Filtro Zeolita y Arena

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

“TRATAMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS DE CONSUMO


HUMANO MEDIANTE FILTROS DE ZEOLITA Y ARENA EN LA V
ETAPA DE CIUDAD CONSTITUCIÓN, OXAPAMPA, PERÚ”

Tesis para optar al título profesional de:


INGENIERO AMBIENTAL

Presentado por:
Edwar Tucto Cueva (0000-0003-3370-7558)
Grecia Thane Oscco Medina (0000-0002-1247-5332)

Asesor:
Armando Vélez Azañero (0000-0003-4246-1502)

Lima – Perú
2023
2
3
INFORME DE REVISIÓN DE ORIGINALIDAD

Título del documento evaluado. Tratamiento de aguas subterráneas de consumo


humano mediante filtros de zeolita y arena en la V estapa de Ciudad Constitución,
Oxapampa, Perú

Autores. Edwar Tucto Cueva; Grecia Oscco Medina.

Mecanismo de revisión de originalidad. Evaluación con Turnitin (ID 2030684273).

Resultado de la evaluación. 8%

Revisado por. Magaly Kelly Guerrero Huaracallo.

Comentarios sobre la revisión. Filtros usados: excluir fuentes de menos de 12


palabras.
Resumen

El agua es de vital importancia en la gestión ambiental, y viene siendo


amenazado por diversos factores, que proyectan una crisis severa
afectando principalmente pozos y nacientes debajo de la superficie. El
objetivo de la investigación fue comparar el tratamiento de aguas
subterráneas de consumo humano mediante filtros de zeolita y arena
en la V etapa de Ciudad Constitución. Se establecieron cinco pozos de
muestreo en base a la afluencia de personas, y se tomaron muestras
de agua para el análisis fisicoquímico y microbiológico en época seca y
lluviosa. Se determinó el pozo con menor índice de calidad del agua -
ICA como control, y se construyeron filtros de zeolita y arena, para
conocer la eficiencia con el mismo método a la salida del sistema. Se
encontró una correlación perfecta positiva entre el parámetro de
Conductividad eléctrica y Sólidos totales disueltos (Std), aunque
también se presentaron otros pares de importancia. Para el análisis de
componentes principales se observó un solo núcleo de agrupamientos
para la época seca, y dos agrupamientos para la época lluviosa. Los
resultados no son relevantes en ninguna época del año para el
parámetro de pH, otros parámetros como el Hierro, Cloruros y Amonio,
Conductividad eléctrica, dureza, alcalinidad, y bacterias heterotróficas,
muestran valores no significativos, o menos relevantes al control. Sin
embargo, representan métodos efectivos para disminuir la Turbiedad,
y eliminar el contenido de bacterias coliformes; que le permiten ser
eficientes como indicadores de calidad del agua, donde el filtro de
Zeolita es más eficaz para los parámetros fisicoquímicos, y el filtro de
arena para los parámetros biológicos.
Palabras clave: Aguas subterráneas, ICA, turbiedad, coliformes,
aguas contaminadas, zeolita, filtro de arena.

Abstract

Water is of vital importance in environmental management, and has


been threatened by various factors, which project a severe crisis
affecting mainly wells and springs below the surface. The objective of
the research was to compare the treatment of groundwater for human
consumption using zeolite and sand filters in the V stage of Ciudad
Constitución. Five sampling wells were established based on the influx
of people, and water samples were taken for physicochemical and
microbiological analysis in dry and rainy seasons. The well with the
lowest water quality index -ICA was determined as a control, and
zeolite and sand filters were constructed to determine the efficiency
using the same method. A perfect positive correlation was found
between the electrical conductivity parameter and Total Dissolved
Solids (Std), although other pairs of importance were also present. For
the principal component analysis, only one core of clusters was

4
observed for the dry season and two clusters for the rainy season. The
results are not relevant at any time of the year for the pH parameter,
other parameters such as iron, chlorides and ammonium, electrical
conductivity, hardness, alkalinity, and heterotrophic bacteria, show
non-significant values, or less relevant to the control. However, they
represent effective methods for turbidity and coliform bacteria, which
allow them to be efficient as water quality indicators, where the Zeolite
filter is more effective for physicochemical parameters, and the sand
filter for biological parameters.
Keywords: groundwater, AQI, turbidity, coliforms, contaminated
water, zeolite, sand filter.

