Fisio Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 243

Hemodinámica

martes, 7 de septiembre de 2021 3:30 p. m.

Tenemos aproximadamente 5-6 L de sangre. Se tiene sangre por área, pero no se


encuentra distribuida uniformemente, sino dependiendo de las necesidades de cada
órgano o parte del cuerpo. Hay órganos y tejidos que consumen más cantidad de
sangre que otros.
Distribución relativa de cantidad de sangre por órganos:

Por ejemplo el cerebro se lleva casi lo mismo que el músculo esquelético, ya que el
cerebro depende altamente del flujo sanguíneo, si se disminuye la perfusión
sanguínea o no la haya el cerebro se desconecta, porque la hipoperfusión no es bien
tolerada por el cerebro.
Cuando se consumen alimentos, el sistema gastrointestinal debe absorber todos los
alimentos, por lo que en la absorción aumenta el metabolismo del sistema
gastrointestinal y el torrente sanguíneo debe enviar más sangre al sistema
gastrointestinal, para poder desdoblar todos los alimentos se requiere un proceso
mediado por secreción de sustancias, hormona y todo eso es aumento del
metabolismo de las células, por lo que gran cantidad de sangre debe destinarse al
sistema gastrointestinal, lo que hace que se reduzcan los flujos sanguíneos a otras
partes, entre esas al cerebro y como se empieza a experimentar esa disminución de
la perfusión empieza un estado de somnolencia postprandial.

Fisiología página 1
Hay 3 espacios grandes en nuestras células. El medio intracelular, que es todo el
conjunto interno de la célula, el espacio intersticial que es el que está entre célula y
célula, y el luminal que comprende el espacio vascular.
Hay diferencia en las concentraciones iónicas y moleculares de las diferentes
sustancias entre los 3 espacios, el extracelular se divide en intersticial y luminal, y hay
diferencia de concentraciones, por ejemplo el Sodio está más concentrado en el
intersticio que dentro de la célula y tendrá una pequeña variación entre el lumen
vascular y el intersticio pero hay diferencia entre todos los iones dependiendo si está
extracelular o intracelular, pero de igual manera se mantiene una homeostasis, o sea
una constancia relativa de solutos, es decir que la osmolaridad es la misma en los 3
espacios, hay une equilibrio osmolar. Hay variación entre los espacios pero con una
constancia relativa en cantidad de moléculas, por ejemplo el agua es alta
intracelularmente, en el lumen es donde menos hay. Después del agua, la mayor
cantidad de proteínas están dentro de la célula.

Nuestro sistema cardiovascular funciona como una red de tuberías en una


ciudad.

Fisiología página 2
Tenemos grandes vasos que surten todo el cuerpo, principalmente es la aorta, si esta
se rompe, se puede vivir unos cuantos minutos más mientras esta se vacía. Si se
tiene un traumatismo en una extremidad se puede perder ésta pero no es muy
probable que lleve a la muerte. Tenemos unos sistemas jerárquicos de circulación y
así se perfunde cada zona del organismo.

Vasculatura.

Estas estructuras tienen diferentes funciones cada una.


- Arterias: son vasos de alta presión, tienen paredes musculares gruesas, tienen
fibras elásticas en abundancia que limitan la expansión y la luz del lumen es
relativamente pequeña, su función está encaminada a mantener o levar la

Fisiología página 3
relativamente pequeña, su función está encaminada a mantener o levar la
sangre con altas presiones.
- Pequeñas arterias o arteriolas: llevan sangre a más baja presión, tienen
paredes musculares gruesas, esos músculos están bajo el control del SN
autónomo, es decir que el sistema simpático y parasimpático funcionan para
constreñir o dilatar las arteriolas. Estas controlan el flujo local, es decir que hay
una para cada órgano (renal, porta, pulmonar, etc.).
- Capilares: es el punto más pequeño del sistema cardiovascular, el menor en
diámetro pero el mayor en área, tiene como función llevar sangre a muy bajas
presiones, tiene funciones de intercambio, para que la sangre llegue a las
células se necesita de la capilarización porque a través de las arterias grandes
no se sale la sangre, por lo que no hay irrigación sino sistemas de conducción;
solo hay irrigación celular a nivel de la red capilar y es la zona transicional: de la
arteria se forman capilares arteriales, luego sufren una transición a capilares
venosos, posterior a esos se hace convergencia formando las vénulas.
- Vénulas: transportan sangre a más baja presión que la red capilar, se forman a
partir de la unión de los capilares y su función básica es conducir el volumen de
sangre a muy bajas presiones.
- Venas: son vasos de capacitancia, tienen paredes con capas de músculo
también bajo el control del SNA, tienen menos músculo que las arterias y su
función principal es servir como reservorio de sangre. Toda la sangre está
siempre circulando, pero se encuentra más en el sistema venoso que en el
sistema arterial.

Área de corte transversal va aumentando cuando se va cambiando la morfología del


vaso. (la suma de áreas de corte transversal de muchas arteriolas, es superior que la
de la aorta. Igualmente pasa con los capilares, este es mayor con respecto a los
demás).
La velocidad en la arteria es muy alta porque toda la volemia está pasando por allí,
pero cuando se va dividiendo, la velocidad va cayendo porque cada vez hay más
vasos para repartirse, lo que hace que el flujo sea más lento a nivel capilar, esto es
necesario para el intercambio de nutrientes.
Todo esto tiene que ver con la bifurcación y anastomosis de los vasos.

Fisiología página 4
Fisiología página 5
Las diferencias anatómicas hacen que el sistema de la circulación mayor o sistema
izquierdo tenga una presión arterial más alta que el sistema derecho o venoso.
La PAM pulmonar se mueve entre 12-20

Las presiones van cayendo desde el lado izquierdo al derecho. La vía arterial es
mucho más presurizada que la vía venosa o pulmonar. Siempre en las arterias se
tendrán sistemas de alta presión comparados con los sistemas de baja presión de las
venas.

Se tiene un sistema jerárquico de perfusión, no se puede perfundir todo el cuerpo, el


corazón y el sistema cardiovascular deben decidir a qué parte del cuerpo perfunde
más dependiendo las necesidades.
- La red capilar irriga las paredes celulares para poder generar el intercambio y
cuando el metabolismo celular aumenta la perfusión también aumenta, esto se
puede hacer por controles centrales o locales, normalmente la célula cuando

Fisiología página 6
puede hacer por controles centrales o locales, normalmente la célula cuando
aumenta su metabolismo tiene procesos de liberación de sustancias como CO2,
estas moléculas son señales para el endotelio decidir si se vasodilata o no, si la
señal es que el metabolismo aumenta se debe dilatar la zona. También puede
hacer lo contrario, si el vaso se ve impactado por el SN simpático
(vasoconstrictor fuerte) redirecciona la perfusión la perfusión a sitios centrales
como la cabeza, el pulmón, el corazón y la piel se vasoconstriñe, por eso se
genera la palidez, frialdad, sudoración en la extremidad, dado que se
vasoconstriñe la zona, no se perfunde y se lleva la sangre a donde se necesite
prioritariamente.

Determinantes del flujo sanguíneo.

La sangre es un fluido y tiene una viscosidad. No es solo la constricción o dilatación


de un vaso lo que permite que la sangre fluya porque la sangre está dividida en dos
porciones, una parte celular y solida que es la parte proteica, los glóbulos rojos se
denominan hematocrito, la parte líquida de la sangre es el plasma. Depende de la
concentración celular de la sangre así mismo será su viscosidad. El rango de
hematocrito normal está entre el 38%-52% y es el conteo celular de la sangre. Si se
pierde sangre, la cantidad de células sanguíneas disminuye, para lo que debe
estimularse la médula ósea y producir nuevas células. Si se tiene un aumento del
hematocrito la viscosidad relativa se hace mayor, eso puede servir para transportar
oxígeno pero la resistencia de los vasos aumentará, lo que sería mayor presión
arterial.
Un capilar mide aproximadamente 5 micras y un glóbulo rojo 8 micras, por lo que
estos para pasar por los capilares deben pasar estrechos, por lo que tienen un
fenómeno conocido como Squeeze o achatamiento y, la superficie que entra en
contacto con el capilar es mayor cuando el glóbulo rojo pasa estrecho; como el
glóbulo rojo tiene una proteína llamada hemoglobina y esta es transportadora de
oxígeno, eso favorece la difusión del oxígeno, entre más contacto haga el glóbulo rojo
con la pared del vaso, más zonas hay de intercambio gaseoso, si esto no pasara, el
oxígeno tendría que hacer un proceso más largo para llegar a la célula. Estos
fenómenos de estrechamiento son favorables en algunos casos para la difusión de
moléculas a través de las proteínas sanguíneas.

Condiciones que alteran el flujo sanguíneo.


Son más lentas en las venas que en las arterias, las arterias son vasos de alta
presión, conducen sangre a altas velocidades, mientras que las venas son vasos de
capacitancia y las velocidades internas de conducción son diferentes, incluso las
válvulas de las venas están diseñadas para no permitir el estancamiento del flujo sino

Fisiología página 7
válvulas de las venas están diseñadas para no permitir el estancamiento del flujo sino
para que avance, las arterias no necesitan válvulas porque los delta de presión hacen
que la velocidad sea alta. Si los vasos sanguíneos solo tuvieran agua y no tuvieran
proteínas ni células, entre más presión dentro del vaso así mismo sería la velocidad
del fluido (a mayor presión, más flujo. Directamente proporcional). Pero como la
sangre no es solo agua, las células a medida que el flujo disminuye tienen un
fenómeno de agregación (tratan de estar unidas) también llamado fenómeno de
Rouleaux (adición) cuando se genera un enlentecimiento del flujo porque las
presiones sanguíneas son bajas, las células tienden a unirse y generar
estancamiento, por lo que en quietud (hospitalización larga) el flujo disminuye sobre
todo en la parte venosa, se puede generar trombos, TEP, oclusiones de venas
periféricas y se necesitan anticoagulantes.
Es importante que haya una velocidad de flujo sanguíneo, esas modificaciones del
flujo no dependen solo de la viscosidad de la sangre sino de la luz de lumen.
El sistema arterial es mucho más elástico que el venoso, por ende cuando recibe
sangre (Aorta), se dilata pero vuelve a su conformación inicial, por eso favorecen que
el flujo sea más rápido respecto a la parte venosa.

Ley de OHM Hemodinámica.

Cada que la sangre va por un vaso grande y se divide hay fenómenos de resistencia
porque es una bifurcación y en estas siempre se aumenta la resistencia.
La ley de Ohm es de circuitos eléctricos pero se aplica a los procesos
hemodinámicos. La corriente depende del voltaje que es la diferencia de cargas y de
la resistencia de paso de la corriente. Entre más resistencia haya, menos paso de
corriente hay o entre menos resistencia, más paso de corriente.
Nosotros tenemos una bomba capaz de mandar un fluido y hay un sistema de
resistencias de arterias que se bifurcan en arteriolas y las arterias más pequeñas se
van bifurcando hasta volver al corazón, entonces hay un sistema de resistencias a
través de un fluido.

Fisiología página 8
El circuito en serie ofrece más resistencia porque la sangre debe atravesar tres
resistencias, mientras que en el circuito en paralelo la sangre se divide y cada porción
atraviesa una sola resistencia. En el sistema cardiovascular, la mayoría de sistemas
de resistencia están en circuitos paralelos, lo que hace que normalmente el paso de
un fluido a través de esas resistencias sea menor que si fuese en serie. Como el
sistema cardiovascular no genera una presión constante sino una presión dual
(sístole y diástole) por lo que tenemos presión sistólica y diastólica, pero para saber la
presión en general del sistema, se usa una fórmula para evaluar la PAM, para saberla
se deben tener los valores de sistólica y diastólica, se restan los valores y eso se
divide en 3 y se suma la diastólica otra vez. Se necesita la PAM para aplicar el
sistema de resistencias, el gasto cardíaco o flujo sanguíneo dependerá de dos cosas:
diferencia de presión que haya entre arterias y venas y la resistencia vascular;
entonces para saber el flujo (Q), se depende de la presión que genera el sistema
cardiovascular (P), el tamaño de los vasos y la viscosidad de la sangre (Resistencia
R).

Ley de Poiseuille en hemodinámica.


Ley de fluidos laminares, evalúa el fluido a través de un capilar.

Fisiología página 9
Se tienen 2 clases de fluidos, principalmente uno que es laminar y otro que es
turbulento, hay flujos mixtos que son entre los dos.
- Laminar: Fluido donde las células y contenido sanguíneo va en capas, la capa
interna es la que va en el centro del lumen es la que va más rápido.
- La célula y la sangre que va pegada a las paredes, es la que va más lento
porque genera un fenómeno de rozamiento con la pared del vaso y por eso va
más lento que los demás.
- Hay flujos laminares en los capilares porque el fluido es lento y tranquilo, pero se
tienen flujos turbulentos en las arterias grandes, como en la aorta, e incluso la
cavan que son grandes vasos y por ejemplo la aorta genera grandes presiones,
que se dan porque las células chocan entre ellas, no hay un flujo laminar a partir
de ahí y la presión que generan en el vaso es muy alta.

La presión uno debe ser mayor con respecto a la presión dos, si son iguales no se da
movimiento de flujo, sino un estancamiento, las moléculas se podrían mover pero no
habría paso del fluido desde un lado hacia el otro, para que haya un flujo debe haber
un delta de presión, por eso se tiene la formula donde se vea la diferencia de
presiones.
Para que el flujo pase depende de la resistencia que le ofrezca el vaso, esto depende
del radio y la viscosidad (n) entre mayor viscosidad, mayor resistencia, entre menos
radio mayor resistencia.
La longitud del vaso (en hemodinamia no cambian).
En medicina se puede influenciar la dinámica de los fluidos en el sistema
cardiovascular, porque se decide que se pone o no para perfundir, para cambiar la
presión, líquidos. Entre más resistencia, menor flujo y viceversa.

Fisiología página 10
presión, líquidos. Entre más resistencia, menor flujo y viceversa.

Ley de OHM hemodinámica.


Es aplicada a nuestro sistema vascular sistémico, si se quiere evaluar la resistencia
vascular de todo el sistema vascular (incluyendo parte arterial y venosa, también el
corazón) se debe tener en cuenta qué presiones se tienen en la parte arterial y la
venosa.

La presión venosa central se mide por medio de un catéter.


Las unidades más usadas en la parte clínica son las dinas x'.

Factores que modifican la resistencia.

Factores patológicos modifican la dinámica de los flujos, por ejemplo una estenosis
de una válvula aórtica, cuando el ventrículo izquierdo se quiere contraer no se abre lo
suficiente, entonces no pasa la cantidad de sangre suficiente hacia la aorta, esto

Fisiología página 11
suficiente, entonces no pasa la cantidad de sangre suficiente hacia la aorta, esto
genera turbulencia, restricción, fatiga en el ventrículo izquierdo e hipertrofia, se puede
volver un ventrículo que no favorezca.
Muchos factores patológicos pueden alterar el flujo cardíaco, desde alteraciones
valvulares, hasta constricciones, vasodilataciones e incluso modificaciones propias de
la sangre en términos de viscosidad.

La concentración de glóbulos rojos depende de varios factores.


- Anhidrasa carbónica: enzima catalizadora de la reacción de convertir CO2 y
agua en ácido carbónico y disociarlo en hidrogeniones y bicarbonato. El
eritrocito es capaz de convertir una molécula ácida como el CO2 en una base
como el bicarbonato, lo que le confiere las cualidades de Buffer y se estabiliza el
estado ácido base.

Génesis de los eritrocitos.

Fisiología página 12
Para producir un eritrocito se necesitan células precursoras o células madre
hematopoyéticas que tienen características pluripotenciales (se pueden convertir en
varias cosas) entre ellas, células precursoras linfoides que dan pie a toda la parte de
la respuesta inmunológica (linfocitos T y B), células formadoras de colonias, a partir
de las pluripotenciales que serían las formadoras de colonias esplénicas y estas
formarán toda la parte de la serie blanca que sean granulocitos (neutrófilos,
eosinófilos, basófilos) y también los megacariocitos que se terminan diferenciando en
plaquetas que tienen que ver co el proceso de reparación celular de los vasos. Se
forman eritrocitos a partir de las células formadoras de colonias de blastos que se
diferencian a las células formadoras de colonias eritrocitarias y dan lugar a los
eritrocitos.

Los factores externos generalmente favorecen la llegada o producción eritrocitaria,


por ejemplo la pérdida sanguínea es un factor que hace que la médula ósea se
estimule y produzca más eritrocitos.

Regulación en la producción de eritrocitos.

Fisiología página 13
La oxigenación es otro factor importan te para la regulación en la producción de
eritrocitos, patologías que produzcan alteraciones de la oxigenación generan que el
riñón induzca la síntesis de una hormona llamada eritropoyetina que es un factor
inductor necesario para poder producir los proeritroblastos y por ende los eritrocitos.
Cualquier factor que reduzca la oxigenación del cuerpo en general, todos redundan
en la generación de eritropoyetina para aumentar la síntesis de eritrocitos.
La eritropoyetina principalmente es producida por los riñones y solo un 10%
producida en el hígado.

Hemostasia.
La sangre además de mantener la presión arterial y sistémica tiene papeles de
reparación, cuando hay un vaso dañado, lo principal es generar vasoconstricción
(limitar el paso del flujo sanguíneo), luego hay un fenómeno de atracción de
moléculas por vías de señalización que generan una adhesión y agregación entre
ellas las plaquetas y se denomina hemostasia primaria, luego de formarse un tapón
plaquetario, viene el proceso de remodelación que es una hemostasia secundaria
donde las plaquetas se remplazan por un coagulo de fibrina, conocido como
fibrinoformación y luego llegan unas enzimas con la capacidad de romperla y
remodelan, este proceso se denomina fibrinolisis.

Factores de la coagulación sanguínea.

Fisiología página 14
Se llama cascada de coagulación y necesita de unos factores, cada factor tiene un
nombre, pero generalmente se nombran por sus números, todos favorecen la
coagulación.

La cascada se divide en dos partes: una vía extrínseca y una intrínseca.


- Intrínseca: Es a factores inherentes al vaso, cuando se debe reparar,
generalmente inicia con el colágeno y termina con un factor X. (cuando aparece
la "a" es porque está activado) hasta que desemboca en la vía común que es la
vía del factor X.
- Extrínseca: cuando se rompe un vaso por un traumatismo, se activa un factor
tisular que es factor III, de allí se activa un fator VII y desemboca en la vía del
factor X.
Ambas vías tienen una vía común, esta tiene como finalidad producir trombina que
es una proteína capaz de generar coagulación en esa zona, producir fibrinógeno,
luego fibrina y el factor de remodelación de la fibrina para el sellamiento total.
Algunas veces la sangre se puede estancar por factores de coagulación, es decir que
algunos vasos pueden cambiar su resistencia debido a que pueden generar factores
de coagulación que interrumpen el flujo sanguíneo, aumentan la resistencia y se
podría detener el flujo sanguíneo.

Fisiología página 15
Valores normales de CÉLULAS sanguíneas.

Valores normales de PLASMA sanguíneo

La albúmina es la proteína más grande que tenemos y de gran presión osmótica.

Movimiento del líquido.

Fisiología página 16
Normalmente la sangre tiene un sistema de circuito, pasa de arteriolas a capilares
que son de 3 tipos, en estos hay espacios (poros) por donde pasan algunas cosas,
principalmente líquido, el paso de este depende del tamaño de los poros y las
presiones.
La red capilar tiene poros que permiten que la parte líquida salga, en unos capilares
más fácil que en otros. Las proteínas no pueden salir por estos poros debido a su
gran tamaño. Los capilares sinusoidales pueden incluso permitir el paso de algunas
moléculas grandes. La presión con la que llega el agua a los capilares va a intentar
impulsar el fluido hacia fuera, a esa presión se le llama presión hidrostática, pero las
proteínas se quedan dentro del vaso sanguíneo y generan presión osmótica que es la
presión que ejercen para intentar salir al intersticio. La presión hidrostática tenderá a
sacar el fluido mientras que la presión osmótica tiende a ingresar el fluido.

Ley de Starling.

Equilibrio entre filtración y absorción. Se tiene una cavidad que es el sistema vascular
en una vía capilar y se tienen 2 presiones, la hidrostática que ejerce el fluido a las
paredes del vaso y la coloidosmótica porque la ejercen las proteínas. Si se analizan
ambas presiones se debe hacer un raciocinio. Hay más presión hidrostática en el
sistema arterial, que es de aproximadamente 35 mmHg, la coloidosmótica ejercida
por los solutos es de más o menos 25 mmHg, hay 10 mmHg de diferencia; en el lado
capilar arteriolar la parte plasmática de la sangre se filtra al intersticio. La presión

Fisiología página 17
capilar arteriolar la parte plasmática de la sangre se filtra al intersticio. La presión
coloidosmótica siempre es igual, tanto en sistema arterial como venoso, porque las
proteínas no se salen al intersticio, cuando se pasa a la parte venosa, cae la presión
hidrostática hasta 15 mmHg, en la parte del capilar venoso entonces es mayor la
presión coloidosmótica, por lo que el líquido vuelve a ingresar al vaso, se reabsorbe.
Como cambia la presión hidrostática, se filtra en la parte arterial, pero en la venosa se
reabsorbe, en el proceso de filtración es que se irrigan las células, para que ellas
tomen los nutrientes que necesiten.

08/09/2021
Trastornos del equilibrio de Starling.

Hay ocasiones donde el equilibrio entre las presiones de la ley de Starling no se da,
porque no se debe dar por naturaleza, por ejemplo en el riñón ya que estos filtran
arterias, no capilares, entra una arteria y sale otra, es decir, está ubicado en una
arteriola y no en una transición arteria-vena. Las presiones hidrostáticas nunca se
caen por debajo de 60, por lo tanto si se genera filtración de una arteria no se da
reabsorción, debido a que el riñón solo filtra sustancias de desecho en el cuerpo.
Como cuerpo somos una solución acuosa, tenemos una concentración osmolar de
290 mOsm, cada que se consume agua en abundantes cantidades, la concentración
osmolar aumenta, el agua ocupa las cavidades, empieza a diluir las cámaras y
empiezan a variar las concentraciones, y el cuerpo necesita unas condiciones
estables, por lo que se regula a través del riñón, filtrando los fluidos y sacando el
exceso de agua.

Fisiología página 18
El pulmón tiene capilarización, es un órgano denominado órgano seco, no se puede
permitir mucha filtración allí porque está diseñado para intercambiar gases y si se
pone mucha agua en el intersticio los gases del glóbulo rojo debería diluirse en el
agua y luego pasar a la célula otra vez y como lo que se requiere es que el oxígeno
pase rápido a la célula entonces el intersticio del pulmón es muy seco, cuando hay
agua allí es patológico, denominado edema pulmonar; las presiones de la arteria
pulmonar respecto a las e la aorta son más bajas, las presiones hidrostáticas del
sistema pulmonar son bajas, por lo tanto esas presiones son menores siempre a las
presiones coloidosmóticas, por lo que generalmente se reabsorben fluidos y no se
filtra en el pulmón.
Normalmente nos estamos moviendo en procesos de hidratación, deshidratación,
cuando se da este último, la presión hidrostática de la parte venosa se hace mucho
menor, o sea, la cantidad de volemia se reabsorbe desde la parte venosa, significa
que la presión hidrostática se hace muy baja en la vénula y por eso se reabsorbe
mucho más de lo que se filtra en un pte deshidratado (se administran LEV para
rehidratar)

Fisiología página 19
Como se deben perfundir zonas, si se compara una arteriola con el capilar 1 a 1, el
radio interno del capilar es mucho más pequeño que el de la arteriola, y por tener un
radio menor, la resistencia será mucho más grande que el de una arteriola. Pero por
cantidades, hay muchos más capilares que arteriolas, por lo que el área de corte
transversal es mayor y ofrece menos resistencia que lo que ofrece una arteriola.
La resistencia no solo depende del diámetro interno sino de la cantidad de unidades
que se tengan porque como todo es sumatorio, si se tienen millones de capilares así
tengan radios muy pequeños, la resistencia de todo el sistema capilar es mucho
menor que lo que ofrece la resistencia de todo el sistema arteriolar.

Cuando se habla de perfusión se depende de las presiones con las que llega, aquí se
da una relación entre resistencia pre y post. El flujo sanguíneo va de arteriola a
vénula por la diferencia entre las presiones, a medida que se va cambiando entre los
vasos hay unas resistencias, el valor normal de la relación entre las resistencias debe
ser <1. La resistencia post es menor que la resistencia pre. Hay mayor resistencia del
paso de la arteriola al capilar que del capilar a la vénula y eso es lo normal.

Fisiología página 20
paso de la arteriola al capilar que del capilar a la vénula y eso es lo normal.
Si se hacen cambios en los vasos, se pueden constreñir o dilatar, cuando se dilata
una arteriola para perfundir más un tejido, se disminuye la resistencia y se aumenta la
presión en el capilar. Si se constriñe la vénula, no se permite la salida normal de la
sangre desde el capilar hacia la vénula, por lo que la resistencia aumenta y la presión
del capilar también aumenta.
Una zona se perfunde más porque la arteriola se dilata o la vénula se constriñe.
Si se constriñe la arteriola, la perfusión del capilar disminuirá, entonces la presión del
capilar se cae porque la resistencia en la arteriola aumenta. Si se vasodilata la
vénula, la sangre va a pasar rápido del capilar a la vénula y esto también tumba la
presión del capilar.
El sistema cardiovascular administra la presión de perfusión de un tejido dependiendo
si dilata o constriñe la arteriola o la vénula, dependiendo de la relación de esas dos
estructuras, así mismo será la perfusión.

La capacidad contráctil de un vaso responde a la cantidad de músculo liso que esta


tenga y a las propiedades morfológicas de cada una. Por lo que se tiene más
posibilidades de hacer vasoconstricción o vasodilatación será en el sistema arterial;
pero no solo la cantidad de músculo liso varía en los vasos sino también la cantidad
de fibras elásticas y fibras colágenas que hay. Las fibras elásticas confieren
elasticidad, el colágeno confiere maleabilidad, mientras más se tenga, más dificultad
tendrá para expandirse el vaso.

