RESUMEN DE GINECO - Tapia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Tapia Portilla Luis Alberto 10° “C”

INTRODUCCIÓN

La infección del tracto urinario (ITU) es común en mujeres embarazadas y puede llevar a complicaciones
obstétricas. Durante el embarazo, cambios anatómicos y hormonales aumentan el riesgo de ITU, y las
complicaciones pueden incluir hidronefrosis y reflujo vesico-ureteral. Tres formas de ITU son bacteriuria
asintomática, cistitis aguda y pielonefritis aguda. Las ITU en embarazadas son consideradas complicadas
y tienen un impacto significativo en la salud pública en términos de visitas médicas y costos.

La revisión tiene como objetivo recopilar evidencia actualizada sobre el diagnóstico y manejo de las ITU
durante el embarazo. La epidemiología muestra que 5-10% de las mujeres embarazadas experimentan
ITU, con bacteriuria asintomática, cistitis y pielonefritis. El no tratar la bacteriuria asintomática puede
llevar a cistitis o pielonefritis en un 30-40% de los casos.

EPIDEMIOLOGÍA

Las infecciones del tracto urinario (ITU) son la infección bacteriana más común durante el embarazo,
afectando al 5-10% de las mujeres gestantes. La bacteriuria asintomática, con una prevalencia del 2-10%,
tiene una alta tasa de recurrencia. La cistitis aguda afecta al 1-4%, mientras que la pielonefritis se
encuentra en el rango de 0.5-2%, con un riesgo de recurrencia de hasta el 25% en el embarazo o el
postparto inmediato.

La bacteriuria asintomática no tratada puede progresar a cistitis o pielonefritis en el 30-40% de los casos,
pero este riesgo se reduce significativamente (hasta un 80%) si se trata a tiempo. La detección de
bacteriurias asintomáticas es más común en el primer trimestre, mientras que la cistitis y la pielonefritis
son más frecuentes en el segundo y tercer trimestre. En conjunto, estas entidades contribuyen al 5-10%
de los ingresos hospitalarios de mujeres embarazadas.

MICROBIOTA

Los agentes causantes de infecciones del tracto urinario (ITU) en mujeres embarazadas son
generalmente los mismos que afectan a la población en general. Los ejemplos comunes incluyen
Escherichia coli (hasta el 80%), Klebsiella pneumoniae, Proteus mirabilis, Staphylococcus saprophyticus y
Enterobacter. Aproximadamente el 10% de las ITU pueden ser provocadas por cepas de Streptococcus
del grupo B, especialmente Streptococcus agalactiae. Esta presencia destaca la importancia de realizar
tamizajes entre las semanas 35 y 37 del embarazo para detectar y tratar posibles infecciones.

FACTORES DE RIESGO

El principal factor de riesgo para las infecciones del tracto urinario (ITU) en mujeres embarazadas es el
propio embarazo, siendo el antecedente de una ITU en las semanas previas o al inicio de la gestación el
factor predisponente más relevante. Otros factores de riesgo incluyen malformaciones urogenitales,
infecciones de transmisión sexual, diabetes mellitus, anemia de células falciformes, inmunosupresión y
un nivel socioeconómico bajo. En mujeres en edad reproductiva, los factores de riesgo de recurrencia de
ITU incluyen la edad menor de 15 años durante el primer episodio de ITU, historia familiar de ITU en la
madre, la frecuencia de relaciones sexuales, el uso de espermicidas, nuevas parejas sexuales y la
multiparidad.

Víquez, M. V., González, C. C., & Fumero, S. R. (2020). Infecciones del tracto urinario en mujeres
embarazadas. Revista Médica Sinergia, 5(5), e482-e482.
Tapia Portilla Luis Alberto 10° “C”

FISIOPATOLOGÍA

La infección del tracto urinario (ITU) durante el embarazo se origina por la invasión de patógenos desde
restos fecales o la flora normal de la zona, ascendiendo desde la vagina y la región perianal,
contaminando el tracto urinario estéril. Durante el embarazo, se producen cambios fisiológicos en el
sistema urinario, incluyendo el aumento del tamaño de los riñones, la hidroureteronefrosis leve debido a
la progesterona, y la obstrucción mecánica por el crecimiento uterino. Estos cambios provocan dilatación
ureteral, disminución del tono muscular, relajación del esfínter vesical y estasis urinaria, creando un
ambiente más propicio para el crecimiento bacteriano.

*Bacteriuria Asintomática durante el Embarazo*

**Cuadro Clínico:**

La bacteriuria asintomática no presenta síntomas específicos, destacando la importancia del cribado


durante el embarazo.

**Diagnóstico:**

El diagnóstico se realiza mediante urocultivo cuantitativo, considerándose positivo con >100,000


unidades formadoras de colonias (UFC). Se recomienda el cribado en la primera consulta prenatal y
pruebas periódicas en visitas subsiguientes, especialmente en mujeres con múltiples factores de riesgo.
La presencia de Streptococcus agalactiae (SGB) en el urocultivo sugiere elevada colonización del tracto
genital, implicando riesgos adicionales.