Introducción

El agua, además de considerarse un componente vital, juega un papel


importante en la seguridad alimentaria del planeta, en la gestión
ambiental global y local, y en los planes sociales y económicos de
desarrollo (Rossel et al., 2020; Herrera – Morales et al., 2022). Sin
embargo, viene presentando amenazas de escasez y disponibilidad
cada vez más graves, como producto del crecimiento urbano, la falta
de cultura y la contaminación (Betancourt et al., 2021). En la
actualidad, solo un 30% de personas tienen acceso al agua
potabilizada, y el 60% carecen de sistemas de saneamiento (OMS,
2017); y se proyecta una crisis mundial severa en los próximos diez
años.
Los contaminantes del agua, están relacionados principalmente a
componentes xenobióticos generados por la actividad antropogénica, y
a organismos como bacterias, y parásitos de gran impacto (Gómez–
Duarte, 2018; Terrel, 2019). Los que atienden de forma directa, al
aumento poblacional, el desarrollo industrial, y el incremento de la
pobreza como factores de riesgo (Ríos – Tobón et al., 2017),
acentuados por falta de políticas inclusivas y sostenibles.
Entre las fuentes de agua más afectadas se encuentran los pozos y las
nacientes debajo de la superficie. Impactadas por actividades
agrícolas, presencia de letrinas artesanales, deficiente manejo de
residuos sólidos (Mariscal & Sorroza, 2017; Alcívar – Bueno et al.,
2017) y la inadecuada disposición de excretas humanas que se
dispersan en función a la variación del nivel piezométrico (Zegarra,
2017a; Zegarra, 2017b). Ocasionando problemas de salud pública,
como enfermedades gastrointestinales mayormente en niños y adultos
mayores. (Galindo, 2018)
El 23.8% de la población peruana, consume agua proveniente de
camiones cisterna, pozos o agua de río, que se consumen directamente

5
sin ningún tratamiento (ANA, 2022), aumentando el riesgo de padecer
enfermedades gastrointestinales (Lama, Mancilla & Castro, 2014). El
distrito de Ciudad Constitución, de la región Pasco en Perú, registra un
elevado índice de enfermedades causadas por aguas sin tratamiento
adecuado. Cerca del 13.3% de niños han padecido enfermedades
diarreicas siendo la segunda causa de muerte en menores de cinco
años (Ordoñez, 2018; INEI, 2019) presumiendo que estos problemas
de alguna manera disminuyen la calidad de vida de los habitantes de
esta localidad.
Para evitar el consumo de aguas contaminadas se han creado métodos
como los filtros con zeolita y arena, alternativas relevantes en
comunidades rurales que no cuentan con servicios óptimos de
tratamiento. En su estado natural, la zeolita posee una capacidad
catiónica elevada, que permite la eliminación de sustancias tóxicas
(Vera et al., 2016) como los metales pesados (Hurtado et al., 2018),
además de reducir la acidez (Cárdenas – Garza y Rocha – Ríos, 2021)
permitiendo su reutilización (Méndez de los Santos y López, 2021;
Guerrero et al., 2018). La arena representa un método económico
(Salgado et al., 2022), capaz de eliminar la turbiedad, patógenos
(Córdoba et al., 2016) como los coliformes fecales (Torres – Parra et
al., 2017), y suspender partículas causantes de diversas enfermedades
(Estapé et al., 2021).
El objetivo de la investigación fue comparar el tratamiento de aguas
subterráneas de consumo humano mediante el filtro de zeolita y
mediante el filtro de arena en la V etapa de Ciudad Constitución,
Provincia de Oxapampa, Región Pasco, Perú; por su importancia en la
seguridad alimentaria, la gestión ambiental, el desarrollo social y
económico.

Materiales y métodos

Área de estudio

El centro poblado de la Ciudad Constitución (Figura 1), se encuentra


en el corazón de la selva en el distrito de Constitución, ubicado en la
provincia Oxapampa en la región Pasco, asentada en la llanura fluvial
a una altitud de 251 msnm con un clima cálido – húmedo, y es
caracterizado por precipitaciones anuales de 2000mm y temperaturas
de 26.1°C aproximadamente (Municipalidad Provincial de Oxapampa,
2018). La V etapa es uno de los lugares que constituyen el centro
poblado (WGS 1984 UTM, Zona 18L; X= 498267.02, Y= 8911337.28),

6
contando con una población de 13634 habitantes, distribuidos en zonas
urbanas y rurales; con mayor afluencia en zonas urbanas, donde
predomina el sexo masculino, en el grupo de personas menores a 15
años (INEI, 2019).

Figura 1.
Mapa del centro poblado del distrito de Ciudad Constitución (I y V
etapa). Área de estudio conformando solo por la V etapa del centro
poblado

Zona de muestreo

Se realizó el muestreo en los siguientes puntos, donde la afluencia de


personas fue considerable en la zona: pozo de un centro comercial
(PM1), pozo del centro de salud (PM2), pozo de restaurante (PM3),
pozo de un colegio (PM4) y pozo de vivienda (PM5); con coordenadas
WGS 1984 UTM, Zona 18L; 498498.76 – 8911337.28; 498079.98 –
8911345.45; 498311.7 - 8911637.41; 497938.23- 8911684.3 y
497535.31 - 8911459.78 (Figura 2).

