA DE
PROYECTOS PÚBLICOS
Resumen del texto de MANUEL FULGENCIO JIMÉNEZ MORIONES, publicado por la
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Centro de
Investigaciones para el Desarrollo (CID). Bogotá. Noviembre 2007
INTERVENTORÍA DE PROYECTOS PÚBLICOS

1.- LA INTERVENTORÍA
En la contratación estatal y en aplicación de los principios contenidos en el estatuto de
contratación, corresponde a las entidades públicas ejercer el control y la vigilancia de la
ejecución de los contratos celebrados por ellas.
La interventoría es una modalidad de control que se delega en un funcionario de la entidad
mediante un acto administrativo, o en un consultor mediante un contrato.

1.1.- EL CONTROL DE CONTRATOS


El control de los contratos estatales tiene diferentes denominaciones y se ejerce a través de
diferentes funciones en los países.
En Argentina existe un sistema de seguimiento de contratos llamado inspección, similar al
de la interventoría en Colombia. Los tribunales de cuentas practican una auditoría de
contrataciones con posterioridad a la ejecución de los contratos.
En España la auditoría de contratos incluye el análisis de costos y precios de los bienes
que adquiere el Estado, sin perjuicio de los controles que se ejercen durante la ejecución de
los proyectos.
En Estados Unidos existe el concepto de contract auditing, como aquella actividad que
verifica el cumplimiento del objeto de un contrato, los informes sobre su ejecución y la
gestión de los administradores del mismo.
En el condado de Los Ángeles se utiliza el término contract monitoring para definir el
proceso regular de evaluación del desempeño de una entidad con base en la medición de los
servicios o productos contratados y la verificación del cumplimiento de la entidad de los
términos y condiciones pactados en el contrato suscrito con el Estado.
En aquellos casos en que la vigilancia del contrato es realizada por un agente diferente de las
partes algunos estados como Georgia y Texas utilizan la expresión independent oversight.
Esto demuestra que ni el concepto de interventoría ni su denominación coinciden en
diferentes lugares.

1.2.- NATURALEZA Y CONCEPTO DE LA INTERVENTORÍA


La interventoría es un instrumento de verificación y vigilancia que emana de la facultad de
dirección y control sobre la ejecución de la contratación y del principio de responsabilidad
contemplado en la Ley 80 de 1993 (Estatuto de Contratación Estatal), que tienen y ejercen
las entidades contratantes para asegurar el cumplimiento del objeto y las obligaciones de
cada contrato en particular, y de los fines de la contratación estatal en general.
El término interventoría está consagrado en la Ley 80, que lo clasifica como una especie del
género denominado consultoría, tipo de contratación referida a los contratos que celebren
las entidades estatales y que tengan por objeto realizar estudios para ejecución de proyectos

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
1
de inversión, estudios de diagnóstico, prefactibilidad o factibilidad para programas o
proyectos específicos, así como asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.
El artículo 32 de la Ley 80 determina que también son contratos de consultoría los que tienen
por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección,
programación y la ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.

1.3.- AMBITO Y ALCANCE


Por regla general, la interventoría comprende la vigilancia de la etapa contractual, es decir,
de la ejecución de los contratos, e igualmente participa de la liquidación de los mismos.
La interventoría también debería apoyar a la entidad contratante en las etapas previas a la
celebración del contrato (etapa precontractual), que permitan una adecuada planeación para
su ejecución y control.
En aplicación del principio de transparencia, el interventor no debe tener ninguna
participación o injerencia en la evaluación y selección de propuestas. Lo anterior significa que
la actividad del interventor en la etapa precontractual se suspende una vez elaborados los
pliegos de condiciones.
La interventoría precontractual todavía no es una práctica generalizada en Colombia; sin
embargo, es muy útil para coadyuvar al éxito de los proyectos, en especial de aquellos que
tienen alto grado de complejidad.
El alcance se refiere a los aspectos del contrato vigilado que deben ser controlados y el grado
de profundidad que deben tener esos controles.
La interventoría tiene delimitado su alcance, así como sus actuaciones, por la normatividad y
principios que rigen tanto el contrato vigilado como el contrato de interventoría y,
lógicamente, por las estipulaciones contenidas en los contratos antes mencionados.
En el ejercicio de su función, el interventor debe dar estricta aplicación a la Constitución
Política, al Estatuto de Contratación, a los principios y objetivos de la contratación estatal, a
las normas especiales y atinentes al contrato, a los actos administrativos expedidos por la
entidad contratante y a los manuales de interventoría de las entidades. También inciden en la
delimitación del alcance de la interventoría los documentos anexos a los contratos y en
especial los pliegos de condiciones y las propuestas.

