Taller Teatro Musical 2024 CLC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Taller:

Teatro musical

Profesores: Georggina Domínguez Contreras

"Cuando las palabras no son lo suficientemente fuertes para

un personaje, se transforman en canción y, cuando ambas

cosas no alcanzan, estalla la danza”.


Este taller quiere realizar un acercamiento al maravilloso mundo del teatro musical,
donde los alumnos y alumnas tendrán la oportunidad de conocer las 3 disciplinas que
componen este género: la danza, el canto y la actuación.
Los alumnos se aprenderán a reconocer a sí mismos sus talentos y aprenderán la
importancia de trabajar en equipo, explorando habilidades que les servirán en su diario
vivir.

Los contenidos a trabajar en cada área son:

❖ Canto:

- Voz hablada y voz cantada. Ejercicios y diferenciación.


- Relajación muscular/ejercicios.
-Respiración/ejercicios.
-Interpretación.

❖ Danza:

-Conocimiento del cuerpo: entrada en calor y elongación.


-Ritmo corporal.
-Coreografías en diferentes ritmos.
-Interpretación a través de la coreografía.

❖ Teatro:

-El espacio escénico: reconocer el espacio, ubicación, comportamiento corporal en


el mismo.
- Expresión Corporal: utilización del cuerpo como canal de comunicación. -Creación
y personificación del Personaje.

-Improvisación.
Lugar a trabajar taller: sala de clases, patio y escenario.
Objetivos generales:

• Destacar los beneficios del uso del teatro musical como recurso educativo.

• Desarrollar e implementar las 3 habilidades del teatro musical: danza, canto e


interpretación.
• Capacitar a los alumnos en la unión de las disciplinas que conforman el Teatro
Musical.
• Potenciar las habilidades naturales de cada alumno.

Objetivos específicos:

• Priorizar el aprendizaje individual de cada alumno y alumna, brindando apoyo y


contención durante todo el período del taller.

• Generar confianza, seguridad y comodidad para incorporar


paulatinamente la actividad lúdica al canto, baile y actuación.

• Desarrollar el potencial artístico de cada alumno, trabajando con la creatividad e


incentivando la autoestima y el trabajo grupal.

• Alimentar el compromiso y la responsabilidad artística.

• Fomentar el hábito de trabajar en grupos de diferentes tamaños hasta llegar a


trabajar solos.
Propuesta de clases 2024.
Clase 1 – Presentación del taller.

MATERIALES: Televisión, Vídeos sobre musicales.


❖ ACTIVIDAD 1:
Ambos profesores explicaran lo que es el teatro musical y lo que podemos llegar
a presentar. Se les explica de forma general los contenidos de canto, danza y
teatro. Se realizan diversos ejercicios de voz, danza y teatro en forma separada
para que comprendan cada disciplina.

Se mostrarán varios videos de musicales famosos (Grease, Bailando bajo la


lluvia, Sister Act, Billy Elliot, La La Land, etc.)
Se les animará a que observen cuáles son los aspectos que más destacan en ellos o
que es lo que les gustaría realizan. Podrán compartir si saben lo que es un musical, y
si han visto uno alguna vez.
La clase termina con una breve dinámica de adaptación.
Clase 2 – Danza con Lengua de Señas.

❖ MATERIALES: equipo musical o computador y televisión.