7
Figura 2.
Mapa del área de estudio y puntos de muestreo (PM1= pozo de un
centro comercial, PM2= pozo del centro de salud, PM3= pozo de un
restaurante, PM4= pozo de un colegio, PM5= pozo de vivienda) en la
V etapa del centro poblado de la Ciudad Constitución.

Diseño de investigación

La investigación siguió un diseño monofactorial, donde el único factor


estudiado estuvo representado por el tipo de filtro, con dos niveles:
Zeolita y Arena. Además, la investigación consideró dos variables de
respuesta que fueron: Parámetros fisicoquímicos, y parámetros
biológicos. El alcance fue correlacional, para determinar la relación
valorada entre las variables, el enfoque fue cuantitativo, y la
temporalidad prospectiva – longitudinal. En cuanto a la manipulación
de las variables, fue de corte experimental.
Métodos

Muestreo y análisis

Para la colecta de muestra de agua de los pozos se siguió el Protocolo


de procedimientos para la toma de muestras, a partir del cual se
recolectaron dos muestras de cada pozo: una en un frasco de plástico
(polipropileno) de 1L, para el análisis físico químico, y otra en un frasco
de vidrio de 500 ml, para el análisis microbiológico, siendo un total de
diez muestras para cada época (seca y lluviosa; DIGESA, 2015). Las
muestras fueron rotuladas, y enviadas en frío a un laboratorio

8
acreditado por INACAL (Instituto Nacional de Calidad). Los resultados
de cada muestra fueron comparados con los Límites Máximos
Permisibles (LMP) del reglamento de la calidad de agua para consumo
humano (MINSA, 2011), con la finalidad de hallar y seleccionar el ICA
con mayor grado de deterioro.
Construcción de filtros

Para el proceso de armado de los filtros (zeolita y arena) se siguió el


manual propuesto por (Torres & Villanueva, 2013) para el filtro de
arena, el cual fue adaptado para el filtro de zeolita activada y el filtro
de referencia, ya que, debían presentar las mismas dimensiones de
infraestructura. Se acondicionaron bidones de 80L, con dos
perforaciones: en la parte inferior (1 in) para la salida, y en la parte
superior (0.5 in) para la entrada de agua. Se instaló una válvula
universal de cierre rápido en la tubería de entrada, y un grifo de PVC
en la línea de salida hacia el tanque receptor final, ensamblado a una
red de drenaje. Se realizó el lavado de todo el material granular, previa
a la disposición del lecho filtrante, para eliminar todas las impurezas.
Para el filtro de arena, se instaló primero, una capa de grava gruesa
(12cm de altura); en segundo lugar, una capa de grava media (12cm)
en tercer lugar, una capa de arena gruesa entre 0.9mm y 1.1mm
(4cm). Se colocó una capa de arena fina en cuarto lugar (25cm); en
quinto lugar, una capa de gravilla (6cm) que reguló la capacidad de
filtración. Finalmente, se colocó un plato difusor para transmitir el
caudal de ingreso de manera homogénea a la capa filtrante. Para el
filtro de zeolita, se instaló primero, una capa de grava gruesa (12cm
de altura); en segundo lugar, una capa de grava media (12cm) en
tercer lugar, una capa de zeolita (25cm); y una capa de gravilla (6cm)
en el cuarto lugar. Finalmente, se colocó un plato difusor para
transmitir el caudal de ingreso de manera homogénea a la capa
filtrante. Se instaló, además, una válvula-flotador en cada sistema,
para establecer el nivel de agua del filtro, y se perforaron orificios para
favorecer la ventilación (Figura 3).

9
A B C

Figura 3.

Modelo de filtros adaptados. A=Filtro de arena, B=Filtro de zeolita


activada (térmica), C=Filtro de referencia.
Cálculo de eficiencia

Para la evaluación de la eficiencia de los filtros, se utilizó el ICA, cuyo


objetivo consiste en determinar el grado de calidad del agua superficial
o subterránea. Mediante el ICA se pudo determinar el grado de
contaminación de los pozos en su estado inicial, es decir, antes de los
experimentos. Mediante esta evaluación, se determinó, además, el
grado de eficiencia de remoción de cada filtro.
Para calcular el ICA, se usó la fórmula:
Ci * Pi
ICA =
 Pi
Donde:

Ci : Valores asignados a cada parámetro C

Pi : Peso relativo asignado a cada parámetro.


