Zangaro, M. (2013) - Filosofia. Buenos Aires Ediciones Del Aula-70-74

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CAPÍTULO III

¿QUÉ SE CONOCE?

Las preguntas centrales de este capítulo son las siguientes:

 ¿Quiénes conocemos?
 ¿Qué se conoce?
 ¿Cuáles son las garantías del conocimiento?

Para buscar respuestas trabajaremos los siguientes temas:

 Elementos fundamentales a considerar a la hora de abordar la


cuestión del conocimiento.
 Una interpretación del conocimiento como contemplación.
 El conocimiento desde la perspectiva de los filósofos modernos
y sus críticos.
 Interpretaciones del conocimiento como formas de praxis
individual y social.

Obras del artista holandés M. C. Escher


FIOLOSOFÍA

1. PROBLEMAS RELATIVOS AL CONOCIMIENTO En las páginas que siguen daremos cuenta de algunos de los planteos
propuestos en esta área. Pero antes de ello, vamos a detenernos a
Cuando en el primer capítulo nos detuvimos en los distintos tipos de realizar algunas consideraciones generales que es importante tener
problemas filosóficos, identificamos un grupo conformado por presentes cuando abordamos los problemas típicos de la gnoseología.
interrogantes relacionados con el conocimiento. En efecto, el
conocimiento ha constituido una preocupación constante en la
historia de la filosofía y fueron (y son) muchos los filósofos que
abordan las cuestiones gnoseológicas.

ACTIVIDADES
1. En forma individual, lean los enunciados que se encuentran a continuación y determinen si son verdaderos o falsos.
 El sol es una estrella.
 Los ángeles tienen vida eterna.
 Todo triángulo tiene tres ángulos.
 Juan mide 1,75m.
 En este momento estoy leyendo el enunciado número 5).
 Mañana sale el 35 en la quiniela vespertina.
 El color más lindo es el rojo.
 Cuando el agua hierve, se evapora.
 El cloruro de benzaconio produce desestabilización de la capa lípida.
 Los amigos no se traicionan.
 La primera figura de Maurits Escher que aparece reproducida en la portada de este capítulo representa animales negros andando en cuatro
patas y la segunda, el interior de una casa.

2. Reúnanse en grupos de no más de tres integrantes y comparen las respuestas que dieron en la consigna anterior. Determinen si tuvieron
coincidencias o diferencias.
3. Determinen cuál es el objeto al que se refiere cada uno de estos enunciados.
4. Separen los enunciados en dos grupos: aquellos para los cuales les resultó sencillo determinar la verdad o falsedad y aquellos para los cuales
les resultó complicado. ¿Hay alguna relación entre el tipo de objeto al que los enunciados se refieren y la facilidad para determinar su verdad
o falsedad?
5. Indiquen cómo saben, para cada caso en que lo determinaron, que el enunciado es verdadero o falso.