1.4.- REPRESENTACIÓN DEL CONTRATANTE


La interventoría es uno de los instrumentos para el ejercicio de los poderes de dirección y
control de que es titular la administración pública para la recta ejecución del contrato; por
ello se afirma que el interventor desempeña una función pública, la misma de que es titular
la entidad contratante.
En cumplimiento de lo anterior, el interventor es el representante de la parte contratante
ante el contratista, con facultades para exigir a éste la ejecución idónea y oportuna del
contrato con el propósito de buscar el cumplimiento de los fines de la contratación. Es bueno
aclarar que dicha representación no implica facultades de modificación del contrato vigilado
ni potestades distintas a las contempladas en el manual o en el contrato de interventoría. El

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
2
interventor representa a la entidad contratante, pero no asume facultades decisorias frente al
contrato vigilado.

1.5.- ÓRDENES
El interventor está facultado para emitir órdenes al contratista, respecto del contrato objeto
de interventoría y con sujeción a lo estipulado en el mismo. La orden debe constar por
escrito; de la naturaleza de la misma se deriva la obligatoriedad de cumplimiento del
contratista.

1.6.- FUNCIÓN PROACTIVA DE LA INTERVENTORÍA


El interventor en desarrollo de sus funciones debe acompañar a las partes en la búsqueda de
soluciones pertinentes y eficaces que aseguren el cumplimiento del objeto y la terminación
exitosa del contrato vigilado.
El interventor debe actuar de manera proactiva, presentando por escrito al contratista las
observaciones o recomendaciones que estime oportunas y procedentes para prevenir fallas o
corregir errores en la ejecución del contrato. Debe asegurarse de que se adopten a tiempo
las medidas que se deriven de sus actuaciones. De lo actuado en cumplimiento de la función
proactiva, el interventor debe enviar copia a la entidad contratante.

1.7.- LA INTERVENTORÍA Y LA SUPERVISIÓN DE CONTRATOS


En el contexto del control de contratos la supervisión se entiende como la inspección y el
control de los contratos que tengan por objeto realizar interventoría. Se podría afirmar que la
supervisión es el control sobre la interventoría.
El supervisor cumple una función de control técnico, administrativo, financiero y legal sobre
la actividad del interventor. Normalmente es un funcionario de la entidad contratante.

1.8.- LA INTERVENTORÍA INTEGRAL


La interventoría es integral cuando su alcance incluye todos los aspectos del contrato, es
decir, lo técnico, lo financiero y administrativo, y lo legal. La revisión de estos tres aspectos
se realiza de manera concomitante y debe guardar una interrelación que permita emitir una
valoración completa e integral de la ejecución y el cumplimiento del contrato.
Interventoría técnica o del objeto: verificar que el objeto y los recursos y
procesos técnicos que conducen a su obtención se realicen de acuerdo con los
términos establecidos en el contrato.

Interventoría financiera y administrativa: verificar la administración y el uso


de los recursos financieros de un contrato, de acuerdo con su naturaleza, las
condiciones que se hayan establecido en el mismo, las normas legales y las buenas
prácticas administrativas. Lo financiero se refiere a recursos entregados a título de
anticipo, y en algunos contratos dependiendo de su tipo, sobre los demás gastos o

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
3
erogaciones que se presenten. Lo administrativo abarca licencias y permisos,
calidades exigidas al personal, manejo y conservación de documentos, obligaciones
laborales, pago de impuestos, aportes a la seguridad social, pago de parafiscales, etc.
Interventoría de cumplimiento: verificar el cumplimiento de las obligaciones
legales y contractuales establecidas para el contratista, y de aquellas que, sin estar
pactadas, le sean aplicables por la naturaleza misma del contrato. Además debe
vigilar que se cumplan los plazos estipulados y lo relacionado con los riesgos
amparados por la garantía única.

1.9.- POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE INTERVENTORÍA


En materia de interventoría, las políticas son las orientaciones o los criterios generales que
guían la acción de las entidades estatales; los procedimientos corresponden a las acciones
precisas y detalladas para su ejecución.
La interventoría debe adoptar políticas y procedimientos acordes con los establecidos por la
entidad contratante; en el evento de que no los haya determinado, el interventor adoptará
políticas, metodologías y procedimientos propios para realizar las actividades de vigilancia y
control.