Los parámetros C a los que hace mención la fórmula son oxígeno
disuelto, coliformes fecales, pH, demanda de oxígeno bioquímico,
cambio de temperatura, fosfato total, nitratos, turbiedad y Std (Debels
et al., 2005; Álvarez et al., 2006). No obstante, en el presente estudio
se usaron los parámetros Coliformes fecales, Std, Oxígeno disuelto, pH
y Turbidez para el cálculo en virtud que fueron las que se obtuvieron
del laboratorio al cual se enviaron las muestras para su análisis.
Obtenido los parámetros, se ingresaron a la plataforma Calculating NSF
Water Quality Index

10
(https://www.engineering.iastate.edu/~dslutz/dmrwqn/water_quality
_index_calc.htm) la cual sigue el protocolo propuesto por Meléndez &
Ramirez (2013) para el cálculo del ICA.
Análisis estadístico

Para los parámetros organolépticos, físico químicos, microbiológicos y


parasitológicos en los cinco puntos (PM1, PM2, PM3, PM4 y PM5) se
realizó un análisis de componentes principales para visualizar el
agrupamiento de los puntos en las dos épocas analizadas
Con respecto al tratamiento, basados en el tipo de filtro (Control, arena
y zeolita), tanto en época seca como de lluvia, se realizó un análisis de
correlaciones con el índice de Pearson; y se estimó su respectivo valor
p representado con los asteriscos de significancia. Además, se
analizaron quince parámetros, de los cuales, a los numéricos se aplicó
un análisis de varianza ANOVA, para las variables que mostraron
significancia se aplicó la prueba de comparaciones múltiples de Tukey,
para analizar la diferencia entre cada uno de los tratamientos, se
estimó sus respectivos intervalos de confianza el cual fue comparado
con el LMP. Para las variables categóricas se estimó la proporción de
casos que cumplían con el LMP, junto con el intervalo de confianza. El
análisis fue realizado por el software estadístico R Project, versión 24,
a un nivel de confianza del 95%.

11
Resultados

Análisis de componentes principales

Este análisis, nos muestra que los valores de las variables para los
cinco puntos de monitoreo en el área de estudio (PM1, PM2, PM3, PM4,
PM5), permanecen agrupados en un solo núcleo para la época lluviosa,
sin embargo, esta relación se ve afectada en la época seca, donde los
valores de las variables muestran una mayor dispersión, generando
dos agrupamientos, el primero, formado por los puntos PM3, PM4 y
PM5; y el segundo formado por PM1, y PM2 (Figura 4).

Figura 4.

Análisis de componentes principales de los parámetros organolépticos,


físico químicos, microbiológicos y parasitológicos, en la V etapa de
ciudad Constitución, Oxapampa. LL: época de lluvias, S: época seca,
P: PM.
Correlación entre las variables

La mayor correlación positiva (significativa) encontrada en la


investigación para ambos filtros, corresponde a los niveles Std -

12
Conductividad eléctrica, con un valor de 100%, sin embargo, otros
pares también mostraron resultados importantes como: Std – Dureza,
y Dureza – Conductividad con 93%; Alcalinidad - Concentración de
hierro con 83%; y pH – Conductividad, pH – Dureza, Cloruros –
Conductividad, Std – Clorudos y Std – pH con 79%. Otras relaciones
no fueron consideradas por la significancia o el bajo nivel de relación
(Figura 5).

Figura 5.

Correlación de Pearson para los parámetros organolépticos, físicos


químicos y microbiológicos, en la V etapa de ciudad Constitución,
Oxapampa. Am: Amonio (𝑁𝐻4+ , ión Amonio), AL: Alcalinidad (𝐶𝑂32− y
𝐻𝐶𝑂3− ), Std: Sólidos totales disueltos, Dur: dureza (𝐶𝑎2+ y 𝑀𝑔2+ ), Clo:
Cloruros (𝐶𝑙 − ).

Época seca (Tabla 1)

En ninguno de los tratamientos estudiados el parámetro pH logró


mostrar un intervalo de confianza dentro del rango aceptable por la
normativa peruana (6.5 – 8.5); sin embargo, los resultados para el
filtro de arena, mostraron valores significativamente mayores al
control, y los resultados del filtro de Zeolita presentaron valores
significativamente menores al control. Con respecto a la Conductividad

