Tarea 1.2 V.H.CH

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

ARGUMENTACIÓN Y LENGUAJE
JURIDICO
TAREA 1.2 ARGUMENTACIÓN E INTERPRETACIÓN JURÍDICA

UNIVERSIDAD UNIVER
DOCENTE: PATRICIA MARGARITA GUADARRAMA HERNÁNDEZ
ALUMNA: LIC. VIRIDIANA HERNÁNDEZ CHÁVEZ

31/01/2024
MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

INTRODUCCIÓN

Existe un principio histórico humano contravenido por estudiosos y por las


mismas personas al intentar conservar una postura, la cual consideran cierta, e
este es “la razón”, la decir verdad, ha evolucionado como técnica jurídica; así las
personas o la sociedad ha optado por razonar sobre la argumentación racional
de los valores, y los sabedores del Derecho, por la argumentación legal de la
norma. Por ello, cuando surgen valores socialmente justificados, estos se
transforman en normas y leyes, lo que da paso a la participación del abogado en
el ejercicio de aplicación de la ley, y a los ciudadanos como vigilantes de que los
gobernantes trabajen adecuadamente en la procuración de la norma y las leyes
en sí.

Entonces, dadas las necesidades sociales y orgánicas del derecho, la


argumentación jurídica nace a partir de la construcción de una teoría de corte
descriptivo y normativo como parte de una justificación, es decir, que existe en
corresponsabilidad con los hechos y evidencias fácticas del Derecho positivo,
por lo que en ese mismo sentido, se trata -nuevamente- de justificar aquel
proceso de decisión en cualquier campo del Derecho, a través del análisis de la
construcción de fundamentos reales, los cuales ofertan una dimensión de justicia
que va conforme con el propio Derecho.

Para MacCormick, uno de los principales teóricos de la argumentación jurídica,


en su teoría argumentativa, trata de recoger la práctica judicial positiva para
reformularla normativamente conforme a una perspectiva crítica posibilitada por
la concepción filosófica y sociológica que da sentido a su teoría neoconstitucional
del Derecho (Llanos, 2006).

De tal modo, que se vuelve imprescindible el estudio de la argumentación jurídica


para todo aquéllos que nos relacionamos directamente con el Derecho, con
todos los que precisamos amparar nuestra postura ante alguna situación en
particular, con el íntegro conocimiento jurídico para culminar con éxito nuestra
labor legal, por ello, se realiza el siguiente ensayo, como efecto de un muy
general análisis de la exposición de los distintos autores expertos en el tema.

1
MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

DESARROLLO

En el intento de comprender los orígenes de la argumentación jurídica, la primera


necesidad que surge es la de conceptualizarla por partes, por lo que me referiré
al primer concepto, que es el de interpretación, tal como lo hace Riccardo
Guastini al señalar que la interpretación se emplea para referirse a cualquier
significado a una formulación normativa, independientemente de dudas o
controversias (Vázquez, 1998). De tal suerte que, así los enunciados jurídicos
cobran un sentido total, y comparativamente consiste en afirmar o describir lo
que un texto tiene en un sentido determinado. Y entonces ¿cuál es la finalidad
de un acto interpretativo? Pues, consideró que la de entender el mensaje
expresado en la norma, no sol como un acto puro de conocimiento, sino como
resultado de la diferencia que radica en función del sujeto que realiza la
interpretación. En tanto, como lo expresa el Doctor en derecho Miguel Carbonell,
existen dos tipos básicos de interpretación: por un lado, aquella que efectúan los
exponentes y profesionales del Derecho, entendiendo por estos a abogados,
jueces, profesores, fiscales, notarios, etc., y, por otro lado, la que se efectúa por
los gobernados (Carbonell, 2018). Por lo que la interpretación se convierte en
una actividad cotidiana que pretende alcanzar un determinado conocimiento
acerca de las normas, misma que se desarrolla en el contexto de un determinado
ordenamiento jurídico a través de diversos criterios interpretativos, los cuales
permiten un margen de maniobra amplio para los representantes jurídicos y que,
por supuesto, no deja de ser una operación intelectual con el firme objetivo de
comprender el significado de la norma, siempre en apego a lo profesional.

Por lo que atañe al segundo concepto, hablaré de la argumentación, la cual tiene


sus orígenes, según Graciela Fernández Ruíz, en la antigua Grecia (Werner,
1957), en donde las circunstancias políticas, económicas y sociales de aquel
entonces propiciaron una gran demanda de expertos en litigios y en el
tratamiento de los asuntos públicos, y esta demanda, a su vez, dio lugar a uno
de los periodos de mayor desarrollo y propagación de la argumentación llamada
“persuasiva” o “retórica” (Ruíz, 2011).