1.10.- LA INTERVENTORÍA Y OTROS TIPOS DE CONTROL


Además del autocontrol ejercido por las entidades contratantes estatales por medio de la
interventoría y la supervisión, existen otros controles como auditoría, control fiscal, control
interno, además del seguimiento realizado por el DNP (Departamento Nacional de
Planeación) a todos los proyectos de inversión pública, el control disciplinario ejercido por la
Procuraduría General de la Nación y el control penal ejercido por la Fiscalía General de la
Nación y el control ciudadano; todas estas modalidades de control incluyen la vigilancia sobre
las actividades desarrolladas por las entidades en cumplimiento de su cometido estatal y, en
especial, sobre la contratación.
Auditoría: la auditoría es la disciplina del conocimiento cuyo objeto es el control
integral de las organizaciones. Se dice que es integral porque no hay área o actividad
de la organización que no sea objeto de su control, lo cual por supuesto, origina
especialidades como auditoría financiera, de gestión, operativa y de cumplimiento.
Control fiscal: el control fiscal es una función pública que consiste en vigilar la
gestión fiscal de la administración y de los particulares o entidades que manejen
fondos o bienes públicos.
Control interno: se entiende por control interno el sistema integrado por el
esquema de la organización y el conjunto de los planes, métodos, principios, normas,
procedimientos y mecanismos de verificación y evaluación adoptados por una entidad,
con el fin de procurar que todas las actividades, operaciones y actuaciones, así como
la administración de la información y los recursos, se realicen de acuerdo con las
normas constitucionales y legales vigentes, dentro de las políticas trazadas por la
dirección y en atención a las metas y objetivos previstos.

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
4
1.11.- EL CONTRATO DE INTERVENTORÍA
El contrato de interventoría tiene el carácter de estatal y su objeto es ejercer el control y la
vigilancia de la ejecución de otro contrato, para lo cual se consignan obligaciones específicas
del interventor con la entidad estatal contratante, así como facultades frente al contratista,
relacionadas con el control de la ejecución del contrato vigilado.
El contrato de interventoría, por definición legal, se clasifica como un contrato estatal de
consultoría, al que le son aplicables los principios y procedimientos consagrados en el
Estatuto de Contratación (Ley 80 de 1993).

2.- EL INTERVENTOR

2.1.- CONDICIONES DEL INTERVENTOR


En razón a la importancia de la función que cumple el interventor para el éxito de un
contrato, siendo el representante de la entidad contratante para la vigilancia de su ejecución
y acompañante del contratista, debe tener condiciones personales y profesionales que lo
habiliten para el desempeño de esta labor y para que sus conceptos generen confianza a las
personas y entidades que directa o indirectamente tengan relación con el contrato vigilado. El
interventor tiene una responsabilidad social, ya que los proyectos públicos benefician a la
sociedad y se ejecutan con recursos que ella aporta al Estado.
El interventor es un profesional que requiere conocimientos adecuados y debe mantenerse
actualizado en el estado del arte de la disciplina que profesa.
En lo personal, el interventor debe tener un comportamiento objetivo e imparcial, actuando
siempre con la independencia y prudencia que su función requiere.
Objetividad e imparcialidad se entienden como la capacidad de obtener y valorar
información objetiva y suficiente para soportar los juicios que emite sin interés de
perjudicar o favorecer a ninguna de las partes.
Independencia significa actuar de acuerdo con sus propios criterios profesionales, con
sujeción a las disposiciones legales y las normas técnicas que le sean inherentes, sin
aceptar injerencias o presiones indebidas de ninguna de las partes.
La prudencia está relacionada con la reserva y el manejo de la información que un
interventor conoce por razón de su actividad, la cual sólo debe ser trasmitida y
divulgada en los términos que lo permitan el contrato y la ley.

2.2.- RESPONSABILIDAD
El Estado, en todas sus formas de expresión, está sometido al control de sus actos y es
responsable por el daño que sus agentes pudieren causar, sin que haya excepción de
ninguno de ellos como potencial causante de daño antijurídico por sus actuaciones. Pero “en
el evento de ser condenado el Estado a la reparación patrimonial de uno de tales daños, que

