0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Sistema Piramidal

El documento describe los sistemas piramidal y extrapiramidal. El sistema piramidal controla los movimientos voluntarios y consta de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. El sistema extrapiramidal controla los movimientos posturales y el tono muscular e incluye los núcleos basales y subcorticales. Ambos sistemas se conectan con las motoneuronas en la médula espinal para controlar la motricidad.

Cargado por

Ronald Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas

Sistema Piramidal

El documento describe los sistemas piramidal y extrapiramidal. El sistema piramidal controla los movimientos voluntarios y consta de axones que viajan desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. El sistema extrapiramidal controla los movimientos posturales y el tono muscular e incluye los núcleos basales y subcorticales. Ambos sistemas se conectan con las motoneuronas en la médula espinal para controlar la motricidad.

Cargado por

Ronald Zambrano
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Funciones del sistema piramidal y extrapiramidal

Sistema piramidal

Sistema formado por las vías del sistema nervioso central encargadas de llevar
los impulsos nerviosos desde la corteza cerebral motora hasta las alfa-motoneuronas de
las astas ventrales de la médula espinal.

El sistema piramidal o vía corticoespinal es un conjunto de axones que viajan


desde la corteza cerebral hasta la médula espinal. La vía corticoespinal contiene
exclusivamente axones motores. Cerca del 85% de los axones se decusa en el bulbo
raquídeo (en el punto conocido como descusación de las pirámides). Esto explica por
qué los movimientos de un lado del cuerpo son controlados por el lado opuesto del
cerebro.

La figura 1 muestra que él 80% de las fibras de los tractos piramidales cruzan a
nivel del entrecruzamiento de las pirámides hacia el lado opuesto, constituyendo el
tracto córticoespinal lateral. El resto de las fibras (2o%) desciende a lo largo del tracto
córtico-espinal.

Fig. 1
Tal como se observa en la figura anterior, se decusan al lado opuesto sólo un
poco antes de hacer sinapsis con las respectivas motoneuronas.

Sistema extrapiramidal

En anatomía humana, el sistema extrapiramidal está constituido por las vías


nerviosas polisinápticas que incluyen los núcleos basales y los núcleos subcorticales
relacionados que intervienen en el comportamiento motor.

Este sistema controla principalmente la actividad postural estática, mientras que


el sistema piramidal interviene fundamentalmente en los movimientos voluntarios. El
sistema extrapiramidal está formado por una red de neuronas localizadas en regiones
específicas del encéfalo y del tronco encefálico, tales como núcleos basales, formación
reticular, núcleos vestibulares y núcleo rojo.

Los neurotransmisores implicados en la función del sistema extrapiramidal son


dopamina, serotonina, acetilcolina y ácido gamma-aminobutírico.

Este sistema constituye una unidad individual funcional pero no anatómica. Está
formado por regiones extrapiramidales de la corteza cerebral y por una serie de núcleos
subcorticales, como son el globus pálido, el núcleo subtalámico de Luys, el núcleo
vestibular, el núcleo rojo, la sustancia gris, la oliva inferior, etc. La mayor parte de estos
núcleos ejerce influencia sobre la formación reticular, la cual a su vez descarga
influencias excitatorias (porción craneal) o inhibitorias (porción caudal) sobre las
motoneuronas del asta anterior de la médula (Fig2). La misma figura muestra que la vía
extrapiramidal de origen cortical, además de no integrar las llamadas pirámides
bulbares, se caracteriza por ser una vía en que existen múltiples sinapsis a lo largo de su
camino entre la corteza y las motoneuronas.

El sistema extrapiramidal controla los diversos movimientos posturales y


además el tono muscular.

Toda información que desciende desde los centros motores (piramidales y


extrapiramidales) conecta finalmente con una motoneurona del asta anterior de la
médula espinal (convergencia de vías). El axón de esta motoneurona será la vía final
común a través de la cual se manifestarán las acciones excitatorias o inhibitorias,
ejercidas desde los múltiples centros ubicados en diferentes niveles del SNC.

Fig.2

Las enfermedades del sistema extrapiramidal afectan al conjunto de vías y


centros nerviosos del sistema extrapiramidal, el cual se extiende por fuera e
independientemente del sistema piramidal o corticoespinal. Esta red interviene en la
regulación de la motilidad involuntaria. Las lesiones ocurren a nivel de la base, tanto en
el núcleo caudado como el núcleo lenticular. El miembro más prominente de patologías
extrapiramidales es la enfermedad de Parkinson1 .

