Sistema Piramidal
Sistema Piramidal
Sistema piramidal
Sistema formado por las vías del sistema nervioso central encargadas de llevar
los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las alfa-motoneuronas de
las astas ventrales de la médula espinal.
La figura 1 muestra que él 80% de las fibras de los tractos piramidales cruzan a
nivel del entrecruzamiento de las pirámides hacia el lado opuesto, constituyendo el
tracto córticoespinal lateral. El resto de las fibras (2o%) desciende a lo largo del tracto
córtico-espinal.
Fig. 1
Tal como se observa en la figura anterior, se decusan al lado opuesto sólo un
poco antes de hacer sinapsis con las respectivas motoneuronas.
Sistema extrapiramidal
Este sistema constituye una unidad individual funcional pero no anatómica. Está
formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos
subcorticales, como son el globus pálido, el núcleo subtalámico de Luys, el núcleo
vestibular, el núcleo rojo, la sustancia gris, la oliva inferior, etc. La mayor parte de estos
núcleos ejerce influencia sobre la formación reticular, la cual a su vez descarga
influencias excitatorias (porción craneal) o inhibitorias (porción caudal) sobre las
motoneuronas del asta anterior de la médula (Fig2). La misma figura muestra que la vía
extrapiramidal de origen cortical, además de no integrar las llamadas pirámides
bulbares, se caracteriza por ser una vía en que existen múltiples sinapsis a lo largo de su
camino entre la corteza y las motoneuronas.
Fig.2
Distonías
Generalizadas
De origen congénito, son progresivas y aparecen en la infancia. Su tratamiento
está basado en las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.
No generalizadas
La más frecuente es la distonía focal cervical ( tortícolis espasmódica). Se dan
en adultos y no progresan. Se tratan con inyecciones de toxina botulínica.
GENERALIZADAS NO GENERALIZADAS
Infantil Adultos
Congénita Esporádica
Coreas
Corea de Sydenham o mal de San Vito: uno de los signos principales, y a veces
el único de la fiebre reumática2
Corea de Huntingon
Corea por fármacos o discinesia tardía
El somático periférico: Se encuentra formado por los nervios craneales y los nervios
raquídeos. Los nervios craneales son doce pares simétricos que nacen en el bulbo
raquídeo y salen del cráneo, atravesando los orificios que en este se encuentran .Están
vinculados al olfato, al gusto, a la visión, al movimiento facial, etc.
Los nervios raquídeos o espinales son treinta y un pares, simetricos y mixtos.
Nacen a ambos lados de la medula y reciben el nombre de la región de la columna
vertebral por donde se salen: 8 cervicales ,12toracicos, 5lumbares ,5 sacros y 1
coccígeo.
El autónomo periférico:
Organización neuronal
Stamback, M.: Se considera como una de las ramas de la Psicología, referida a una de
las formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la mortalidad. La
Psicomotricidad desde este punto de vista, se ocuparía "del rol del movimiento en la
organización psicológica general, estableciendo las conexiones de la psicología con la
neurofisiología".
Ejes y planos:
En el ámbito escolar el ejercicio físico debe tomar como referencia los objetivos
de la Educación Física. De manera general, todo ejercicio físico posee unas características
concretas en función de: intencionalidad y una intensidad. Con esta base es posible
clasificar el movimiento en función del origen de la fuerza que lo provoca,
denominándose activos y cuando interviene una fuerza interna, y pasivos cuando la fuerza
que interviene es externa.
Activos: Los movimientos activos los provoca una fuerza del propio organismo y
pueden ser libres si se ejecutan para vencer la resistencia del propio cuerpo, resistido si
son para vencer a una fuerza externa, ayudado si se precisa la ayuda externa para realizar
el ejercicio.
Pasivos: Los movimientos pasivos son los que realizamos con ayuda de una fuerza
externa. Serán relajados cuando la movilización de la articulación parta del estado de
relajación, y forzados, cuando van dirigidas al aumento de movilidad/fuerza de una
articulación.
La psicomotricidad, es bien sabido que en los primeros años, el niño esta en una
constante maduración neurológica y sus adquisiciones cognoscitivas son mas rápidas
que en posteriores etapas, por lo que debe recibir al máximo estimulación y
posibilidades de vivencia propia .Su cuerpo es el punto de referencia a través del cual
podría ir explicándose las nociones y los conceptos que la sociedad maneja con toda
naturalidad , pero que son relativos ya sea al lugar , al tiempo , a la dirección ,entre
otros. De ahí la necesidad de ir atendiendo, a trastes de una adecuada educación
psicomotriz, todas las exigencias que necesariamente ha de asimilar el niño para poder
alcázar una etapa de su maduración.
INTEGRANTES:
Pachón V. Yenmy Z
Restrepo V. Ingrid S.
Rodríguez H. Hanggy R.
Sayago P. Ruth M.
Sayago P. Ana R.
Contreras Henry