13
Eléctrica, todos los tratamientos se encontraron en un rango aceptable
por debajo del LMP (1500 µmho/cm); tanto los resultados para el filtro
de Arena, como para el de Zeolita, presentaron valores
significativamente menores al control, aunque los datos del filtro de
Zeolita fueron significativamente menores a los del filtro de Arena en
este parámetro.
Para la Turbiedad, a excepción del tratamiento control (10.77 NTU),
los resultados del filtro de Zeolita y el filtro de Arena, fueron menores
al LMP (5 NTU), aunque no presentaron diferencia significativa entre
ellos. Sin embargo, los valores para el filtro de Arena presentaron
valores promedio, mayores a los valores del filtro de Zeolita. Para la
Dureza, todos los tratamientos fueron menores al LMP (500 ppm), sin
embargo, los resultados al usar el filtro de arena (131.667 ppm) incluso
superaron al tratamiento control (59.167 ppm) en 222.4%, mostrando
que son ineficientes en este parámetro.
Los valores para el Hierro en todos los tratamientos, fueron iguales
(0.1 ppm) y menores al LMP exigido en la normativa peruana (0.3
ppm). Para los cloruros, los resultados no fueron estadísticamente
significativos entre el control y ambos filtros, aunque todos se
encontraron por debajo del LMP para este parámetro (250 ppm). Para
el parámetro Amonio, los resultados de los tratamientos tampoco
fueron estadísticamente significativos con respecto al control, aunque
se encontraron dentro del LMP. Con respecto a la alcalinidad, solo los
valores obtenidos del filtro de Arena, presentaron significancia con
respecto al control. En cuanto a los Std, todos los tratamientos
presentaron valores por debajo del LMP, además, los resultados para
cada tipo de filtro mostraron diferencia significativa con el control
(1000 ppm); aunque en este punto, los resultados para el filtro de
Zeolita (14.9 ppm) fueron significativamente menores a los resultados
del filtro de Arena (46.233 ppm).
En el análisis biológico, en el parámetro Bacterias Heterotróficas,
ninguno de los tratamientos cumplió con los valores del LMP, sin
embargo, los resultados obtenidos en los filtros fueron
significativamente menores al tratamiento control, aunque no
presentar diferencias significativas entre ellos. Para los coliformes
totales, solo los resultados del filtro de Zeolita fueron diferentes al
control. Con respecto a Coliformes Termo-tolerantes y E. coli, todos los
tratamientos excedieron el LPM, y tanto los resultados para el filtro de
Arena y Zeolita, fueron diferentes al control; sin embargo, los
resultados obtenidos del filtro de Zeolita fueron mucho más bajos en
este parámetro. En cuanto a Huevos y Larvas de Helmintos, y Quistes
de protozoarios patógenos, los resultados no cumplieron con el LMP.
En relación al (ICA) para esta época del año el filtro que presentó
mayor eficiencia fue el de zeolita. Por su parte, el de arena no arrojó
significativos resultados para el control de calidad.

14
Época lluviosa (Tabla 2)
Todos los tratamientos para el parámetro de pH, se encontraron por
debajo del rango provisto en la normativa peruana (6.5-8.5), además,
no se encontraron diferencias significativas entre los filtros y el control.
Con respecto a la Conductividad Eléctrica, todos los tratamientos
fueron menores al LPM (1500 µmho/cm); los resultados de ambos
filtros (arena: 48.097a y zeolita: 28.89a) no presentaron diferencias
estadísticas, pero ambos, fueron significativamente diferentes al
tratamiento control (139.93b). Para el parámetro de Turbiedad, los
valores del control (49.803 NTU) se encontraron por encima del LMP
(5 NTU). Sin embargo, al utilizar los filtros de arena (1.617 NTUab) y
zeolita (0.877 NTUb), se redujeron los valores para este parámetro,
dentro del rango aceptable por la normativa. En el parámetro de
dureza, todos los tratamientos cumplieron con el LMP (500 ppm),
aunque solo los resultados del filtro de Zeolita fueron estadísticamente
menores al tratamiento control.
Los valores obtenidos para los parámetros Hierro, Cloruros (𝐶𝑙 − )y
Amonio (𝑁𝐻4+ ), se encontraron dentro del rango aceptable por la
normativa, estos no presentaron diferencias significativas en ningún
tratamiento. Con respecto a la Alcalinidad (𝐶𝑂32− y 𝐻𝐶𝑂3− ), solo los
valores del filtro de zeolita fueron iguales al tratamiento control, los
resultados para el filtro de arena presentaron valores más elevados en
este parámetro. En cuanto a los Std, todos los tratamientos
presentaron valores dentro de rango aceptable por la normativa,
además, los resultados para cada tipo de filtro mostraron valores
significativa menores al tratamiento control; los resultados aplicando
el filtro de Zeolita fueron los más adecuados.
Para el análisis biológico, en el parámetro Bacterias Heterotróficas,
ninguno de los tratamientos cumplió con los valores del LMP, sin
embargo, los resultados obtenidos en los filtros fueron
significativamente menores al control, aunque no presentan diferencias
significativas entre ellos. Para los coliformes totales, todos los
tratamientos se encontraron por debajo del LMP, solo los resultados
del filtro de Zeolita fueron diferentes y menores que el tratamiento
control. En los parámetros de Coliformes Termo-tolerantes y E. coli,
todos los tratamientos excedieron el LPM, y tanto los resultados para
el filtro de Arena y Zeolita, fueron diferentes al control; sin embargo,
los resultados obtenidos en el filtro de Zeolita fueron los que se
acercaron más al LMP. En cuanto a Huevos y Larvas de Helmintos, y
Quistes de protozoarios patógenos, los resultados no cumplieron con
el LMP, y fueron menores en el filtro de arena.
En cuanto al ICA, el estudio arrojó que ambos filtros presentaron
diferencias al control. Sin embargo, no hubo diferencias significativas
en los filtros.