Distonías

Se trata de movimientos extrapiramidales involuntarios lentos. Se diferencian dos tipos:

Generalizadas
De origen congénito, son progresivas y aparecen en la infancia. Su tratamiento
está basado en las benzodiacepinas y los anticolinérgicos.
No generalizadas
La más frecuente es la distonía focal cervical ( tortícolis espasmódica). Se dan
en adultos y no progresan. Se tratan con inyecciones de toxina botulínica.

Clasificación de las distonías

GENERALIZADAS NO GENERALIZADAS

Infantil Adultos

Congénita Esporádica

Benzodiazepinas y anticolinérgicos Toxína botulínica

Coreas

 Corea de Sydenham o mal de San Vito: uno de los signos principales, y a veces
el único de la fiebre reumática2
 Corea de Huntingon
 Corea por fármacos o discinesia tardía

SISTEMA NEURO PERIFERICO

Función: llamado también vegetativo, comprende funcionalmente dos aspectos:


 El somático periférico: que tiene relación con el ajuste entre el medio exterior y
el organismo.
 El autónomo periférico: que tiene que ver esencialmente con el ajuste interno
del organismo.

El somático periférico: Se encuentra formado por los nervios craneales y los nervios
raquídeos. Los nervios craneales son doce pares simétricos que nacen en el bulbo
raquídeo y salen del cráneo, atravesando los orificios que en este se encuentran .Están
vinculados al olfato, al gusto, a la visión, al movimiento facial, etc.
Los nervios raquídeos o espinales son treinta y un pares, simetricos y mixtos.
Nacen a ambos lados de la medula y reciben el nombre de la región de la columna
vertebral por donde se salen: 8 cervicales ,12toracicos, 5lumbares ,5 sacros y 1
coccígeo.

El autónomo periférico:

En el sistema autónomo periférico se distinguen dos partes: el ortosimpatico o


simpático y el parasimpático.

La división simpatiza se extiende a través de la región torácica y lumbar de la


medula espinal .Se le denomina por dicha razón, sistema torcido-lumbar.

La división parasimpática tiene su origen en la región craneal y sacra del sistema


nervioso central .Se le llama sistema cráneo-sacral.

El simpático, ortosimpatico o toracico lumbar moviliza los recursos del cuerpo,


en aquellos casos de emergencia orgánica. Se dice que es catabolico porque ayuda a
gastar los recursos corporales. Actúa en situaciones como el dolor, la temperatura
extrema, las hemorragias, deshidratación, etc.

El parasimpático o sistema cráneo-sacral es anabólico, ya que conserva los


recursos. Este sistema es muy diferenciado, habiendo logrado distinguirse varias
funciones .destacamos, especialmente:
 La parte craneal, que consta de todos los nervios y orificios que están asociados
con el cerebro y la cabeza .Sirve, entre otras, al iris del ojo, a las glándulas
salivares y al corazón.
 La parte sacral, que procede del extremo inferior de la medula espinal y sirve a
la vejiga, al colon, al recto y a las arterias de los genitales.

Las dos diversiones (simpático y parasimpático) tienen efecto opuesto, casi


antagónicos. No funcionan independientemente , se complementan , desarrollan
una actividad correlativa en grado vario con arreglo a las demandas que el
mundo exterior hace al organismo .En virtud de su antagonismo ,se mantiene en
el medio interno un equilibrio que hace frente a diversas situaciones , especial
mente los estados emocionales .

Organización neuronal

Los sistemas nerviosos aumentan en complejidad desde la malla de células


nerviosas de la medusa hasta el sistema central y periférico de la especie humana.

ORIGEN DE LA PSICOMOTRICIDAD EN EL HOMBRE, LOS


MOVIMIENTOS CORPORALES, SUS PLANOS Y EJES.