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
5
haya sido consecuencia de la conducta dolosa o gravemente culposa de un agente suyo,
aquel deberá repetir contra éste”. (Constitución Política de Colombia).
El Estatuto de Contratación Estatal establece que “las entidades responderán por las
actuaciones, abstenciones, hechos y omisiones antijurídicos que les sean imputables y que
causen perjuicios a sus contratistas”.
En materia de responsabilidad derivada de la contratación estatal, ambas partes contratantes
son responsables de los daños que se causen por su incumplimiento. “El servidor que
interviene en la contratación es responsable disciplinaria, penal y civilmente, por acción u
omisión en sus actuaciones contractuales.
El artículo 53 del Estatuto de Contratación establece que los asesores, consultores e
interventores externos son responsables civil y penalmente por el cumplimiento de sus
contratos y por el daño que causen en relación con hechos u omisiones respecto de la
celebración o ejecución del contrato materia de asesoría, consultoría o interventoría.
La responsabilidad del interventor cuando es un funcionario de la entidad estatal contratante
abarca lo disciplinario, lo civil y lo penal, por sus acciones u omisiones en la actuación
contractual en los términos de la Constitución y la Ley.
El interventor contratista responde civil y penalmente por hechos u omisiones que causen
daño a la administración pública, bien sea derivados de la celebración o ejecución de su
contrato o del contrato vigilado. Pero el interventor contratista también puede ser objeto de
responsabilidad disciplinaria, así como de responsabilidad fiscal.

Responsabilidad civil: se concreta en la denominada responsabilidad contractual,


es decir, en asumir las consecuencias y efectos que pueda generar cualquier daño
derivado del incumplimiento de sus obligaciones o funciones emanadas del contrato
de interventoría o de los actos administrativos a los cuales está sometida su actividad.
Responsabilidad penal: el Estatuto de Contratación establece que los
interventores externos responderán penalmente tanto por el incumplimiento de las
obligaciones derivadas del contrato de interventoría, como por los hechos u omisiones
que les fueren imputables y que causen daño o perjuicio a las entidades. Para efectos
penales el interventor se considera un particular que cumple funciones públicas.
Responsabilidad disciplinaria: el Código Disciplinario Único considera sujetos
disciplinables a los particulares –personas naturales o jurídicas- que cumplan labores
de interventoría en los contratos estatales, en la medida que ejercen funciones
públicas
Responsabilidad fiscal: constituye una especie de responsabilidad que en
general se puede exigir a los servidores públicos o a quienes desempeñen funciones
públicas, por los actos que lesionan el servicio o el patrimonio público, e incluso a los
contratistas y a los particulares que hubieren causado perjuicio a los intereses
patrimoniales del Estado.

3.- METODOLOGÍA DE LA INTERVENTORÍA

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
6
La interventoría es una actividad que requiere una metodología que guíe la acción de las
personas que en ella intervienen. La claridad de la definición metodológica es esencial para el
logro de los objetivos del interventor.
La propuesta del autor se desarrolla en las fases de planeación, ejecución y terminación de la
interventoría y liquidación de su respectivo contrato.

3.1.- PLANEACIÓN
La planeación consiste en determinar lo que se debe hacer, cómo se debe hacer, qué acción
debe tomarse, quién es el responsable de ella y por qué. Según Juan José Miranda, la
planeación es la disposición sistemática de tareas para el logro de un objetivo .
La planeación de la interventoría es un proceso dinámico y sistemático de análisis y reflexión
que debe expresarse en un documento denominado plan de interventoría, el cual
constituye punto de referencia para llevar a cabo la interventoría, controlar su avance y
establecer los ajustes a que haya lugar.
Planear la interventoría implica una serie de ventajas entre las cuales se destacan las
siguientes:
Guiar la ejecución del trabajo de interventoría, determinando acciones a realizar,
secuencia, oportunidad y responsables.
Identificar y utilizar con eficiencia los recursos requeridos para el desarrollo de la
interventoría.
Establecer parámetros de referencia para el seguimiento, control y evaluación de la
interventoría.
Dar adecuado manejo a las consecuencias de los riesgos relacionados con el proyecto
vigilado y administrar los riesgos de la interventoría.
Contribuir al logro de los objetivos de la interventoría y al éxito del proyecto vigilado.

3.1.1.- PROCESO DE PLANEACIÓN


El proceso se cumple en tres etapas:
Identificación y obtención de las fuentes de información
Formulación del plan
Elaboración del plan

FUENTES DE INFORMACIÓN
Permiten al interventor formarse un criterio general y detallado del proyecto a vigilar, de sus
características y de su entorno. Las fuentes se obtienen del contratante, del contratista, de
terceros y de la investigación que realice el interventor, y las más destacadas son:
El contrato a vigilar y el contrato de interventoría, con sus anexos.
Las normas y manuales de la entidad contratante

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
7
Las normas legales y técnicas que sean aplicables
La bibliografía sobre el tema objeto del proyecto
Documentación de proyectos similares que sirvan como referentes
Documentación relacionada con el entorno del proyecto

FORMULACIÓN DEL PLAN


Es la actividad de análisis y reflexión sistemática que interrelaciona los objetivos de la
interventoría con las fuentes de información o insumos para el desarrollo de la misma, con el
propósito de elaborar un plan que guíe el ejercicio de la interventoría.