15
Tabla 1.

Resultados del control, de los filtros de arena y zeolita en época seca de los 15 parámetros medidos. Para las variables
numéricas se muestra el promedio con la letra de Tukey (letras diferentes indican diferencia significativa con un alfa
de 0.05) y el intervalo de confianza de la media, el cual debe ser menor que el LMP para ser aceptable (celdas de
color verde). Para las variables cualitativas se muestra la proporción de repeticiones que son menores al LMP junto
a su intervalo de confianza coloreado en verde si cumple con el LMP.
PARÁMETRO Arena Control Zeolita

UNIDAD Prom-Prop CI 95% Prom-Prop CI 95% Prom-Prop CI 95% Aceptable

pH - 5.247 a (5.13 - 5.36) 4.613 b (4.53 - 4.69) 4.473 c (4.44 - 4.51) 6.5 - 8.5

Conductividad µmho/cm 90.467 b (76.27 - 104.66) 126.1 a (124.31 - 127.89) 43.3 c (42.44 - 44.16) 1500

Turbiedad NTU 3.777 b (0 - 9.19) 10.77 a (4.68 - 16.86) 0.707 b (0.21 - 1.2) 5

Dureza ppm 131.667 a (47.12 - 216.21) 59.167 b (55.58 - 62.75) 60.833 b (30.2 - 91.47) 500

Hierro ppm 0.1 NS (0.1 - 0.1) 0.1 NS (0.1 - 0.1) 0.1 NS (0.1 - 0.1) 0.3

Cloruros ppm 38.667 NS (34.87 - 42.46) 41 NS (32.04 - 49.96) 40.667 NS (37.8 - 43.54) 250

Amonio (NH4) ppm 0.013 NS (0 - 0.03) 0.013 NS (0 - 0.03) 0.01 NS (0.01 - 0.01) 1.5

Alcalinidad ppm 57 a (52.7 - 61.3) 31.667 b (27.87 - 35.46) 29.333 b (27.9 - 30.77) ---

16
Sólidos Totales
ppm 46.233 b (43.35 - 49.11) 105.067 a (93.27 - 116.87) 14.9 c (11.19 - 18.61) 1000
Disueltos (STD)

Bacterias
UFC/ml 1200 b (0 - 2442.07) 3626.667 a (2708.77 - 4544.57) 1930 b (0 - 4233.56) 500
heteretróficas

Coliformes NMP/100m 9266.667


(0 - 25911.01) 56666.667 a (0 - 141321.96) 1.433 b (0.67 - 2.19) ≤1.8
totales l ab

Coliformes NMP/100m
966.667 b (823.24 - 1110.09) 20200 a (0 - 93023.38) 1.267 c (0.26 - 2.27) ≤1.8
termotolerantes l

NMP/100m
E. Coli 966.667 b (823.24 - 1110.09) 20200 a (0 - 93023.38) 1.26 c (0.23 - 2.29) ≤1.8
l

Huevos y larvas

de Helmintos
N°org/l 0.67 (0.21 - 0.94) 1 (0.44 - 1) 1 (0.44 - 1) 0
(Strongyloides

stercoralis)

Quistes y o

quistes de
N°org/l 0.33 (0.06 - 0.79) 1 (0.44 - 1) 1 (0.44 - 1) 0
protozoarios

patógenos

17
Tabla 2.

Resultados del control y de los filtros de arena y zeolita en época lluviosa de los 15 parámetros medidos. Para las
variables numéricas se muestran el promedio con la letra de tukey (letras diferentes indican diferencia significativa
con un alfa de 0.05) y el intervalo de confianza de la media, el cual debe ser menor que el LMP para ser aceptable
(celdas de color verde). Para las variables cualitativas se muestra la proporción de repeticiones que son menores al
LMP junto a su intervalo de confianza coloreado en verde si cumple con el LMP.
PARÁMETRO Arena Control Zeolita