Origen de la psicomotricidad y sus etapas:

El hombre desde épocas remotas se ha interesado por descubrir él ¿cómo? y el


¿por qué? de su dimensión humana. Durante muchos años e incluso hasta en nuestros
días, la mente ha presentado un predominio de importancia por sobre el cuerpo, tal
dualismo, ha influenciado la Educación y la ha llevado incluso a entender los aspectos
cognitivos, afectivos y motrices, como elementos disociados que funcionan
individualmente en la persona humana y su quehacer.
Sin embargo, a raíz de diversos estudios como los realizados por el Dr. Ernest
Dupré, revolucionaron la visión que se tenía de los fenómenos psico-corpóreos
estableciendo indirectamente la aparición de una nueva línea de investigación y
estableciendo bases para una incipiente disciplina. Tales estudios arrojaron como
resultado que los trastornos motores no eran causados por lesiones neurológicas
propiamente, sino que, por una detención en el desarrollo funcional, denominándola
"debilidad motriz"; del mismo modo, el Dr. André Collin, introduce posteriormente, la
noción de Síndrome Infantil normal Psiconeuromuscular. Estas nuevas investigaciones
decisivas en su época, separan lo patológico de lo fisiológico y abren nuevas e
interesantes expectativas de investigación que serán continuadas por Wallon, Otzereski,
Guillmain, Gesell, Leri y Ajuriaguerra, entre muchos otros. Surge posteriormente el
término "trastorno motor" entendido como una disfunción o desorganización de la
realización motriz.

El concepto "Psicomotricidad", nace en su primera etapa como una estrategia


que buscaba normalizar las conductas posturales inadecuadas del sujeto, mediante
ejercicios motores, los que se sabían conectados a la Psiquis pero no directamente al
pensamiento.

En su segunda etapa se amplía el concepto, definiendo la Psicomotricidad como


una relación movimiento-pensamiento, utilizando este método como una forma de
mejorar la actividad social y el comportamiento de los sujetos, además de apoyar las
estructuras básicas para el aprendizaje escolar, tales como esquema corporal,
lateralidad, nociones espaciales y temporales. Por último, una tercera etapa influenciada
por una corriente más Psicoanalista establece que las perturbaciones psicomotoras eran
originadas por fenómenos emocionales que se expresaban en el tono muscular, se
propone para esto trabajar con técnicas de relajación, kinesiterapia, gimnasia y
psicoterapias tendientes a mejorar y reestructurar la personalidad, eliminando tensiones
y mejorando las relaciones con nuestro yo interno y con los demás. Durante su
evolución la Psicomotricidad ha ido incorporando nuevos enfoques y conceptos, muy
relacionados con las tendencias impuestas en cada periodo histórico-científico que ha
debido enfrentar.

Nuestro estudio seguirá el planteamiento y bases, hechos por Aucouturier y


Lapierre, los cuales nos entregan una visión pedagógica más abierta, donde el niño, es el
propio gestor de sus aprendizajes, mediante el juego espontáneo, a través de un
aprendizaje fácil y enriquecedor para él.

Posteriormente, Aucouturier define la Psicomotricidad como una disciplina que


estudia, con un enfoque global, la particular manera del niño de ser y estar en el mundo,
denominándola "expresividad psicomotriz”.

Lapierre y Aucoutourier proponen al cuerpo, como instrumento que nos


permite vivenciar las diversas cualidades perceptivo-motrices como lo son el equilibrio,
la coordinación fina y gruesa y la lateralidad por nombrar algunas, por otro lado, como
base y fundamento, encontramos un sustrato cognitivo, que está estrechamente
vinculado a la motricidad voluntaria, a la acción y experiencias sensorio motoras, las
cuales posteriormente llamaremos perceptivo motrices; cuerpo propio, esquema
corporal, organización y estructuración espacio-temporal, organización semántica a
partir de las nociones fundamentales, etc.

Más profundamente todavía, encontramos a la organización tónica, involuntaria,


espontánea, la cual es una parte integrante de la vivencia afectiva y emocional,
vinculando forzosamente a las pulsiones, a las prohibiciones, a los conflictos
relacionales y al inconsciente; un obrar espontáneo cuya significación simbólica no
puede ser ignorada. Finalmente, lo que nos parece ser el núcleo más profundo de la
personalidad, todo una problemática fantasmática, ligada a la vivencia imaginaria del
cuerpo en su relación con el otro y con el mundo. Un imaginario inconsciente que
condiciona toda la vida relacional.