Fisiología página 21
Si se compara una arteria y una vena en términos de la presión transmural que
ejercen estas, dado que su composición en colágeno, fibras elásticas y músculo son
distintas, a medida que la presión transmural aumenta en una aorta, el volumen
relativo se hace mayor, esto le confiere una propiedad casi directa/ proporcional
(mayor volumen, mayor presión interna en el sistema). Con las cavas no pasa lo
mismo porque tienen una conformación morfológica diferente a la de las arterias,
como son vasos de capacitancia se puede cambiar el volumen notoriamente pero los
cambios en las presiones son mínimos.

Si se logra disecar un vaso y se quita alguno de los componentes morfológicos


tendría un comportamiento muy diferente al normal.
Una arteria normal a mayor tensión, mayor radio relativo hasta un punto donde se
estabiliza, tiene un punto finito.
Solo con fibras elásticas, cada que se genere más tensión, por poca tensión, el radio
relativo aumenta enormemente. Mínimos cambios de tensión, grandes cambios en el
radio.
Solo con colágeno, a mayor tensión se consigue solo un cambio relativo pequeño en
el radio y no se logra mover como con las fibras elásticas.
Hay una relación entre fibras elásticas y colágenas pero depende del vaso que se
vea, por eso tienen una capacidad expansible finita, pero eso genera cambios como
aumento de presión dentro de los vasos sanguíneos.

Fisiología página 22
aumento de presión dentro de los vasos sanguíneos.

Fisiología página 23
Mecánica cardiaca
lunes, 13 de septiembre de 2021 3:00 p. m.

Ciclo cardíaco.
En el corazón hay dos fases grandes: sístole que es la contracción cardíaca y diástole
que corresponde a la fase de relajación del corazón.
Para determinar la duración del ciclo se deben tomar la frecuencia cardíaca en un
minuto y hacer una división para establecer cuantos segundos dura el ciclo sistólico y
el ciclo diastólico, (60seg/min//FC) lo que indica la cantidad en segundos en que el
corazón se va a contraer y relajar. Ej: 60x' → ciclo sistólico y diastólico dura 1'.
Los ciclos de sístole y diástole pueden verse afectados por la cantidad de ciclos que
haga el corazón en un minuto. (aumento de la FC) los valores pueden ser menore que
1', si el resultado es <1' los tiempos de sístole y diástole serán menores durante el
proceso, por lo tanto se puede deducir que cambios en la FC induce cambios en los
tiempos de sístole y diástole.

El ciclo cardíaco tiene unas fases y duración, por lo tanto también hay que hablar de
estas fases en la fisiología cardíaca.

Se observan diferentes fases: EKG, presiones tanto aórtica como la del ventrículo y la
vena yugular, aparecen 4 sonidos y se analiza lo que ocurre con el volumen
ventricular.
La primer fase comprende la sístole auricular.
- En términos generales cuando el corazón está en diástole permanecen abiertas
las válvulas atrioventriculares y la sangre contenida en la aurícula pasa al
ventrículo por caída libre, o sea que no hay ninguna válvula que interrumpa el
paso desde el pulmón o circulación mayor hacia el ventrículo.
- Cuando se habla de sístole auricular se habla de la contracción de la aurícula,
esta entra en fase de contracción y es capaz de expulsar alguna cantidad de

Fisiología página 24
esta entra en fase de contracción y es capaz de expulsar alguna cantidad de
contenido sanguíneo desde la aurícula al ventrículo.
- En el ciclo cardíaco según la línea de despolarización que sufre el corazón, la
primera parte en contraerse son las aurículas y posteriormente los ventrículos.
- Hay un remanente de sangre que permanece en la aurícula que, dada la
contracción permite el vaciamiento total de esta hacia los dos ventrículos.
- En el EKG, al inicio de la fase aparece la onda P que corresponde a la
despolarización de la aurícula, posterior a esto ocurre la contracción permitiendo
el vaciamiento. La presión de la aorta en esta etapa tiende a disminuir y esto
ocurre porque previamente la aorta había sido llenada de sangre y en esta fase
aún se encuentra vaciando su contenido, la válvula aórtica se encuentra cerrada,
por lo tanto los cambios de presión que se suceden en la aurícula y el ventrículo
no afectan a la aorta; por esto, la presión durante la fase 1 tiende a disminuir.
- La presión en el ventrículo izquierdo presenta un leve aumento dado que la
aurícula le acaba de inyectar un volumen y este volumen genera una presión
aunque no muy grande.
- Aparece una onda A en la presión de la vena yugular porque al ser un sistema
cerrado de presiones, cuando la presión en la aurícula aumenta envía un
aumento de presión a la yugular, subclavia.
- La contracción de la aurícula, aparece como un cuarto sonido, el cual no es muy
audible y en la mayoría de los casos cuando se escucha es un sonido
patológico.
- El volumen ventricular, en el momento de la contracción genera un leve
incremento que corresponde alrededor de 10 a 15 ml. Por lo que la contracción
de la aurícula para la supervivencia no es necesaria, el ventrículo se ha llenado
de forma pasiva, antes de que la aurícula se contraiga ya el volumen ventricular
es suficiente para mantener el gasto en condiciones normales
- Una vez la contracción auricular ha generado su proceso termina la fase 1 que
es la única que corresponde a la aurícula.

Fase 2: Contracción ventricular isovolumétrica.


- Con el mismo volumen.
- Previo a la contracción debe haber una despolarización del ventrículo que en el
EKG corresponde al complejo QRS, por lo tanto la fase dos inicia con la
despolarización ventricular y la realización del complejo.
- La presión en la aorta aquí sigue en declive porque no hay comunicación, hasta
ahora la válvula aórtica continúa cerrada, no se experimentan cambios de
presión asociados al ventrículo dado que se tiene un cierre total de la válvula;
hasta ahora el ventrículo está generando contracciones, aumentando su presión
para vencer la resistencia que genera la aorta y abrir la válvula.
- Se considera contracción ventricular con el mismo volumen porque tanto las

Fisiología página 25
- Se considera contracción ventricular con el mismo volumen porque tanto las
válvulas AV como las semilunares se encuentran cerradas, esta es la aparición
del primer sonido audible y normal en el corazón, el cierre brusco de las válvulas
AV lo generan, en este momento están cerradas las 4 válvulas.
- La presión ventricular empieza a incrementarse, paulatinamente se aglutinan
fibras musculares del ventrículo y empiezan a generar mayor presión.
- La presión en la yugular genera un declive y al final de la fase la aparición de la
onda C, que ocurre dado el cierre de la válvula y sigue cayendo contenido a las
aurículas y ese aumento de presión paulatino de llenado auricular empieza a
generar un incremento de presión en la yugular teletransmitida desde la parte
derecha.
- El volumen ventricular no cambia durante esta fase, se encuentra justo igual que
la fase 1 y hay un cierre total de válvulas, por lo que tampoco hay salida de
sangre, el ventrículo trata de aumentar su presión para favorecer posteriormente
la eyección.

Fase 3: Fase de eyección ventricular rápida.


- Fase isoeléctrica en el EKG, no genera cambios eléctricos en el corazón.
- La presión de la aorta se iguala a la presión del ventrículo porque la presión del
ventrículo fue tanta que logró abrir las válvulas semilunares por lo que se igualan
las presiones y se obtiene entonces la presión sistólica porque es la presión
donde el ventrículo logra abrir la válvula aortica y se comunican las dos
cavidades (cámara cardiaca con la parte intraluminal de la aorta.)
- Las válvulas AV permanecen cerradas y el proceso de llenado de las aurículas
sigue su curso, cayendo de forma pasiva, por lo que la presión en la vena
yugular empieza a hacer un aumento progresivo el cual será prolongado en las
siguientes fases porque en esas se tiene un aumento progresivo de la presión.
- No hay sonido en esta fase ya que no hay cierre de ninguna válvula.
- El volumen ventricular se ve en descenso asociado a que la presión abrió la
válvula aortica y el volumen ventricular disminuye dado a que la sangre pasa del
ventrículo a la aorta. No hay un total vaciamiento del ventrículo.

Fase 4: Fase de expulsión ventricular reducida.


- La velocidad de expulsión disminuye a medida que la sístole ventricular se
aproxima a su final. El cierre de la válvula aórtica marca el final de esta fase.
- Después de la despolarización debe ocurrir la repolarización por lo que aparece
entonces la onda T en el EKG, es donde el ventrículo empieza a repolarizarse,
cuando esto pasa los puentes cruzados en la célula están disminuyendo, se está
acabando la contracción y por tanto la fuerza contráctil del ventrículo va a
empezar a disminuir.

Fisiología página 26
empezar a disminuir.
- En la disminución de la fuerza contráctil viene una caída de presión que es
progresiva, paulatina y termina con el cierre de las válvulas semilunares (cierre
de la válvula aórtica). Ambas presiones (aortica y ventricular) al final de esta fase
tienden a separarse y este cierre de la válvula aórtica hace parte de la onda de
presión medible en un monitor y se llama punto dicrótico porque es el punto
donde se disocian ambas presiones, esto ocurre porque la válvula se cierra y al
cerrarse separa ambas cámaras.
- La presión en la vena yugular sigue en ascenso porque las válvulas AV
continúan cerradas y las aurículas siguen con su llenado paulatino.
- No hay sonido en esta fase, solo al final de la fase e inicio de la otra viene el
cierre de las válvulas semilunares.
- Dado que la fuerza contráctil del ventrículo cada vez es menor y la presión de
eyección está cayendo, la cantidad de sangre que se eyecta es menor a la fase
anterior, por eso se denomina eyección ventricular reducida.

Fase 5: Relajación ventricular isovolumétrica


- Inicia la fase diastólica, no hay cambios isoeléctricos.
- Se cierra la válvula aórtica lo que genera el segundo sonido audible, normal, las
válvulas AV no han hecho apertura, por lo tanto el ventrículo no cambia durante
esta fase.
- La presión en la yugular sigue ascendiendo, dado que la sangre proveniente de
la pulmonar y de las cavas sigue llegando de forma pasiva a la aurícula, se
evidencia aumento en la presión del ventrículo y, se está esperando a que haya
una relajación total del ventrículo tanto que la presión en las aurículas supere la
del ventrículo para generar la apertura de la válvula.
- Se aprecia una completa disociación de la presión de la aorta, por lo que
aumenta la presión en esa zona porque acaba de recibir todo el contenido
ventricular, por lo tanto la presión será alta, no es constante sino que genera un
incremento pequeño y esta tiene un proceso de expansión y se asocia con la
cantidad de volumen que recibe del ventrículo.
- El ventrículo disminuye su presión hasta el final de esta fase.

Fisiología página 27
Fase 6: Llenado ventricular rápido.
- Inicia con la apertura de las válvulas AV.
- La presión en la vena yugular disminuye y se iguala con la ventricular, porque la
cámara está comunicada, por lo que la presión del ventrículo será igual a la
presión de la aurícula, entonces hay igualdad de presiones entre la yugular y la
ventricular.
- Aumento de casi 50ml en el ventrículo, por el paso de contenido de la aurícula al
ventrículo con la apertura de las válvulas AV, se llena el ventrículo parcialmente,
aproximadamente 100ml.
- La presión en la aorta empieza a disminuir porque la válvula está cerrada y la
cantidad de sangre que se eyectó previamente desde el ventrículo a la aorta
debe irse hacia la circulación sistémica, por lo que la aorta empieza a desplazar
la cantidad de sangre que fue eyectada previamente por el ventrículo y por ende
su presión interna empieza a disminuir

Fase 7: Fase de llenado ventricular reducido.


- Con esta fase termina el ciclo cardíaco. No hay aparición de cambios eléctricos.
- La presión de la aorta sigue disminuyendo dado a que el flujo sanguíneo sigue
yéndose de la aorta.
- La válvula aórtica permanece cerrada pero el volumen ventricular es mayor
porque la pulmonar o las cavas siguen el llenado progresivo y el volumen que
cae a las aurículas se pasa directamente a los ventrículos debido a que las

Fisiología página 28
cae a las aurículas se pasa directamente a los ventrículos debido a que las
válvulas AV no se han cerrado.
- Se termina de completar la cantidad de volumen que tiene el sistema que es
aproximadamente de 150ml y ese sería el volumen de fin de diástole.

Diástasis: Periodo de pequeños cambios en el volumen ventricular dado que se está


en periodo diastólico donde el ventrículo se está llenando paulatinamente de forma
pasiva. Inicia una llegada más de sangre que es el periodo donde la aurícula eyecta al
ventrículo.

Ruidos cardíacos:
- S1: Cierre de las válvulas AV
- S2: cierre de las válvulas semilunares
- S3: Llenado rápido del VI
- S4: Contracción auricular (patológico)
S1 y S2 son audibles, S3 hay un rango de edad (personas hasta los 35, niños,
mujeres embarazadas) en el que puede aparecer, S4 ruido patológico..

Presión venosa:
- Onda A: Contracción auricular y teletransmisión de esa aurícula a la yugular.
- Onda C: Contracción ventricular asociada la protrusión de las válvulas AV
(Cuando el ventrículo entra en sístole, empuja las AV hacia arriba aunque no
logra abrirlas pero genera un aumento en la presión)
- Onda V: Pico de la presión de llenado auricular progresivo durante el proceso en
que la válvulas AV permanecen cerradas.

GASTO CARDÍACO.
GC=FCxVS
- FC: Depende del nodo sinusal, principalmente del sistema nervioso autónomo.
- Volumen sistólico (VS): Cantidad de sangre eyectada en cada latido (Sístole)
- Volumen telesistólico: Es el volumen restante que queda en cada uno de los
ventrículos después de la eyección (70 ml aprox.) Tele→Final
- Volumen telediastólico: Es el volumen de sangre que llega al ventrículo
durante toda la fase diastólica (110-120 ml)
- Fracción de eyección: La fracción del volumen telediastólico que es expulsada
durante la sístole (%) Fracción relativa al volumen

Fisiología página 29
durante la sístole (%) Fracción relativa al volumen

Entre más sangre llegue al ventrículo, más precargado tendrá el corazón para generar
sístole. (Mayor precarga, mayor volumen sistólico)
Entre más fuerza tenga que hacer el ventrículo para abrir la válvula se podrá más
carga.

Ciclo presión-volumen.

1. Sístole auricular, que no corresponde al ventrículo pero hace parte de los


cambios de volumen que entra al ventrículo (se alcanzan 150 ml) telediastólico
2. Contracción ventricular isovolumétrica, cierre de válvulas AV, se inicia la fase
sistólica, por eso la presión del ventrículo empieza a incrementarse hasta que la
presión del ventrículo logra abrir las válvulas semilunares
3. Fase de eyección rápida, el volumen del ventrículo empieza a disminuir,
4. Fase de expulsión ventricular reducida, una vez empiece a hacer fases de
repolarización del ventrículo las células comienzan a relajarse y por lo tanto se
sigue perdiendo volumen pero también la presión inicia a descender hasta el
punto C. y se disocia la presión del ventrículo con la de la aorta.
5. Relajación ventricular isovolumétrica donde los cambios de presión caen
abruptamente dentro del ventrículo pero no hay cambios en el volumen dado que
las válvulas están cerradas, el final de esta fase corresponde con el punto D. y
da inicio a la fase 6 donde hay un rápido llenado del ventrículo dado que la
sangre que estaba en las aurículas cae a los ventrículos y eso genera una
llegada de volumen.
6. Fase de llenado ventricular rápido y 7 reducido, el volumen de sangre llega
por caída libre desde las cavas o las pulmonares y continúan el llenado
diastólico.
A. Cierre de la válvula mitral.
B. Apertura de la válvula aórtica.

Fisiología página 30
B. Apertura de la válvula aórtica.
C. Cierre de la válvula aórtica.
D. Apertura de la válvula mitral.

Es un modelo experimental, tomaban un corazón con un medidor de presión e


iniciaban a llenarlo, cambiaban la precarga y notaron que entre más precarga le
ponían al ventrículo más presión se generaba. A mayor volumen telediastólico mayor
presión sistólica y mayor eyección; si más presión se quiere ejercer con el ventrículo
hay que favorecer que este se llene aumentando la precarga.

- En base a la curva azul, el volumen telediastólico de aproximadamente 150ml, el


volumen telesistólico que es el que queda luego de la eyección, el volumen
telesistólico será 60ml, por lo tanto el volumen sistólico (eyectado en la sístole)
es de 90ml. En términos de fracción de eyección se hace una regla de 3 → Si al
final de la diástole se tenían 150ml y esto corresponde al 100% ¿cúanto
porcentaje se eyectó si salieron 90ml? Se tendría una fracción de eyección de
60%.

Fisiología página 31
60%.
- Aumentando la precarga (aumento del volumen telediastólico) pasando de 150ml
a 180ml, una vez el corazón hace sístole, de 180ml el volumen sistólico que
eyectó fue 120ml y el volumen telesistólico es de 60ml, ahora la fracción de
eyección, se tiene un volumen de 180ml que es el 100% y se eyectan 120ml, en
términos de porcentaje tendríamos una fracción de eyección de 66.6%; esto
quiere decir que cuando se aumenta la precarga la cantidad de sangre que sale
es mayor.
- Sin embargo esto no es infinito, tiene un final y es que tenemos una relación
longitud-tensión, si se tiene una adecuada relación l-t (buen llenado ventricular)
se tendrá mayor presión y se puede eyectar más. Si la contracción sale de la
franja, esta misma empieza a disminuir, al igual que la tensión porque los
puentes cruzados se verán afectados.

Es la fuerza que debe vencer el ventrículo para poder eyectar la sangre.


- En la curva azul, se ve un ciclo normal.
- En la línea roja se aumenta la postcarga que se puede dar incrementando la
presión en la aorta, sería una contracción con postcarga, el volumen
telediastólico no cambia pero cuando el ventrículo va a eyectar, tiene que hacer
más presión para abrir la válvula aórtica por el aumento en la postcarga,
abriéndose la válvula aórtica entonces en mayor presión, por lo tanto mucha
fuerza del ventrículo se gasta en abrir la válvula, por esto, cuando se logra abrir
la válvula el ventrículo ya no tendrá la misma capacidad de eyección que tenía
antes, por lo tanto, el volumen eyectado será menor.
- Modificando la postcarga se tumba fácilmente la fracción de eyección.
- Un pte hipertenso en crisis, el corazón debe esforzarse más, pero así logre abrir
la válvula, la cantidad de sangre eyectada no será suficiente para mantener el
gasto cardíaco.

Fisiología página 32
Tiene que ver con la contractilidad. Cuando se tienen efectos inotrópicos normalmente
se aumenta la fracción de eyección, porque algunos fármacos aumentan la
biodisponibilidad de calcio, impactando la formación de puentes cruzados y por ende
la mayor generación de fuerza que puede hacer una célula muscular.
- Cuando hay un fármaco o se secreta una hormona como adrenalina o
noradrenalina, genera un aumento en la biodisponibilidad de calcio y por ende la
fuerza de contracción será mayor y el volumen eyectado (telesistólico) será
menor y el volumen sistólico será mucho mayor mediante este efecto.

- La fracción de eyección aumenta con el efecto inotrópico.

Fisiología página 33
ESPVR: Relación presión - Volumen telesistólico.
EDV: Volumen telediastólico.
El corazón se mueve ente el aumento o reducción de la curva presión volumen.
Si se necesita mayor trabajo cardíaco se pueden liberar hormonas que aumenten la
contractilidad del corazón como la de los vasos, así la cantidad de sangre será mayor
o sea que se aumenta la precarga. La precarga aumenta la Fracción de eyección al
igual que la fuerza contráctil del músculo.
Cuando se activa el sistema nervioso simpático el trabajo cardíaco puede aumentar y
la curva hacerse más grande y favorecer un estímulo con mayor presión, mayor gasto
cardíaco, mayor volumen de sangre circundante en el sistema circulatorio.

Fisiología página 34
Fisiología célula muscular
martes, 14 de septiembre de 2021 3:25 p. m.

Por fibras de elastina y


moléculas de
colágeno.

Existen 3 tipos de músculo: Cardíaco, esquelético y liso.


El esquelético y cardíaco ambos son estriados
El liso y el cardiaco, ambos son involuntarios, el esquelético es voluntario (se tiene control
sobre los movimientos de este).

Fisiología página 35
MÚSCULO ESQUELÉTICO.
Están divididos en paquetes denominados fascículos, estos a su vez tienen divisiones y
cada fascículo está dividido en múltiples células musculares, son células largas,
longitudinales y cuenta dentro de su interior el núcleo, sarcolema que es la membrana
citoplasmática, el sarcoplasma que sería el citoplasma y en el interior se ven
organizaciones proteicas denominadas miofibrillas que son aglomeraciones de proteínas:
actina y miosina. Se tienen también invaginaciones del sarcolema consideradas como
túbulos T que se continúan al interior de la célula con el retículo sarcoplásmico que es el
almacén de calcio de la célula.
Estructura:
- Epimisio: cubierta externa de las fibras musculares que cubre el exterior del
músculo.
- Perimisio: Tabique de tejido conjuntivo que divide el músculo en fascículos.
- Endomisio: Parte externa de cada célula, tejido conectivo que envuelve a la fibra
muscular dentro de un fascículo.
- Fibra muscular o miocito: Célula fusiforme y multinucleada con capacidad
contráctil y de la cual está compuesto el tejido muscular.
- Sarcolema: membrana plasmática que recubre toda la célula.
- Miofibrillas: organizaciones proteicas de dos proteínas en general denominadas
filamentos de miosina (gruesos) y filamentos de actina (delgados)
- Túbulos-T: El PA necesita ingresar a la célula para hacer liberación de Ca, por eso
este ion es muy importante para la contracción muscular. Los túbulos-T son
extensiones del sarcolema, están ramificados y se extienden a lo largo de las
miofibrillas en el sarcolema muscular, o sea que permiten que el PA se meta a la
célula para entrar en contacto con el retículo sarcoplásmico y liberar el calcio que se
necesita para la contracción muscular. La cisterna terminal hace parte del retículo
sarcoplásmico. La alineación cisterna - túbulo-T - Cisterna se conoce como triada,
útil para la transmisión del PA.
- Sarcómero: unidad funcional contráctil de la célula, compuesta de proteínas que
vienen desde una línea Z a otra, una célula muscular está compuesto por múltiples
sarcómeros y cada unidad de sarcómero es una unidad contráctil. Tiene
subdivisiones entre bandas. Es la unión entre filamentos de actina y miosina, los
filamentos delgados no son solo de actina, también tiene otras proteínas llamadas
troponina y tropomiosina. Alrededor de cada filamento de miosina están los
delgados que generan uniones entre ellos para generar la contracción muscular.
- Filamentos gruesos: formados por miosina que está compuesta por un par de
cadenas pesadas y dos pares de cadenas ligeras, estas cabezas globulares tienen
un sitio de unión a ATP, lo que indica que la contracción muscular requiere gasto
energético y tiene otro sitio de unión que es de unión a actina, o sea que expresa

Fisiología página 36
energético y tiene otro sitio de unión que es de unión a actina, o sea que expresa
una parte susceptible a unirse a la actina, todo esto es para la formación de puentes
cruzados, en toda contracción se debe generar unión a actina y miosina, cuando la
célula muscular está relajada, los puentes entre actina y miosina no están
realizados.
- Filamentos delgados: Compuestos por proteína globular llamada actina, cuando
está suelta se denomina actina G, sin embargo el filamento delgado no es solo la
unión de actina, sino que es un compuesto proteico formado por actina,
tropomiosina y troponina. Actina: en su forma globular se encuentra suelta, pero
normalmente para formar el filamento tiene una unión entre ellas y forman un
filamento delgado el cual se llama actina F, la unión de varias actina G forman el
filamento F. El filamento expresa uso sitios de unión a la miosina así como la
miosina expresa los sitios de unión a la actina, sin embargo estos sitios de unión
cuando el músculo está en relajación están tapados por un complejo proteico de
troponina y tropomiosina que con su unión envuelven el filamento delgado e impiden
que en todo momento haya unión actina-miosina. Tropomiosina: Proteína larga,
filamentosa que discurre a lo largo del surco de cada filamento de actina, es decir
que envuelve al filamento delgado de actina y que en reposo está normalmente
bloqueando los sitios de unión actina-miosina, lo que garantiza que una persona no
esté todo el tiempo en contracción muscular. Troponina: Hay 3 tipos, Troponina I, es
la encargada de inhibir la interacción de actina y miosina al cubrir el sitio de unión a
la miosina en la actina. Troponina T, es el complejo de unión de troponina a la
tropomiosina. Troponina C, es una proteína que tiene un sitio de unión para el
Calcio, este es el ion más importante para iniciar la contracción muscular, el que
permite la unión actina-miosina porque cuando ingresa a la célula se une a la
Troponina C, se genera un cambio conformacional de la proteína y se puede correr
la tropomiosina de los sitios de unión actina-miosina.

- Línea M es el sitio de unión de las colas de la miosina, en las colas no hay cabezas
globulares por lo que si una actina se pasa a ese lado no se genera contracción
porque no tiene sitio en el cual interactuar con la miosina.
- Zona H: Es el sitio donde permanecen las colas de la miosina, son sitios de no
interacción, sitios donde no hay contracción dado a que solo hay colas de miosina y
no cabezas.
- Banda A: Zona de interacción, se tiene la probabilidad de contracción, porque se
tienen cabezas de miosina con filamentos delgados de actina, cada vez que se da la
contracción el filamento delgado empieza a discurrir en sentido de la periferia al
centro buscando interactuar cada vez más con las cabezas de miosina. Es el sitio de

Fisiología página 37
centro buscando interactuar cada vez más con las cabezas de miosina. Es el sitio de
mayor contracción y siempre existirá esta posibilidad.
- Banda I: No involucra un solo sarcómero, involucra una parte de las proteínas de un
sarcómero y otra parte de la banda de proteínas del sarcómero adyacente a la
miofibrilla, sin embargo, solo hay filamentos delgados, no miosina, por lo tanto esta
banda tiende a desaparecer durante la contracción, porque durante esta se tratan de
unir los discos Z.
- Triada: Una especialización de la célula es contar con los túbulos T que son
invaginaciones del sarcolema y transmiten el PA hacia el interior de la célula y entra
en contacto con el retículo sarcoplásmico de diferentes sarcómeros. El PA viene por
la membrana sarcolémica se invagina y despolariza la membrana, esta
despolarización discurre por el medio del Túbulo-T favoreciendo la despolarización
celular y la entrada de Calcio del exterior al interior y también desde el retículo
sarcoplásmico se libera calcio al interior de la célula para que se una a la Troponina
C y generar la unión actina-miosina. Triada es un túbulo T con la cisterna terminal de
2 retículos, es característico del músculo estriado esquelético, no aparece en el
músculo cardíaco.

