Investigación Ciencia y Tecnología en Nuestra Vida Cotidiana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO CAMPUS

TLÁHUAC

Química aplicada a sistemas


automotrices

Evaluación:1
Investigación:1

“Antecedentes e historia de la química ”

Miguel Martínez Cruz

Gustavo Alonso Domínguez García

Grupo: 1U3

Tláhuac, Ciudad de México, 22 de agosto del 2023.


Introducción.
La historia de la química a lo largo de la historia va de la mano con la historia de la
humanidad pues su relación es profunda e integral llegando hasta el punto en el
que ambas se han ido desarrollando juntas pues entre más descubrimientos ya
avances se den en la química, más aplicaciones y desarrollo de nuevas
herramientas, artefactos y productos se perpetua la existencia de la humanidad.
La química esta presente en todo lo que se encuentra en nuestro alrededor pues
está estudia la composición, estructura, propiedades y transformaciones de la
materia, y ha tenido un impacto significativo en la forma en que vivimos,
trabajamos y comprendemos el mundo. El inicio de la química puede rastrearse
hasta las prácticas ancestrales en las que los seres humanos interactuaban con
los materiales y las sustancias que los rodeaban. Aunque no existía una
comprensión científica formal en ese momento, las observaciones y
experimentaciones tempranas sentaron las bases para el desarrollo posterior de la
química como una disciplina científica. A continuación enumeraremos algunos de
los antecedentes que marcaron la historia de la química y de los procesos que
tuvo que experimentar la humanidad y la misma química para llegar a lo que es
ahora.
Prehistoria.
En la prehistoria una de las primeras formas en que los seres humanos
interactuaron con la química fue a través del uso del fuego pues como se sabe
este de origina por medio de una reacción química, diversos descubrimientos
afirman que el Homo erectus es el primer homínido que comenzó a controlarlo,
hace unos 400.000 años, sin embargo nuevos descubrimientos refutan está teoría
pues se dice que uso del fuego lleva implementándose hace unos 1.7 millones de
años, aunque existe un debate entre científicos respecto a estas teorías. También
durante este lapso de tiempo se podrían tomar en cuenta el uso de pigmentos
naturales, como óxidos de hierro, minerales, sangré de animales y otros
compuestos para crear pinturas y adornar sus cuerpos y entornos. Más adelante el
homo sapiens empezó a trabajar con los metales pues se han encontrado
vestigios de la extracción de hierro y bronce.
Edad antigua.
En esta época la química también tuvo un gran avance. Las primeras
civilizaciones de la antigüedad, como la de Mesopotamia y Egipto, estaban
involucradas en la metalurgia. Aprendieron a extraer y fundir metales como el
cobre, el estaño y el oro, creando objetos y herramientas que marcaron avances
en la manipulación de materiales, también en la antigua Babilonia específicamente
en el periodo de gobierno del rey Hammurabi, cuando se elaboró una primera lista
con la clasificación de los metales pesados conocidos para la época en conjunción
con los cuerpos celestes. En la antigua Grecia a partir del 400 a.C, Leucipo y
Demócrito propusieron la existencia del átomo, afirmando que este era la partícula
fundamental e indivisible de la materia, refutando así que la materia pudiese ser
un ente infinitamente divisible. En civilizaciones como la antigua China y Egipto, se
practicaba la medicina y la farmacología utilizando plantas y sustancias naturales.
Los antiguos médicos y herboristas experimentaron con diferentes hierbas y
compuestos para tratar enfermedades y aliviar síntomas.
Edad medía.
La química en la edad medía fue marcada por la alquimia fue una práctica
ampliamente difundida durante la Edad Media. Los alquimistas buscaban
transformar metales en oro, descubrir la “piedra filosofal” (una sustancia que
conferiría inmortalidad) y desarrollar el “elixir de la vida”. Aunque estos objetivos
pueden parecer místicos, los alquimistas realizaron experimentos y descubrieron
procesos químicos básicos, como la destilación y la cristalización, este fue un
período en el que se llevaron a cabo avances notables en la comprensión y la
