100% encontró este documento útil (1 voto)
106 vistas64 páginas

Los Yanesha

El documento describe el trabajo de CHIRAPAQ con comunidades Yanesha en Perú durante las últimas dos décadas para apoyar la recuperación de la cultura textil y la vestimenta tradicional. Se han realizado varios encuentros entre sabios Yanesha para discutir y documentar los símbolos e iconografías representados en la ropa, como plumas y semillas. La vestimenta tradicional de las mujeres Yanesha, llamada cushma, incorpora estos elementos para representar su conexión con la naturaleza y actividades de caza y pesca.

Cargado por

salomecabrera7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
100% encontró este documento útil (1 voto)
106 vistas64 páginas

Los Yanesha

El documento describe el trabajo de CHIRAPAQ con comunidades Yanesha en Perú durante las últimas dos décadas para apoyar la recuperación de la cultura textil y la vestimenta tradicional. Se han realizado varios encuentros entre sabios Yanesha para discutir y documentar los símbolos e iconografías representados en la ropa, como plumas y semillas. La vestimenta tradicional de las mujeres Yanesha, llamada cushma, incorpora estos elementos para representar su conexión con la naturaleza y actividades de caza y pesca.

Cargado por

salomecabrera7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 64

Cuad

En las últimas dos décadas, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú viene trabajando de manera sostenida con diferentes
comunidades del pueblo Yanesha de la cuenca del río Palcazu, en la región de Pasco.
En 2009 acordó un convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA) para apoyar en temas de derechos
indígenas, en general, y de las mujeres, en particular. Al año siguiente, se inició con la experiencia de recuperación del algodón
nativo en la comunidad de Loma Linda y de telas teñidas con tintes naturales en Tsachopen. A partir de 2011, CHIRAPAQ suscribió
un nuevo convenio con FECONAYA a través del cual se dio inicio a una experiencia piloto de elaboración de artesanías con mujeres
de las comunidades de Loma Linda, Santa Rosa de Chuchurras y Tsachopen, y unos años después con otras comunidades de la
zona. Esta experiencia consistió en la recuperación de los tejidos en algodón nativo y mejoramiento de los teñidos con tintes
naturales. Como consecuencia, las mujeres yanesha de las distintas comunidades se fueron organizando y, a través de múltiples
capacitaciones en corte y confección, teñidos, diseños, acabados y plan de negocio, fueron elaborando sus propias creaciones y
participando en variadas ferias y festivales de telas teñidas. Algunas fueron reconocidas y premiadas por su gran trabajo como
artesanas, tanto por el gobierno regional como el Congreso de la República.
Con el fin de apoyar el trabajo que vienen realizando las mujeres artesanas, CHIRAPAQ organizó el PRIMER ENCUENTRO DE
SABIAS Y SABIOS. Símbolos e iconografías. La vestimenta yanesha, sus diseños y significados, en agosto de 2015, en Iscozacín
(Pasco). Este encuentro tuvo como objetivo crear un espacio intergeneracional donde rememorar, intercambiar y reflexionar en torno
a la vestimenta yanesha y temas vinculados a la misma.
Con el propósito de seguir indagando en esta temática y construir conocimiento conjunto con el pueblo Yanesha, organizamos el
SEGUNDO ENCUENTRO DE SABIAS Y SABIOS. Vestimenta Yanesha, diseños y significados, en octubre de 2017, desarrollado
en la comunidad de Loma Linda. Tanto abuelos, abuelas, jóvenes y adultos intercambiaron sus distintas experiencias y
conocimientos, reflexionando conjuntamente sobre el presente, pasado y futuro del pueblo Yanesha a través de la vestimenta y la
iconografía.
Los datos que presentamos a continuación son el resultado de esas jornadas de trabajo conjunto con los participantes y validados,
luego, en un tercer encuentro en octubre de 2018. Los mismos fueron analizados en el marco de otras investigaciones realizadas en
los últimos años por otros especialistas, cuya bibliografía citamos como corresponde. La recopilación de datos y la sistematización
de información ha correspondido a la Dra. María Amalia Ibáñez Caselli, entusiasta colaboradora de CHIRAPAQ.
En el presente fascículo, abordamos aspectos de la vestimenta de las mujeres yanesha, así como los cambios en el tiempo.
Esperamos que la información obtenida sirva, especialmente, a las artesanas y a las nuevas generaciones, así como al profesorado
en general, para que los saberes, conocimientos y la cultura Yanesha se sigan practicando y reproduciendo.
En las últimas dos décadas, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú viene trabajando de manera sostenida con diferentes
comunidades del pueblo Yanesha de la cuenca del río Palcazu, en la región de Pasco.
En las últimas dos décadas, CHIRAPAQ Centro de Culturas Indígenas del Perú viene trabajando de manera sostenida con diferentes
comunidades del pueblo Yanesha de la cuenca del río Palcazu, en la región de Pasco.
En 2009 acordó un convenio con la Federación de Comunidades Nativas Yanesha (FECONAYA) para apoyar en temas de derechos
indígenas, en general, y de las mujeres, en particular. Al año siguiente, se inició con la experiencia de recuperación del algodón
nativo en la comunidad de Loma Linda y de telas teñidas con tintes naturales en Tsachopen. A partir de 2011, CHIRAPAQ suscribió
un nuevo convenio con FECONAYA a través del cual se dio inicio a una experiencia piloto de elaboración de artesanías con mujeres
de las comunidades de Loma Linda, Santa Rosa de Chuchurras y Tsachopen, y unos años después con otras comunidades de la
zona. Esta experiencia consistió en la recuperación de los tejidos en algodón nativo y mejoramiento de los teñidos con tintes
naturales. Como consecuencia, las mujeres yanesha de las distintas comunidades se fueron organizando y, a través de múltiples
capacitaciones en corte y confección, teñidos, diseños, acabados y plan de negocio, fueron elaborando sus propias creaciones y
participando en variadas ferias y festivales de telas teñidas. Algunas fueron reconocidas y premiadas por su gran trabajo como
artesanas, tanto por el gobierno regional como el Congreso de la República.
Con el fin de apoyar el trabajo que vienen realizando las mujeres artesanas, CHIRAPAQ organizó el PRIMER ENCUENTRO DE
SABIAS Y SABIOS. Símbolos e iconografías. La vestimenta yanesha, sus diseños y significados, en agosto de 2015, en Iscozacín
(Pasco). Este encuentro tuvo como objetivo crear un espacio intergeneracional donde rememorar, intercambiar y reflexionar en torno
a la vestimenta yanesha y temas vinculados a la misma.
Con el propósito de seguir indagando en esta temática y construir conocimiento conjunto con el pueblo Yanesha, organizamos el
SEGUNDO ENCUENTRO DE SABIAS Y SABIOS. Vestimenta Yanesha, diseños y significados, en octubre de 2017, desarrollado
en la comunidad de Loma Linda. Tanto abuelos, abuelas, jóvenes y adultos intercambiaron sus distintas experiencias y
conocimientos, reflexionando conjuntamente sobre el presente, pasado y futuro del pueblo Yanesha a través de la vestimenta y la
iconografía.
Los datos que presentamos a continuación son el resultado de esas jornadas de trabajo conjunto con los participantes y validados,
luego, en un tercer encuentro en octubre de 2018. Los mismos fueron analizados en el marco de otras investigaciones realizadas en
los últimos años por otros especialistas, cuya bibliografía citamos como corresponde. La recopilación de datos y la sistematización
de información ha correspondido a la Dra. María Amalia Ibáñez Caselli, entusiasta colaboradora de CHIRAPAQ.
En el presente fascículo abordamos el proceso histórico vivido por el pueblo Yanesha, buscando algunos antecedentes que nos
den cuenta de la vestimenta, la iconografía y los cambios en el tiempo. Esperamos que la información obtenida sirva,
especialmente, a las artesanas y a las nuevas generaciones, así como al profesorado en general, para que los saberes,
conocimientos y la cultura Yanesha se sigan practicando y reproduciendo.
Editor: CHIRAPAQ
La presente publicación ha sido posible gracias al apoyo de TEBTEBBA y TAMALPAIS TRUST
Enero, 2019
28 páginas
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2019–00943
ISBN: 978-9972-679-94-0