Proteínas del citoesqueleto.


Para que las proteínas del sarcómero hagan interacción el músculo requiere un
ensamblaje de múltiples proteínas que mantienen las proteínas puestas en su lugar para
que puedan funcionar bien.
- Distrofina: Unida a la línea Z y al sarcolema, da estructura a la miofibrilla, la ancla al
sarcolema. Anclaje de las proteínas musculares citoplasmáticas a la membrana
celular.
- Titina: Proteína enrollada, elástica que confiere propiedades de este tipo al
sarcómero y además da una línea organizacional al filamento delgado, le da
estructura, lo mantiene en su sitio para que haga interacción con la miosina.
- Nebulina: Es una proteína que rodea la actina en sentido similar a la tropomiosina y
da estructura para mantener una posición adecuada, se considera una proteína guía
para la actina.
- Actinina A: Es una proteína que ancla el filamento delgado a la línea Z.

Invaginación de un túbulo-T para favorecer la entrada de Calcio.


El PA abre los canales activados por voltaje llamados canales de dihidropiridina (DHPR).
El calcio intracelular ingresa al sarcoplasma y se une a receptores de rianodina que a su
vez son canales del retículo sarcoplásmico y estos también liberen calcio.

Fisiología página 38
SERCA-2a: Canales de calcio asociados al retículo sarcoplásmico, recapturan el Ca2+ y
lo ingresan al retículo sarcoplásmico.

Ciclo contráctil del músculo estriado.

1. Unión actina-miosina, el ATP cuando se libera, se une a la cabeza de la miosina y la


libera de la actina, la unión de ATP hace que la cabeza de la miosina suelte la
actina.
2. La cabeza de la miosina tiene la capacidad de hidrolizar el ATP, cuando se hace la
hidrolisis, la miosina cambia su conformación, la cabeza se elonga y se alarga a
entrar en contacto con una actina que está más adelante. Ahí se genera el puente
cruzado.
3. La cabeza de la miosina se adosa a la nueva actina.
4. Cuando ya se tiene la unión actina-miosina, la miosina libera el fosfato y al hacerlo,
la miosina hace un golpe hacia dentro, lo que hace que la miosina discurra hacia la
periferia y la actina hacia el centro, lo que hace que el sarcómero se acorte.

Fisiología página 39
periferia y la actina hacia el centro, lo que hace que el sarcómero se acorte.
5. Finalmente se libera el ADP y vuelve el ciclo al inicio.

La tendencia de un sarcómero es unir sus discos Z.

Para desarrollar músculos más fuertes se usan diferente estímulos como el ejercicio, lo
que estimula la formación de más proteínas o sea más miofibrillas, lo que significa tener
más sarcómeros, lo que conlleva a tener más propiedades contráctiles .

MÚSCULO CARDÍACO.
El aspecto contráctil es muy similar al esquelético.
Hay músculo auricular y ventricular, fibras musculares especializadas en el corazón y dos
tipos de células, unas son encargadas de la conducción de la señal eléctrica del corazón
y las otras tienen más propiedad contráctil. Unas células son autorrítmicas que son
especializadas en la excitación del corazón y otras que se denominan cardiomiocitos que
se encargan de la contracción.
- Es un músculo estriado, también tiene formación de sarcómeros, las fibras están
dispuestas en retículo, contiene miofibrillas al igual que actina y miosina.
- No tiene el mismo orden que el esquelético y no tiene separación de las fibras
musculares, si se despolariza una sola célula, se logra despolarizar todo el corazón.

Fisiología página 40
Gap Junction.

En el músculo esquelético, cada músculo tiene su propia inervación.

En el corazón hay una parte eléctrica que es un circuito, allí solo están las células
autorrítmicas, en el resto del corazón se encuentran células miocárdicas o de trabajo, que
se encargan de la contracción y relajación mientras que las células especializadas en la
conducción, son las encargadas de generar la conducción de los impulsos eléctricos,
estas pueden generar sus propios impulsos, es decir que no necesitan señales del SNC
para contraer el músculo cardíaco, esto es lo que hace factible los trasplantes de
corazón.

Fisiología página 41
Las células cardíacas también favorecen que desde el nodo celular se mande la señal y
se transmita por uniones comunicantes, pero las autorrítmicas no contienen mucho
material contráctil por lo tanto no son contráctiles sino que llevan el impulso.

Fisiología página 42
- El corazón depende mucho del calcio extracelular poque su retículo sarcoplásmico
en la célula muscular cardíaca no está muy desarrollado, mientras que el
esquelético depende más del contenido del retículo porque lo tiene más
desarrollado.
- La unión Túbulo T- Retículo son diferentes en ambos músculos. En el cardíaco, un
solo túbulo T toca un retículo y forman la diada. Mientras que en el esquelético, un
túbulo toca dos retículos formando la triada.

MÚSCULO LISO.

Matrices: Parte extracelular están sujetas por placas densas, es la unión entre una célula
y otra.
En la parte citoplasmática están los cuerpos densos que son proteínas de anclaje a los
filamentos delgados.
La contracción se puede dar de la periferia al centro.

- Filamentos gruesos: compuestos de miosina tipo II, su conformación es distinta a


la del músculo esquelético, no tiene zona descubierta, lo que le confiere la
propiedad de capacidad contráctil muy amplia.

Fisiología página 43
Los cuerpos densos se unen a los filamentos delgados y entre filamentos delgados
se encuentra la formación de miosina tipo II, a lo largo del trayecto contráctil siempre
se pueden dar las uniones actina-miosina, cuando se contrae.

- En vez de la troponina hay calmodulina que también necesita de calcio, se une a 4


iones de calcio para poder generar activación
- La calmodulina busca una enzima, una kinasa fosforiladora de la cadena ligera de la
miosina que fosforila la cabeza de esta, el complejo de la enzima con la
calmodulina, toman un ATP y con este activan las cadenas de la miosina para
generar la contracción. Toda la contracción depende del filamento grueso el
complejo fosforila la cabeza de la miosina, cuando se activa busca los sitios de
unión a la actina.
- La velocidad de contracción es de 10 a 20 veces más lenta que el músculo estriado.
Las contracciones durante largos periodos de tiempo utilizan solo el 1% de lo que
utilizaría el músculo estriado en términos de ATP. Consume menos energía.

Fisiología página 44
La restauración de los niveles de calcio citoplasmático o del retículo sarcoplásmico se
hace de una manera similar como el músculo estriado: una vez dada la contracción y el
calcio queda en el citoplasma es liberado por una bomba hacia el exterior (Calcio
ATPasa) o se almacena dentro del retículo sarcoplásmico por otra bomba Calcio ATPasa.

Fisiología página 45
El SNC autónomo controla la contracción de estos, por lo que la inervación es muy
grande, cada célula tiene una inervación del sistema nervioso autónomo.

Un solo haz nervioso inerva varias células.

Fisiología página 46
Fisiología página 47
Células del músculo cardíaco
miércoles, 15 de septiembre de 2021 1:00 p. m.

Una vez se tiene un potencial de células marcapasos en el nodo sinusal, el PA se


transmite de célula a célula desde los atrios hasta los ventrículos, una vez el PA
llega a los atrios, se genera una contracción y esto un aumento de presión de los
atrios, por lo que la sangre se mueve de estos hacia los ventrículos, cuando llega el
PA al ventrículo se genera la despolarización y favorece una contracción muscular
que aumenta la presión interventricular para favorecer la eyección y generar un
volumen sistólico que generará un efecto sobre el gasto cardíaco que es el producto
del volumen sistólico por la FC.

Fisiología página 48
Se habla del corazón como un sincitio (una célula es excitada y el PA se puede
propagar a todas las otras), este tiene similitudes con el músculo esquelético, el
sincitio es independiente de donde se genere el PA. Las células son autoexcitables,
si el nodo AV genera un PA primero que el nodo sinusal, la despolarización irá del
centro del corazón hacia arriba y abajo, si llegase a ocurrir que una célula de
purkinje empieza a enviar señales más rápidas que las del nodo sinusal el corazón
entraría en despolarización retrógrada.
Se tienen dos proteínas de anclaje de células, los desmosomas y las GAP junction,
la diferencia entre estas es que los desmosomas son uniones mecánicas, que unen
las membranas pero no los citoplasmas de las células, o sea que lo que pasa en
una célula no se pasa a través de esa proteína para la otra célula; y las GAP
junction son eléctricas, de unión citoplasmática, son proteínas transmembrana que
van de un citoplasma de una célula hasta el otro, o sea que la célula puede
propagar los PA a través de estos sistemas de unión, entre más GAP junction hayan
en la célula miocárdica, más fácil se propagará la señal entre una célula y otra. La
cantidad de estas uniones es característico de células autoexcitables eléctricas.

Similar al del músculo esquelético, todo el ensamblaje está distribuido en


sarcómeros.
Es una proteína que tiene diferentes sitios de unión entre actina y miosina para

Fisiología página 49
Es una proteína que tiene diferentes sitios de unión entre actina y miosina para
generar la contracción muscular.
El músculo cardíaco depende más del calcio que el esquelético..
El corazón tiene inervación por sistema nervioso simpático y parasimpático y a su
vez es autónomo.

Diferencias fisiológicas en ambos músculos.

Además de la entrada de iones, los miocitos son reactivos a hormonas, entonces la


liberación adrenérgica genera cambios en la despolarización y ritmo.

Fisiología página 50
Inicia en el nodo sinusal, los tractos internodales, onda P, se hace una conexión, un
leve retraso en el nodo AV, se genera QRS, T.

Hay 2 tipos de células en el corazón, los cardiomiocitos que hacen la contracción,


generan toda la estructura contráctil, las otras tienen que ver con el ritmo están
diseñadas para transmitir la señal, no tienen tanta actina y miosina, son muy poco
contráctiles debido a que la función de ellas es desarrollar especializaciones de
unión entre una célula y otra y transmitir así el PA en todo el sistema eléctrico del
corazón, tiene efecto de ficha de dominó.

Fisiología página 51
La polaridad de una célula cambia dependiendo de los canales que se abren o se
cierran, el sodio está más concentrado extracelularmente (335-145mEq), el potasio
es un ion intracelular (3.5-5.5mEq), el calcio también es extracelular, si este
estuviera dentro del sarcoplasma las células siempre estarían excitadas, siempre
habrían puentes cruzados.
La célula tiene a su interior más negatividad debido a las proteínas intracelulares ya
que estas tienen carga negativa, cuando el sodio entra el interior puede llegar a
invertir su polaridad, por eso se llama despolarización.
Cuando se abre el canal de potasio, este se escapa siguiendo la difusión simple,
quedando así el interior más negativo con la salida de esas cargas positivas.
Cuando se abren los canales de calcio, estos ingresan y el interior de la célula se
hace más positivo.
Todos esos cambios de polaridad generan el potencial de acción.
Los canales pueden estar abiertos, cerrados o inactivos, el abierto permite el paso
del ion, el cerrado e inactivo no permiten el paso de iones, la diferencia es que el
cerrado recibe estímulo y se abre, el inactivo por más estímulos que reciba no
cambia su conformación y permanece siempre cerrado.

Fisiología página 52
Potencial de acción en el CARDIOMIOCITO.
Canales de voltaje, cada vez que la célula logra cambiar su polaridad muchos
canales se abren porque responden a ese estímulo.
Fase 4 → Potencial de reposo de la célula -90, es la fase de reposo.
Fase 0 → El estímulo que llega a la célula abre los canales de sodio y se van
poniendo valores positivos, la célula se va despolarizando.
Fase 1 → Los canales de sodio son rápidos, se abren y cierran rápido. Se abren los
canales de potasio, al pasar esto el potencial se va poniendo negativo, por el
cambio brusco se activan entonces canales de Calcio.
Fase 2 → Se genera una meseta, por la entrada de los iones de calcio y salida de
iones de potasio, los canales de calcio también son rápidos, mientras que los de
potasio una vez se abren se demoran mucho en cerrarse, tienen una conductancia
del potasio mucho más alta que la del sodio.
Fase 3 → Inactivación de canales de calcio y por ende el potencial de membrana
regresa a su valor inicial, debido a que los canales tardíos de potasio siguen
dejando escapar estos iones. Esta fase se conoce como la de repolarización y
vuelve a la fase 4 donde los canales de sodio y calcio se están recuperando de la
inactivación (pasan del estado inactivo al cerrado).

Hay un periodo refractario absoluto y uno relativo. Si la célula recibe un estímulo


fuerte para generar un PA pero se encuentra en periodo refractario absoluto, por
más fuerte que sea el estímulo no se logra producir el PA, porque en este periodo la
mayoría de los canales están inactivos y mientras están así por más que reciban
estímulos no se abren ni se cambian a ningún estado por lo que la señal se
perdería. En el periodo refractario relativo la célula no se ha repolarizado totalmente
(fase 3) se puede generar otro PA siempre y cuando el estímulo sea muy fuerte,
esto pasa porque algunos canales ya han pasado de estar inactivos a cerrados, por
lo que un estímulo fuerte puede abrirlos y generar el PA, sin necesidad de estar en
fase 4.

Fisiología página 53
Potencial de acción de la CÉLULA AUTORRÍTMICA.
Las que están en el nodo sinusal, nodo AV, fibras de purkinje, haz de His. Estas
células tienen unos canales que son canales Funny, denominados canales
marcapasos, por ellos la célula puede generar un potencial ella sola sin generar un
estímulo, son canales de cationes, por allí puede pasar potasio pero son más
permeables al sodio que al potasio.
No tiene potencial de membrana en reposo estable
Fase 4 → es inestable siempre, porque los canales de sodio permanecen
normalmente abiertos y siempre está entrando sodio a la célula por lo que s eva
generando un cambio en la polaridad (todo o nada, si la polaridad llega al umbral se
genera todo el potencial, si no lo toca, entonces no se da el PA) la entrada regular
de sodio a la célula permite que se logre el umbral (-50)
Fase 0 → Allí se da una apertura masiva de los canales de calcio, y entra el calcio a
la célula, esa entrada masiva de calcio genera un cambio en la polaridad hacia
valores positivos, lo que hace que se abran los canales de potasio, como los de
calcio son rápidos.
Fase 3 → Al activarse los canales de potasio se inactivan los de calcio, fase de
repolarización.
Las células de purkinje (D) tienen la fase 3 más prolongada que las otras, debido a
que los canales de potasio permanecen mucho tiempo abiertos, cuando se cierra, la
entrada masiva de sodio se demora en alcanzar el umbral, por lo tanto estas
células, aunque son autorrítmicas, tienen una velocidad de disparo mucho más baja
que las del nodo sinusal (B).
Las células del nodo sinusal disparan entre 60 y 80 lpm, las del nodo AV disparan
ente 40 y 60 lpm, las de purkinje disparan entre 20 y 40 lpm. Por esto, el nodo
sinusal lleva el ritmo cardíaco, porque tienen una fase 3 más corta y permiten llevar
un latido mayor; si lo hicieran las de purkinje, se haría un caos en el flujo cardíaco
debido a que están ubicadas abajo y el impulso iría hacia arriba y como la
frecuencia es tan baja el gasto (FC*VS) también lo hará.

Si una persona presenta alteraciones cardíacas se pueden considerar desordenes


hidroelectrolíticos como la hiperkalemia (el potasio no podrá salir de la célula), esto
no permite la repolarización y se ven arritmias cardíacas

Fisiología página 54
(libro de Lange)

El corazón además de ser autorrítmico, recibe estímulo simpático y parasimpático,


la parte simpática siempre va a estimular la FC por medio de segundos mensajeros
y por estimulación de los canales Funny, mientras que la vía parasimpática a través
de la acetilcolina, reduce la FC bloqueando segundos mensajeros, atenúa la
actividad de los canales marcapasos, disminuye la entrada de sodio y la fase 4 la
prolonga.

Fisiología página 55
Todos los potenciales de acción tienen periodos refractarios absolutos y relativos
que tienen que ver directamente con la inactivación de algunos canales y el cambio
de estado de inactivación a cerrado. En el absoluto la mayoría están inactivos, en el
relativo ya algunos canales se han cambiado a cerrados, por lo que se puede
generar un PA por sumación.

Fisiología página 56
Regulación cardiovascular.
lunes, 20 de septiembre de 2021 3:00 p. m.

Generalidades: El volumen de sangre que circula en el sistema cardiovascular solo


representa aproximadamente un 20% de su capacidad total, es decir que nuestro
sistema cardiovascular no está totalmente lleno de sangre, esto quiere decir que
tenemos una cantidad de sangre que circula en nuestro sistema y que no llena todo
nuestro sistema de sangre, por lo tanto el aporte de sangre a u órgano podría limitar
el flujo a otro si no se tuviesen sistemas de regulación. Nuestro sistema
cardiovascular regula de manera eficiente la perfusión que recibe cada órgano y eso
se ajusta a las necesidades metabólicas que se tengan en cada momento.

Control vascular. Está basando en diferentes mecanismos: locales, centrales,


hormonales y endoteliales; cuando una célula aumenta su metabolismo y provoca
aumento de productos de desecho que son reconocidos a nivel local por el
endotelio, esas señales de origen biológico logran generar cambios en la
constricción o vasodilatación de determinado vaso y por lo tanto, el sistema
cardiovascular pueden lograr de manera local hacer una regulación para permitir
que los productos de desecho sean barridos rápidamente y además favorecer la
entrega de nutrientes necesarios para la supervivencia celular.

El aumento de la actividad metabólica local que induce liberación de productos de


desecho de la célula (lactato, incremento de iones, potasio, etc.), son señales que el
endotelio puede reconocer y favorece un cambio en la resistencia de los vasos
(vasodilatación) asociado a que la célula se encuentra en actividad máxima y
necesita los factores nutricionales y de oxígeno, lo que se logra aumentando el flujo
sanguíneo y por ende favoreciendo la llegada de nutrientes a la célula.

- Control local: Los tejidos controlan su irrigación a través de la regulación de


los vasos de resistencia (arteriolas y pequeñas arterias); controlando esos
vasos de irrigación se logra un sistema de autorregulación que favorece que
llegue la cantidad de sangre necesaria para nutrir las necesidades metabólicas.

Fisiología página 57
A→ Los cambios de la presión arterial con respecto al flujo sanguíneo, se
observa que en un vaso rígido (no regulado) el flujo sanguíneo incrementaría
de forma directa con los cambios en la presión arterial, lo que significa que si la
presión arterial aumenta proporcionalmente, aumentaría la diferencia de
presiones en el tejido, la presión incrementaría de forma lineal el flujo
sanguíneo.
Sin embargo, los vasos sanguíneos tienen un sistema de autorregulación que
permite la optimización del flujo sanguíneo no a expensas de los cambios de
presión arterial, es decir que tiene un fenómeno de ajuste del flujo sanguíneo
sin tener muy en cuenta en algunos niveles a los cambios de presión arterial.
B→ Misma relación que en A, nuestros vasos sanguíneos no tienen ese
comportamiento lineal, la resistencia de los vasos, normalmente tienen un
reflejo que dilata cuando la presión es baja para mantener un óptimo flujo, es
decir que si un tejido censa cambios en la presión arterial y eso comprometerá
el flujo sanguíneo se genera un fenómeno de autorregulación con
vasodilatación para favorecer la llegada de sangre en esa zona. Se tiene un
rango autorregulatorio, esto requiere unos niveles de presión para regularse, si
la presión cruza niveles críticos no será posible la autorregulación.
Un paciente requiere que los niveles de presión arterial sean adecuados
mínimo 60 mmHg de PAM para evitar la hipoperfusión a diferentes tejidos. Sin
embargo puede que el paciente tenga niveles altos de presión ye so causaría
un aumento de flujo excesivo a algunos tejidos que quizá no lo necesiten;
cuando la presión es muy alta, algunos tejidos logran hacer un ajuste
autorregulatorio que favorecen el aumento de la resistencia de tejido y por
ende la disminución del flujo sanguíneo.
En el periodo de meseta se muestra como en un rango de presión arterial el
flujo es controlado por el tejido sin embargo esto no es capaz de controlar los
excesos, ni los de presión arterial, porque por más que el vaso esté
autorregulado si la presión sigue aumentando, el flujo va a aumentar y si la
presión cae demasiado, el flujo también decrecerá paulatinamente en el tejido.

Fisiología página 58
La regulación del flujo sanguíneo es necesaria en diferentes condiciones,
normalmente cuando hay incremento del metabolismo celular en determinado
tejido existe un aumento del flujo sanguíneo, esto se considera hiperemia, por
ejemplo en la piel se nota como la coloración roja al hacer ejercicio, sin
embargo pasado un tiempo se recupera el color habitual, esto es porque el
flujo sanguíneo mantiene variado mientras se hace un proceso de regulación
celular, es decir el volver al reposo, así los productos de desecho que se
liberan de forma local disminuyen y el flujo sanguíneo en la zona también lo
hace. Se requiere un tiempo para que la célula vuelva al equilibrio.

- Control central: Todos los vasos de resistencia están inervados por el SNS y
el control que se ejerce a través de estos vasos es mediado a través de
neurotransmisores que permiten generar estímulos, contracción o dilatación
dependiendo de las necesidades del organismo.

Si existe un estímulo de PAM el SNS libera adrenalina hacia la célula del


musculo liso y por ende la liberación del NT, que está acoplado a la vía del IP3,
esta unión del NT al músculo liso genera una cascada de señalización interna
que favorece la liberación de calcio y por ende la contracción del músculo liso.
Mediante el control central es posible regular la cantidad de sangre que va a
unos órganos y a otros no, por eso en situaciones de estrés, el SNS libera
adrenalina a algunos vasos para permitir la constricción y la redirección del
flujo a donde se necesite abundantemente, como el cerebro, músculo, corazón,

Fisiología página 59
flujo a donde se necesite abundantemente, como el cerebro, músculo, corazón,
pulmón, dado que el SNS regula las acciones de supervivencia en situaciones
de estrés para ejecutar ciertas acciones de manera eficaz.

- Control hormonal: Muchas hormonas ejercen su acción en los vasos


sanguíneos de resistencia:
○ Hormona antidiurética (ADH/vasopresina): Liberada por la hipófisis
posterior que es capaz de regular el volumen del líquido extracelular,
inhibe la función en el riñón de generar orina y favorece la retención de
líquidos, pero además cuando se retiene la cantidad de líquidos en el
organismo, eso retiene la presión de los vasos. Mediante un control de
presión por ADH se puede regular cuanta volemia se va a tener en el
sistema cardiovascular.
○ Angiotensina II: Vasoconstrictor, es una hormona que entra en el ciclo
renina-angiotensina-aldosterona; nace a partir de la conversión de
angiotensina I a angiotensina II que se da en el pulmón y a partir de ese
cambio por la enzima convertidora de angiotensina, la hormona ejerce un
fuerte poder vasoconstrictor sobre nuestros vasos sanguíneos, esta
conversión es un factor inhibido por fármacos (Iecas), estos están
orientados a regular la enzima que convierte la angiotensina dado que los
niveles de esta hormona elevados en el organismo, favorecen el aumento
de la presión arterial.
○ Epinefrina: Hormona secretada por la médula de la glándula suprarrenal,
es un factor directo de contracción y de incremento de la biodisponibilidad
de calcio en el corazón y los vasos sanguíneos, por eso puede regular los
niveles de presión arterial y los factores de contracción que ejerce el
músculo cardíaco.

Estos factores están mediados por señalizadores; existen osmorreceptores en


el hipotálamo que son capaces de censar la osmolaridad del cuerpo (290
mOsm en condiciones normales intra y extracelularmente) cuando cambia la
osmolaridad por factores como la deshidratación, eso genera que las células
pierdan liquido en su interior y los cambios mecánicos de la membrana son
censados por canales y activan una cascada de señalización mediada por
neuronas que envían señales al hipotálamo y se genera la cascada que
favorezca la liberación de ADH en el cuerpo y se retenga agua. Cuando se

Fisiología página 60
favorezca la liberación de ADH en el cuerpo y se retenga agua. Cuando se
aumenta la osmolaridad se quiere decir que el cuerpo está altamente
concentrado en iones y se necesita reducir esta cantidad; se puede hacer de
dos formas: 1. liberando las moléculas. 2. no liberar sino incrementar la
cantidad del solvente que es el agua. El riñón hace ambas, trata de perder los
solutos que estén incrementando la osmolaridad pero al tiempo regula la
cantidad de agua disminuyendo la diuresis.

- Control endotelial: Algunas señales químicas favorecen la contracción y la


dilatación de los vasos.

Algunos factores como el óxido nítrico y las prostaglandinas son capaces de


modular las concentraciones de calcio dentro del músculo liso y así favoracer
la dilatación. Las bacterias son un mecanismo que puede producir
vasodilatación para favorecer la llegada de células blancas que puedan
combatir cualquier tipo de infección bacteriana.
Algunos otros factores como los tromboxanos y endotelinas que responden a
traumas, o la acción directa de algunas hormonas como la angiotensina II
pueden incrementar los niveles de calcio dentro del músculo liso y por ende
favorecer la constricción, entonces a nivel local se favorecen algunos
mediadores que permiten que estas señales sean traducidas y convertidas a
un factor mecánico que induce un mayor flujo sanguíneo.