UNIDAD Prom-Prop CI 95% Prom-Prop CI 95% Prom-Prop CI 95% Aceptable

pH - 5.193 a (5.04 - 5.35) 5.487 a (5.36 - 5.61) 5.06 a (3.77 - 6.35) 6.5 - 8.5

Conductividad µmho/cm 48.097 b (43.58 - 52.61) 139.933 a (108.47 - 171.4) 28.89 b (14.94 - 42.84) 1500

Turbiedad NTU 1.617 ab (0 - 4.44) 49.803 a (0 - 152.23) 0.877 b (0.37 - 1.38) 5

Dureza ppm 81.667 ab (62.69 - 100.64) 166.667 a (130.81 - 202.52) 88.333 b (0 - 242.64) 500

Hierro ppm 0.35 a (0.11 - 0.59) 0.487 a (0.29 - 0.69) 0.087 b (0 - 0.19) 0.3

Cloruros ppm 18.667 NS (17.23 - 20.1) 19 NS (16.52 - 21.48) 19.333 NS (16.46 - 22.2) 250

Amonio (NH4) ppm 0.113 NS (0.06 - 0.17) 0.197 NS (0 - 0.46) 0.173 NS (0 - 0.77) 1.5

Alcalinidad ppm 8.767 a (5.66 - 11.87) 7.367 ab (5.75 - 8.98) 5.233 b (3.37 - 7.1) ---

18
Sólidos Totales Disueltos
ppm 13.693 b (10.76 - 16.63) 69.1 a (52.88 - 85.32) 3.977 b (0 - 11.17) 1000
(STD)

Bacterias heteretróficas UFC/ml 773.333 a (0 - 2551.76) 403.333 a (0 - 1056.02) 141.667 b (0 - 306.6) 500

NMP/100
Coliformes totales 0 (0 - 0.56) 1 (0.44 - 1) 1 (0.44 - 1) ≤1.8
ml

NMP/100
Coliformes termotolerantes 0 (0 - 0.56) 1 (0.44 - 1) 1 (0.44 - 1) ≤1.8
ml

NMP/100
E. Coli 0 (0 - 0.56) 1 (0.44 - 1) 1 (0.44 - 1) ≤1.8
ml

Huevos y larvas de Helmintos


N°org/l 0.33 (0.06 - 0.79) 1 (0.44 - 1) 1 (0.44 - 1) 0
(Strongyloides stercoralis)

Quistes y o quistes de
N°org/l 0.33 (0.06 - 0.79) 1 (0.44 - 1) 1 (0.44 - 1) 0
protozoarios patógenos

19
Discusión

El parámetro de pH, no logró mostrar valores dentro de los estándares


exigidos por la normativa nacional con ninguno de los filtros utilizados,
en ninguna de las épocas evaluadas; esto se debe, por un lado, a que
el material del filtro de arena, presenta gran grosor, porosidad y
temperatura, que permiten generar un mayor flujo de agua, y por
tanto, arrastre de componentes orgánicos que podrían estar
relacionados con el aumento de los niveles de acidez. Por otro lado, el
filtro de zeolita, debido a su propiedad de encapsular elementos
(metales u óxidos metálicos) también aportan propiedades ácidas, en
las épocas evaluadas (Derbe et al., 2021; Gualteros & Piñeros, 2021;
Cárdenas – Garza & Rocha – Ríos, 2021). En cuanto a la época lluviosa,
ninguno de los filtros fue diferente al control, y esto se debe a que la
acidez aumenta como consecuencia del drenaje de aguas y la
dispersión de gases por vientos dominantes (Morales et al., 2017; Rado
et al., 2021). La mayor presencia de agua, afecta también la
estabilidad del suelo, y dispersa componentes que acidifican las aguas,
y repercuten en la salud de los pobladores. Este fenómeno no solo
altera las aguas superficiales, sino también tendría un efecto sobre la
napa freática. (Brousett – Minaya et al., 2021)
Los valores bajos de conductividad eléctrica en los resultados de ambos
filtros y el control, se encontraron muy por debajo del límite establecido
por la normativa, indicando que, para este parámetro, los métodos
utilizados no fueron relevantes. Sin embargo, la estadística mostró
evidencias significativamente menores en los filtros frente al control,
mostrando incluso menores valores en los tratamientos con zeolita.
Esto se debe, en el caso del filtro de arena a su eleva porosidad (Ruiz
y Coronado, 2016); y para el filtro de zeolita, porque presenta una
estructura compleja y cristalina que le permite cargarse rápidamente
de iones en un medio salino, como las aguas depositadas en tanques
(Beyoda y Chaparro, 2019; Limache y Tirado, 2022), con la capacidad
de interaccionar con el medio con un tiempo prolongado, incorporando
y liberando muestras líquidas, sin sufrir cambios sustanciales en su
estructura (tamices moleculares; Costafreda et al., 2018).
Para la turbiedad, los resultados obtenidos en ambos filtros, fueron
diferentes al control (valores más altos que el LMP) y se encontraron
dentro de los rangos establecidos en la normativa, garantizando la
relevancia de los métodos usados para este parámetro. Esto es debido
a que la arena durante la época seca tiene la capacidad de filtrar el
agua, permitiendo una mayor filtración, y mejores resultados en la
erradicación de partículas que pudieran ser perjudiciales para la salud
(Valdés – López et al., 2020). Para la época lluviosa, la turbiedad fue
mucho mayor que en época seca, esto es debido a que existe un mayor
caudal de agua lo que implica mayor agitación y suspensión de
materiales que están contenidos en el suelo como hierro, entre otros