❖ CALENTAMIENTO: Gusanos largos.
Se dividirá a los alumnos por grupos y se les pedirá que se coloquen uno detrás de
otro. Se les explicará que cuando comience la música deben empezar a avanzar
moviéndose como el primero decida. Este podrá realizar distintos movimientos
(rápido, despacio, saltando, girando, etc.). Del mismo modo, se les propondrá que
busquen pequeños retos para los compañeros de detrás, aunque se recalcará la
importancia de que el grupo no se divida y avance de manera conjunta.
Primeramente, será un docente quién decida cuándo pasen los primeros a ser
los últimos y los segundos a ser los primeros. Más tarde, dependiendo de las
destrezas de cada alumno el juego podrá sufrir pequeñas modificaciones,
delegando en los participantes de la fila la iniciativa de rotar las posiciones.
❖ DESARROLLO: Canción hablada I.
Primero, la clase se dividirá en grupos de trabajo diferentes a criterio del docente
y todos los grupos deberán ponerse de acuerdo para escoger una canción de
trabajo. Puede ser que se ofrezca un número de opciones limitado o que se
escoja por iniciativa propia el alumnado.
Tras escuchar varias veces la canción, cada componente del grupo elegirá una
palabra de la letra de la canción y elegirán un gesto o movimiento que les recuerde
dicha palabra. La pondrá en común y tratarán de aprenderse el resto de
movimientos que se propongan en el grupo.
A continuación, con ayuda de uno de los docentes buscarán en Internet el gesto
utilizado en Lengua de señas para dicha palabra y lo añadirán al material de
cada grupo.
Al final de la actividad, con todo el material recopilado a través de las palabras de
la canción (movimientos personales + gestos en LS) estructurarán una pequeña
secuencia bailada con la propia música de la canción.
❖ Cierre: Cubito de hielo:
Al escuchar una música tranquila, toda la clase se distribuirá por el espacio y
andará a un ritmo normal tratando de ocupar los huecos vacíos por el espacio.
Cuando el docente indique se quedarán quietos en un sitio y cerrarán los ojos muy
lentamente.
Entonces, se invitará a los alumnos a que presten mayor atención a la música y que
se vayan derritiendo poco a poco hacia el suelo siguiendo el ritmo de la misma. Una
vez estén todos tumbados en el suelo se les indicará que se levanten cuando
sientan que están tranquilos.
Clase 3 – Danza con Lengua de Señas.
❖ MATERIALES: equipo de música o computador y televisión.
❖ CALENTAMIENTO: Gusanos cortos
Los participantes se pondrán por parejas; uno será en que se mueve, y el otro
su sombra. Con distintas músicas, las sombras se colocarán detrás de los que
se mueven y deberán imitarles. Después cambiarán roles.
❖ DESARROLLO: Canción hablada II.
Se recordarán los fragmentos creados en la sesión anterior y se enseñará al resto de
grupos para unirlos. Al final, todos los grupos compartirán una misma creación
conjunta. Es posible que se requiera la ayuda de los docentes a cargo para coordinar
los aspectos rítmicos de la composición.
Luego se realizarán ejercicios de respiración y ejercicios vocales.
❖ CIERRE: El cuerpo se duerme.
Acompañados con una música tranquila, los alumnos irán bailando y moviendo
como quieran distintas partes del cuerpo. Poco a poco el docente irá nombrando la
parte o la extremidad que dejarán de mover (que se les quede dormida) hasta
terminar en el suelo con todo el cuerpo dormido.

Clase 4 – Preparación.

❖ MATERIALES: disfraces, equipo de música, televisión.


❖ CALENTAMIENTO: Caminata alocada
Se repetirá el formato de la Caminata loca (los participantes por el espacio y pautas
numéricas) y a cada cifra se le asignarán distintas velocidades al andar: 1- andar
muy muy despacio, 2-despacio, 3-rápido, 4-corriendo, STOP-detener. Además, en
voz alta se propondrán otras pautas que favorezcan la conexión entre los
componentes del grupo: mirarse a los ojos, saludar con la cabeza a las personas
que nos cruzamos, sonreírles, escoger a una persona y alejarnos lo máximo
posible de ella, o acercarnos lo máximo.
❖ DESARROLLO: Entrevistas.
A continuación, partiendo del guion presentado por los docentes, se comenzará
a presentar los
personajes de una obra. Cada alumno escogerá el rol que prefiera y escribirá en un
papel algunas características del mismo que conozcan o se inventen (datos
personales, características físicas, gustos, profesión, dónde vive...). No importa que
varias personas escojan el mismo papel, ya que más tarde se repartirán los roles de
la obra y se establecerán las funciones de cada alumno.
Después, se colocarán por parejas y realizarán entrevistas unos a otros actuando
como sus
personajes. Para caracterizar mejor cada papel será posible emplear disfraces
y objetos.
❖ CIERRE:
Después de realizar las entrevistas y conocer mejor al personaje propio de cada uno,
se realizará un desfile manteniendo el rol de cada uno.
Se realizarán ejercicios de vocalización.