Jerarquía circulatoria.
Los mecanismos anteriores demuestran que el sistema cardiovascular tiene que ser
muy fino en la regulación de los flujos que se dan a diferentes órganos, por eso
existe la jerarquía circulatoria, que es la predominancia o prioridad que requieren
algunos órganos durante alguna actividad, por ejemplo cuando se tiene una
situación de estrés, el flujo sanguíneo es direccionado a órganos principales, se
privilegian lechos vasculares importantes y algunos órganos como los
gastrointestinales o reproductivos se privan del flujo sanguíneo en situaciones
donde se amenaza la vida o donde es inminente el uso de nuestro sistema
muscular, cerebro y corazón. En situaciones de estrés el flujo sanguíneo es
redireccionado a soportar órganos blancos como el cerebro corazón,
musculoesquelético dado que si no se prioriza ese flujo sanguíneo la situación de
estrés puede causar la muerte, como hay órganos que no se usan en el sistema de
huida, estos serán "sacrificados" porque el flujo sanguíneo no los perfunde
completamente, lo que en casos extremos puede generar isquemia e incluso

Fisiología página 61
completamente, lo que en casos extremos puede generar isquemia e incluso
necrosis.

Control de la presión arterial.


El sistema cardiovascular tiene unos sistemas de vigilancia que permiten reconocer
cambios en los niveles de presión arterial dado que no siempre estamos en la
misma posición, cada vez que se cambia la posición, esos cambios gravitacionales
generarían cambios severos en los flujos sanguíneos si no existieran mecanismos
que lograran regular la presión a esos órganos. La perfusión del cerebro no debe
ser cortada ni limitada en ningún momento, cada vez que la presión cerebral se
disminuye el cerebro se desconecta.

Los vasos sanguíneos detectan esos cambios de presión, esto se debe a que
tenemos una inervación mediada por un nervio aferente barorreceptor que se
encuentra ubicado en diferentes puntos estratégicos, que censa los cambios de
dilatación de las arterias como la aorta y cada vez que los cambios de presión
dilatan la aorta o esta pierde volumen y se estrecha, esos cambios son censados a
nivel central y se generan ajustes que permiten hacer regulaciones de la presión
arterial inmediatamente; pero para hacer ajustes de las presiones se deben tener
sensores para detectar esos cambios mínimos de la presión y así lograr ajustes
vitalmente importantes para la perfusión de los órganos.

Fisiología página 62
Los sensores están ubicados en el arco aórtico, justo en la salida del ventrículo
izquierdo y en los senos carotídeos, esos barorreceptores están todo el tiempo
evaluando cual es el nivel de ensanchamiento o de constricción de los vasos
sanguíneos para poder determinar si la presión es suficiente o no para responder a
las necesidades metabólicas.
También hay quimiorreceptores que además de estar censando presiones
hidrostáticas, censan niveles tanto de presión arterial de oxígeno como de niveles
de CO2, como niveles de hidrogeniones los cuales disparan o están integrados con
nervios sensoriales que logran definir si es importante que haya una vasodilatación
o vasoconstricción, dependiendo no solo de la presión hidrostática que genere el
vaso sino de las presiones de los gases que vienen en el vaso, así el sistema no
solo censa la presión en general que genera el flujo de sangre, sino también tiene
una valuación exhaustiva del contenido que tiene la sangre y de si es o no necesario
para la supervivencia.

Allí hay mediadores del sistema pulmonar, pero también un sistema de marcapasos
respiratorio, sensores de presiones del sistema pulmonar; también hay un centro de
control cardiovascular, ese centro responde a cambios en la presión arterial dado
que tiene funciones cardioinhibitorias o cardioaceleradoras y también tiene

Fisiología página 63
que tiene funciones cardioinhibitorias o cardioaceleradoras y también tiene
funciones vasomotoras, entonces dependiendo de las señales que lleguen allí se
generan respuestas desde el tallo para favorecer los cambios en frecuencia
respiratoria para inducir efectos inotrópicos y favorecer los cambios de flujo
sanguíneo que llegan al corazón, o sea para modificar la precarga.
Si existe un cambio en la presión sanguínea, los 3 mecanismos de cardioinhibición,
cardiodilatación y vasomotor se activan al tiempo. Si hay un aumento en la presión
del flujo sanguíneo se estimula la vía cardioinhibitoria del corazón, se puede inhibir
por ejemplo las células marcapasos, si eso pasa se generan cambios en la
frecuencia cardiaca, si se disminuye puede impactar el gasto cardíaco
disminuyéndose, lo que repercute en la disminución de la presión arterial. La
disminución en la presión arterial puede atenuar la respuesta cardioaceleratoria, si
se inhibe se tendrá menos FC, menos respuesta inotrópica, con el concomitante
cambio hacia la disminución del gasto cardíaco. Se puede generar un efecto de
vasodilatación, o sea inhibir la vasoconstricción venosa si se relaja la vía venosa,
aumenta la capacitancia de esta vía, menos sangre llegará al corazón derecho,
menos precarga tendrá el corazón y por esto, se afectará el volumen sistólico que
tendríamos en el corazón y por ende disminuiría el gasto cardíaco.
Si se disminuye el gasto cardíaco se disminuye la presión arterial, si se relajan los
vasos se va a disminuir la resistencia vascular sistémica.
Medidas de control centrales son necesarias cuando algunas respuestas locales no
se han dado o cuando existe un mecanismo de control a largo plazo.

Los sistemas de control central también reciben aferencias de otras vías, no solo la
cardiovascular está recibiendo, sino también recibe repuestas emocionales que
tienen interacción con la corteza, también información del tronco encefálico propio
que tiene que ver con el centro respiratorio, control de la presión de oxígeno y del
CO2, también recibe aferencias de las vías del dolor.
Estas integraciones logran modificaciones en las presiones arteriales, ejm: si se
acerca una persona que genera X sentimiento en la persona, eso modula una
respuesta cardiovascular y se tiene en cuenta para tomar decisiones de los cambios
que se vienen de otras señales sensoriales y cómo esto modula la respuesta
cardiovascular.
Todas las señales desde los diferentes sitios se pueden recibir en el centro
integrador de la modulación de la presión arterial central y por ende modificar la
respuesta de presión que se tiene en determinado momento.
Además de todas esas vías de integración nuestro sistema de control central debe
responder a cambios súbitos. Tenemos reflejos barorreceptores de corto plazo,

Fisiología página 64
responder a cambios súbitos. Tenemos reflejos barorreceptores de corto plazo,
como el cambio de posición de acostado a de pie, lo que se genere dura poco
tiempo ya que tenemos un reflejo barorreceptor.

El reflejo barorreceptor consta de un estímulo súbito de cambio de presión.


Cuando la presión arterial cae a la zona de mayor importancia rápidamente, la vía
de los vasos sanguíneos genera un aumento de la resistencia de los vasos que
surten órganos de menos importancia como los gastrointestinales y urinario; cuando
se incrementa la resistencia hacia esos órganos, rápidamente se genera un
fenómeno de venoconstricción que induce un aumento de la precarga del ventrículo
derecho, en este caso favorece la dilatación e incrementa los volúmenes sistólicos,
al mismo tiempo esa sensación de aumento de la precarga en el músculo cardíaco
induce mayor respuesta del marcapasos del corazón y estimula el nodo sinusal para
generar mayor FC, así cuando se logra mayor volumen sistólico y mayor FC, se
logra un aumento en el gasto cardíaco, si se logra un aumento en este y además se
incrementa la resistencia vascular sistémica se logra el aumento de la presión
arterial y compensa la caída de presión inmediata.

El sodio tiene gran presión osmótica, hacia donde va el sodio va el agua, o sea que
si se elimina sodio se elimina agua, pero si se retiene sodio se favorece la retención
de líquidos, esa es una de las razones porque los hipertensos deben tener dieta

Fisiología página 65
de líquidos, esa es una de las razones porque los hipertensos deben tener dieta
baja en sodio.
Diuresis contrarresta los niveles de presión.
Cuando existen cambios en la osmolaridad las liberaciones de ADH estimula la
retención de agua, aumenta la precarga del ventrículo izquierdo, mejora e induce un
cambio en el gasto cardíaco e incrementa la presión arterial. Pero esta vía requiere
cambios en la osmolaridad, no es un reflejo barorreceptor, es algo que se debe
censar en periodos de tiempo, por lo que puede ser en 24-48 horas.
La sed también es respuesta mediada por hormonas, cuando se libera ADH al
mismo tiempo se está generando desde el hipotálamo aumento de la sensación de
sed.
La natriuresis es el cómo se controla la cantidad de sodio que tenemos, se hace
mediante el sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona:

A nivel renal cuando se censa en la neurona aferente una caída en la presión


arterial, el glomérulo empieza a sintetizar una hormona llamada Renina, esta debe
interactuar con otra liberada por el hígado denominada angiotensinógeno, la
interacción de estas dos forman una proteína llamada angiotensina I, esta debe
pasar por el pulmón dado que allí se tiene una enzima convertidora de angiotensina
y logra generar el cambio de angiotensina I a angiotensina II, esta última es un
potente vasoconstrictor. Además de esto las concentraciones aumentadas de
angiotensina II hacen efecto sobre la glándula suprarrenal, la cual al censar altas
concentraciones de angiotensina II induce liberación de otra hormona llamada
aldosterona, esta tiene un efecto importante sobre las concentraciones de sodio
circulante, estimula que el riñón recupere sodio, así cuando se empieza a recuperar
la cantidad de agua liberada es muy poca, dado que el agua se retiene, esto pasa a
la circulación sanguínea, favorece la precarga, optimiza el gasto cardíaco y aumenta
la presión arterial.
Requiere de 24-48 horas.
Muchos fármacos orientados a HTA están orientados en este sistema, como
inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, diuréticos que favorecen la
liberación de sodio y así se pierde volumen(si se pierde volumen se pierde presión)
La cantidad de volemia que hay en el organismo es un factor determinante en poder
modular los niveles de presión sanguínea.

Fisiología página 66
El sistema venoso juega un papel muy importante en la regulación de la presión
arterial, ya que gran parte de la volemia está en el sistema venoso.

La venoconstricción logra incrementar la cantidad de sangre que se pase al torrente


sanguíneo arterial. Si el corazón recibe mayor cantidad de sangre en el ventrículo
derecho se está induciendo un fenómeno de precarga, lo que genera mayor
volumen sistólico, presión arterial y gasto cardiaco.
Los cambios de presión venosa puede depender de varios factores, son de
alta capacitancia, tiempos lentos y resistencia baja. Por eso se estimula la
constricción de las venas para modular las presiones. Las venas tienen alta
capacitancia por el colágeno, lo que las hace más elásticas, por eso a veces el
cambio de volumen no genera tanto cambio de la presión.
Pequeños cambios en la presión venosa causan un gran cambio en la capacitancia
o sea en el volumen, cada vez que el sistema recibe un cambio en la presión, el
sistema venoso se distiende, por eso la presión no es muy grande.

Bomba venosa.
Cada que se hace contracción muscular se genera un fenómeno de ordeño en los
vasos, se ve favorecido por las válvulas del sistema venoso que impiden el retorno
de la sangre, además cada que se hacen cambios respiratorios de presión, genera
cambios de presión pleural, se da un fenómeno de vacío a nivel torácico y favorece
que la sangre vaya de los miembros inferiores a los superiores pudiendo modular

Fisiología página 67
que la sangre vaya de los miembros inferiores a los superiores pudiendo modular
los niveles de precarga y por ende favorecer los cambios de presión arterial.

Se muestra un sistema venoso mayor que el sistema arterial.


Curva de flujo sanguíneo, en litros por minuto (gasto cardiaco, las veces que la
sangre pasa por el corazón, se da en l/min) y la presión generada en la aurícula
derecha en milímetros de mercurio.
Si se llena el corazón con la capacidad máxima de volemia, sin latidos, se tendría
una presión en la AD de 7 mmHg aproximadamente (cuando el flujo es 0, con el
sistema de bomba detenido). Si el corazón empieza a bombear, en el momento que
ejerce si función de mandar sangre del lado derecho al izquierdo, se va generando
un gasto cardíaco por el movimiento y las presiones van a generar un cambio. Con
un gasto de aproximadamente 5L/min la presión de la AD va a caer a 2mmHg, esto
ocurre porque la sangre para pasar de un lado a otro, la sangre es extraída; la caída
de la presión depende del gasto cardíaco, la presión puede aumentar si el gasto
cardíaco disminuye, pero si el gasto aumenta, la presión disminuye más. La presión
puede caer tanto hasta el punto de generar un colapso.
El gasto cardíaco es finito.

Este también es un factor que puede modular el gasto cardíaco.


Si hay menos volumen, hay menos presión, con la bomba apagada. Si hay más
volumen, hay más presión.
Cuando el corazón genera el gasto cardíaco entonces las presiones varían

Fisiología página 68
Cuando el corazón genera el gasto cardíaco entonces las presiones varían
dependiendo de este. En un volumen bajo, cuando se tiene un gasto de 5, la presión
se acerca a valores negativos, si se incrementa la volemia, a un gasto de 5, la
presión será de aprox. 4mmHg. Se pueden generar colapsos cuando el gasto esté
en 9-10 L/min en el lado derecho del corazón.

Vasoconstricción o vasodilatación no afecta mucho el sistema venoso, cuando está


en reposo. Cuando se activa el gasto cardíaco si se generan efectos, porque la
restricción del flujo sanguíneo si va a impactar la llegada de sangre al lado venoso,
cuando se activa el gasto, se generan diferentes curvas de presión que pueden
optimizar o cambiar el flujo de las presiones.
A una presión normal de la AD y hay vasoconstricción o vasodilatación se verá un
cambio en el gasto cardiaco, esto ocurre porque la cantidad que se permite pasar en
la poscarga se disminuye, la sangre pase más fácil por el sistema arterial y por ende
se necesite más gasto cardíaco para generar la misma presión en el sistema
venoso. Cuando se constriñen las arteriolas, la poscarga se aumenta, el lado
izquierdo debe hacer más fuerza para la eyección y la cantidad de sangre que pasa
por los vasos es menor, y como pasa menos sangre arterial, llega menos a la parte
venosa, entonces la parte de volumen de sangre que llega al lado derecho del
corazón con menos gasto cardíaco generará un mayor efecto de presión.
El efecto de la resistencia vascular sistémica va a generar efectos sobre la curva de
función cardiovascular.

Fisiología página 69
Relaciona los niveles de presión de la aurícula derecha con respecto al gasto
cardíaco del ventrículo izquierdo. Función cardíaca vs función vascular.
Hay un punto de equilibrio (A) ese punto de inicio menciona que cuando se tiene un
gasto cardíaco que está alrededor de 5 L se tiene una presión en la aurícula
derecha de más o menos 2 mmHg, ese punto depende del volumen sanguíneo
circulante y de los niveles de contractilidad que tiene nuestro corazón (gasto
cardíaco) pero como no siempre el gasto es 5, se inducen cambios en las presiones
vasculares, si se incrementa el gasto se induciría un cambio de presión, teniendo un
nuevo punto de equilibrio en la curva de función vascular (B)esto pasa por el
incremento del gasto cardíaco, por eso lega más flujo de sangre a la aurícula
derecha, esto puede volver al equilibrio en el estado de reposo. Si se da un déficit,
por hipovolemia por ejemplo, por la pérdida de volumen, el punto de volumen caerá
a valores menores de 2, pero cuando se aproxima a valores cercanos a cero, se
induce una caída del gasto cardíaco, si se tuviera una presión de 1mmHg por
pérdida de volumen, se generaría una disminución del gasto (si hay menos
volumen, hay menos presión, menos precarga).

Fisiología página 70
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
lunes, 27 de septiembre de 2021 3:08 p. m.

Generalidades del sistema respiratorio.


- Hipócrates: tuvo como hipótesis el propósito de la respiración, que consistía en
"refrigerar" el corazón, para evitar que se recaliente
- 1700 químicos: combustión y la respiración, proceso metabólico.
- 1750, Joseph Black: habló del CO2, dijo que cuando exhalábamos, salían
varios gases.
- Cavendish: relacionó el CO2 producido en el cuerpo con la fermentación y
putrefacción, porque el CO2 es un producto de desecho. Lo asimiló con los
rellenos sanitarios.
- 1775 Lavoisier: habló del oxígeno que entraba al cuerpo.
- 1790 Spallazani: consumo de O2 y producción de CO2 ocurre en los tejidos.
- Respiración mitocondrial: Oxidación de compuestos carbonados.
Desde Spallanzani se tiene en cuenta el mismo concepto de respiración.

Función primaria del sistema respiratorio.

Un organismo unicelular tiene una forma de respiración simple, tienen ciertas


estructura internas similares a las nuestras, en términos de intercambio, lo que
necesite internamente lo adquiere del medio ambiente a través de la membrana
para que llegue al interior y genere su actividad.
Si una célula necesita nutrientes los toma del ambiente y pasan de un sitio de mayor
concentración de nutrientes a uno de menor concentración (difusión) estos generan
un proceso metabólico que genera funciones y produce desechos, como el desecho
es mayo en la célula, debe salir al exterior, por lo que pasa difundiendo por la
membrana hacia el medio externo.

Fisiología comparada de la respiración.

Fisiología página 71
La primer parte hace referencia al aire que inspiramos que está por fuera del
organismo, la otra parte hace referencia al sistema respiratorio hasta los alveolos.
La pared alveolar gris y lo que sigue los capilares pulmonares, después de esos
siguen lo que son las arterias y venas y le siguen el capilar sistémico que son vasos
de intercambio. Despues de estos está el espacio intersticial y finalmente la célula
de determinado tejido y su mitocondria.
Tenemos una bomba que desplaza aire inspirado por convención (transporte) no
solo lo desplaza en inspiración sino también en espiración. Por convección se
transporta una concentración de oxígeno que pasa por la vía aérea superior hasta la
laringe y pasa a la vía aérea inferior que va hasta los alveolos, allí se da la difusión,
pasa al corazón, vuelve al alveolo donde están los capilares sistémicos, de allí
pasan al espacio intersticial y a la célula que lo requiera. Todo este procesos genera
un desecho que es CO2, pasa de la célula al intersticio, capilar sistémico, arterias,
corazón, capilares pulmonares, vías aéreas superior e inferior.
La cinética depende de la convección externa, difusión pulmonar, convección
interna y convección tisular tanto para el oxígeno como para el co2.

Difunde gracias al movimiento browniano que genera el movimiento de la partícula


de un lado a otro, este movimiento es importante para generar la presión y poder
difundir del alveolo al capilar por medio de la membrana.

La difusión pasa del alveolo al capilar porque al inspirar se tiene oxigeno con mayor
concentración o presión en el alveolo, por lo que pasan partículas de la vía aérea al
capilar hasta que las concentraciones se igualen o empiecen a imitar el movimiento
porque las presiones son iguales.

Sistema de convección. Sistema de difusión.

Fisiología página 72
Hay de convección interna y externa, de difusión hay pulmonar y tisular.
Convección externa…………
Difusión pulmonar: ya se habla del parénquima y es donde se da el intercambio del
oxígeno al capilar y del co2 al alveolo, ambas por medio de la membrana
Convección interna: el oxígeno pasa por el sistema circulatorio, se da l
difusión………. Co2 pasa del tejido por medio de difusión tisular, al capilar venoso,
convección interna….. Difunde hacia el alveolo, sale exhalado por conveccione
externa hacia el medio externo.
Quimioreceptores perifericos en la bifurcaion y el cayado, los centrales están cerca
al 4to ventrículo, bañados en LCR.
Control central en la médula oblongada, donde stan los cntros cardiorewspirtatorios
que envian una eferencia a los musculos respiratorios y estos wmpeizan a moverse
más rapido. Eso es una manera de dompensar en el cuerpo los aumentos de CO2
porque si se censan…..
Otra manera de compensa es el bicarbonato……. Sirve como buffer para que el ph
vuelva a su estado de normalidad.

Fisiología página 73
Las venas pulmonares que son las unicas ricas en oxigeno que van de los pulmones
al corazón.
Sistema de alta presion, tiene salida arterial rica en oxigeno y retorno lal corazon
bajo en oxigeno.

Respiración externa.

Difusión pulmoanr, se tiene la vía respiratoria y el aveolo, se hace refernecia del


intercambio entre el alveolo al capilar. Llega el oxígeno que se encuentra mas
concentrado en el alveolo pasa por difusion al torrente circulatorio y se une al
eritrocito que trae la hemoglobina ycatga el grupo hemo con oxigeno. El dioxido de
carbono tamvien se difunde desde ek capilar hasta el alveolo y de allí a la via
respiratoia para ser exhalado.
Si la membrana se vuelve gruesa, entonces el intercambio se reduce por
deterioración, se pasa menos oxigeno y el dioxifdo de carbono no se va a devolver
tan facilmente, a nivel vascular se verá aumento en el CO2.

Fisiología página 74
tan facilmente, a nivel vascular se verá aumento en el CO2.

Respiracion interna.

No confundir con difusión tisular.


El oxigeno entra a la celula, se une a la cadena de electrones mitocondrial para
producir ATP, aunque tambi´rn se puede generar de otras maneras. Este proceso
también produce CO2 y agua.

Respiracion:
No termina en el intercambio, va más allá, es a nivel celular. Es un intercambio
gaseoso entre el organismo y el medio, exixytenunos procesos:

1. Ventilación; intercambio entre la atmosfera y el alveolo de un gas a travé del


flujo. No depende solo del aleveolo, sino de una mécánica, de una
spersiones…… para ventilar el alveolo se debe distender y tener un retroceso
elástico para que…….
2. Intercambio de O2 y CO2 entre el alveolo y el capilar, mediado por difusión.
3. Transporte de gas: es lo mismo que convención, el oxigeno va por el
torrente….
4. Difusion tisular: intercambio entre la sangre y el tejido tisular.
5. Utilizacion celular del oxigeno y producción del CO2 (respiración celular) el co2
pasa al espacio intersticial al capilar por diferencia de presiones, hasta que se
exhala.

Fisiología página 75
exhala.

…….

……. A medida que van entrando en el sistema respiratorio deben ir disminuyendo


la presión de gas, la primer parte donde se genera la disminucion de la presión es
en la nasofaringe, porque la pituitaria… Humidifica el aire…
A nivel del mar hay más presión barométrica por lo que el aire entra más facil.

Consumo de oxígeno.

El oxigeno llega al parénquima y es difundido al torrente sirculaotio, llega la corazon


y es el¿yectado a la circulación periférica, de allí pasa a los músculos, pasa las
mitocondrias donde se da la producción de ATP……..si no hay intercambio se llena
de Co2 la circulacion periférica y pulmonar, se administran broncodilatadores para
ayudar a difunir el CO2 y el sistema trate de regularse.

Fisiología página 76
A mayor carga de trabajo, mayor consumo de oxígeno. Vo2 pico se presenta
cuando ya no se puede sostener un ejercicio por más tiempo. Las personas que
llegan al pico y lo sostienen por más tiempo, son los deportistas de alto nivel, porque
tienen otros sistemas en actividad y pueden poner la célula en estrés para que
responda, llega al Vo2 máximo.

Fisiología página 77
1. Es el pulmón, porque se distiende y se desinfla.
2. 22
3. Difusión… y tisular.

Vía aérea superior e inferior.

Musculatura resoiratoria.
El principal musculo de la inspiracion es el diafragma, los intercostales exgternos
abren la caja, los externos son el esternocleidomastoideo y los escalenos. La
espiracion es pasiva pero se vuelve activa en procesos patológicos o espfuerzos,
ahí se usaria el recto abdon¿minal, oblicuo externo e interno, transverso,
intercostales internos.

Pleura y cavidad.
Visceral y parietal…….

Presiones pulmonares.

Fisiología página 78
Presiones pulmonares.
Compliance. Retroceso de ………… equilibrio que cambia por la presion intrapleural

28/09/2021

Pleura, tiene presión negativa, cuando va llegando a 0 comprime el parenquima y se


produce la exhalación
Retracción torácica siempre tiene la tendencia a abrir el torax, la retraccion del
parénquima lo contrae, esto genera un equilibrio que hace que se quede estático,
hay una fuerza que cuando se genera ayuda a que el tórax se expanda pero
también al retroceso elástico, lo que da los movimientos de inspiración y espiración,
esa es la presión intrapleural.

Tráquea.
Parte de la vía aérea inferior, que se divide en el árbol traqueobronquial y
parénquima pulmonar.
El árbol traqueobronquial esta compuesto por musculo liso y cartílago, el musculo
liso cuando se tensiona tiende a disminuir el diámetro, se genera una obstrucción,
(EPOC, Asma, etc.) el cartílago evita que la vía aérea se colapse, evitando que se
cierre del todo el músculo liso

Internamente, las vías tienen el cartílago, en el espacio intersticial nervios del SN


autónomo que inervan las células de la glándula submucosa que una vez producido
sale a la luz de la vía aérea. El epitelio es especial que tiene vellosidades y zona
apical que contribuye a que la capa de moco se movilice cuando tenemos partículas
que caen allí, esas al tocar esa placa de gel, envían ondas que tocan las
vellosidades, se mueven y permiten que las partículas se muevan de una vía
periférica a una central, generando un estímulo de tos, para que la persona
expectore.

Bronquiolo y sacos alveolares.


En los bronquiolos respiratorios, salen sacos alveolares.
El bronquio está inervado por el SNA, se ve la arteria pulmonar que es pobre en
óxigeno y trae hasta los pulmones, donde se da el intercambio en el alveolo. Que
retorna la sangre por medio de las venas pulmonares.

Fisiología página 79
Los bronquios tienen irrigacion desde la arteria bronquial y se anastomossas con la
acigos. Corte circuito fisiológico normal, drena en la pulmonar…….

Cilios solo hay hasta bronquiolos respiratorios,

Músculo liso bronquial.

Fisiología página 80
El músculo liso se contrae por broncodilatación…..?

Si se aumenta la intensidad, el músculo permanece contraído.


Receptor que responde a algún estímulo por un NT, cuando se estimula activa la
proteína G, que activa el inositol trifosfato, que va al retículo sarcoplásmico donde
está el calcio, por los receptores de rianodina sale el calcio y se direcciona a la
cabeza de la miosina para generar la contracción. Tambien hay canales
dependientes de voltaje, se abre por NT para que ingrese calcio a la célula y hace
induccion de calcio por calciopara liberar calcio del retículo sarcoplásmico.
Receptores que responden a otras sutancias, también activan proteína G, que activa
la adenilato ciclasa, activa el AMPc que se pega a la cabeza de la miosina y
disminuye la contracción muscular. El oxido nitrico también por GMPc disminuye la
contracción.