PLAN DE INTERVENTORÍA
Es la ruta o guía para la ejecución de la interventoría. Debe contemplar los siguientes
aspectos.
Resumen del contrato y del proyecto a vigilar: es el punto de referencia
inicial para el planificador y para las personas que leen o utilizan el plan.
Objetivos de la inteventoría: ejercer seguimiento adecuado y oportuno al
contrato vigilado, para verificar el cumplimiento de su objeto y obligaciones, y
coadyuvar con las partes para lograr una ejecución exitosa.
Alcance: se refiere a los aspectos del contrato vigilado que deben ser controlados y
al grado de profundidad que deben tener esos controles. Definir el alcance tiene por
objeto asegurar que se realice el trabajo suficiente y necesario para lograr los
objetivos de la interventoría.
Metodología específica: identificación y explicación de los procedimientos que se
aplicarán orientados hacia el cumplimiento de los objetivos de la interventoría
(pruebas y revisiones; tareas del personal). Un procedimiento de interventoría es un
conjunto de técnicas seleccionadas y aplicadas para verificar y evaluar un hecho o
grupo de hechos relacionados con el desarrollo del contrato; las técnicas son las
acciones y medios que se utilizan en el marco de un procedimiento para obtener
información objetiva y suficiente que contribuya a la evaluación del hecho. Por
ejemplo, una visita es un procedimiento cuyo objetivo es realizar diferentes
verificaciones, lo que implica la aplicación de varias técnicas; estas requieren la
ejecución de una o varias acciones. La técnica de verificación de la resistencia del
hormigón implica la calibración de los equipos, la toma de la muestra, la preparación
de las probetas, el curado de las probetas, la realización del ensayo de rotura en
compresión, etc.
Conceptos e informes: el plan debe indicar cada uno de los conceptos e informes
que la interventoría está obligada a emitir con destino al contratante, al contratista y
a otras entidades estatales cuando sea del caso, lo mismo que a otros grupos o
partes interesadas.
Programación de actividades: a partir de la identificación del objeto y de las
obligaciones del contrato a vigilar, se programan las actividades de control que

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
8
permitan verificar su cumplimiento y que contribuyan al éxito del mismo. Debe
contener de manera precisa las acciones de control, fechas y responsabilidad de su
ejecución, guardando estrecha relación con cada una de las etapas del contrato
vigilado.
Estructura organizacional y determinación del personal: con base en la
naturaleza, las características, el objeto y la complejidad del contrato vigilado, el
alcance de la interventoría y la programación de actividades, se determina la
estructura organizacional y el personal requerido, contemplando las áreas técnicas y
administrativas necesarias y los manuales de funciones. El equipo lo lidera un director
de interventoría con la experiencia, capacidad y calidades apropiadas o exigidas por el
contratante.
Recursos de interventoría: elementos de logística y recursos técnicos para el
desarrollo de la interventoría, como laboratorios, software especializado, equipos de
medición y calibración; recursos y apoyos para desplazamientos del equipo
interventor.
Sistema de información y gestión documental: manejo eficiente de la
información; diseñar y aplicar un sistema de gestión documental que determine cada
uno de los documentos, su utilización, trámite y conservación. Sistema de información
para registrar los datos básicos del contrato vigilado y las acciones de control que se
vayan ejecutando, para conocer en tiempo real el estado de ejecución del contrato y
cumplir la obligación de mantener informado al contratante al respecto.
Riesgos de la interventoría: el riesgo de la interventoría se define como la
posibilidad de que las acciones de control sobre un proyecto público no se realicen en
la forma y oportunidad debidas. Se denomina riesgo externo al relacionado con las
características propias del proyecto vigilado y de su entorno, del contrato y de las
partes contratantes: en la medida en que algo afecte al proyecto vigilado es posible la
repercusión en el contrato de interventoría. Existe también el riesgo interno, el cual
puede provenir de variables que están bajo el dominio o control del interventor.
Finalmente, también se presentan las circunstancias de fuerza mayor que pueden
afectar la labor de la interventoría y escapan al control del interventor.
Control de la ejecución: se deben diseñar procedimientos eficientes orientados
al aseguramiento de la calidad, así como mecanismos de seguimiento y monitoreo
que incluyan alertas e indicadores para detectar oportunamente desviaciones en las
acciones de control frente a lo planeado e introducir los ajustes.
Ajustes y actualización del plan: la planeación es una función dinámica, dado
que el objeto para el cual se realiza y su entorno cambian constantemente. El plan
debe actualizarse de manera permanente. Los cambios que se introduzcan deben ser
documentados y divulgados al equipo interventor.