Definiciones del concepto de Psicomotricidad

Tras una visión global acerca de la evolución de la Psicomotricidad, resulta


necesario hacer un contraste acerca de las diferentes etapas que ha vivido el concepto
Psicomotricidad como disciplina y sus variadas acepciones. A continuación se presentan
algunas definiciones donde el lector podrá apreciar las diversas interpretaciones que se
han dado desde el origen del concepto:

Stamback, M.: Se considera como una de las ramas de la Psicología, referida a una de
las formas de adaptación del individuo al mundo exterior: la mortalidad. La
Psicomotricidad desde este punto de vista, se ocuparía "del rol del movimiento en la
organización psicológica general, estableciendo las conexiones de la psicología con la
neurofisiología".

Valley, M.: "El estudio de la motricidad en la cual se manifiesta el comportamiento en


cualquier reacción visible exterior, sea refleja, voluntaria, espontánea o aprendida".

Le Boulch, J.: El método psicocinético, es un método de pedagogía activa, se apoya


sobre una psicología unitaria de la persona. Privilegia la experiencia vivida. Se apoya
sobre la noción de "reestructuración recíproca" que utiliza por último la dinámica de
grupo en el trabajo.

De Quiróz, B.: "La Psicomotricidad es esencialmente la educación del movimiento o


por medio del movimiento, que procura una mejor utilización de las capacidades
psíquicas, mientras que la motricidad es fundamentalmente la capacidad de generar
movimientos".

Nuñez y Fernández Vidal: "La Psicomotricidad es la técnica o el conjunto de técnicas


que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o
modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresión simbólica.
El objetivo de la Psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del sujeto con
el entorno”.

Muniáin: "La Psicomotricidad es una disciplina educativa, reeducativa y terapéutica,


concebida como diálogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomática
y que actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el ámbito de
una relación cálida y descentrada, mediante métodos activos de mediación
principalmente corporal, con el fin de contribuir en su desarrollo integral”.

MOVIMIENTOS CORPORALES, SUS PLANOS Y EJES

Ejes y planos:

Para el estudio del movimiento, dentro de la dimensión mecánica, hacemos


referencia a una serie de ejes y planos corporales.
Plano Eje Dirección Acción

Sagital Transversal Adelante Flexión


Atrás Extensión

Frontal Anteroposterior o Alejar Abducción


sagital Acercar Adducción

Horizontal/ Vertical adentro Rotación Interna


transversal afuera Rotación externa

En el ámbito escolar el ejercicio físico debe tomar como referencia los objetivos
de la Educación Física. De manera general, todo ejercicio físico posee unas características
concretas en función de: intencionalidad y una intensidad. Con esta base es posible
clasificar el movimiento en función del origen de la fuerza que lo provoca,
denominándose activos y cuando interviene una fuerza interna, y pasivos cuando la fuerza
que interviene es externa.

Activos: Los movimientos activos los provoca una fuerza del propio organismo y
pueden ser libres si se ejecutan para vencer la resistencia del propio cuerpo, resistido si
son para vencer a una fuerza externa, ayudado si se precisa la ayuda externa para realizar
el ejercicio.

Pasivos: Los movimientos pasivos son los que realizamos con ayuda de una fuerza
externa. Serán relajados cuando la movilización de la articulación parta del estado de
relajación, y forzados, cuando van dirigidas al aumento de movilidad/fuerza de una
articulación.

Acción mecánica: En relación a los ejes y planos corporales, flexión, abducción,


rotación, circundicción.
INTRODUCCION

El sistema Extrapiramidal, se distingue del piramidal por su constitución,


desarrollo y funciones. Constituye el aparato motor tónico más antiguo
filogenéticamente, en el que evolutivamente el sistema Piramidal está ausente, el
Extrapiramidal resulta ser la parte superior del encéfalo, que percibe la excitación de los
órganos de recepción y manda los impulsos a la musculatura mediante mecanismos
automáticos de la médula espinal, en consecuencia aparecen los movimientos
automatizados.

En los mamíferos con el desarrollo del procencéfalo y de su corteza, surge el


sistema piramidal, que corresponde a la nueva forma de actos motores, en relación con
la especialización cada vez mayor de pequeños grupos de músculos. Específicamente en
el hombre están presentes ambos sistemas y a pesar de la búsqueda y las contribuciones
actuales sobre el sistema extrapiramidal todavía existen aspectos no esclarecidos
totalmente.