Fisiología página 81
Despues el arbol viene el parenquima.
Entre un aveolo y otro está el intersticio, se ven los capilares, donde se da el
intercambio para que en la fase inspiratoria se ingrese el oxígeno y en la espiración
se elimine el CO2…….. Enfermedad pulmonar intersticial difusa, secuelas de covid,
secuelas de TB; tienen intercambio reducido porque se genero proceso inflamatorio
en el intersticio y se ha remodelado el tejido, por lo que es menos elástico que
antes..

Area de intercambio.
El alveolo tiene un intesrticio, con sistema vascular, donde se da el intercambio.

Fisiología página 82
generaciones, a medida que se van introduciendo en el sistema respiratorio se va
generando una ….. Del sistema y va telniedno un calibre menor, esto es lo que dice
que piede haber flujos diferentes en cad avía, en la generacion Z un flujo más
turbulento con menos velocidad………. Flujo laminar con mas velocidad.
Corte transversal
Tráquea relacion 1 a 1 flujo mayor y resistencia menor, en los bronquilos terminales,
sería menos flujo y mayor resistencia, pero por sumación el flujp es ,ayot y la
resistencia menor. En la tráquea la velocidad del flujo es amyr comparada con cada
uno de los bronquilos terminales.

……… resistencia en función de las vías aéreas, la resistencia en las generaciones


proximales es mayor que en las distales. En la tráquea hay mas resistencia y en la
zona distal menos, porque el flujo se distribuye por varios bronquios, mientras que la
tráquea es una sola.

Fisiología página 83
Fisiología página 84
Mecánica respiratoria.
martes, 28 de septiembre de 2021 4:44 p. m.

Es directamente proporcional a la presion e inversamente proporcional al radio.

Tipos de flujo.

Fisiología página 85
El hecho de que sea turbuento indica que tiene mayor velocidad, se encuentra en
vias de gran calibre como trauqea y bronquis ppales. Trnasicional se genera n las
bifurcaiones, el flujo golpea en ella y se genera el flujo transicional y sigue normal.
En las generaciones mas distales se verán mas bifurcaciones. Flujo laminar tiene
menor velocdad se da en diametros de menos calibre, los flujos son auscultables
en tráquea, zona periférica del tórax. Los flujos pueden cambiar cuando se dan
obsrtrucciones sea por secresiones o porque la vía este idsminuida en su calibre,
donde se producen los crepitos, roncus, sibilancias. Cuando se auscultan esos
ruidos indica que es necesario fuerza de funcion pulmonar, sacar de la obstruccion
con broncodilatadores y adminisgtrar mediamentos mas espaciados para amntener
estable.

La vía de intercambio…..
Cuando se auscukta una alteración se hace incapie en loq ue sucde es una

Fisiología página 86
Cuando se auscukta una alteración se hace incapie en loq ue sucde es una
obstruccion que al auscultarla se sabe lo que es pero se necesita corroborar el dx
clínico con una prueba que indique si se esta presentando yb clasificarla, para eso
está la espirometría que dice si jhay obstruccion o no, la cuantifica si es leve,
moderada o severa, pero no dice si es esecífica de solo la vía respiratoria o se esta
atrapando aire en esa zona, depsues etsn los volumenes pulmonares que cuando
se hacen dicen si hay aumento de as vias o atrapamiento de aire.
Mas o menos hasta la queneracion 10 hay cartilago, despues de ahí solo hay
mpusculo, por loq ue se puede obstruir por broncoespasmo seevero y no se podrá
respirar de forma fácil y la persona puede fallecer. Mas distalmente etsan los sacos
alveolares que es donde se hace el intercambio gaseoso con la patrte capilar, en
medio de dos alveolos está el intersticio que se comppne por varias cosas peoro lo
mas importante son los capilares para el intercambio.

Es mayor en las vias distales, es menor en los bronquios evaluados en conjunto, si


fuera relacion 1 a 1 emtonces la resistencua sería mayor en bronquiso.

FOTOOOOO
La velocidad en relacion a la generacion y corte transversal. Es myor en areas mas
proximales como traquea y bronquios primarios. La veloscidad a mediad que se va
ingresando en la via respiratoria va disminuyendo porque los diametros son mas
pequeños, esa vlocidad se compensa porque el área es mayor al hacer corte
transversal y se encuentra mayor flujo porque esta distruibuiod en todos los otros
bronquios.

Persona con EPOC tiene mas resistencia en sus vias, esto se evalua por

Fisiología página 87
Persona con EPOC tiene mas resistencia en sus vias, esto se evalua por
espirometria que dice que los flujos está disminuido por lo que los volímenes
también, se encuentra entonces una obstruccion que se puede relacionar con
resistencia. Puede que haya atrapamiento del aire a nivel alveolar , pero con
espirometria no se puede hacer, para esto se hacen los volumenes pulmonares que
mira……. Y el volumen residual.

Está asociado con dos estructuras (compliance) el pulmon y el parénquima. Cuando


se havabla del pulmon es la tendencia que tiene ste a volverse mas pequeño, la de
la caja toracica es tendencia a expandirse, en conjunto generan un erquilibrio,
donde entonces no hay movimiento, para loq eu se necesita otra estructura que
favorezca la extpansibilidad y el retroceso en ambos momentos, si se genera una
lesion o trauma, esos retrocesos se alteran, por enfermedades fibroticas tambien
entonces la persona debe hacer sobreesfuerzos para respirar mejor.

- Atmosférica: a la altura del nivel del mar y no se respira, la presion es la mjisma


que la alveolar porque no hay movimiento ni de salida ni de enrada, pero para

Fisiología página 88
que la alveolar porque no hay movimiento ni de salida ni de enrada, pero para
que haya movimiento de entrada y salda debe haber desequilibrio entre esas
dos, que una aumente y la otra disminuya.
- Intrapleural: es negativa, se le restan -4 a la atmosférica, cuando eso sucede,
la alveolar se le resta la intrapleural y sale la transpulmonar.
- ……….. Menor que la atmosférica, enrtonces como la atmosférica es mayr
entra el aire y los alveolos se llenan de aire, entra la diferencia (4) y esa es la
transpulmonar.
- Intrapleural y alveolar, al disminuir una disminuye la otra, ingresa aire hasta
cuadno se igualen las presiones.
…….. El pumon aumenrta…..
Presion intrapleural se vuelve mas negativa para que entre más sangre al pulmor,
entra la diferencia de lo que se vuelve más negativo

Normalmente la presion se puede tomar en medidas absolutas o relativa (presión


absoluta mmHg, presión relativa cmH2O), la intrapleural nornmalmente siempre
es -4 cmH2O pero la parte apical esta menos vascularizada que la basal, por lo que
arriba está mas distendido porque la presion es mas negativa, al ser mas negatva
se abre mas el pulmon, por eso el dfiametro es mayor, abajo se acerca a 0 porque
el alveolo esta menos distendido, en lateral es la mitad.
REPETIR ESTO DEL 29/09

29/09/2021

Fisiología página 89
El movimiento de aire del exterior al pulmón se hace por medio de la intrapleural.
Con esta y la alveolar se calcula la transpulmonar……
El iare que se ocupa en el pulmón se convierte en la presión transpulmonar. La
presion alveolar empieza a irse a 0 y luego hacia 5 y la intrapleural empieza a
volverse menos negativa, lo que hace que se generen presiones hacia el
parénquima, estas irán en retroceso elástico del pulmón, por lo que esa
transpulmonar se volverá mayor (5), entonces la intraalveolar aumenta y al hacerlo,
presiona a aire para que se vuelva mayor la presión a la atmosférica por lo que el
aire debe salir a la atmósfera.

LA alveolar se hace menor cuando la intrapleural se hace más negativa…..

Fisiología página 90
LA alveolar se hace menor cuando la intrapleural se hace más negativa…..
La alveolar debe ser mayor que la atm, por esto la intrapleural empieza a volverse
menos negativa, generando presión en el pulmón para que la alveolar sea mayor
que la atm y salga el aire.

Herida por arma CP. Genera un espacio por donde entra el aire, este empieza a
llenar el espacio intrapleural que normalmente es -3 o -4, como entró mas aire, se
amplía el espacio intrapleural y contrae mucho el pulmón (ejm. pip 10).
Parénquima pulmonar genera un cpmpliance para cerrar el pulmón. Si la presión
intrapleural se pone más negativa, entra el aire y se amplía la caja torácica, si se
pone menos negativa, sale el aire y se contrae la caja torácica

No está entrando aire porque todas las presiones están iguales, esto se conoce
como neumotórax. …….. Pte puede entrar en paro porque no puede ampliar sus
pulmones. Se puede reinflar el pulmón, por mediod e presión positiva, (intubando) al
enviar la presion al pulmon, entonces la presión alveolar tendrá un espacio…..
Generando presión negativa, para lo que se debe poner un tubo que vaya a un

Fisiología página 91
Generando presión negativa, para lo que se debe poner un tubo que vaya a un
recipiente con líquido y este saque todo el aire, se succiona todo el aire, lo que hace
que el pulmón empiece a reexpandirse y cada vez se ponga más grande, porque se
hace que la pip se ponga más negativa……

…..Si la presión aumenta, el volumen disminuye


………………

Fisiología página 92
Ventilación.
lunes, 4 de octubre de 2021 4:55 p. m.

Relación ventilación perfusión cuando tiende a….se disminuye la ventilación


Bronquitis crónica, disminuye el tamaño del bronquio

Volúmenes pulmonares.
Volumen de gas en los pulmones en cualquier instante.
Mecánica de los pulmones y de la pared torácica.
Músculos de la inspiración y espiración.
Estatura, peso, edad y sexo.
"predichos" Cantidad normal que debe inspirar una persona

Corriente, de reserva inspiratoria: después de una respiración normal, de reserva


espiratorio: lo que se puede adicionar después de la espiración. Residual: lo que
queda después de espiración forzada máx.
Cap residual funcional: VRE+VResidual
Cap inspiratoria: VC+VRI
Cap vital: VC+VRI+VRE

Fisiología página 93
Circulación pulmonar.
jueves, 7 de octubre de 2021 9:11 a. m.

Repetir toda.

Fisiología página 94
FISIOLOGÍA DIGESTIVA.
martes, 19 de octubre de 2021 3:30 p. m.

Hay 2 modelos de músculo liso, uno donde las fibras están muy unidas que es el
visceral, o sea en forma de sincitio, este es el modelo del sistema digestivo, con la
ventaja biológica de que el estímulo que llega a la primera fibra se propaga de
manera uniforme a todas las fibras y así la contracción es uniforme, el otro modelo
es el de fibras independientes donde cada fibra necesita un estímulo para poder
responder. En lugar de sarcómeros, en el músculo liso se encuentran cuerpos
densos y alrededor de estos se alinean los miofilamentos. Estas fibras se pueden
estirar sin perder su capacidad de contracción. No tiene túbulos C, en lugar de
estos están las caveolas. Tiene un retículo sarcoplásmico poco desarrollado que es
donde se almacena el calcio.
El trabajo del músculo liso depende del aumento en la concentración de calcio, no
tiene proteínas reguladoras (troponina-tropomiosina) sino que hay calmodulina que
es la que se une al calcio para formar el complejo calcio-calmodulina, ese complejo
hace la fosforilación de la miosina la cual se une a la acina después de ser
fosforilada y se forman los puentes en cerrojo, lo que significa que la unión de la
actina con la miosina dura mucho tiempo y cuando se empiezan a separar lo hacen
lentamente; por esto, el músculo liso es ahorrador de ATP porque hace un
potencial de acción en meseta. Se quita desfosforilando la miosina, por medio de
las enzimas fosfatasas y el calcio que queda debe salir y volver a su lugar de
origen por medio de bombas y proteínas intercambiadoras de sodio-calcio.

Generalidades del sistema gastrointestinal.


El sistema digestivo es un tubo que tiene dos orificios, uno de entrada y uno de
salida, todo es de músculo liso, menos el orificio de entrada que es de músculo
estriado, el orificio de salida que también es músculo estriado y el primer tercio del
esófago.
El tubo digestivo está hecho de músculo liso. Están asociadas a fibras de colágeno
por lo que se pueden esturar y no pierden su capacidad contráctil.

Fisiología página 95
Todo el sistema digestivo debe comunicarse entre sí, mediante esfínteres que se
mantienen cerrados para que no haya un retroceso del contenido de una estructura
a otra, los esfínteres se abren sí y solo sí cuando se genera un amento de presión,
este se logra cuando el alimento ya transformado (bolo alimenticio) genera la
presión, eso es lo que lleva a que el esfínter se abra.

Funciones del sistema digestivo.


El sistema digestivo tiene su propio sistema nervioso, es el sistema nervioso
entérico que está compuesto por un conjunto de neuronas cuyos axones están
entrelazados formando una red (plexo) uno de estos es el plexo mientérico o de
auerbach que es aquel que controla las funciones motoras, o sea los procesos de
contracción y relajación del músculo; el otro es el plexo submucoso o de Meissner
que controla las secreciones (producción de NT, enzimas, hormonas, jugos
digestivos). Estos dos plexos a su vez dependen del SNA (simpático y
parasimpático) quien estimula la función digestiva es el parasimpático, o sea que
en presencia de acetilcolina se tendrán mayor cantidad de secreciones, mayor
velocidad de contracción cada que se tiene que dar una respuesta; el simpático
hace todo lo contrario.
Hay funciones que están por encima del SNA, o sea el SNC que es el que da la
señal de hambre, precisamente el hipotálamo, este tiene unos núcleos que se
activan cuando se tiene hambre, el otro es el de la saciedad que es el que indica
que no se coma más.
La leptina es una hormona que se produce en los adipocitos, esa lectina tiene los
receptores en el hipotálamo, cuando se ha comido mucho, esta se activa para
indicar al hipotálamo que la reserva de energía es suficiente, y este da la orden de
no comer más.
El tallo cerebral también tiene que ver con funciones asociadas a la digestión, por
ejemplo se integran los reflejos de la masticación y la deglución.
La corteza prefrontal es la que permite tomar decisiones y tomar la iniciativa de qué
comer o no.

Para que el músculo liso haga contracción o relajación se requiere de algunos


estímulos, uno de estos es la presencia del bolo alimenticio.

Fisiología página 96
Electrofisiología del músculo liso.

El potencial de reposo del músculo liso es inestable, o sea que algunas veces es
negativo y otras veces menos negativos (oscila), esto va formando unas ondas
lentas, que son contracciones periódicas, ondulatorias, estas preparan al músculo
liso para que pueda dar una respuesta. El potencial de acción es rápido y se puede
conocer como potencial de acción en espiga o en aguja. Las ondas lentas preparan
al músculo liso para que dé una respuesta llamada ritmo eléctrico básico, que es el
tono muscular liso, o sea que el músculo liso no mantiene completamente
contraído ni completamente relajado; este es distinto a la despolarización. Para
que haya una despolarización la estimulación debe ser parasimpática (acetilcolina),
para que haya una hiperpolarización debe ser simpática.

A nivel gastrointestinal también hay marcapasos fisiológico, o sea el tejido que es


capaz de generar potenciales de acción de manera espontánea. Las células
intersticiales de Cajal son aquellas que producen las ondas de despolarización y
repolarización de manera espontánea.
En el sueño paradójico el cerebro sigue funcionando normalmente, igual que el
sistema digestivo. Fase de ondas lentas, mientras se duerme se mueve el
estómago y los intestinos, esto se llama Complejo Motor Migrante que tiene 4
fases:
1. Ondas lentas.
2. Las ondas se van volviendo más grandes.
3. Se retorna a las ondas lentas.
El complejo motor migrante que ocurre solamente durante el ayuno fisiológico tiene
3 tareas.
1. Cuando el estómago empieza a hacer contracción-relajación actúa como una
esponja que va partiendo las partículas del alimento, para que este pueda

Fisiología página 97
esponja que va partiendo las partículas del alimento, para que este pueda
hacer vaciamiento gástrico. Cuando se está durmiendo, los movimientos de
contracción-relajación empuja los alimentos a la primera porción del intestino
delgado por lo que el estómago queda limpio.
2. El movimiento estimula la producción de todas las secreciones digestivas, por
lo que mientras se duerme se prepara el sistema digestivo para la siguiente
ingestión de alimentos; por eso el desayuno es tan importante, porque se
tienen todas las secreciones para digerirlo.
3. Impide que haya paso de la flora del intestino grueso al intestino delgado.

Los movimientos que ocurren después de comer son el peristaltismo, pero


dependiendo de la zona donde se esté cambia de nombre.
El tiempo que tarda el quimo en llegar hasta el intestino grueso, depende de lo que
se coma.

El músculo liso está recubierto por otras membranas.

Fisiología página 98
Fisiología página 99
Fisiología página 100
Fisiología página 101
En el estómago se produce grelina que es contraria a la leptina (da la sensación se
hambre), entre esas dos hormonas se regula la ingesta de alimentos.

Los factores que repolarizan siempre están asociados con el simpático.

Este dolor es tipo II, puede ser irradiado o referido, o sea que hay una falsa

Fisiología página 102


Este dolor es tipo II, puede ser irradiado o referido, o sea que hay una falsa
localización del punto doloroso. El dolor somático hace referencia al dolor de las
membranas que recubren la cavidad abdominal (ejm. Mesenterio).

Cuando se consume un alimento, después de 2 horas, la parte del intestino


delgado, es el lecho metabólicamente activo, entonces allí va el flujo de sangre,
esto se puede explicar por razones locales y centrales, locales porque en los
tejidos metabólicamente activos se liberan sustancias vasodilatadoras para que la
sangre fluya hasta allí.

Aumento del riego sanguíneo se debe a que los tejidos metabólicamente activos
reciben una mayor cantidad del gasto cardíaco.

Fisiología página 103


Las microvellosidades realizan la actividad digestiva y de absorción, por lo que
deben estar bien irrigadas e inervadas.

Funciones del sistema digestivo.


• Absorción de nutrientes.→ Se aporta agua y nutrientes a todas las células del
organismo.
• Hidrolisis → Los nutrientes que usamos son macromoléculas, que son
carbohidratos, proteínas y lípidos, estas se deben romper, hidrolizándolas por
medio de enzimas hidrolíticas.
• Transporte de nutrientes.
• Digestión mecánica y química.→ La mecánica es fragmentar el alimento y
transportarlo por todo el tubo, simultáneamente ocurre la digestión química
que se refiere a los productos de secreción, cada fragmento del alimento,
entra en contacto con las secreciones digestivas para que se pueda hacer la
absorción. Cuando se juntan las dos digestiones, ya se ha transformado el
alimento en una molécula pequeña, esta es la que se puede absorber.
• Excreción de desechos.
• Defensa frente a agentes patógenos.→ Se da porque a lo largo del tubo se
tienen una células que producen una proteína llamada mucina (moco), esta
tiene función de defensa y la cumple en diferentes niveles. La mucina puede
alterarse frente a diferentes patologías que hace que se pierdan mecanismos
de defensa
• Secreción de líquidos, sales y enzimas. El jugo gástrico se hace de ácido
clorhídrico, gracias a la mucina se protegen las células epiteliales del
estómago
• Funciones motoras. Para que el sistema digestivo haga contracción y
relajación los fragmentos deben entrar en contacto con las paredes del
músculo liso y la mucina cumple una función lubricante.
• Hematopoyesis.→ Producción de células sanguíneas (GR) a partir de células
madre primitivas pluripotenciales, la célula sanguínea pasa por diferentes
etapas. Vitamina B12 hace parte de los factores de crecimiento y
diferenciación de los GR, cuando esta llega a la pared gástrica, debe ser
envuelta y protegía por el factor intrínseco para que siga su recorrido y no sea
degradada en el intestino. Falta de factor intrínseco lleva a que se dé una
anemia perniciosa.

20/10/2021

El sistema digestivo tiene varios sistemas de control. Sistema nervioso entérico es


propio del sistema digestivo, compuesto por el mientérico o de auerbach y el de
Meissner.
Todas las funciones digestivas estarán controladas por el sistema parasimpático a
través de la acetilcolina y la inervación vagal.

Transformar las macromoléculas en unidades sencillas porque solo podemos

Fisiología página 104


Transformar las macromoléculas en unidades sencillas porque solo podemos
incorporar moléculas muy pequeñas a través de la membrana celular, por medio de
transporte activo y pasivo, las de pasivo deben ser muy pequeñas y de carácter
hidrofóbicas y liposolubles, debe haber un gradiente de concentración. Por medio
de difusión facilitada, se necesita una proteína portadora que ayude a pasar (como
los aa). Por medio de transporte activo, mediante este se mueve en contra del
gradiente de concentración y se requiere ATP como la bomba NaKATPasa, porque
le gradiente genera gradiente de sodio que se usa para otro tipo de transportes
como transporte activo secundario generado por el gradiente de sodio producido
por la bomba, si se activa una bomba de hidrogeniones queda un gradiente de
estos y se puede generar otro trasporte secundario pero con gradiente de
hidrogeniones.
Cuando se habla de carbohidratos, se termina en monosacáridos, cuando son
proteínas realmente se incorporan aminoácidos, cuando se habla de la
transformación de lípidos se incorporan ácidos grasos.

Funciones secretoras.

Se ingiere el alimento se debe triturar y debe pasar todo por el sistema digestivo,
mientras esto ocurre hay dos procesos: Digestión mecánica que es la parte motora,
la digestión química es que cada pedazo entre en contacto con las secreciones;
cuando eso ocurre se puede hacer la absorción, pero no todo sirve, entonces eso
se elimina.
Mucina es un moco que cumple funciones protectoras. Es lubricante, porque las
macromoléculas van por todo el tubo digestivo y están en contacto con todo, pero
no lo daña por la mucina. Es protectora, protege de factores endógenos y
exógenos.

Fisiología página 105


Producimos mucina en el sistema gastrointestinal, pero está en otros órganos del
cuerpo haciendo la misma función protectora, como en el sistema genital y los
pulmones, está formada por agua y mucina para proteger del daño mecánico, o
sea que no se dañen las células. Impide que el agente patógeno se una a la
membrana celular; en el estómago también es importante porque protege del ácido
clorhídrico, en presencia de mucina va a disminuir que las toxinas puedan ingresar
y que la célula haga absorción de las toxinas. Cuando aparecen enfermedades, la
mucina natural se va a alterar, si se altera ya no cumple con sus funciones
protectoras y se agrava el cuadro clínico porque se altera la barrera intestinal y las
bacterias pueden ingresar.

Factores nocivos pueden dañar la barrera celular como el ácido clorhídrico. La


pepsina es una enzima importante para poder desdoblar las proteínas pero solo se
activa en ambientes ácidos y también se convierte en un agente que puede dañar
la barrera celular pero no la daña porque para esto está la mucina. Los factores
exógenos como el alcohol, que se puede absorber a través de las paredes
gástricas, las bacterias también son agentes externos que pueden generar
patologías y, algunos fármacos, aparte de que el moco ayude como fator protector,
el bicarbonato también lo hace y que hayan procesos de vasodilatación porque así
se arrastran los agentes que causen daño.

Sistema digestivo es colaborador de funciones hematopoyéticas, para que los


glóbulos rojos se conviertan en eritrocitos se necesita de factores de crecimiento y
diferenciación, uno de ellos es la vitamina B12 que debe ser envuelta por el factor
intrínseco que está en las paredes gástricas.

Fisiología página 106


18:50
Vitamina K es un factor importante para los procesos de coagulación se puede
encontrar en algunos vegetales, pero se puede sintetizar en el intestino grueso, se
necesita para el paso de trombina y protombina, y permite la formación de fibrina
(Fibrinógeno a fibrina)…… promotor de los factores de coagulación.

Fisiología página 107


La tromboplastina por la vitamina K se vuelve protombina, la t

Microbiota son microorganismos del sistema digestivo

Conviven de manera simbiótica en diferentes partes del sistema digestivo.

La microbiota es sensible a daño porque los microorganismos deben alimentarse,


la microbiota se alimenta de lo que comamos, por lo que la dieta interfiere en el
buen o mal estado de la microbiota. Uso inadecuado de antibióticos puede dañar la
microbiota.

Fisiología página 108


Microbiota equilibrada cuando estamos sanos, microbiota alterada cuando estamos
enfermos. La enfermedad asociada a una micobiota alterada es el colon irritable.

microbiota es un microorganismo que sintetiza vitaminas.

Fisiología página 109


Factor neurotrófico es aquel que promueve el crecimiento de las neuronas, que se
ramifiquen.

Las alteraciones a nivel intestinal afectan al cerebro. Cuando se tiene una


respuesta a agentes estresantes se hiperactiva el vago, comunica el intestino con
el cerebro, esto activa unos eventos como enf inflamatoria???

Fisiología página 110


Son de origen vegetal, los nutrientes que se dan a la microbiota.

Sistema inmune gastrointestinal es el tejido linfoide asociado a la mucosa


gastrointestinal (GALT)

Microbiota y GALT van juntas y se convierten en el sistema de defensa en contra


de las enfermedades,.
Cambios emocionales alteran la producción de la microbiota.

Fisiología página 111


1. Debe tenerse una alimentación balanceada.
2. Cuando un bebé nace debe aprender a colonizar las diferentes bacterias, si
se nace por parto natural se estimula la producción de microbiota.

Serotonina regula estado de ánimo e ingesta alimentaria se produce en el intestino


y SNC, la felicidad y el estado de ánimo no están en la mente sino en el intestino.

Sistema digestivo tiene su propio sistema endocino porque s sinteitzan hormonas y


NT que no solo se producen en el cerebro. Produce hormonas gastrointestinales
que toenen que ver exclusivamente con la digestion como la gastrina y la secretina,
también produce otras como la serotonia y glutamato.

Fisiología página 112


PENDIENTE OTRA

Serotonina = 5HT.

25/10/2021

Función motora durante el ayuno fisiológico y otra después de consumir los

Fisiología página 113


Función motora durante el ayuno fisiológico y otra después de consumir los
alimentos, complejo motor migrante ocurre durante el sueño paradójico donde se
limpia la pared gástrica y se limpian los productos de secreción.

Cada que el bolo alimenticio toca las paredes de….. Se desplaza el bolo.

Depende del sistema nervioso entérico, para las funciones motoras es el plexo
mientérico o de auerbach, en la pared gastrointestinal se tienen unos marcapasos
fisiológicos que generan potenciales de acción de manera espontánea.