Plumas y semillas son símbolos imprescindibles en el traje tradicional del pueblo Yanesha. Un foto reportaje desde la
Selva Central del Perú.
A inicios de Agosto, la asociación CHIRAPAQ, Centro de Culturas Indígenas del Perú, la Federación de Comunidades Nativas
Yanesha FECONAYA y la Fundación Angélica Fuentes convocaron, en la provincia de Oxapampa, a un encuentro de sabias y
sabios.
El propósito era identificar los símbolos e iconografías que las artesanas locales utilizan en la confección de prendas y artesanías.
El pueblo Yanesha vive de la caza, la pesca y la agricultura, actividades que desarrollan dentro del territorio de su reserva
comunal, una zona protegida por el Estado. Su tradición y cultura se manifiesta en su vestimenta, un legado ancestral que – con el
paso del tiempo- ha sufrido diferentes cambios.
Te invitamos a conocer los elementos que componen el traje tradicional de los Yanesha, identificados y compartidos por las
propias mujeres durante este encuentro.
LA CUSHMA. La vestimenta de la mujer yanesha está compuesta por una túnica denominada cushma. Como
accesorios se usan bandas y pulseras. Es costumbre el tener el rostro pintado y los pies descalzo.

ELEMENTOS. La cushma de las mujeres tiene una costura en forma de ojal para la cabeza y dos agujeros a la altura del hombro
para los brazos. Los hombros están decorados con semillas, plumas, caracoles y huesos. Se suele usar semillas como el wayruro a
modo de amuletos o con propósitos medicinales.

DETALLES. Las mujeres colocan en su cushma plumas de las aves y huesos de peces o animales silvestres que han sido cazados
por sus esposos. Con ello denotan a través de su traje que son parte de una familia de cazadores.
ICONOGRAFÍA. Cotidianamente todas las mujeres se pintaban el rostro, dibujando diferentes diseños que representan su relación
con la naturaleza. El diseño denominado ‘oñet’, en idioma yanesha, simboliza las olas de agua, mientras que el ‘huamprat’ representa
a ‘la gran serpiente’.
Las mujeres adultas usan diseños más elaborados, con líneas y figuras cuidadosamente dibujadas, mientras que las mujeres jóvenes
y niñas utilizan diseños sencillos como las líneas horizontales que simbolizan un camino.

EL ACHIOTE. La pintura del rostro está hecha con el color rojizo que produce las semillas del achiote. Esta se extrae directamente
del fruto fresco o se prepara una pasta cremosa hirviendo las semillas. Esto último hace que la pintura sea más duradera.

LA BANDA. Se usa de forma diagonal por sobre el hombro. Está se confecciona a base de semillas, o son tejidas en algodón o
trenzadas con hierba del bombonaje. Cuentan las abuelas que, antiguamente, las bandas tejidas de algodón eran más anchas y
servían para que las mujeres puedan cargar a sus hijos.
Conoce más sobre la iniciativa de las artesanas Yanesha por preservar su cultura aquí.

También podría gustarte