**Manejo y Tratamiento:**

El tratamiento inicia con el antibiótico de menor espectro según el antibiograma, o empíricamente si no


está disponible. La duración estándar es de 4-7 días, seguido de un urocultivo para verificar la resolución
del cuadro. En casos persistentes, se evalúa el antibiograma para ajustar la terapia. En bacteriuria
asintomática recurrente, se considera tratamiento antibiótico profiláctico después de dos tratamientos
completos ineficaces.

Víquez, M. V., González, C. C., & Fumero, S. R. (2020). Infecciones del tracto urinario en mujeres
embarazadas. Revista Médica Sinergia, 5(5), e482-e482.
Tapia Portilla Luis Alberto 10° “C”

*Cistitis Aguda durante el Embarazo*

**Cuadro Clínico:**

La cistitis aguda, caracterizada por una infección localizada en la vejiga, presenta síntomas como disuria,
tenesmo vesical y poliaquiria. No se observan síntomas sistémicos.

**Diagnóstico:**

El diagnóstico se realiza con base en la clínica y un urocultivo positivo (>100,000 UFC) recolectado por
chorro medio. Se asocia frecuentemente con piuria, bacteriuria y, ocasionalmente, hematuria
microscópica o macroscópica. En mujeres con cribado positivo por tira reactiva y síntomas sugestivos, se
recomienda estudios adicionales y prueba de sensibilidad antibiótica.

**Manejo y Tratamiento:**

El manejo inicia de manera empírica debido a la falta de sensibilidad antibiótica al momento del
diagnóstico y se ajusta según el antibiograma. Los esquemas empíricos recomendados tienen una
duración estándar de 7 días. Además, se aconseja analgesia urinaria con fenazopiridina, reposo relativo,
consumo adecuado de líquidos, mejora de hábitos miccionales y tratamiento de vaginitis si es necesario.
La resolución del cuadro se verifica con urocultivo 7-15 días después del tratamiento y se repite
mensualmente.

Es crucial diferenciar entre recidiva y reinfección. La recidiva implica la persistencia del microorganismo
original, manejada con terapia empírica diferente. Los estudios de vías urinarias no se indican antes de la
segunda recidiva. En casos de anomalías anatómicas o funcionales, se sugiere tratamiento prolongado.
La reinfección, asociada a un nuevo germen, se trata con terapia supresora antibiótica en casos de cistitis
recurrente después de dos tratamientos completos ineficaces.

Víquez, M. V., González, C. C., & Fumero, S. R. (2020). Infecciones del tracto urinario en mujeres
embarazadas. Revista Médica Sinergia, 5(5), e482-e482.
Tapia Portilla Luis Alberto 10° “C”

*Pielonefritis Aguda durante el Embarazo*

**Cuadro Clínico:**

La pielonefritis aguda, una infección renal, se caracteriza por fiebre, malestar general, náuseas, vómitos,
dolor en flancos e hipersensibilidad costovertebral. Pueden presentarse complicaciones como estado de
shock, anemia, insuficiencia renal o abscesos renales.

**Diagnóstico:**

El diagnóstico se confirma con anamnesis y examen físico sugestivos, evaluación obstétrica según edad
gestacional y un urocultivo con >100,000 UFC recolectado por chorro medio. En pacientes grávidas, la
obtención de la muestra mediante sonda vesical no es necesaria, excepto en mujeres puérperas. Se
recomiendan análisis adicionales como hemograma, electrolitos, creatinina, PCR y hemocultivo. Los
estudios de imagen, como la ecografía renal, se reservan para casos recurrentes, afectación grave,
sospecha de absceso o hematoma, o refractariedad al tratamiento.

**Manejo y Tratamiento:**

El manejo depende del estado general y las condiciones de la paciente. Se hospitaliza a aquellas con
edad gestacional ≥ 24 semanas, fiebre ≥ 38ºC, sepsis, deshidratación, amenaza de parto prematuro,
pielonefritis recurrente, comorbilidades, intolerancia oral, fracaso de tratamiento tras 72 horas o
imposibilidad de manejo ambulatorio.

- **Manejo Ambulatorio:** Se utiliza el antibiótico de menor espectro según el antibiograma o


tratamiento empírico si no está disponible.

- **Manejo Intrahospitalario:** Incluye hidratación agresiva y tratamiento antimicrobiano parenteral,


ajustado según el esquema propuesto. En casos de sepsis, microorganismos multirresistentes o sondas
prolongadas, se considera la terapia con amplio espectro. Se recomienda valoración por infectología en
ciertos casos.

Víquez, M. V., González, C. C., & Fumero, S. R. (2020). Infecciones del tracto urinario en mujeres
embarazadas. Revista Médica Sinergia, 5(5), e482-e482.

También podría gustarte