El reflejo se integra en el tallo cerebral, después de triturar y lubricar se llama bolo


alimenticio, que se prepara en la cavidad oral para a desplazarse por el tubo
digestivo y entrar en contacto con las sustancias químicas.

Fisiología página 114


Cada especie animal de acuerdo al tipo de dieta que tenga serán sus
características de piezas dentales.
Glándula de von Eber produce la lipasa lingual, esta es para los lípidos, en los
adultos ya no es tan importante, es más importante en los recién nacidos.
La más importante de todas las lipasas es la pancreática
La masticación es la puerta de inicio a la digestión.

Esófago es un tubo.
Cuando el bolo toca la pared del esófago, este se contrae y relaja, esto se llama
peristaltismo, primario y secundario, mediante el secundario el bolo pasa al
estómago. Si no hay bolo los esfínteres están cerrados. Peristaltismo terciario solo
aparece en el recién nacido y personas adultas mayores, este significa que el
esófago en ausencia de estímulo está presente.

Fase oral es continuación de la masticación, en la esofágica ocurren los


peristaltismos.
Cuando no hay plexo mientérico no hay peristaltismos

Fisiología página 115


ESTÓMAGO.

Fisiología página 116


El almacenamiento es temporal, dentro de un límite fisiológico.
Los procesos de trituracoón y mezcla tienen nombre r¿propio, allí se llaman
propulsión y retrepulsión, esto se da hatsa que le bolo quede en una pasta
semiliquida.
Antro hace el vaceamiento gástrico, o sea el paso lento y gradual del contenido
dele estomago al duodeno.

Fisiología página 117


El reflej vagovagal.
Se puede tener hasta 1.5 litros de quimo, depende de la cantidad que se coma

Entre propulsion y repoulsion se dividen solidos y liquidos, después se hace el


vaceamiento gástrico, para el que se necesitana hormonas, unas inhibe y otras
ayudan, si es un quimo rico en grasa se demora más en bajar.

Fisiología página 118


Movimientos del intestino delgado son movimientos de segmentación, a mayor
número de repliehgues mayor superficie de contacto
Musina del intestino delgado defiende de las bacterias

La finalidad de estas es aumentar la superficie de absorcion para que el quimo


entre en contacto con todas las sustancias del ibtestino delgado

Fisiología página 119


El esfínter ileocecal solo se abre para las moléculas que no hicieron absorción.

Fisiología página 120


a. Cuando el quimo esta en el estomago estimula a que el intestino se mueva.
b. Cuando el bolo pasa al intestino y este lo amasa, ese amasado estimula a la
otra parte del intestino para que también se mueva.
c. Llegada de un nuevo bolo estimula la parte ileal para que se de un
vaceamiento.

INTESTINO GRUESO.
Haustras son prolongaciones del intestino grueso.

Se hace reabsorción de agua y electrolitos. Se hace digestión colónica por las


bacterias intestinales.

Fisiología página 121


Gastrocolico se hace en el estomago para que estimule el colon y se de el reflejo
de eliminación.

FUNCIONES SECRETORAS

Fisiología página 122


Células simples, compuestas y con profundas depresiones. Las secretoras tienen
distintos modelos.

Fisiología página 123


Enzimas digestivas son altamente específicas, porque hay para carbohidratos,
proteínas y lipidos.
Hay enzimas gastrointeestinales que tienen que ver con la digestión y están aparte
de las de…..

Fisiología página 124


La cavidad oral humeda ayuda a mantener el volumen del balance de agua

Fisiología página 125


Vitamina B12 es un factor de crecimiento de los globulos rojos

La histamina estimula la formacion del ácido clorhidrico. La grelina informa al


hipotálamo de que de la orden de comer, es antagónica de la leptina que es la que
infrkma que ya no se coma mas.

Celulas tubulares son las celulas complejas.


Regulacion:
1. fase céfalica, por información sensorial se produce saliva, jugos pancreaticos.
2. Fase gastrica: cuando el bolo toca las paredes gastric as y se aumentan los
productos de secrecion gástrica.
3. Fase intestinal: paso del estomago al intestino…..

Fisiología página 126


Marea alcalina, su funcion es neutralizar la acidez del quimo, todo eso es inductor
del sueño.

Fisiología página 127


Criptas permiten el arrastre de agua.

Fisiología página 128


Las partículas que van a formar el bolo fecal se van adheriendo gracias a las
células mucosas de este intestino.

Fisiología página 129


La produccion de bilis es indispensable para hcer la absorcion de las grasas

Fisiología página 130


Digestión de Carbohidratos, Proteínas
martes, 26 de octubre de 2021 3:53 p. m.

En el duodeno actúan las enzimas provenientes del páncreas,

No todos los carbohidratos que consumimos son digeribles porque no hay


enzimas para transformarlos, por lo que son desechados, estos no digeribles lo
hacen en el intestino grueso y ocurre la digestión bacteriana, se obtienen
productos que ayudan a regular la función y crecimiento.

Estos se convierten en glucosa que son la fuente de energía, si está en exceso


se almacena, cuando esto ocurre se almacena en forma de glucógeno sea en el
hígado o los músculos, los adipocitos juegan un papel muy importante porque el
exceso de glucosa lo convierten en grasa. Por in mecanismo endocrino se
libera la glucosa que se necesita.

Son componentes estructurales de la membrana celular

Fisiología página 131


Se puede incorporar glucosa por otro mecanismos de transporte, como los
SGLT que son transportadores de glucosa ligados al sodio y son de transporte
secundario, cuando rirne el 1 es que actua a nivel intestinal, los 2 son a nivel
renal

Fisiología página 132


Butirato da energía al intestino grueso

Fisiología página 133


Fisiología página 134
Cuando se consume un alimento rico en proteínas este estimula una hormona
llamada gastrina y este estimula el estómago para producir ácido. Se
transforma pepsinógeno en pepsina que hidroliza parcialmente las proteínas,
pasa al duodeno donde por ayuda de enzimas pancreáticas se rompen los
enlaces proteicos.

Carboxipeptidasas actúan sobre proteínas que tienen determinado tipo de aa.


Las proteínas finalmente son hidrolizadas por las enzimas pancreáticas que
están en las microvellosidades.

Fisiología página 135


Las proteínas que no tienen portadores, son de alto peso molecular entran por
endocitosis, que es transporte en masa. Transcitosis es la suma de endocitosis
y exocitosis.

Los aa que no tiene transportador se pueden pasar por transporte activo, por
gradientes iónicos, sea por difusión facilitada o transporte activo secundario.

Fisiología página 136


Algunos aa por difusión
facilitada o Transporte activo
secundario

Fisiología página 137


Los lípidos son exógenos y endógenos, los exógenos son los consumidos en la
dieta.

Fisiología página 138


En el proceso de transformación de los lípidos se necesirta el reticulo
endoplasmico liso, deben pasar primero por el capilar linfatico antes que por el
torrente sanguíneo.

Re-esterificiación entrando al retículo y saliendo otra vez, se van envueltos en


quilomicrones.

Fisiología página 139


Para la hidrolisis se necesita lipasa lingual, gástrica y pancreática.
Sobe los ácidos grasos actúan las sales biliares y hacen solubilización.
Los triglicéridos deben empaquetarse en el quilomicrón que tiene diversos
compuestos y viajan por la linfa, todo lo que tiene la linfa deben volver al
torrente circulatorio. La lipoproteína lipasa rompe el quilomicrón para liberar el
lípido.

Fisiología página 140


Cck aumenta en dietas ricas en lipidos, estimula la vesícula y la salida de la
bilis.

Fisiología página 141


Fisiología página 142
Estos quilomicrones pasan por dos etapas, en formación y maduro.

Fisiología página 143


Fisiología página 144
Fisiología página 145
Fisiología página 146
Fisiología página 147
Fisiología página 148
FISIOLOGÍA ENDOCRINA.
miércoles, 27 de octubre de 2021 11:26 a. m.

Se relaciona con las moléculas mensajeras que hace referencia a las hormonas que
significa excitar, desencadenar procesos y la maquinaria para esto son los tejidos
Diana. La hormona debe ser reconocida para hacer el proceso y debe haber un
receptor localizado extracelularmente o citoplasmático. Cuando las hormonas son
liberadas deben ir al tejido Diana, donde se produce la función biológica.

Tenemos órganos que no son glándulas pero tiene la capacidad de producir


moléculas mensajeras o sea que son órganos endocrinos. Como la piel que tiene
vitamina D que sirve para aumentar la reabsorción del calcio que sirve para muchos
procesos fisiológicos como formación de huesos. Riñón, hace un proceso de
filtración de la sangre, producen moléculas mensajeras como eritropoyetina que es
un factor de crecimiento y diferenciación de los glóbulos rojos..

Regula funciones como T3 y T4 que regulan el metabolismo

Fisiología página 149


Se clasifican según su naturaleza, en base a esto se puede ubicar el receptor. Vida
media de la hormona es el tiempo que tarda en recibir el estímulo.
Catecolaminas, NT que funcionan como hormonas: dopamina, adrenalina y
noradrenalina.

Fisiología página 150


En las glandulas suprarrenales se produce corticoides como el cortisol,
metalocorticoides como la aldosterona que se encrga del equilibrio hidroelectrolítico
y SS. La testosterona y estrogenos, vitamina D, progesterona.

Fisiología página 151


Catecolaminas se originan a partir de a tirosina que sufre transformaciones, da
dopamina, adrenalina, noradrenalina. Las hormonas tiroideas también salen de
tirosina, para las tiroideas se necesita Yodo.

Fisiología página 152


Hormonas con efecto permisivo, complementario (adrenalina y noradrenalina),
antagónico (insulina, glucagón)

Fisiología página 153


Casi todas dependen del L-hipotálamo, hipófisis, glándula periférica

Irisina es una hormona producina en el musculo, es quemadora de grasa.


Somatomedinas son escenciales para el funcionamiento de la hormona de
crecimiento.
Renina se produce también en los riñones es importante para el control de la
presión arterial
Peptido natriuretico atrial de prouce solo si hay aumento de loos líquidos corporales.

Fisiología página 154


Fisiología endocrina. Relación hipotálamo hipófisis.
martes, 2 de noviembre de 2021 4:04 p. m.

El hipotálamo se divide en adenohipófisis y neurohipófisis

Se debe generar un equilibrio dinámico, que se relaciona con la homeostasis.


Para el equilibrio debe haber una coordinación de respuestas fisiológicas, y todo
esto va relacionado con liberación de neuropéptidos. El equilibrio hace que
funcionen bien, para eso se deben consumir alimentos, para generar la energía.
Todos los sistemas deben engranar para que haya equilibrio.

Fisiología página 155


El hipotálamo está por encima de la hipófisis y tienen una relación anatómica de
vecindad, gracias a esto tienen una función integradora.
El hipotálamo tiene neuronas parvocelulares y magnocelulares.
La hipófisis se divide en parte anterior que comprende la adenohipófisis y la parte
posterior que comprende la neurohipófisis.
Las parvicelulares son neuronas pequeñas de axón corto. Las hormonas se liberan
en el torrente circulatorio y van hasta la adenohipófisis, donde estimulan la
liberación de otras hormonas .
En la neurohipófisis las neuronas llegan directamente del hipotálamo a ella, porque
los axones son largos, cuando llegan se liberan dos hormonas importantes que son
la oxitocina y ADH. También libera neuropéptidos.

Fisiología página 156


Un sistema es más rápido que el otro, el nervioso el endocrino libera sus hormonas
al torrente circulatorio y de allí van al otro órgano, por lo que son más lentos.

Fisiología página 157


Célula produce la hormona en el núcleo, por procesos de transcripción y traducción,
de allí pasa la información al retículo endoplasmático donde se transforma y este
lapso se llama síntesis donde se forma una prehormona, después de esto pasa al
aparato de golgi, donde se empieza a empaquetar en las vesículas y a eso se le
llama empaquetamiento y se habla de prohormona, cuando el aparato de golgi la
libera lo hace en forma de vesículas que en su interior lleva la hormona y se quedan
flotando, esperando a ser estimuladas por el calcio que se difunde, se pega a la
vesícula, esta se fusiona con la membrana y se realiza la exocitosis y queda la
hormona en el espacio intersticial, donde se va al torrente circulatorio y de allí hacia
donde se necesite. Para estimular las gónadas se necesita LH y FSH.

NEUROHIPÓFISIS.

Distensión en el canal vaginal hace que se libere oxitocina para la contracción


uterina, el útero es un músculo liso y cuando se libera oxitocina se aumenta la
tensión, se contrae y empuja al bebé por el cuello uterino para que salga por el
canal vaginal, la oxitocina también hace contracción de las células mioepiteliales de
la mama para la liberación de la leche.

Fisiología página 158


Cuando la ADH se libera al torrente, llega al riñón, allí en la células de la nefrona
genera captación de agua y retención de la misma, generalmente porque se ha
disminuido la volemia.
La pka toma acuaporinas para que ellas dejen que ingrese agua al interior de la
célula, pero no se puede generar al interior de esta porque la lisa entones se activan
otros canales para que el agua salga al torrente circulatorio

Barorreceptores de presión envían información aferente al control central, donde se


interpreta la información y hacen que se libere más ADH.

ADENOHIPÓFISIS.

Fisiología página 159


T3 Y T4, equilibrio energético, crecimiento y diferenciación.
LH y FSH influyen en las gónadas, la producción de óvulos y espermatozoides,
estas estimulan la liberación de otras hormonas, todo se relaciona con la función y
conducta reproductiva.
Prolactina, se empieza a desarrollar desde el nacimiento generando el crecimiento
de la mama.
GH hormona del crecimiento.

Fisiología página 160


Acromegalia: manos gigantes.

Fisiología página 161


Transductores neuroendocrinos.
miércoles, 3 de noviembre de 2021 10:22 a. m.

Receptor localizado en el tejido diana, cuando interaccionan se genera un tipo


de respuesta, si es intracelularmente puede ser hormonas lipídicas.
Se asocian las características en común entre el sistema nervioso y endocrino.
Se localizan en el sistema nervioso central, reconoce señales o estímulos,
sean externos como el frio o calor e internos como cambios en las
concentraciones de glucosa, calcio o emociones. El transductor reconoce las
señales y las transforma en salidas hormonales. El primero que se estudió fue
el eje hipotálamo - hipófisis.
El hipotálamo es termoregulasdor tiene que ver con regulación de alimentos,
ciclo vigilia sueño. El hipotálamo endocrino se divide en 2, se tienen células
magnocelulares que son grandes y las parvocelulares que son pequeñas, las
magno son donde se sintetizan las neurohormonas que son la oxitocina y la
ADH, estas no tienen donde almacenarse allí, se sintetizan solamente.
Entre el hipotálamo y la hipofisis hay una conexión.
La hipofisis se divide en anterior y posterior (adenohipófisis y neurohipófisis) las
neurohormonas se almacenan en la neurohipofisis,s osn de naturaleza proteíac
por esto se guardan en orma de secrecion hasta recibir el estímuclo, cuando
van a salir al torrente deben salir en compañía de neurofisinas, que se
consideraban proteínas portadoras de neurohormonas, pero ahora se
descubrió que se comportan como hormonas y hay tipo 1 y 2.
Gracias a la oxitocina se da la eyección láctea, la ADH ayuda a retener agua y
tiene efecto vasoconstrictor. Acuoporina es una proteína que forma canales por
donde pasa agua facilmente, algunas de estas son dependientes de ADH.
Parvocelulares, en el hipotálamo sintetizan hormonas liberadoras o inhibidoras,
las parvo tienen funcion de ser tróficas o sea que son indispensables y
necesarias para que una glándula cumpla su funcion endocrina. Las hormonas
actuan sobre la adenohipofisis y son indispensaboles para que esta cumpla su
tarea. En la adenohipofisis se sintetiza TSH, para esta hay una hormona
liberadora hipotalamica que se llama TRH. ACTH es de la corteza suprarrenal,
GH que es la del crecimiento, LH y FSH, que son las gonadotropinas, todas
tienen hormonas inhibidoras y liberadoras. La somatostatina es una hormona
inhibidorra del crecimiento.

Son diversas estructuras del SNC.


Todas las hormonas actuan sobre la glándula periférica para que libere la
hormona al torrente sanguíneo. TSH es la estimlante de la glándula tiroides.
La glándula pineal es un transductor neuroendocrino.

Fisiología página 162


La glándula pineal es un transductor neuroendocrino.

Fisiología página 163


Circunventriculares ubicados entre el 3 y 4 ventrículo.

Pineal.
Regula ciclo circadiano, melatonina, cuando esta aumentada inhibe LH y FSH.

Su función está relacionada con los tanicitos que se encuentran en el 3 y 4


ventrículo, tienen capacidad de emitir pseudópodos que les dan la capacidad
de captar y transportar NT.
Funciones de la melatonina.

Fisiología página 164


Anti neoplásica regula la formación de tumores.
LH estimula el ciclo de la ovulación. En los testículos induce la formación de la
testosterona en la células de Leidy.

Órganos circunventriculares.

Se activan en situación de hipovolemia, estimulan las magnocélulas para que


se produzca ADH y se dispara el mecanismo de la sed.

Fisiología página 165


OVLT

Se pueden llamar osmorreceptores.


Angio II es vasoconstrictora, actúa sobre las magnocélulas hipotalámicas para
la síntesis de ADH y sobre la corteza renal para la producción de aldosterona.
EL OVLT: se activa cuando hay hiperosmolaridad. Si hay hipovolemia hay
hiperosmolaridad (aumento en la concentración de solutos).

Reconocen sustancias químicas sueltas.


La hipovolemia baja la presión arterial, lo que disminuye el riesgo sanguíneo y
puede llevar a hipoxemia.

Hipotálamo.
No todas las hormonas y las funciones dependen del órgano hipotálamo-
hipofisis.

El calcio es importante para la vida: como los procesos de exocitosis,


contracción muscular, es un factor de coagulación.

Control endocrino del metabolismo mineral.


Hormonas que controlan el calcio y magnesio que so la parathormona (PTH) y
la calcitonina que se produce en la célula C de la tiroides. Vitamina D, aumenta
la superficie de absorción para calcio. Estas 3 hormonas no dependen del eje
hipotálamo- hipófisis.

Fisiología página 166


PTH actúa sobre el esqueleto, sobre los osteoblastos, osteoclastos.

Participan en el proceso de formación de hueso nuevo.


La FAL sirve para el proceso de resorción, realizado por el osteoclasto, saca
calcio del hueso.
En presencia de estrógenos aumentan los osteoblastos.

Fisiología página 167


En presencia de estrógenos aumentan los osteoblastos.
El cortisol es antagónico al proceso de formación porque compite con el calcio.

Osteocitos son derivados de los osteoblastos y son células que ya cumplieron


su tarea.

Fisiología página 168


Se derivan de la misma célula pluripotencial hematopoyética.

Fisiología página 169


PARCIAL

Fisiología página 170


PARCIAL

Fisiología página 171


Glándula paratiroides. Dibujar, describir, funciones y alteraciones.

Fisiología página 172


Páncreas endocrino.
jueves, 4 de noviembre de 2021 9:34 a. m.

El páncreas es una glándula que libera hormonas, tiene dos funciones: endocrina y
exocrina, esta última se relaciona con el jugo pancreático que se libera en el
intestino delgado para la lisis de alimentos y moléculas, la parte endocrina es
aquella que se relaciona con las hormonas, por tener estas dos particularidades se
relaciona con funciones digestivas y metabólicas. Todo se hace por la glucosa, el
páncreas libera ciertas hormonas para generar cierto equilibrio en el cuerpo
relacionada con la glucosa, de esta manera genera interacción entre tejidos y otras
hormonas, muchas veces estas hormonas solas generan la liberación de otras,
entonces hace la función de liberación, absorción, captación y eliminación desde el
punto de vista metabólico. Regula la glucosa del musculo estriado y del tejido
adiposo. Interviene en la hormona del crecimiento - cortisol y epinefrina (a los 3 min
de iniciar RCP).

B relacionadas con la produccipo y sintetizacipon de insulina.


A relacionadas con la producción de glucagón
D relacionadas con la produccion de somatostatina que se libera en el hipotálamo.
F relacionadas con……..

Fisiología página 173


Inervación.
Dada por el sistema nervioso autónomo.

Parasimpático: Liberación de acetilcolina en la neurona posganglionar, la sinapsis


se relaciona con la liberación de más acetilcolina.
Simpático: Sinapsis entre una neurona y otra pero se libera epinefrina.

Insulina: Es una hormona polipeptídica, relacionada con la secuencia de


aminoácidos, tiene una síntesis y liberación en las células  de los islotes de
Langerhans.

Fisiología página 174


Cuando hay grandes cargas de glucosa la insulina se eleva, esto debe ser
sincronizado.

Regulación de la liberación de insulina.

La molécula de glucosa se une al transportador GLUT-2, cuando esto sucede se


produce una glucolisis que es la fragmentación de la glucosa, para que entre al ciclo
ce Krebs en la mitocondria y se produzca ATP. Se cierran los canales de potasio y
se genera más despolarización por haber mas carga, eso genera que los canales de
voltaje se abran para que el Calcio pase al interior de la célula, este aumenta la
concentración en el citosol, cuando esto pasa, se une a los receptores de Raniodinia

Fisiología página 175


concentración en el citosol, cuando esto pasa, se une a los receptores de Raniodinia
para que se libere más calcio al citosol, lo que se conoce como liberacion de calcio
por calcio, este ya se une a las vesiculas cargadas con insulina y las direcciona la
membrana celular para que se fusionen, se de la exocitosis y se libere la insulina en
el torrente uy vaya a cumpllr su función.
Hay agonistas B-adrenergicos que esrimulan unos receptores de membrna, esrtos
activan proteínas G que estimulan a la adenilato ciclasa wue se fosforila produce
ATP y activa a la cinasa A que hace que las vesiculas se vaya a la membrana y se
libere la insulina.
La vía de la fosfolipasa se activa porque viene la CCK que activa una proteína que
va y activa la fosfolipasa, eso activa el IP2 y lo pone en IP3 lo que hace que se
lobere el calcio al citosolo, direcciona la vesicula a la membrana para loherar la
insulina.
El glucagón estimul cierto receptpr y cierta proteína que inhiben la adenilato ciclasa
para inhibir la liberación de insulina

Resultados de la prueba de tolerancia a la glucosa.

Si se le pone carga de glucosa al paciente, la insulina también debe aumentar.


Si hay problemas con la liberación, produccin o resistencia de la insulina, se pone la
gluosa y la insulina no aumenta, cuando esto sucede es probable que el pte tenga
hiperglicemia o diabetes.

Efectos fisiológicos de la insulina.

Fisiología página 176


Transportadores de glucosa.

Glucagón.

Fisiología página 177


Efectos fisiológicos del glucagón.

Receptores activan proteínas que se fosforilan y activan la adenilato ciclasa wue


activa el ampc y activa una cinasa que hace que la glucosa se fraccione y al
fraccionarse produce la glucosa-6-p que hace gluconeogénesis para producir más
glucógeno. La proteína C cinasa, al fosforilarse produce glucogenólisis que es la
ruptura del glucogeno para hacer glucosa. -> todo se relaciona con producir
glucosa…. Activa la fosfolipasa que activa el I2 en IP3 para que se libere el calcio
del reticulo sarcoplásmico y se aumwnra la concentracion de calcio en el citosol y
disminuye la glucolisis. Se produce glucogénesis que es la producción de
glucógeno. Al disminuirlo hace que la glucosa se mantenga.

Efectos del glucagón en el metabolismo hepático de la glucosa.

Somatostatina.

Fisiología página 178


Inhibe la insulina, el glucagón y disminuye la motilidad del intestino.
Si hay diarrea la somatostatina está disminuida

Polipéptido pancreático.

Participa en la regulación de la conducta de consumo de alimentos

Enfermedades relacionadas con hormonas pancreáticas.


Diabetes.
Tumores.
Resistencia a la insulina.

Fisiología página 179


Fisiología página 180
Fisiología página 181
Glándulas suprarrenales.
jueves, 4 de noviembre de 2021 1:08 p. m.

Una hormona está en el torrente sanguíneo, durante su tiempo de vida media.


Hay hormonas que son liposolubles como T4 y otras que son hidrosolubles como las
catecolaminas. Hay otras que necesitan receptores en la membrana

Aldosterona involucrado en el ciclo renina-angiotensina-aldosterona que se encarga


de regular la volemia.
Sodio extracelular 133. potasio extracelular 3.5/5.
90% de la glándula es corteza, el 10% es médula.
Prostaglandinas inhiben el cortisol.
La médula de la glándula suprarrenal está controlada por el SNS.
La adrenalina se diferencia de la noradrenalina por la selectividad. En los vasos, la
adrenalina hace vasoconstricción

Fisiología página 182


Cuando la hormona llega a la gládula suprarrenal se aumenta la captación de
colesterol y a partir de hormonas esteroideas se producen otras hormonas.
La médula suprarrenal es manejada por el simpático.

Hormonas esteroideas, todas aquellas que vienen a partir del colesterol, depende el
tipo de célula donde se encuentre será la hormona que se tendrá al final.

Fisiología página 183


Controla la volemia por su capacidad de reabsorber sodio. Además de retener
sodio, elimina potasio.

Si un pte tiene baja presión arterial, se debe aumentar para perfundir los tejidos.
Cuando la presión se baja, la arteria renal sensa que la presión estpa baja y
produce renina que va al hígado donde se fusiona con el angiotensinógeno
formando así la angiotensina I y en el pulmon se convierte por medio de la ECA en
angiotensina II que es un gran vasoocnstrictor, esta va a la glandula suprarrenal que
induce la produccion de aldosterona, esta se va al riñon e induce proliferacion de
canales de sodio, se recaptura todo este a partir de la orina.

Fisiología página 184


Una vez la aldosterona se une a su receptor induce la producción de proteínas…….
La hiperkalemia induce la producción de aldosterona para poder eliminar todo el
potasio.

Mineralocorticoide. Regulación de la secreción de K

Fisiología página 185


Fisiología página 186
Cadenas de producción a partir de precursoes enzimáticos

Cortisol. Es la hormona del estrés, provoca glucólisis, amenta la liberación del


calcio, drninvluyr en la respuesta inmune, regula el apetito aumentandolo.