70
CAPÍTULO III - ¿Qué se conoce?

1.1. QUIÉN, QUÉ, CÓMO geométrica no tiene una duración en el tiempo; o la amistad –o la relación
“ser amigo de”- que no ocupa lugar en el espacio, etc. El conocimiento
Es posible que la actividad anterior haya despertado algunas tiene un campo de interés más vasto que las meras cosas.
controversias. Si bien sus consignas simplemente apuntaban a que se
pusieran de manifiesto ciertos conocimientos que tienen, o los resultados Todo conocimiento es, entonces, una relación entre sujeto y objeto; una relación
de algunas percepciones, cuando se pide la justificación de cómo se en la que un quién conoce un qué. La gnoseología o teoría del conocimiento se
sabe algo o de a qué tipo de objetos se refiere el saber, suelen surgir ocupará no solo de estos dos polos preguntando cuáles son las características
del sujeto cognoscente o del objeto conocido, o si todos los objetos son
dificultades. Y esto se debe más bien a que solemos ejercer la capacidad cognoscibles por igual. Se preguntará también por la relación que en el conocer
de conocer antes que reflexionar sobre el conocimiento como capacidad. se establece entre sujeto y objeto.
Pero ya sabemos que la filosofía cuestiona allá donde otros saberes
suponen, y para comprender la mirada filosófica sobre el conocimiento ¿Conocemos de la misma manera que el sol es una estrella, que mañana saldrá
es necesario identificar elementos que en él son constantes. un número cualquiera en la quiniela o que los triángulos tienen tres ángulos?
¿Ejercemos siempre de la misma manera la faculta de conocer o existen
variantes? Y ellas, ¿a qué se deben? ¿A los objetos que se conocen? ¿A los
Cuando abordamos el conocimiento desde una perspectiva filosófica instrumentos que usamos para conocer? La gnoseología indagará cómo es
tenemos que tener en cuenta que siempre hay alguien que ejerce la posible que los sujetos conozcan y cómo es posible que los objetos sean
capacidad, alguien que conoce. Esto es, todo conocimiento supone un conocidos.
sujeto. Y sujetos hay de diversos tipos: cada uno de nosotros como
individuos; ustedes, como grupo de alumnos de este 6to. año o como En resumen, la gnoseología tiene interés tanto en los elementos que
grupo de adolescentes; los hombres, las mujeres, los modernos, los componen la relación de conocimiento (sujeto y objeto) como en la
antiguos, etc. relación misma.

Ahora bien, esa capacidad se ejerce sobre algo. Si tomamos los ejemplos
de los enunciados anteriores, serán los ángeles, los triángulos, los
números de la quiniela, los cuerpos celestes, un dibujo, los espacios
interiores de una casa, etc. El algo sobre el que se ejerce la actividad de
conocimiento se llama objeto.

Es importante no confundir el término “objeto” con el término “cosa”.


Habitualmente solemos atribuir “cosa” casi exclusivamente a objetos Todo conocimiento es
espacio-temporales: Juan, el agua, un dibujo, los amigos, el sol. Pero una relación entre un
hay objetos que no tienen estas características y sin embargo son objetos sujeto que busca
conocer y un objeto de
de conocimiento, como por ejemplo el triángulo, que en tanto figura
conocimiento

71
FIOLOSOFÍA

1.2. CREENCIA Y CONOCIMIENTO Para la filosofía, en términos amplios, conocimiento es un saber que
debe estar justificado por algo más que una impresión subjetiva
Un elemento más que se suele tener en cuenta en las indagaciones interior.
gnoseológicas es el resultado de la actividad de conocimiento. Esto
es, la categoría de ese saber alcanzado.

Por nuestra experiencia cotidiana, sabemos que hay distintos tipos


de conocimientos. Cualquiera de nosotros puede saber que el 35 va
a salir mañana en la quiniela vespertina, o que nuestro equipo de
futbol va a ganar el partido del próximo fin de semana 4 a 0. Cuando
somos interrogados acerca de cómo lo sabemos decimos que “lo
sentimos”, que “tenemos el presentimiento” o “la corazonada”.
Nuestro convencimiento interior se convierte en condición suficiente
para aceptar la verdad de enunciados como “El 35 va a salir mañana
en la quiniela vespertina”.

La filosofía denomina “creencia” a este tipo de conocimientos que


deriva de la aceptación de ciertos saberes que sólo podemos justificar
por un sentimiento o estado interior al que accedemos por
introspección. Esto significa que cuando en filosofía se utiliza la
palabra “creencia” no se está haciendo referencia exclusivamente a
saberes religiosos sino a cierto estado de conocimiento sobre el
mundo en general.