2
MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

La concepción argumentativa es la luz que va respecto de la aplicación del


Derecho, el cual se debe someter a la razón proveniente de la solución de la
cuestión procedimental, la concepción de la coherencia y una racionalidad
práctica. No es posible emplear una norma si previamente no ha sido
comprendida en su significado. Si bien, es positivo plantearnos que la
interpretación puede ser más o menos compleja en función de algunos
escenarios, también es cierto que surge como consecuencia de la estructura
abierta de los actuales sistemas jurídicos. Por lo que me resulta importante
resaltar un hecho, cuando un juzgador interpreta la norma, siempre ha de añadir
algo nuevo que pertenezca a su propio criterio, Robert Alexy es un jurista, el cual
plantea un modelo de teoría argumentativa práctica, que aplica luego a los
saberes jurídicos considerando al discurso del Derecho, y su intención es
elaborar una teoría que sea analítica y descriptiva. Para Alexy un enunciado
normativo es correcto “sí, y solo sí, puede ser el resultado de un procedimiento
P”. (Alexy, 2000). Tomando como principio de mi definición de Argumentación
jurídica, preciso que, se trata del lenguaje del Derecho consecuencia de una
aplicación actual de reglas, principios y normas a la solución de conflictos
teóricos y prácticos que los gobernados se plantean en el ámbito que es propio
del Derecho y su marco disciplinario. La argumentación procura otorgar un plus
contenido en la razón y la eficacia a la norma en relación a los problemas
jurisdiccionales de los sujetos de Derecho, al mismo tiempo que confiere la
necesaria versatilidad a sus dirigentes al momento de aplicar todos aquellos
recursos que le resultan como propios. Su campo de acción va de la intención
que pretende el legislador al fallo de los jueces, en donde se manifiesta la
condición argumentativa de la sociedad, quien exige un Derecho justo, motivado
y razonable en combinación con las interacciones humanas.

La argumentación sujeta varias clases, de entre las cuales destacan:

Argumento de autoridad: Mediante la cita de la jurisprudencia y de la doctrina


para reafirmar o reforzar las razones que se dan para sostener una tesis.

Argumento analógico: A través de semejanzas de hechos o situaciones que se


encuentran en la base de la interpretación analógica.

3
MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

Argumento sistemático: Es la razón que se funda en que el precepto legal


aplicado al caso a estudio pertenece a un sistema de normas que unidas dan la
justificación de su aplicación.

El argumento de equidad: Es el que se desarrolla con la intención de dar a la


resolución el enfoque de que se actúa con justicia.

El argumento a fortiori: Su finalidad es representar el “tanto más cuanto que” con


que se expresa gramaticalmente el hecho de que una parte de lo que se aduce
como prueba viene a agregarse a la otra, sobreabundando en lo afirmativo.

Argumento a contrario: Sirve para motivar o proponer la denominada


interpretación restrictiva, que es la que limita los significados posibles de un
texto, impone como condición el silencio de la ley, a través de dos hipótesis
distintas; la regulada por el legislador y la no mencionada por el legislador.

Y por último, el argumento psicológico: Que es por el cual se atribuye a una regla
el significado que se corresponda con la voluntad del emisor, es decir, del
concreto legislador que históricamente redactó (Fonseca, 2006).

Finalmente, el Derecho es un ejercicio argumentativo, ciertamente, dado que su


edificación implica la elaboración continua de fundamentos, razones y criterios,
todos ellos sólidamente estructurados, desde su origen hasta su forma de
aplicación e interpretación (Atienza, 2007). Por otro lado, y dado que la aplicación
del derecho está orientada no sólo a argumentar sino también a decidir, queda
muy limitada su aplicación, ya que el procedimiento discursivo es mayormente
hipotético y menormente práctico. Luego de ello, la tarea antepuesta de la
argumentación jurídica es proporcionar razones entre el constitucionalismo y el
legalismo y posteriormente en el juicio de ponderación del juzgador.

4
MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

CONCLUSIONES

Ante la complejidad del mundo del Derecho, la argumentación jurídica nace


como una herramienta fundamental para los abogados, jueces y profesionales
de la esfera legal, para lo que se requiere destreza asentada en razonamientos
sólidos y persuasivos. Por lo que el estudio de este tema se vuelve un uso
cotidiano inmerso en la práctica nomotética de los que requieren de la
argumentación para apelar a principios éticos y a la noción de la justicia. Dicho
estudio generará una defensa sólida, producto de una argumentación jurídica
acompañada de una habilidad crítica a favor de una posición legal.

5
MAESTRÍA EN DERECHO LABORAL

Bibliografía
Alexy, R. (2000). LA TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA EN Robert Alexy. En J. A.
Fontanillo, Tesis para obtener el grado de Doctor (págs. 43-57). Madrid: Alpha.

Atienza, M. (2007). El Derecho como argumentación . Barcelona: Ariel.

Carbonell, M. (2018). You Tube. Obtenido de


https://www.youtube.com/results?search_query=que+es+la+interpretacion+juridica+
miguel+carbonell

Fonseca, E. M. (2006). Argumentación e interpretación jurídica. México: Revista del Instituto de


la Judicatura Federal.

Llanos, M. L. (2006). RAZÓN PRACTICA Y ARGUMENTACIÓN EN MACCORMICK: DE LA


DESCRIPCION A LA JUSTIFICACIÓN CRITICO-NORMATIVA. Madrid: Universidad Carlos III
de Madrid.

Ruíz, G. F. (2011). LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. En G. F. Ruiz, ARGUMENTACIÓN Y LENGUAJE


JURÍDICO (pág. 73). México: Universidad Nacional Autonóma de México. Instituto de
Investigacione Jurídicas.

Vázquez, R. (1998). Interpretación jurídica y decisión judicial. México: Fontamara.

Werner, J. (1957). PAIDEIA. México: Fondo de Cultura Económica.

También podría gustarte