Fisiología página 187


Fisiología página 188
Seminarios.
viernes, 5 de noviembre de 2021 11:15 a. m.

1. Fisiología hepática.
El hígado es el órgano interno más grande del cuerpo, tiene dos lobulos,
ligamentos, vesícula y arbol biliar. Se compone por hepatocitos en su mayoría,
tsmbien hay otras como las de los vasos sanguineos y conductos biliares…….
Recbe inervación del vago……
- El hígado microscópicamente se compone de lobulillos hepáticos en forma de
prsima, se delimitan por el tejido conectivo intralobulillar, se compone por la
triada portal que es una rama de la arteria hepática, la vena porta y el conducto
biliar.
- Funciones:
• Metabolismo - carbohidratos: gluconeogenesis, almacena glucogeno, liberla
glucosa funcion tampon de la glucosa del hígado
• Lípidos: hepatocitos participan aquí, son fuente de enzimas metabólicas que
participan en la oxidacion de acidos grasos para otras funciones, convierten
colesterol en acidos biliares.
• Proteínas: sintetiza los aa no escenciales o sea los que no se aportan en la
dieta y participan en desaminacion de lo sproductos para sintesis de hidratos
de carbono, sitetiza todas las proteínas del torrente…… ptes con enf hepática,
susceptibles a trastornos hemorragicos, eliminación de amoniaco, se convierte
en urea.
• Desaminación: eliminacion de un grupo amino de una molecula, lo hacenlas
desaminasas en el higado, el glutamato también se desamina en el riñon, los
aa que son…. Se degradan perdiendo el grupo amino y la cadena
carbonada….. El exceso de amonio se excreta libre o se convierte en urea….
Es toxico por lo que se debe transformar en formas no toxicas, en el higado se
convierte en glutamina……
• Desintoxicación-eliminación: Excresión de fármacos, destoxificación en fase 1,
enzimas que se llaman citocromos y su actividad varía en cada organismo,
enzimas de fase 2 facilitan la eliminación inckuye sulfatacion o cetilacion, 3
riesgos de toxicidad
Inactivación de hormonas: esteroides producidas en la cortza suprarrenal,
ovarios y testículas, proteícas que vienen del hipotálamo y la hipofisis…
modificacion del ciclo circadiano

2. Fisiología pancreática.
3. Funciones motoras.

Fisiología página 189


Tiroides y paratiroides.
lunes, 8 de noviembre de 2021 3:13 p. m.

T3 y T4 Son secretadas por las células foliculares, la más activa es T3.


Paratiroidea o parathormona es reguladora del calcio, secretada por paratiroides.

El hipotálamo pasa la información al hipófisis para que pase la información a la


tiroides. La señal es la HLT para que la hipófisis reconozca el mensaje de la
hipófisis en las células tirotropas, la hipófisis una vez tiene estas células
estimuladas, secretan otra hormona que es la TSH, la que va hasta la tiroides, una
vez esta recibe la TSH produce T3 y T4.
El eje es regulado por la hormona somatostatina, que generalmente es inhibitoria.

Fisiología página 190


Foliculares sintetizan T3 y T4.
Estas hormonas no son fáciles de sintetizar porque necesitan yodo, el organismo
utiliza entonces coloides, que son moléculas ricas en solutos como proteínas.
Presión coloidosmótica tiene que ver con los solutos.

El yodo es muy ácido y no se puede consumir como tal por lo que se consume
yoduro, en esta forma se puede quedar en la sangre, pasan por la tiroides y allí hay
un transportador que usa un mecanismo simporte, que arrastra el sodio y este
arrastra los yoduros desde el torrente hasta la célula folicular. La bomba sodio
potasio ayuda entonces a transportar el yoduro.
La célula folicular produce tiroglobulina, esta se une a un yodo que se hace fuera de
la célula porque este no puede estar intracelularmente por ser tan ácida, lo que
puede causar daño celular.
Hay un canal de pendrina expuesto al coloide que transporta yoduros desde el
torrente.
Las peroxidasas tiroideas son catalizadores de reacciones….
La célula folicular entra todo al coloide para que se dé la yodinación.

Yodinación.

Fisiología página 191


……….. Los yoduros en el coloide….. Se tiene el yodo, la tiroglobulina, las
enzimaas; los yodos se pegan a la tirosina que es el aa, puede que se pegue un
solo yodo y se llama monoyodotirosina (MIT) o si se pegan dos se llama
diyodotirosina (DIT). Si se unen 2 DIT se hace T4, si se une 1 DIT y un MIT se forma
T3 o rT3. Como se hicieron en un coloide la célula usa una hormona que se llama
megalina que induce endocitosis del coliode donde stán las hormonas, allí la célula
folicualr toma una parte del coloide, ujna vez se da la endocitosis se va al lisosoma,
donde se destruyen lo que no es biológicamente activo.Al citoplasma celular solo se
liberan hormonas biológicamente funcionales, son liposolubles…… no necesitan
receptores de membrana.
Una vez t3 y t4 están en la célula pasan al torrente y se reparten hacia donde sea
necesario.

Regulación y transporte.

T3 y T4 son los ppales inhibidores, entre más de estas se tenga, por


retroalimentación negativa se inhibe….. Va al hipotálamo y se toma como señal….

Efectos.

Fisiología página 192


Las catecolaminas se potencian con T3 y T4

Cuando se secreta la hormona, toma el calcio ionizado, lo deja a los fosfatos y lo


une a los huesos por medio de los osteoblastos, se estimulan.
Si el exceso es grande, se estimula al riñón para eliminar los electrolitos como calcio
y fosfato, todo por efecto de la calcitonina.

La parathormona estimula los osteoclastos……

Fisiología página 193


Vía de señalización interna por el inositol trifosfato……. A medida que la
parathormona se aumenta en el torrente……

Hormona paratiroidea y vitamina D.


Regulación de Ca+ y fosfatos vía reabsorción (osteoclastos)

Derivados de la vitamina D.

……..

Fisiología página 194


FISIOLOGÍA RENAL.
martes, 9 de noviembre de 2021 12:52 p. m.

Generalidades y anatomía.

Una de las hormonas hace parte del eje renina-angiotensina-aldosterona que


hace parte del control homeostático, también tiene que ver con la producción
eritrocitaria por la hormona eritropoyetina. Con la parte homeostática es clave
para controlar la volemia y para la osmolaridad, somos osmolarmente estables
tanto al interior como al exterior de la célula.
Los estados osmolares son controlados por la vía renal, porque no solo se
regula la volemia sino también electrolitos. Esto es importante para
hemodiluirnos o hemoconcentrarnos.
El riñón no recibe toda la volemia, solo se filtra el 20% del total, el pulmón en
cambio recibe el 98% de la totalidad de la sangre.
La arteria renal nunca hace transición a vena en el glomérulo, se filtra la arteria
misma, (entra y sale arteria).
Hay cosas que no se filtran, pero no se van para la cápsula de Bowman, siguen
su camino, pero el riñón las secreta en otra parte, las pone en el tubo y las
excreta.

Fisiología página 195


Las papilas se continúan con los calices menores que son los primeros en recibir
la formación de orina, los menores se unen, forman los mayores, esto
desemboca en la pelvis renal y forman el uréter. Lo que llega al cáliz hasta el
uréter ya se va a excretar, toda esta zona es de excreción y almacenamiento.

Nefrona. Cada zona es especializada en hacer X o Y función. Entra una


arteriola aferente al glomérulo y sale una eferente del mismo, el glomérulo está
en ¿vuelto en la cápsula de Bowman, que es el espacio donde se lleva el mayor
proceso de filtración, siguiendo la cápsula hay un túbulo contorneado proximal y
hay uno recto proximal, luego sigue el asa de Henle que se divide en varias
partes: descendente, ascendente y una gruesa al final también ascendente. El
túbulo se contornea, hace e asa y tiene otra vez relación con el glomérulo,
donde está la macula densa que es una fuente ppal de control o de regulación
de lo que ocurre en el glomérulo, luego está un túbulo distal que se une a unos
conductos colectores, estos reciben productos de varias o diferentes nefronas,
los conductos colectores tiene una zona cortical que está más arriba y una
medular que esta más cercana a la papila, todo esto tiene que ver con el
funcionamiento renal, depende de donde este la nefrona.

Dependemos de la concentración osmolar que la puede cambiar el riñón. Hay


nefronas cortas y yuxtamedulares que son las que trabajan cuando hay más
concentración de orina.

Bulbo externo: banda externa e interna.

Líquido por 3 compartimentos (vascular, luminar e intersticial). Movimiento de


agua por gradientes de presión osmótica.
El riñón es capaz de concentrar hasta casi 4 veces la osmolaridad sanguínea.
Hay nefronas que tienen el asa de Henle tan grandes que pueden ir desde la
corteza hasta la médula (yuxtamedulares).
O que modifique el medio externo modifica la célula.

Fisiología página 196


Una vez la arteria deja el glomérulo sigue por el túbulo proximal y por allí si hace
transiciones venosas, donde ya sale a filtrar en la vena renal. Capilares
peritubulares, los del rededor del tubo.
Los capilares son distintos a comparación con los del pulmón.
El riñón filtra la sangre, deja pasar gran parte de cosas al túbulo y allí se escoge
lo que se necesita, por eso la membrana de filtración permite escoger lo que
realmente se necesite.

La orina no es más que un ultrafiltrado de la sangre. Las células


yuxtaglomerulares son aquellas que van a producir la renina.

Capilar renal.

Fisiología página 197


Los poros es por donde se hace la filtración.

Como se modifica la parte osmolar, se modifica las concentraciones de lo que


pasa por el túbulo. Mientras más abajo esté, más capaz es de concentrar la
orina. Una partícula que haga todo el recorrido del túbulo va directo a excretarse.

Filtración y micción.
Proceso unitario de separación de solidos en una suspensión a través de un
medio mecánico poroso.

Fisiología página 198


El filtrado plasmático es canalizado al túbulo renal cuya fución es recuperar
solutos y el 99% de líquidos y devolverlos a la vasculatura.

Órganos podocitos, son células que generan el proceso de repulsión de cosas


que podrían caber por el poro pero no se dejan pasar por allí.
Tenemos 3 cosas características de la membrana que ayudan a filtrar.
- Tamaño y carga.
- Fenestras.
- Podocitos.

Fisiología página 199


La permeabilidad compara la concentración de la molécula en el plasma con la
encontrada en la orina. (plasma/orina) ejm 10/10, todo lo del plasma pasó a la
orina.
Entre más grandes son las moléculas, menos permeables son, por lo tanto
menos aparecen en la orina.

El líquido retorna al vaso por la presión coloidosmótica de las proteínas. Si no


hay una buena relación entre lo que se filtra y lo que se absorbe entonces
quedará más liquido en el intersticio.
Presión coloidosmótica estable, la que cambia es la hidrostática.

Fisiología página 200


Si la presión hidrostática es mayor que la coloidosmótica habrá filtración, por eso
el ultrafiltrado se sale en la cápsula de Bowman. Como se está perdiendo
líquido, empieza a caer un poco la presión hidrostática, la coloidosmótica
aumenta porque se hemoconcentra por la pérdida de líquidos.
Se necesita que el líquido se filtre en la cápsula de Bowman pero que esto
avance por los túbulos hasta salir al uréter. Si se filtra el líquido, se aumenta la
presión, lo que genera un gradiente, que permite que por diferencias de presión,
el líquido siga avanzando.

Fisiología página 201


Si se constriñe la aferente Tasa de filtración glomerular va a disminuirse. Si se
quiere aumentar la tasa, se dilata la arteriola

Fisiología página 202


Si se constriñe la eferente se aumenta la presión hidrostática

Los riñones se comunican con la vejiga hasta el ureter, que transpportan la orina
hasta allí.

Hay tumores que dañan los uréteres y hay otra patologías que cusan disfunción

Fisiología página 203


Hay tumores que dañan los uréteres y hay otra patologías que cusan disfunción
renal……….

El esfinter externo es de músculo estriado esquelético que los controlamos


nosotros. Todos esos son reflejos a nivel medular, controlados por el sistema
autónomo.

Fisiología página 204


Reabsorción y secreción
martes, 16 de noviembre de 2021 6:44 p. m.

En términos generales, el ultrafiltrado que entra en el túbulo proximal desde el


espacio de Bowman, tiene una composición que es casi similar a la plasmática,
dado que la mayoría de las sustancias que pasaron por el capilar se filtraron y
eso hace que el ultrafiltrado que ingrese al túbulo proximal tenga una
composición similar a la del plasma. En general contiene más de 150
componentes, pero los principales constituyentes de ese ultrafiltrado son de
origen orgánico (Na, K, Mg, Ca, HCO, H+, P, azúcares, aa, péptidos, etc.)
además tiene grandes cantidades de agua.
La función del túbulo renales recuperar casi la totalidad del agua que se filtró, sin
embargo, la mayor parte de los solutos también son recuperados, es decir que
allí se hace el proceso de reabsorción o recuperación selectiva; en la primer
parte del túbulo proximal es donde la totalidad de los solutos y el agua se ha
recuperado, esto incluye aa, azúcares, etc.; mucho de este material se recupera
de forma paracelular por osmosis y es porque el epitelio del túbulo proximal tiene
características y es que sus paredes son muy permeables, tiene uniones entre
célula y célula pero hay algunos espacios que le confieren la capacidad de
permitir bastante reabsorción por su distribución morfológica.
El túbulo tiene una luz en borde de cepillo, el epitelio es de transporte por lo que
requiere muchas mitocondrias, por ser de transporte tendrá contenido múltiples
bombas que van a requerir ATP principalmente y, esta permeabilidad del epitelio
es el cómo los solutos son capaces de atravesar a través de uniones estrechas o
hacer un traspaso a través de la célula para poder garantizar una correcta
reabsorción. El túbulo proximal reabsorbe a través de 120 litros de líquido y
solutos por día, es decir que es una estructura bastante absortiva; se puede
comparar la morfología del epitelio del túbulo proximal con el epitelio del intestino
delgado, son muy parecidas ya que ambas cumplen funciones absortivas; este
epitelio consta de dos membranas, una apical que es la de borde en cepillo dado
que tiene que entrar en contacto con el ultrafiltrado y otra membrana basolateral
que ambas tienen características con canales y bombas para favorecer la
reabsorción. El área superficial que la compone, gracias al borde en cepillo le
confiere una mayor extensión de área lo que favorece el proceso absortivo y
entre célula y célula aunque estén unidas por uniones estrechas, el epitelio sigue
permitiendo el paso de sustancias.

Fisiología página 205


Se habla de procesos de reabsorción a través del epitelio vía paracelular y
transcelular y para eso se deben entender las vías de cómo se dan los procesos.
Se necesita pasar sustancias desde el lumen: solutos y agua hacia el intersticio
para ser reabsorbidos por osmosis en el epitelio.
Dentro de las vías existe una fuerza motriz de los solutos o de la solución para
hacer los procesos paracelulares y transcelulares, la fuerza motriz se divide en
varios componentes:

1. Gradiente de iones: Tiene que ver con la bomba NaKATPasa, cuando esta

Fisiología página 206


1. Gradiente de iones: Tiene que ver con la bomba NaKATPasa, cuando esta
funciona genera un gradiente al interior de la célula y ese alto gradiente es
el que favorece que sustancias como el sodio se vean impulsadas desde
fuera hacia dentro.
2. Gradiente de voltaje: Bombear iones de sodio hacia el intersticio modifica
la diferencia que hay de potencial entre el intersticio y el lumen, aunque es
una diferencia pequeña, el hecho de sacar moléculas positivas y pasarlas al
otro lado, genera un déficit o predominancia de sustancias negativas y es
una diferencia de +/- 3 mV, sin embargo es suficiente para crear una fuerza
de impulsión significativa para el movimiento de iones.
3. Gradiente osmótico: Cuando se bombean grandes concentraciones de
iones como el sodio hacia el intersticio se logra arrastrar el agua, al
bombear el sodio se genera un gradiente osmótico que termina impulsando
el flujo de agua desde el lumen del túbulo a través de las uniones estrechas
(forma paracelular).
4. Arrastre de disolvente: Los solutos son llevados o impulsados a través del
flujo del agua por el gradiente; el agua que fluye a través de las uniones
intercelulares, e respuesta al gradiente osmótico anterior, crea un arrastre
de solvente que barre iones y moléculas orgánicas que se van desde las luz
del túbulo hacia la parte intersticial.
5. Gradiente químico: La reabsorción de agua desde la luz hacia el
intersticio, concentra los solutos que son dejados en el lumen del túbulo y
eso crea un gradiente químico que favorece la reabsorción vía proceso de
difusión.

Red peritubular.

Anteriormente se ve como los solutos pasan desde la luz del túbulo hacia el
intersticio para luego poder entrar nuevamente al vaso sanguíneo.
Previamente se habló como la parte plasmática era filtrada a la cápsula de
Bowman, pero el túbulo contorneado proximal tiene capacidad reabsortiva, o sea
que toma lo que se filtró, lo pasa al intersticio y pasarlo nuevamente al capilar;
entonces, toda la parte de la nefrona está rodeada de una red peritubular o sea
que así se haya filtrado una arteriola, luego de que sale, sale una arteriola
eferente y hay un recorrido, se desenvuelve alrededor de la nefrona en una red
peritubular que lo que intenta hacer es garantizar que los procesos de
reabsorción se efectúen.

Fisiología página 207


reabsorción se efectúen.
El esquema que involucra la ley de Frank Starling indica como las presiones
coloidosmóticas e hidrostáticas influyen en los proceso de reabsorción. El capilar
peritubular es aquel que bordea la nefrona, esa red ha sido previamente filtrada
en la cápsula de Bowman, es decir que la presión hidrostática con la que ingresa
la red capilar peritubular a bordear el túbulo contorneado proximal es una presión
hidrostática baja, asociada a que previamente ha perdido gran cantidad de
líquidos, pero por esta misma razón, la presión coloidosmótica que es la que se
asume ha estado relacionada con las proteínas es elevada, es decir, se habla del
orden de los 35 mmHg de presión coloidosmótica frente alrededor de más o
menos 20 mmHg de presión hidrostática; hay una gran diferencia +/- 15 mmHg
entre las dos presiones, lo que se ve es que la presión que está en mayor
medida es la coloidosmótica que favorece que el intersticio y el líquido que se
encuentra allí sea atraído por la osmosis que generan las proteínas y por lo tanto
a la salida de la vena (cuando se hace la transición) ya se haya absorbido por el
capilar grandes cantidades de líquido favorecidas por un gradiente
coloidosmótico al interior de los capilares peritubulares que garantizan que el
líquido del intersticio vuelva a ingresar al capilar.

Solutos orgánicos.

La glucosa se absorbe
aproximadamente en el 25%
de la longitud del túbulo.

Se debe garantizar que algunos solutos orgánicos ingresen nuevamente al


torrente (capilar peritubular) para eso se deben analizar como son las
concentraciones de algunos solutos y como es su relación en el túbulo y en el
plasma; el epitelio del túbulo contorneado proximal expresa un número finito de
transportadores, uno para cada sustancia que las pasa del túbulo proximal al
intersticio para que por difusión ingrese al capilar.
En la medida como se ha hecho el proceso de filtración hacia el túbulo proximal ,
se debe garantizar que este mismo recoja todas las moléculas (aa, proteínas,
glucosa etc.) y las reabsorba por ser necesarias; la mayor parte de esos
compuestos orgánicos se recuperan mediante transportadores, estos tienen una
capacidad máxima que se denomina Tm, si las sustancias exceden las
capacidades del transportador seguramente se pasarán las moléculas y no habrá
una correcta absorción; el epitelio tubular expresa un número finito de esos
transportadores, esto puede ser una limitante para la reabsorción de un soluto, si
el glomérulo filtra solutos más allá de la capacidad del transportador entonces
ese soluto aparecerá en la orina porque no podrá ser reabsorbido y seguirá a lo

Fisiología página 208


ese soluto aparecerá en la orina porque no podrá ser reabsorbido y seguirá a lo
largo de toda la nefrona y se eliminará en la orina. Normalmente, los solutos
deben tener un periodo de tiempo para poderse reabsorber en su totalidad.
La gráfica analiza la relación que hay de la concentración de un soluto en el
túbulo/ la concentración del mismo soluto en el plasma, es decir luego de haber
pasado al intersticio y luego de ser reabsorbido, entonces si lo que hay en el
túbulo y en el plasma es igual debe dar 1, por ejemplo el sodio y el potasio
estarán igualmente concentradas tanto en el túbulo como en el plasma; sin
embargo hay otras sustancias que están por debajo de 1, cuando esto pasa es
porque el denominador es mayor que el numerador, por ejemplo la glucosa va a
estar mucho más concentrada en el plasma que en el túbulo, lo que quiere decir
que hay un transportador que garantiza que cuando las moléculas de glucosa
ingresan al túbulo son rápidamente reabsorbidas y pasadas al plasma.

Sustancias que se filtren y no se reabsorben van a estar más concentradas en el


túbulo que en el plasma, por lo tanto el resultado será mayor a 1 un ejemplo de
esas sustancias puede ser la inulina que es una proteína que se filtra al
glomérulo pero no se reabsorbe en su totalidad, el cloro es un ion que
permanece en el túbulo o no es este el sitio de mayor absorción para él.

Límites para la reabsorción de soluto mediada por transportador.

Aquí se evalúan los componentes el transportador. Tm es la capacidad máxima


que tiene el transportador para la sustancia, si se filtra al espacio de la cápsula
de Bowman y las cantidades que se filtran no exceden las capacidades del
transportador quiere decir que todo lo que se empiece a filtrar de esa sustancia
que tenga transportadores apicales en el tubo, toda será absorbida, por esto se

Fisiología página 209


que tenga transportadores apicales en el tubo, toda será absorbida, por esto se
nota que la gráfica de filtración está superpuesta a la de reabsorción, es decir
que todo lo que se filtra se está reabsorbiendo, sin embargo, las concentraciones
de filtración siguen aumentando de manera desproporcional, el transportador
llegará a su capacidad máxima y cuando esto sucede se empiezan a separar las
dos curvas porque la reabsorción va a llegar a un límite (genera una meseta) ya
no puede seguir reabsorbiendo, pero si va empezar a aparecer la sustancia en la
orina (excretada), por eso cuando se separan absorción y filtración aparece
excreción, esto demuestra como las sustancias que son filtradas en exceso
dentro del túbulo contorneado proximal empiezan a aparecer en la orina en
determinado momento y se pueden cuantificar.

Uno de los ejemplos de cómo son esos procesos es la glucosa, esta no se


elimina en la orina en condiciones fisiológicas normales, en patologías como la
diabetes sí, sobre todo por aumento de las concentraciones de glucosa en
sangre, como no son reabsorbidas por el músculo y por el hígado, se elevan las
concentraciones de glucosa en sangre y se filtra demasiada glucosa, la filtración
excede las capacidades del transporte de reabsorción glucosa y se excreta en la
orina.
Hay dos transportadores importantes en la luz del túbulo contorneado proximal y
es el SGLT2 que es un cotransportador de sodio y glucosa que entre sus
características importantes tiene que es de alta capacidad pero baja afinidad, es
decir, que si llegan grandes cantidades de glucosa, él, a través del acarreamiento
por sodio puede ingresar grandes cantidades de glucosa, no es muy fino al
escoger cuál es cual, sino que es capaz de entrar grandes cantidades y
reabsorberse.

Fisiología página 210


reabsorberse.
La bomba sodio potasio de la pared basolateral expresa el gradiente del sodio,
pero también se ve un transportador GLUT2 que favorece la salida de la glucosa
hacia el intersticio para luego ser ingresada a la circulación, pero algunas
moléculas que no entran en esa gran capacidad de transporte, siguen por la luz
del túbulo y el epitelio expresa otro receptor que es el SGLT1 que es un receptor
de glucosa de baja capacidad pero de alta afinidad, quiere decir que no es capaz
de acarrear grandes cantidades de glucosa pero sí es muy fino a cualquier
molécula de glucosa que ingrese, poderla transportar al interior de la célula y
pasarla por un transportador GLUT1 hacia la luz del túbulo para ser reabsorbida
nuevamente en el torrente sanguíneo.

Una situación similar a la glucosa pasa con los péptidos pequeños, los
aminoácidos, las proteínas; en la vía de la luz del túbulo contorneado proximal se
expresan algunos receptores que favorecen la reabsorción de proteínas y de
aminoácidos, si se hace por el mismo sistema de cootransporte, los péptidos
expresan un cotransportador que favorece la llegada de hidrogeniones y al
hacerlo, estos hidrogeniones acarrean péptidos, la luz del epitelio también
expresa unas peptidasas que, digieren o disminuyen el tamaño de los péptidos
para ser reabsorbidos, las peptidasas toman los tripéptidos, los convierten en
dipéptidos para que sean intercambiados.
Hay dos transportadores, el PEPT1 que es un transportador similar al de la
glucosa, es de alta capacidad pero baja afinidad y, más adelante se encuentran
otros transportadores PEPT2 que al contrario, son de baja capacidad pero de alta
afinidad.
También se tienen algunos receptores endocitóticos, favorecen que cuando
lleguen proteínas grandes que no han podido pasar por las peptidasas se
estimule el epitelio para hacer endocitosis y se ingresen proteínas más grandes a
la célula, dentro de esta ya se tienen peptidasas que se liberan y rompen un poco
estas proteínas y se reabsorben en forma de aminoácidos para luego ser
utilizadas en el organismo
Entre más plegamiento en la membrana, más capacidad de filtración. 99% de
reabsorción en el túbulo proximal.