3.2.- EJECUCIÓN
La ejecución de la interventoría se inicia cuando se han cumplido los requisitos de
perfeccionamiento de su contrato y se haya suscrito la correspondiente acta de iniciación.
Las labores pueden iniciarse en la etapa precontractual del proyecto vigilado o al inicio de
este, dependiendo de lo que se haya estipulado en el contrato de interventoría.

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
9
No es muy frecuente en nuestro medio que se contrate la interventoría desde la etapa
precontractual del proyecto vigilado, pero se considera que la participación del interventor
desde las etapas tempranas es recomendable para contribuir al éxito del proyecto, ya que
este empieza por el cuidado que se tenga en las definiciones y condiciones desde la
misma invitación a proponer.
La participación de la interventoría en la etapa precontractual, abarca el examen y la
evaluación de documentos que originan el contrato, y de las decisiones tomadas por la
entidad contratante con respecto al proyecto. La participación del interventor en esta
etapa puede prevenir gastos innecesarios o extravagantes y por lo tanto aportar un
ahorro a la entidad.
Es conveniente en esta etapa contar con el apoyo y la opinión del equipo interventor,
pero sin que éste tenga ninguna intervención en la evaluación de propuestas y
adjudicación del contrato.

Es más común que el interventor se contrate únicamente para la etapa contractual y que
su labor se inicie simultáneamente con la ejecución del contrato vigilado, desarrollando
las acciones de control de la ejecución:

3.2.1.- REVISIÓN DE LOS REQUISITOS DE PERFECCIONAMIENTO E


INICIACIÓN DEL CONTRATO
Para la iniciación de un contrato se exige la aprobación de las garantías y la existencia de
las disponibilidades presupuestales correspondientes, así como la acreditación del pago
de aportes parafiscales y al sistema de seguridad social integral.
Se suscribe un acta de iniciación y a partir de ella se contarán los plazos de ejecución y
duración, debiéndose modificar las garantías para que cubran los amparos a partir de la
fecha del acta.

3.2.2.- REGISTRO DE INFORMACIÓN Y GESTIÓN DOCUMENTAL


El interventor debe diseñar e implementar un sistema para el registro de la información y
la gestión de los documentos que se generan en la interventoría.

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN
Se debe ingresar al sistema de información los registros iniciales y la información que se
genera con las funciones de ejecución y control del contrato vigilado.
Los registros iniciales son los datos del contrato, la propuesta, los datos del contratista y
el cronograma de la interventoría.
La información que se genera en la ejecución del contrato genera, entre otros, los
siguientes registros: anticipos y pagos al contratista; modificaciones, prórrogas y
suspensiones de la obra; informes técnicos e informes financieros del contratista;

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
10
resultados de las visitas de interventoría; indicadores de ejecución técnica y financiera;
alertas de control; conceptos de interventoría.

GESTIÓN DOCUMENTAL
El sistema de gestión documental determina el tipo de documentos que se utilizarán,
contenido y origen de cada uno, trámite que les dará la interventoría y procedimientos de
conservación.
Se debe tener en cuenta la posibilidad de usar medios electrónicos, lo que implica la
necesidad de pensar en la adquisición de sistemas de información, equipos y tecnología,
que permitan desarrollar la actividad de manera ágil y eficiente, sin que la actuación del
interventor pierda su objetividad y los soportes que se requieren.

3.2.3.- REUNIÓN POSTPERFECCIONAMIENTO


Es muy importante esta reunión que se realiza después del perfeccionamiento del
contrato del constructor y antes de la iniciación, porque es una oportunidad que permite
a las partes interesadas formular sus opiniones acerca de los factores de mejoramiento
del proyecto y de aquellos relacionados con la ejecución del contrato, y porque contribuye
a prevenir conflictos o incumplimientos que pueden resultar perjudiciales para el proyecto
y costosos para las partes.
El contratista puede exponer el proyecto que va a ejecutar conforme a la propuesta
aprobada, y el contratante, el interventor y los beneficiarios del proyecto pueden plantear
sus consideraciones e interrogantes, de modo que cualquier diferencia o dificultad se
pueda solucionar a tiempo.

3.2.4.- ACTA DE INICIACIÓN


El acta de iniciación se puede suscribir una vez que se haya realizado la reunión de
postperfeccionamiento. En esta acta queda consignado que se han cumplido los
requisitos de perfeccionamiento del contrato y se registran los acuerdos y
manifestaciones de las partes contratantes. A partir de la firma de esta acta empiezan a
correr los términos del contrato.