Basado en una visión global de la persona, él termino "Psicomotricidad" integra


las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices, en la
capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial. La Psicomotricidad, así
definida desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.
Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de intervención psicomotriz
que encuentra su aplicación, cualquiera que sea su edad, en los ámbitos preventivos,
educativos, reeducativo y terapéutico. Estas prácticas psicomotrices han de conducir a la
formación, al perfeccionamiento de profesionales y constituir cada vez más el objeto de
investigaciones científicas.
COMCLUCION

Los movimientos involuntarios de origen orgánico, tienen en muchos casos


relación con alteraciones del Sistema Extrapiramidal.

En condiciones normales existe una integración funcional completa entre el


Sistema Piramidal (P) y el Sistema Extrapiramidal (S. E), el cual se relaciona con los
movimientos automáticos y asociados, los cuales no dependen de la voluntad, rige el
mantenimiento del tono muscular y la regulación de su trabajo, así como se ha sugerido
que está implicado en la generación interna del movimiento y en la retención y
adquisición de los problemas motores.

El Sistema Extrapiramidal se distingue del piramidal por su constitución, su


desarrollo y sus funciones.

La psicomotricidad, es bien sabido que en los primeros años, el niño esta en una
constante maduración neurológica y sus adquisiciones cognoscitivas son mas rápidas
que en posteriores etapas, por lo que debe recibir al máximo estimulación y
posibilidades de vivencia propia .Su cuerpo es el punto de referencia a través del cual
podría ir explicándose las nociones y los conceptos que la sociedad maneja con toda
naturalidad , pero que son relativos ya sea al lugar , al tiempo , a la dirección ,entre
otros. De ahí la necesidad de ir atendiendo, a trastes de una adecuada educación
psicomotriz, todas las exigencias que necesariamente ha de asimilar el niño para poder
alcázar una etapa de su maduración.

Cuando un niño se ve afectado en su desarrollo psicomotor, suele presentar una


o más dificultades en esta área, también puede tener dificultades para escribir, jugar
ciertos juegos y algunas veces tener problemas a nivel social, las dificultades más
comunes que se presentan en el área psicomotris son:

Hiperactividad se describe al niño demasiado inquieto a nivel psicomotor,


incapaz de inhibir sus movimientos, quiere hacer varias actividades en un momento y
sin finalidad alguna; alteraciones en la atención y concentración.
Alteraciones en la coordinación se describe al niño que advierte una inhabilidad
general en sus movimientos .estos son rígidos, torpes, lentos y no muy controlados,
presentan dificultad en coordinar sus movimientos en relación con lo que perciben o que
intentan ejecutar sus pronunciaciones no es totalmente correcta.

Alteraciones en la lateralidad dentro de estas alteraciones nos encontramos con


tres grupos de niños que presentan dificultades en su lateralidad corporal; los de
lateralidad zurda de mano, lateralidad contrariada o cruzada y los de lateralidad
ambidiestra.

Este incide en el aprendizaje del niño, respecto a las actividades escolares,


algunos de estos niños son lentos en las ejecuciones que tienen que realizar con papel y
lápiz, presentan dificultad en la lecto-escritura, en la adquisición de las nociones
espaciales, en la direccionalidad, etc.

Alteraciones espacio-temporales, generalmente se presenta esta alteración


porque hay dificultad perceptiva, una falta de interiorización del esquema corporal o por
una alteración de la lateralidad corporal.

Un niño que presenta dificultades de orientación en su aprendizaje escolar tendrá


a manifestar dificultades en la lectura, confundirá las letras de similar grafía que se
diferencian por una orientación vertical u horizontal, es también llamada inversión por
ejemplo: d y b; p y q; b y p, etc.

También tenemos alteraciones en la percepción visual, percepción auditiva, etc.


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO DE
EDUCACION ESPECIALIZADA
TARIBA - TACHIRA
DIFICULTAD DEL APRENDIZAJE

INTEGRANTES:
Pachón V. Yenmy Z
Restrepo V. Ingrid S.
Rodríguez H. Hanggy R.
Sayago P. Ruth M.
Sayago P. Ana R.
Contreras Henry

TARIBA, MARZO de 2008

También podría gustarte