Fisiología página 211


La sangre que ha atravesado la red de capilares glomerulares contiene aún
varios de los productos finales metabólicos que se necesitan ser eliminados

Debemos asegurar que los productos no necesarios no se queden en el torrente


sanguíneo, se tiene un flujo y se filtran la mayoría de las cosas pero puede ser
que alguna sustancia no se filtró, no se requiere en el organismo y debe ser
filtrada, esa eliminación se debe dar vía secreción, es decir, se debe garantizar
que ya no se va a transportar más esa sustancia desde el túbulo hacia el vaso
sino que al contrario, desde el vaso, nuevamente hacia el túbulo, las sustancias
que no se filtraron deben ser secretadas haca el túbulo contorneado para poder
ser eliminadas, normalmente la secreción ocurre en el túbulo contorneado
proximal tardío (más lejos, más cercano al asa de Henle), esa es casi 100%
efectiva en liberar al cuerpo de varios cationes y aniones orgánicos en un solo
paso, por ejemplo el ácido úrico que es un producto final que es insoluble del
metabolismo de los nucleótidos, es secretado activamente por el túbulo proximal
para tratar de eliminarlo, la secreción ayuda a eliminar toxinas exógenas del
cuerpo, los transportadores secretores tienen una especificidad de sustrato
amplia, que les permite manejar una variedad de posibles amenazas químicas o
sustancias farmacológicas que pudieran permanecer en el cuerpo y hacernos
daño, por lo que deben ser eliminadas por esta vía.

Fisiología página 212


Por vía renal se eliminan bastantes medicamentos, por eso hay algunas
sustancias que se quedan dando vueltas por el torrente sanguíneo hasta pasar
por el riñón y poder ser eliminadas, la excreción de un soluto depende de la
relación de sumar la filtración + la secreción y - la reabsorción del soluto.

Para-aminopurato (PAH).

La secreción está mediada por el transportador y también la cinética de


saturación.
Para-aminopurato (PAH) es una sustancia que se secreta activamente, tiene una
capacidad limitada de transportador para poder cambiar las concentraciones en
el plasma. Una sustancia tiene una capacidad de filtración estable, pero mucha
de esa sustancia no es filtrada sino que es secretada, o sea que permanece en el
torrente sanguíneo, luego es enviada al túbulo proximal tardío mediante unos
transportadores específicos.

Fisiología página 213


transportadores específicos.
A medida que comienza aumentar la concentración plasmática del PAH, aumenta
la filtración, pero también el nivel de secreción porque mucho de ese PAH no se
filtró sino que tiene que ser secretado, cuando se tiene filtración + secreción
aparece entonces la excreción que es la sumatoria de lo anterior, lo que hace
entonces que se excrete el PAH por medio del riñón, por eso la curva de
excreción está por encima de la de secreción y filtración. Todo lo que se filtra es
similar a lo que se excreta, solo se nota diferencia en el momento en que se tiene
la secreción (inicio), porque esta aumenta la excreción pero depende de
transportadores, cuando las concentraciones de PAH son muy altas, el
transportador desde el capilar hacia el túbulo alcanza capacidades máximas y
cuando las alcanza entonces las cantidades excretadas son directamente
proporcional solamente a lo que está siendo filtrado. Solo se puede garantizar
una mayor excreción si se puede asegurar que el transportador tiene la
capacidad de seguir mandando sustancias desde el capilar hasta el túbulo
proximal.
No todo el PAH se filtra, esta sigue por la red capilar, ese filtro también se va a
secretar. La filtración depende de una barrera, la secreción de in transportador.

Urea.

La urea es otra molécula orgánica que comprende dos grupos de amidas unidas
por un grupo carboxilo, es una sustancia que se forma en el hígado y se excreta
en la orina como una forma de eliminar todos los aa no deseados y sobre todo el
nitrógeno, por eso se usa el BUN para medir la urea que se tiene en la sangre,
las concentraciones plasmáticas de esta sustancia normales promedian entre +/-
de 2.5-6 mmol y el túbulo proximal reabsorbe casi el 50% de la carga filtrada vía
paracelular, eso garantiza que se pueda reabsorber urea y, esa reabsorción de
urea es importante porque favorece (Cambia) las concentraciones del intersticio y
eso va a favorecer la formación de la orina.
El ciclo de la urea fue descrito por Krebs, se hace recircular y elimina las
sustancias de desecho.

Fosfato y calcio.

Fisiología página 214


Se debe garantizar el fosfato y calcio, ya que más del 80% de Fosfato y más del
99% de Calcio están en el cuerpo formando los huesos, en forma de cristales de
hidroxiapatita.
Las concentraciones corporales de estos iones resultan de un equilibrio entre lo
que tenemos en el hueso (depósito y reabsorción ósea) y la absorción no solo del
riñón sino también del intestino. Todos esos procesos son mediados por la
parathormona (regula los niveles de calcio y también involucra los fosfatos).
Cuando hay presencia de parathormona en el epitelio, se inhibe la reabsorción
por ejemplo de fosfatos (en vez de reabsorberse se elimina). Si no hay presencia
de la parathormona todos los proceso de reabsorción se hacen vía cootransporte
Sodio - Fosforo que hay en el epitelio y son capaces de transportar grandes
cantidades de fosfato que hay en el organismo.

Potasio y Magnesio.

Fisiología página 215


El potasio es el único ion que si tiene pequeños cambios puede generar
arritmias, por lo que es muy complejo de manejar.
El magnesio tiene funciones de estabilidad de membrana, favorece la contracción
muscular y estas dos moléculas (incluso el calcio también) son reabsorbidas por
arrastre de disolvente (agua) vía paracelular.
El principal sitio de regulación del magnesio es la rama ascendente gruesa del
asa de Henle y el 80% del potasio filtrado es reabsorbido en el túbulo proximal.

Bicarbonato e iones hidrógeno.

El túbulo proximal es un sitio principal para la recuperación de bicarbonato y


secreción de hidrogeniones; el riñón participa en el equilibrio ácido - base, eso
quiere decir que debe garantizar que hayan unas eliminaciones de ácido o en
ultimas recuperaciones de base, entre más ácido esté nuestro cuerpo se debe
recuperar más base para garantizar que haya una estabilidad ácido - base y eso
lo hace porque el epitelio expresa unas bombas de protones que liberan la
secreción y eso lo hacen mediante esta reacción:

Esos hidrogeniones se secretan hacia la luz del túbulo y el bicarbonato se


reabsorbe hacia la membrana basolateral, teniendo así un equilibrio entre los
ácidos que se eliminan y las bases que se reabsorben.
Se tienen bombas de protones, al llegar el bicarbonato por la luz del túbulo, hace
que la reacción no ocurra de forma intracelular sino que el epitelio expresa unas

Fisiología página 216


que la reacción no ocurra de forma intracelular sino que el epitelio expresa unas
proteínas que liberan anhidrasa carbónica a la luz del túbulo y, catalizan la
reacción de H+ + HCO3 formando H2CO3 y cuando se forma el ácido carbónico,
este se puede disociar en H2O + CO2 (que es muy difusible en las membranas)
que puede meterse por difusión a la célula y el agua es arrastrada por iones de
sodio y de forma paracelular ingresa nuevamente al intersticio o dentro de la
célula para nuevamente generar la reacción y favorecer la producción de más
bicarbonato y la reabsorción.

En el cuerpo se debe garantizar que haya un equilibrio ácido - base que no solo
se hace por el hidrógeno y el bicarbonato sino que también hay unas soluciones
amortiguadoras como la de fosfato dihidrógeno, que amortigaua el pH porque
como se tiene una bomba de protones expresada en el epitelio, se manda todo el
tiempo H+ hacia la luz del túbulo, esas sustancias deben amortiguar los iones
porque puede ser muy ácido.
También se pueden eliminar los hidrogeniones convirtiendo amonios (el plasma
no contiene normalmente amoniaco, pero lo puede sintetizar a través de la
glutamina); el NH3 es soluble en los lípidos por lo que puede difuncir fuera de la
célula, hacia la luz del tubo y allí combinarse con iones de hidrógeno para formar
NH4 que es amoniaco y algo de ese amoniaco se forma dentro de las células del
túbulo proximal y se mueve hacia el túbulo por un intercambiador.
A través de esas reacciones químicas se puede sintetizar más base para poderla
reabsorber y favorecer los estados de equilibrio del cuerpo.

Sodio, cloro y agua.

Fisiología página 217


El sodio se reabsorbe a través de cootransportadores, de forma paracelular; este
transporte alto de sodio garantiza que se arreen otras sustancias como glucosa,
aa, agua, que se generen cambios de voltaje que facorecen los gradientes de
sustancias, etc.
Hay diferencias regionales en la forma en que el sodio y el cloro son
reabsorbidos entre las regiones temprana y tardía del túbulo proximal, el tardío
tamvién capta sodio pero lo hace a través de transportadores o intercambiadores
de hidrogeniones; el movimiento de sodio garantiza la reabsorción de líquido.
El cloro es movido al interior, la reabsorción se da por la diferencia de gradientes
de concentración, pero también es captado mediante un intercambiador de
bicarbonato, oxalato y OH en las partes del túbulo proximal tardío.

Fisiología página 218


Se obserban los sitios de regulación de diferentes sustancias y en qué parte de la
nefrona son realmente reabsorbidos.
Las sustancias no solo son reabsorbidas sino también secretadas en diferentes
partes, por ejemplo la urea que rebsorbe el 50% a nivel del túbulo proximal pero
se secreta en el asa de Henle, en la rama descendente otro 50%, o sea que hay
un equilibrio de la urea.

Fisiología página 219


Formación de orina.
jueves, 18 de noviembre de 2021 9:28 a. m.

Cómo el riñón ejecuta algunos procesos para poder definir si la orina que se va a
eliminar es diluida o concentrada. Por ejemplo durante el ejercicio se han perdido
líquidos y se han producido metabolitos que se deben eliminar por la orina, entonces
el cuerpo trata de eliminar la mayoría d estos pero perdiendo la mínima cantidad de
agua. En estados de deshidratación, cuando se elimina más de lo normal, el cuerpo
trata de no eliminar gran cantidad de líquidos.
La función de las concentraciones de la orina tiene que ver con todo lo relacionado a
la médula del riñón.

En la médula renal se encuentran dos partes de la nefrona: el asa de Henle y los


conductos colectores, ambos atraviesan la médula, por lo que tienen que entran en
contacto con el intersticio medular mientras que otras partes como la cápsula y los
túbulos proximales son zonas expuestas a la corteza. Las expuestas a la médula
son las que tienen que ver con la concentración de la orina.
El asa de Henle es un sitio de recuperación y está dividido en varias partes (rama
descendente delgada, rama ascendente delgada y rama ascendente gruesa). En la
rama descendente delgada se tienen unas características morfológicas diferentes
entre ellas, es un tejido epitelial sin muchas mitocondrias, células delgadas de
estructura celular simple que tienen unos tubos designados para filtrar agua hacia la
médula que son acuaporinas, o sea que son ricas en estas proteínas que permiten
la reabsorción de agua; esta rama está expuesta también a un gradiente osmótica
porque a medida que se va descendiendo en el tubo, la osmolaridad del intersticio
está cambiando, yéndose a valores más concentrados osmolarmente, por allí se
absorbe mucha cantidad de agua, es decir que la rama descendente delgada es
permeable al agua.
La rama ascendente delgada tiene una morfología similar a la de la descendente,
siendo esta mucho más lisa y más unida que la descendente y carece de
acuaporinas, lo que significa que allí no se reabsorbe agua, es decir que es una
zona impermeable, la rama ascendente delgada está especializada en el transporte
porque cuando se analiza la morfología de esta, las células contienen muchas
mitocondrias que suministran energía para poder soportar bombas, cuando se habla
de bombas, indica que hay mucha cantidad de iones pero, la principal característica
es la impermeabilidad, es decir que el agua no se puede salir al intersticio porque
carece de proteínas que cumplan esta propiedad.

Fisiología página 220


A medida que nos aproximamos de la corteza a la médula hay un intersticio que se
va concentrando.
Cuando en la escala se ve amarillo quiere decir que la concentración osmolar que
se tiene dentro del túbulo es similar a la concentración osmolar que se tiene en la
sangre (280-300 mOsm/Kg), la osmolaridad intersticial en la corteza renal está
alrededor de 300 mOsm, es decir que hay un equilibrio entre esas dos zonas, a
medida que el riñón va cambiando de la corteza a la parte medular, la osmolaridad
puede cambiar, en condiciones normales donde no se necesite retener mucha orina
la osmolaridad llega hasta +/- 600 mOsm, pero cuando se necesita concentrar la
orina, la osmolaridad puede cambiar casi hasta 1200 mOsm, es decir que el riñón
tiene mecanismos que permiten hacer un ajuste de la osmolaridad medular para
poder lograr que se concentre la orina, (osmocitos ayudan a censar la osmolaridad)
si el intersticio es osmolarmente mayor, el agua aumentará la presión osmótica y
tendrá a irse a donde está mayor concentración de iones, pero el asa sufre un
cambio cuando pasa de ser descendente a ascendente y es que la rama
ascendente es impermeable al agua pero es permeable a los solutos, y favorece la
reabsorción de sustratos, esta rama ascendente delgada es muy permeable al ion
cloro, cuando se sale el cloro de la parte luminal, el sodio se va con éste arrastrado
por un gradiente electroquímico debido a sus cargas contrarias, entonces el sodio
empieza a salir pero el agua ni entra ni sale, lo que quiere decir que esa parte
vuelve a bajarle la concentración osmolar al intersticio luminal (túbulo). La salida de
iones hace que la concentración de iones dentro del túbulo disminuya. Este
segmento (rama ascendente gruesa) se le puede denominar segmento diluidor.

En la rama ascendente del asa de Henle no solo se recupera sodio sino que

Fisiología página 221


En la rama ascendente del asa de Henle no solo se recupera sodio sino que
también magnesio, calcio y potasio.
La parte de la rama ascendente gruesa llega al túbulo contorneado distal y esta
parte está en la zona cortical. (nefronas yuxtamedulares, el asa puede llegar hasta
la papila renal) Como el segmento contorneado distal es cortical, hay algo conocido
como nivel hipoosmótico, o sea que es muy cercano a la osmolaridad del plasma,
nuevamente los líquidos que están dentro del túbulo colector (recibe conexiones de
varias nefronas) se exponen a la parte medular, es decir que allí se tiene inferencia
para decidir si se vuelve a concentrar la orina o sale diluida pero esta parte es más
relacionada con respuesta a hormonas.

Comportamiento de la rama ascendente gruesa, cómo se recupera sodio, potasio y


cloro.

En esta zona las células tienen muchas mitocondrias porque deben alimentar
muchas bombas. Se tiene un cotransportador de sodio, potasio y cloro, ese
cotransportador es muy importante porque es un sitio de acción para los diuréticos
de ASA -hay de ASA, tiazídicos y ahorradores de potasio- (furosemida es de ASA)
se llaman así porque actúan en el asa ascendente de la rama de la nefrona y la
principal función de esta es la reabsorción de cloro, que por gradiente
electroquímico hace que por ese cotransportador entren a la célula, la célula tiene
canales de potasio para sacarlo, pero aquí el potasio es arrastrado por un gradiente
electroquímico que genera el cotransportador, la bomba NaKATPasa favorece el
gradiente de sodio, por lo que el sodio arrastra por ese cotransportador tanto potasio
y sodio, los mete a la célula, el cloro se reabsorbe a la vía sanguínea, la célula
exhibe canales de potasio para las dos partes, tanto para el lumen del túbulo como
para la vía del vaso sanguíneo y el potasio sale para las dos partes; cuando se le
pone furosemida a un pte se inhibe el cotransportador, por lo que el sodio se va a
quedar allí (fuera de la célula), por lo tanto el pte va a orinar más, porque la
concentración de agua que se va a quedar dentro de la parte apical será mayor,
porque no se puede reabsorber sodio, entonces al este quedarse en el lumen, el
agua se queda por fuera. No solo los diuréticos de ASA inhiben la reabsorción de
sodio sino también la de potasio y de cloro, entonces queda mucho potasio dentro
del lumen y se empieza a eliminar, por lo que la furosemida produce hipocalemia e
hipomagnesemia, esto produce arritmias cardiacas, problemas de contracción, de
transporte de iones. (desorden hidroelectrolítico)

Fisiología página 222


Cuando se reabsorbe y se mueve mucho sodio en la parte donde se da la
recuperación de calcio y magnesio por la rama ascendente gruesa, ésta más o
menos reabsorbe un 25% de la carga de calcio que se filtra, pero también es un sitio
muy importante, casi del 65-70% del magnesio que se filtra, se recupera casi el
75%, esa reabsorción se hace de forma paracelular y se hace porque se ha
generado una diferencia de voltaje entre las dos partes. Como se ha reabsorbido
cloruro, la cantidad de diferencia de voltaje, hace que las cargas positivas se vayan
paracelularmente, entre ellas magnesio y calcio. Por eso, cuando se administra
furosemida al paciente, se daña el gradiente paracelular y por lo tanto no se
reabsorbe ni sodio ni calcio, por eso los diuréticos de ASA también pueden producir
pérdida concomitante de potasio, magnesio y generar desordenes
hidroelectrolíticos.

Los túbulos colectores y las asas de Henle de las nefronas yuxtaglomerulares están
acompañadas de unas partes vasculares llamadas vasos rectos y túbulos
conectores que acompañan las profundidades de las asas, por eso a pesar de que
las asas son muy profundas están los vasos sanguíneos que envuelven las asas y
coexisten cerca de ellas para poder generar los procesos de reabsorción y
secreción que se dan en todas esas partes.

Gradiente osmótico cortico papilar.

Fisiología página 223


Normalmente para poder concentrar la orina, se tiene que generar un cambio
osmolar del intersticio. Los diuréticos de ASA son efectivos porque colapsan el
gradiente osmótico corticocapilar que se usa normalmente para extraer el agua y no
permite que se concentre la orina, si se colapsa el gradiente entonces no se permite
que hayan procesos de reabsorción de agua y por eso el agua sale por la orina. Los
cambios osmolares que se presenten para concentrar la orina, pueden estar
mediados por los diuréticos de ASA.
El mecanismo de multiplicación en contracorriente se descompone en una serie de
pasos para poder suponer cómo se va concentrando la orina:
1. La orina llega desde el túbulo proximal con una concentración osmolar igual o
muy similar a la concentración del plasma y va hacia el asa descendente, esta
zona es permeable al agua, por esta razón, el agua empieza a salirse de esa
zona, por lo que se genera un efecto de concentración de lo que está dentro,
es decir, se aumenta la concentración de solutos en el asa.
2. Como la rama ascendente es permeable a los solutos, saca los solutos al
intersticio pero no deja salir el agua, entonces esta rama ascendente gruesa
comienza a concentrar los solutos en el intersticio.

3. Como la rama ascendente gruesa está lanzando solutos al intersticio, la


concentración intersticial se empieza a hacer mayor y el agua comienza a salir
con más presión porque hay más presión osmótica desde dentro del túbulo
hacia fuera para intentar equilibrar ambas zonas de iones y agua. Las
concentraciones osmolares de la médula son mucho más altas, a medida que
se va haciendo más profunda el asa de Henle.
4. La permeabilidad al agua de la rama descendente y la impermeabilidad de la
ascendente pero con bombeo de iones al intersticio, son los factores clave para
mantener el equilibrio.
Cuando la ascendente empieza a sacar solutos, la osmolaridad empieza a disminuir.

Fisiología página 224


5. Cuando la rama ascendente empieza a subir y empiezan a salir solutos, la
concentración nuevamente empieza a disminuirse y cambiarse, porque hay un
gradiente corteza-medula/papila.
Esto es un efecto sencillo de concentración de orina.

Intercambio en contracorriente.
El agua se extrae de la sangre mediante el gradiente osmótico. En su paso al bajar
a través de la médula. El agua reingresa luego durante el ascenso.
Las paredes de los vasos rectos son permeables, lo que facilita que los solutos
entren y salgan pasivamente.

Como estos vasos sanguíneos acompañan el asa de Henle, así como el asa va de
la corteza a la médula también hay un vaso sanguíneo que va acompañando el
proceso de igual manera pero también vuelve y sube a la médula.
El agua, a medida que los vasos se van enfrentando al gradiente corticocapilar (de
la corteza a la médula), también están expuestos al cambio osmolar del intersticio,
entonces a medida que van bajando tienen tendencia a perder agua, porque el agua
de los vasos se enfrenta también al gradiente osmótico, pero los vasos siempre son
permeables al agua, por lo que no sufren tanto ya que al bajar pierden agua y
cuando suben vuelven a ganar el agua por efecto osmótico.
El agua se mueve entre los compartimentos, tanto en el lumen del túbulo, como en
el intersticio, como en el vaso sanguíneo.
Los vasos dependen de la concentración osmolar que se tenga para saber si ganan

Fisiología página 225


Los vasos dependen de la concentración osmolar que se tenga para saber si ganan
o pierden agua.

Túbulo contorneado distal.


- Aumento del espesor de las paredes.
- Superficie apical cubierta de microvellosidades.
- Superficie basolateral plegada.
- Baja permeabilidad al agua.
- Principal sitio de la regulación homeostática del Mg+ y Ca+.
TCD inicial reabsorbe solo una pequeña cantidad de Na+ y Cl.
Único sitio que recupera Mg+ de manera regulada, posterior a este sitio no se puede
recuperar Mg+
TCD final reabsorbe aproximadamente 8% de Ca+ de lo filtrado. Regulado vía HPT.

Se encuentra en la corteza, entonces se nota un cambio y es que el túbulo


contorneado distal es normalmente casi 5 veces más grueso que las paredes de la
rama ascendente gruesa, es más grueso porque las células epiteliales son más
grandes y están llenas de estructuras similares a placas empacadas con
mitocondrias, es decir que están llenas de mitocondrias ya que necesitan mucha
energía por tener muchas bombas, tiene microvellosidades y plegamientos porque
esta zona está diseñada para aumentar el área de superficie de contacto, es decir
que tiene que ver con sitios de permeabilidad a solutos (sitios de reabsorción de
solutos).
En este túbulo también se reabsorbe una pequeña parte de sodio y cloro, esto lo
hace por un cotransportador apical de sodio y cloruro, el sodio que se reabsorbe
aquí sale por un intercambiador sodio-cloro.
Este túbulo es impermeable al agua por su grosor, pero es un sitio de reabsorción
de sodio, por lo que también es una región diluidora. Este túbulo se caracteriza por
la reabsorción de magnesio, +/- un 85% de la carga filtrada se ha reabsorbido sobre
todo en la rama gruesa y, el segmento contorneado distal sigue recuperando de
manera regulada el magnesio (si no se recupera aquí ya no se recupera más
adelante)
RAG reabsorbe casi el 85% del Mg, el 15% restante se reabsorbe en el TCD. Si se
necesita mg o no se recupera.
La HPT regula el calcio en sangre aumentándolo, cuando se censa que hay poco
calcio en sangre, aquí estimula la reabsorción de calcio, si hay HPT, el riñón abre

Fisiología página 226


calcio en sangre, aquí estimula la reabsorción de calcio, si hay HPT, el riñón abre
los canales de calcio (TRPV5) que están estimuladas por una adenil ciclasa y una
fosfolipasa que están directamente estimuladas por la hormona paratiroidea,
entonces esta llega a la célula a abrir los canales de calcio, cuando este entra a la
célula se une a unas proteínas llamadas calbindinas, incluso hay bombas de calcio
en la membrana basolateral que lo toman y lo pasan a la sangre; por eso hay
factores de reabsorción de calcio, por eso la HPT aumenta el calcio en la sangre.

Los diuréticos tiazídicos (hctz) inhiben la reabsorción de sodio del cotransportador


sodio-cloro que está en el túbulo contorneado distal, pero esto garantiza que si no
se reabsorbe sodio en el TCD, lo que favorece que el agua se quede fuera porque
se concentra la parte apical. Al inhibir la entrada de sodio hace que las células estén
hiperpolarizadas y se reactive la reabsorción de calcio y hace dos cosas:
- Como no reabsorbe sodio queda más agua en el lumen.
- Favorecen la reabsorción de calcio, lo que puede producir aumento de la
diuresis, no tanto como los diuréticos de asa; estos al favorecer la reabsorción
de calcio pueden llevar a una hipercalcemia en el pte.

Segmentos distales.
El TDC final. Túbulo conector

1:03:25

Fisiología página 227


Fasf

Reabsorción del K+ por parte de las células intercaladas alfa en los segmentos
distales.
- La hipopotasemia favorece el gradiente de la bomba
- Kmnl

Fisiología página 228


Jsadn

Secreción de H+ por parte de las células intercakadas alfa en….

Conductos colectores.
Líquido

Fisiología página 229


Gv

Fcvh

Fisiología página 230


Gfccv

Nini

Fisiología página 231


h

Fisiología página 232


Equilibrio de agua y electrolitos.
lunes, 22 de noviembre de 2021 2:53 p. m.

Adasd

Somos un equilibrio osmolar que lo proporciona el sistema renal.

La respiración está regulada por el CO2.

Fisiología página 233


La diuresis depende de la osmolaridad.

Entre más osmolaridad, más ADH se secreta.

Fisiología página 234


Ocurre no solo en presencia de osmolaridad sanguínea sino también en
hipotensión. A una PAM menor a 60, la ADH se empieza a sintetizar sin importar
la osmolaridad.

Se produce en el atrio derecho péptido atrial natriurético. Inhibe el hipotálamo y se


deja de secretar ADH, para disminuir la volemia.

Equilibrio del Na+.

Fisiología página 235


Dfsfd

Hbkl

Fisiología página 236


Dfsf

Aldosterona retiene sodio y potasio.

Equilibrio de K+.

Fisiología página 237


Sada

Fsds

Fisiología página 238


Xcad
Equilibrio de Na+ y K+.

Hk

Fisiología página 239


Así como se elimina sodio también se elimina el potasio.

7.35-7.45
7.4

35-45
22-26
40 24

Fvghgj
Estados agudos: uno de los dos se altera sin que el otro no haga nada. Mandan
los pH a los extremos.

Fisiología página 240


Pulmón bota CO2 y riñón hidrogeniones.

Dfs

Fisiología página 241


Por tener el CO2 en 60 entonces se da una acidosis respiratoria, en hipercapnia,
el Co2 aumenta y el pH sería más ácido. Hipocapnia, valores de CO2 inferiores a
35.
Cuando hay una diferencia muy grandes entre aniones y cationes también da
acidosis o alcalosis.

Aniones gap bajos

Hbkj

Fisiología página 242


Yrfg
Acidosis mixta es cuanod hay ambas :
Co2 60 HCO3 16 pH 6.15 BE-20

Fisiología página 243

También podría gustarte