Si bien la creencia comporta un tipo de conocimiento, no siempre


estamos dispuestos a aceptar sin más que es suficiente creer que
algo es de una manera para aceptar que de hecho es así. Pedimos
otras pruebas que confirmen esa creencia, esperamos razones o
justificaciones adicionales. Es decir, buscamos otras garantías. Y
cuando las conseguimos, decimos que tenemos un conocimiento.
Creyente islámico, practicando sus oraciones

72
CAPÍTULO III - ¿Qué se conoce?

LECTURA
Uno de los temas íntimamente ligados al del conocimiento es el de la verdad. Siempre suponemos que si tenemos un conocimiento es porque
tenemos un saber verdadero. Si tenemos un saber falso, aceptamos que no tenemos conocimiento.
Pero ¿qué es la verdad? ¿Podemos decir que un enunciado como “los triángulos tienen tres ángulos” es verdadero en el mismo sentido que lo
puede ser el enunciado “Juan mide 1,75m”? Resulta obvio que no, y eso se debe a que son dos enunciados de distinto tipo.
El primero es un enunciado analítico. Un enunciado analítico es aquel que para decidir su verdad o falsedad sólo es necesario tener en cuenta los
conceptos que lo forman. Así, el predicado “tener tres ángulos” corresponde al concepto “triángulo” que es el sujeto de la oración “Los
triángulos tienen tres ángulos”. El predicado despliega el sujeto. La verdad de este enunciado es necesaria (apodíctica), ya que si dijéramos lo
contrario (“los triángulos no tienen tres ángulos”) caeríamos en una contradicción. Esta verdad se determina a priori, es decir, de manera
independiente de la experiencia: no necesito ver un triángulo para confirmar que tiene tres ángulos, o tres lados. En este sentido se considera
que si bien este tipo de enunciados son indudablemente verdaderos no son informativos, no dicen nada.
El segundo enunciado es, en cambio, sintético. Un enunciado sintético es aquel que para decidir su verdad o falsedad no es suficiente tener en
cuenta los conceptos que lo forman sino que debemos recurrir a la experiencia. Por más que despleguemos el concepto “Juan”, nada hará salir
de él el predicado “medir 1,75m.” No es necesario medir 1,75m para ser Juan (como sí es necesario tener tres ángulos para ser un triángulo). Para
decidir la verdad o falsedad de ese enunciado, entonces, deberemos encontrarnos con Juan y medirlo. En el caso de los enunciados sintéticos
la verdad no es necesaria sino contingente; no hay nada que obligue a unir el sujeto “Juan” con el predicado “mide 1,75m”, por ello la verdad se
determina a posteriori, es decir, dependiendo de la experiencia. A pesar de ser contingentes, estos enunciados sí son informativos.
Muy bien, pero por más que sepamos distinguir entre tipos de enunciados, aún seguimos sin responder qué es la verdad. Pero como sabemos
que la filosofía siempre ofrece varias respuestas para una misma pregunta, no resultará extraño decir que existen distintas teorías de la verdad.
Una de ellas es la teoría semántica, que fue propuesta por el filósofo polaco Alfred Tarski (1902-1983). Tarski parte de una definición dada por
Aristóteles que establecía que decir de lo que es, que es, o de lo que no es, que no es, es verdadero; y decir de lo que es, que no es, o de lo que
no es, que es, es falso (ahora repítanlo diez veces sin equivocarse).La teoría de Tarski es semántica porque para determinar la verdad o falsedad
atiende al significado de los términos de los enunciados; recupera, además, la idea de la adecuación de un enunciado con la realidad que
describe, es decir, la idea de correspondencia.
Las teorías de la correspondencia establecen que la verdad de un enunciado se establece por su relación con el mundo: si lo dicho por el
enunciado coincide con los hechos, habrá verdad; si no, falsedad.
Las teorías coherentistas, en cambio, establecen que es necesario prestar atención a a si el enunciado propuesto es consistente, afín o está
conforme a otro conjunto de creencias. Esto es, si el enunciado no “desentona” con otro conjunto de verdades ya aceptadas.
Las teorías pragmatistas de la verdad tienen elementos afines con las dos anteriores: para que haya verdad debe haber correspondencia entre
el enunciado y el hecho al que ese enunciado se refiere pero, además, ese enunciado deben también ser coherente con otros saberes admitidos.

73

También podría gustarte