3.2.5.- TALLER DE METODOLOGÍA DE INTERVENTORÍA


En este taller el equipo interventor explica al equipo del contratista la metodología de la
interventoría, indicando de manera clara y completa las acciones de control, los informes
que debe presentar el contratista, los tipos de visitas de interventoría, los conceptos que
emitirá el interventor y los asuntos que deba surtir el contratista ante el interventor y el
supervisor del contrato.
3.2.6.- TÉCNICAS DE INTERVENTORÍA
Las técnicas son las acciones y medios que se utilizan, en el marco de un procedimiento,
para obtener información objetiva y suficiente que contribuya a la evaluación de un

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
11
hecho. Un control efectivo se logra a través de la aplicación de procedimientos y técnicas
de control aplicados a la medida de cada contrato.

CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS


Técnicas verbales: diálogo, entrevista, declaración.
Técnicas documentales: verificación, conciliación, comparación, cálculo,
confirmación, comprobación.
Técnicas experimentales: usadas principalmente en interventoría técnica; se
caracterizan por garantizar la posibilidad de que practicadas en las mismas
condiciones por diferentes analistas, deben arrojar resultados similares.
Técnicas sensoriales: obtener información a través de los sentidos.

3.2.7.- VISITAS DE INTERVENTORÍA


Se realizan visitas de interventoría cuando la naturaleza del contrato no amerita la
presencia permanente del interventor o de un delegado residente en el lugar de la
ejecución. Las visitas pueden ser técnicas, financieras y administrativas. Son ordinarias
cuando están programadas, y especiales cuando se realizan a petición del contratante, de
un organismo de control o por información que recibe el interventor sobre presuntas
irregularidades en la ejecución del contrato.

INFORMES DE VISITA
Tiene por objeto dejar constancia de las acciones de control practicadas sobre los
diferentes aspectos de un proyecto. El informe debe tener el siguiente contenido básico:
Datos del contrato, numero y fecha, objeto, contratista.
Información de la visita.
Objetivo de la visita.
Desarrollo de la programación de la visita.
Conclusiones. Concepto sobre los hechos y situaciones.

3.2.8.- INFORMES DEL CONTRATISTA


Para verificar si se está cumpliendo adecuadamente con el objeto contratado, el
contratista está obligado a presentar a la entidad contratante y al interventor informes
sobre:
Avance del proyecto
Resultados parciales o totales obtenidos
Ejecución del presupuesto
Flujo de recursos

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
12
3.2.9.- RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES
Si como consecuencia de evaluaciones se detecta que se presentan deficiencias,
desviaciones o atrasos en la ejecución del contrato, el interventor debe ejercer acciones
preventivas o correctivas, orientadas al cumplimiento y éxito del mismo, entendiendo que
su función no es simplemente de verificación, sino que es un agente coadyuvante para el
éxito de un proyecto.

3.2.10.- INCUMPLIMIENTOS
Se presenta incumplimiento de las obligaciones cuando no se ejecutan en los términos y
condiciones pactadas en los documentos contractuales, es decir, cuando no se cumple la
prestación o se cumple de forma defectuosa o tardía.
El incumplimiento puede ser:
Total o definitivo: cuando el contratista no cumple ni realiza actos tendientes a
satisfacer las prestaciones debidas a la entidad o no ejecuta o no entrega el
objeto contractual en el plazo convenido, y este no se puede cumplir dentro de la
vigencia del contrato.
Parcial: cuando el contratista, dentro del plazo pactado, no ejecuta el objeto con
las condiciones o especificaciones establecidas tanto de calidad o cantidad, o no
se ajusta a las normas técnicas obligatorias o a los usos del tráfico comercial y la
buena fe contractual; igualmente, cuando no cumple las demás obligaciones en
las fechas pactadas. No obstante lo anterior, si existe la posibilidad de
cumplimiento dentro de la vigencia del contrato, se configura la mora.
La calificación del incumplimiento requiere un análisis de imputación para efectos de
determinar la responsabilidad, mediante la valoración de las actuaciones de contratista y
contratante, teniendo en cuenta las causales de exoneración de responsabilidad (fuerza
mayor o caso fortuito, culpa de un tercero e incumplimiento del contratante).

3.2.11.- CONCEPTOS
Los conceptos contienen opiniones o calificaciones sobre las actividades del contratista o
respecto del cumplimiento de sus obligaciones y, por consiguiente, implican acciones o
decisiones de la entidad contratante.
Entre los principales conceptos que emite la interventoría podemos mencionar los
siguientes:

ACTAS DE RECIBO: entregas parciales y definitivas de resultados o productos que


realice el contratista. En ellas el interventor deja consignadas sus opiniones sobre el
cumplimiento en términos de calidad, cantidad y especificaciones técnicas de los
resultados o productos recibidos; cuando sea el caso, fundamentar la negativa de recibo.