Clase 5- Dramatización

❖ MATERIALES: guion de obre, Equipo de música, televisión.


❖ CALENTAMIENTO: Caminata confundida.
Se repetirá la dinámica ya conocida de la Caminata loca, pero con variaciones.
Esta vez, a cada número se le asignarán gestos o acciones; 1-seguir caminando,
2- mirar a los ojos y acercarse mucho, 3-saludar, 4-esconderse de alguien, STOP-
detenerse. -Coreografías en diferentes ritmos.
❖ DESARROLLO:
El siguiente paso será aprender un fragmento por grupo, pero a través del
movimiento. Para ello se dividirá a los alumnos en 5 grupos y se entregará una
escena o parte de ella a cada conjunto. Dichas escenas deberán ser consecutivas y
mantener un orden para unir el trabajo de esta clase con la siguiente.
Tras una primera lectura, entre todos los miembros deberán asignar gestos o
movimientos a cada fragmento de oración o frase. Más tarde, dichos movimientos
se acumularán y formarán una pequeña composición. Asimismo, será posible
recitar el texto al mismo tiempo que se realiza la composición para comprender
mejor cada palabra que se dice y facilitar su memorización.
❖ CIERRE: Elección de los alumnos Dado que durante las sesiones anteriores se han
realizado actividades diferentes para tranquilizar al cuerpo y concluir las clases, se ofrecerá a
los alumnos la oportunidad de que escojan una de las dinámicas realizadas anteriormente.
Dicha elección deberá realizarse en grupo y con el consentimiento de todos los miembros.
Clase 6 – Dramatización
❖ MATERIALES: distintos objetos traídos del hogar o de la sala, equipo de música,
televisión.
❖ CALENTAMIENTO: Caminata disparatada.
Esta caminata será llevada a cabo con la ayuda de objetos cotidianos del aula y/o
del hogar. Los materiales se colocarán por todo el suelo de la sala y los alumnos
comenzarán caminando alrededor de ellos (por toda la sala, como en ejercicios
anteriores).
Esta vez, a cada número se le atribuirá una acción relacionada con el empleo de
los objetos: 1- tomar un objeto cualquiera e interpretar acciones que se puedan
hacer (por ejemplo, tomar un lápiz se puede hacer la acción de escribir, o con una
escoba se puede hacer la acción de barrer), 2-al tomar el objeto hay que realizar
acciones absurdas, disparatadas o inesperadas, imposibles de hacer con ese
objeto (por ejemplo, con el lápiz barrer o con la escoba volar), 3-dejar los objetos
en el suelo y continuar caminando/moviéndose, STOP-detenerse.
Se realizarán ejercicios de vocalización.