práctica de la manipulación de materiales y sustancias. Aunque las ideas
alquímicas a menudo estaban imbuidas de simbolismo y espiritualidad, estas
prácticas sentaron las bases para el desarrollo de la química como una ciencia
experimental.
Modernidad
A partir del siglo XVI, la química comenzó a evolucionar de manera más
sistemática y experimental, alejándose gradualmente de las prácticas alquímicas y
sentando las bases para la disciplina científica moderna que conocemos hoy.
Durante este período, los avances en la observación, la experimentación y la
teoría sentaron las bases para una comprensión más rigurosa de la materia y las
reacciones químicas. Con el desarrollo de método científico científicos como
Robert Boyle adoptaron un enfoque más sistemático para la investigación y
comenzaron a aplicar el método científico en la química, lo que resultó en
experimentos cuidadosamente diseñados y registros precisos, Robert Boyle, a
menudo llamado el “fundador de la química moderna”, formuló la Ley de Boyle-
Mariotte, que describe cómo el volumen y la presión de un gas se relacionan
cuando se mantiene constante la temperatura. A finales del siglo XVII, el químico
francés Antoine Lavoisier desarrolló la Ley de Conservación de la Masa y la Ley
de Conservación de la Materia, que revolucionaron la comprensión de las
reacciones químicas y establecieron los principios de la estequiometría. Otro gran
personaje de esta época fue Antoine-Laurent Lavoisier quien fuera un noble y
químico de origen francés que logró fusionar diversos hallazgos que le permitieron
toparse con el oxígeno como uno de los principales agentes en el proceso de la
combustión o la oxidación también contribuyó a la nomenclatura química moderna
al introducir nombres sistemáticos para los elementos y compuestos químicos.
Sus esfuerzos llevaron a una terminología más coherente y comprensible en la
química. Ya para lo que fue el siglo XIX la teoría de John Dalton afirmaba que la
materia está compuesta por átomos indivisibles y que las reacciones químicas
involucran combinaciones de átomos en proporciones fijas. Dmitri Mendeléyev
desarrolló la tabla periódica en 1869, organizando los elementos según sus
propiedades químicas y propiedades periódicas, lo que permitió predecir las
propiedades de elementos aún no descubiertos. Cabe mencionar que durante los
siglos XVIII y XIX ocurrieron los acontecimientos llamados como primera y
segunda revolución química, periodos en los que se destacan los avances como lo
fueron la ley de la conservación de la masa, reforma de la nomenclatura, teoría de
los elementos, teoría atómica, desarrollo de la tabla periódica y el estudio de los
compuestos orgánicos. Para el siglo XX la química trajo consigo la comprensión
de las reacciones químicas a nivel molecular y la síntesis de compuestos útiles,
como medicamentos y plásticos. La teoría cuántica y la mecánica molecular
revolucionaron la forma en que entendemos las interacciones subatómicas.
En conclusión la química ha estado presente en casi todos los aspectos del
desarrollo de la humanidad en el planeta tierra permitiendo grandes avances
significativos en la calidad de vida y en la resolución de desafíos globales, la
historia de la química es un testimonio de la curiosidad humana y el deseo
constante de comprender la naturaleza de la materia y sus interacciones. A través
de avances científicos, teorías y aplicaciones prácticas, la química ha
transformado la forma en que vivimos y ha sentado las bases para el progreso
continuo de la sociedad. Su influencia se extiende desde la medicina hasta la
industria, desde la agricultura hasta la tecnología, y continúa siendo un campo en
constante evolución que moldea nuestro mundo de maneras inimaginables.
Bibliografía
https://www.lifeder.com/historia-quimica/.
https://www.dciencia.es/que-ha-hecho-la-quimica-por-nosotros/
https://unibetas.com/historia-de-la-quimica
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/las-propiedades-de-la-
materia/historia-la-quimica.html
https://www.timetoast.com/timelines/antecedentes-de-la-quimica-linea-del-tiempo

También podría gustarte