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
13
PAGOS PARCIALES: procedencia o no de efectuar los pagos parciales pactados con el
contratista, con base en las actas de recibo.

PRÓRROGAS Y SUSPENSIONES: conceptuar sobre la justeza de una solicitud de


ampliación de plazos, o sobre la conveniencia de suspender la ejecución de las
actividades durante un tiempo, cuando se presenten situaciones de fuerza mayor o caso
fortuito que incidan sobre la eficiencia de las actividades o impidan su ejecución.

MODIFICACIONES AL CONTRATO: relacionadas con cambios en la cantidad de


obra contratada; cambios de especificaciones y los consiguientes cambios en precios;
obras adicionales e inclusión de precios no previstos; cambios en los plazos originados
por casos fortuitos o de fuerza mayor, o por mayores cantidades de obra, obras
adicionales o cambios de especificaciones. En cualquiera de los casos el interventor debe
tener en cuenta que no se puede autorizar modificaciones que cambien el objeto del
contrato o lo desvirtúen, y que siempre hay que mantener el equilibrio financiero.

CESIÓN: conceptuar con sustentación sobre la conveniencia de aceptar que el


contratista, por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, pretenda ceder a otro la
responsabilidad total del cumplimiento del objeto y de las demás obligaciones del
contrato.

SUBCONTRATACIONES: emitir concepto para que la entidad contratante acepte que


el contratista celebre contratos con terceros para la ejecución de algunas actividades. En
estos casos, el subcontratista no tiene relación contractual alguna con la entidad
contratante; la responsabilidad por el cumplimiento de las actividades siempre estará en
cabeza del contratista.

CAMBIOS EN EL EQUIPO DE PERSONAL DEL PROYECTO: conceptuar sobre


los cambios en el personal del contratista, dado que para las licitaciones por lo general se
presentan hojas de vida de profesionales o ejecutivos para conformar el equipo técnico,
financiero y administrativo, que están obligados a cumplir con condiciones de formación y
experiencia.

TERMINACIÓN ANTICIPADA: el interventor deberá emitir concepto sobre las


causales de una terminación anticipada del contrato, las cuales pueden ser las siguientes:
Mutuo acuerdo de las partes
Caducidad administrativa
Terminación unilateral
Desistimiento del contratista por la modificación unilateral del contrato en
porcentaje mayor al 20% de su cuantía

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
14
Terminación unilateral por nulidad absoluta del contrato
Declaratoria judicial de terminación del contrato

ACTA DE LIQUIDACIÓN POR MUTUO ACUERDO: el interventor participa en la


discusión y elaboración de este documento, por medio del cual las partes contratantes
efectúan un balance técnico y financiero de la ejecución del contrato, es decir, de poner
fin a su relación contractual en forma voluntaria y expresa.

3.2.12.- INFORMES DE LA INTERVENTORÍA


El interventor debe presentar a la entidad contratante, informes de las actividades
relacionadas con la ejecución y el control del objeto vigilado y con el cumplimiento de sus
propias obligaciones, en las fechas pactadas en el contrato de interventoría.
Respecto de los informes relacionados con el contrato vigilado, es importante para la
entidad contratante que el interventor exprese el grado de avance en su ejecución, los
resultados obtenidos y el cumplimiento de las obligaciones del contratista. Esto permitirá
al contratante evaluar la ejecución y, en caso necesario, impartir las instrucciones que
considere pertinentes.

3.3.- TERMINACIÓN Y LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO DE


INTERVENTORÍA
El contrato de interventoría termina en el plazo pactado en éste y no depende de la
terminación del contrato vigilado, ya que son contratos independientes en cuanto a
duración.
Vencido el plazo de ejecución del contrato, se debe proceder a su liquidación en la forma
y dentro de los plazos establecidos en el estatuto de contratación o en el propio contrato.
Para la liquidación del contrato de interventoría, el interventor debe presentar un informe
final que comprenda los aspectos técnicos y financieros correspondientes a la ejecución
de su contrato. Con base en éste, el supervisor debe proceder a proyectar el acta de
liquidación por mutuo acuerdo para la firma de las partes contratantes.

CURSO DE PROYECTOS DE INGENIERÍA CIVIL – 2011 ARMANDO MUÑOZ- DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL
15

También podría gustarte