❖ DESARROLLO:
Esta clase es dedicada exclusivamente a la dramatización, se podrán dedicar
varios minutos a recordar las composiciones de movimiento y texto, así como a
terminarlas. Después, se enseñarán al resto de grupos.
Recordemos que las escenas son consecutivas, por lo que mediante la unión de estas sería
posible establecer el hilo de la historia, o un fragmento del mismo. Por este motivo, el tiempo
restante se dedicará a que los grupos se enseñen sus materiales y cada participante aprenda al
menos el fragmento de dos grupos; el suyo y otro más. ❖ CIERRE: Elección de los alumnos.
. El planteamiento de esta actividad dependerá del desarrollo de las clases
anteriores, trabajo, dedicación y compromiso de los alumnos.
SESIONES 7 - Propuestas
❖ MATERIALES: equipo de música, todo tipo de materiales que los alumnos necesiten para
desarrollar sus propuestas.
❖ CALENTAMIENTO: Frotar para calentarnos.
Para realizar un calentamiento rápido, todos los participantes se colocarán en círculo
y seguirán las instrucciones que los docentes digan. Se frotarán las manos a través
de distintas partes del cuerpo para crear movimientos rápidos y producir calor;
comenzando por los brazos, los hombros y el cuello, el tronco, la cadera, las piernas
y los pies. Será posible repetir el recorrido, pero esta vez desde abajo hasta arriba.
Se realizarán ejercicios de vocalización y ejercicios coreográficos.
❖ DESARROLLO:
Las siguientes clases se destinarán a elaboraciones propias del Musical. Para ello
será necesario tener muy claro el argumento sobre el que se trabaje y las canciones
previamente escogidas. Al mismo tiempo, será necesario hablar sobre lo que quiera
hacer cada alumno dentro de la representación; algunos querrán bailar, cantar y
otros actuar. Dependiendo de las necesidades de la pieza musical y de la motivación
de los participantes, se conformarán nuevos grupos de trabajo para montar el
material.
Grupo de actores: se repartirán los papeles, y se realizará una lectura dramatizada
de la historia.
Como ya están familiarizados con la obra, la interiorización de los roles resultará
mucho más fácil. Los docentes pueden ofrecer pautas y recomendaciones en
momentos puntuales del argumento, así como formas de moverse de cada
personaje, tono de voz, etc.
Grupo de bailarines: deberán utilizar los recursos anteriores para componer algunas
de las coreografías. Podrán utilizar las técnicas trabajadas en las sesiones
anteriores, así como otras que ellos mismos conozcan. También se admitirán
pañuelos, telas y otros objetos con los que quieran componer.
❖ CIERRE: Ducha de manos. Todos los participantes se colocan en dos líneas
rectas paralelas, mirándose unos a otros y
formando un pasillo entre ellos. Comenzando por la primera persona de las filas, todos
los alumnos deberán cruzar de uno a uno todo el pasillo con los ojos cerrados
mientras que el resto de compañeros les ofrecen una ducha de manos tocándoles
suavemente brazos, manos, piernas, cabeza.
Clase 8, 9 y 10 – Montaje.
❖ MATERIALES: equipo de música, todo tipo de materiales que los alumnos necesiten para
desarrollar sus personajes.
❖ CALENTAMIENTO: A la mañana, al despertarme...
Es posible presentar otro calentamiento pequeño y sencillo antes de sesiones de
intenso ensayo. De nuevo, todos los alumnos han de formar un círculo. De uno en
uno comenzarán la frase ``En la mañana, al despertarme... ́ ́y deberán proponer una
acción que hagan o puedan hacer cuando se levanten por la mañana. Después,
continuará el de al lado con otra acción diferente hasta completar la ronda.
❖ DESARROLLO:
Las últimas clases se dedicarán a la unión de las partes trabajadas tanto por el grupo de
bailarines, cantantes, como de actores. Ensayos generales de la obra musical. ❖ CIERRE:
Regalar un masaje en la cara o el cuerpo.
La relajación en las últimas sesiones puede consistir en dedicar unos minutos a
regalar un masaje al compañero. Toda la clase se pondrá en parejas, en posiciones
en las que estén cómodos (acostados, sentados con las piernas cruzadas...) y
tratarán de relajar el cuerpo de su pareja con las manos u otras partes del cuerpo.
Docentes dan indicaciones.
Al mismo tiempo, será recomendable emplear una música de relajación.

Presentación de musical a la comunidad educativa:


Se presentará musical como intervención cultural en un recreo.

También podría gustarte