1
metales (Almazán – Juárez et al., 2016; Tafur et al., 2022). En ambas
estaciones los resultados de los filtros utilizados fueron similares, lo
que nos indica la relevancia del sistema, aun cuando las condiciones
de caudal sean mayores.
Los resultados de los filtros para el parámetro de dureza, aunque
estuvieron dentro de los rangos que exige la norma, no fueron
relevantes en el estudio durante la época seca, puesto que ambos
presentaron mayores valores que el tratamiento control. El filtro de
arena, evidenció valores significativamente mayores al control porque
en esta estación del año, los sedimentos pierden agua con mayor
rapidez, principalmente en forma de vapor por las altas temperaturas
(Pérez – Osorio et al., 2016), lo que se relaciona de forma directa con
los mayores niveles de dureza (Solís – Castro et al., 2018). Para la
época lluviosa el filtro de zeolita fue significativamente menor al
control, ya que sus propiedades de absorción e hidratación pueden
cambiar tanto por las variaciones de temperatura como las de presión
(Rodríguez y Guerrero, 2018). Los valores del control en las dos
estaciones evaluadas se encontraron por debajo del límite, indicado
que los métodos no son relevantes para este parámetro.
Para metales pesados como el hierro, los resultados del estudio no
fueron relevantes para la época seca en los dos filtros utilizados, esto
se debe a que la reducción del agua en estas estaciones, permite el
aumento de metales, por las características de porosidad y capacidad
de intercambio catiónico (Hurtado et al., 2018), los que además
tienden a reducir los niveles de acides en la muestra (Cárdenas – Garza
y Rocha – Ríos, 2021). Las concentraciones de hierro en estos casos
pueden encontrarse en diferentes estados de oxidación o también es
posible evidenciarlos formando hidróxidos (Brousett – Minaya et al.,
2021), uno de los principales responsables del aumento de bacterias y
mala calidad del agua al momento de su circulación (Baque – Mite et
al., 2016). Para la época lluviosa, el filtro de zeolita mostró valores
significativamente menores, y dentro del rango exigido por la
normativa, lo que permite afirmar que el complejo iónico presente en
estas estructuras, permitió reducir las concentraciones de hierro, aun
cuando en esta época las posibilidades de arrastre de residuos
acumulados, deslaves y pérdidas de componentes edáficos por
lixiviación o percolación son relativamente mayores (Almazán -Juárez
et al., 2016).
Los métodos utilizados no fueron relevantes para los parámetros
Cloruros y Amonio, debido a que ninguno de los resultados fue
significativo. En cuanto a la concentración de Cloruros, se entiende que
estos valores son muy variables en ambientes donde no se controla la
población bacteriana, donde los tanques de abastecimiento no han
recibido correcto mantenimiento (Morales et al., 2019), o donde hay
presencia de aguas residuales producto de la crianza de animales
menores (Rodríguez, 2018). Por otro lado, cuando no son estables, es

2
posible encontrarlos asociados a metales peligrosos para la salud
humana como el mercurio (Brousett – Minaya et al., 2021). Aunque las
aguas producto de las lluvias pueden ser aceptadas, aún no hay norma
que las regule para el consumo humano (Hernández y Chaparro,
2020), debido a que, en zonas como el área estudiada, generan
desprendimientos de capas terrestres e incrementan el volumen de
agua, lo que muestra como resultado un aumento y variación en las
concentraciones de amonio (Almazán – Juárez et al., 2016; Rodríguez,
2018) que puede ser perjudicial para el ambiente.
Los resultados mostraron que ninguno de los filtros utilizados
representó un método relevante para el parámetro de alcalinidad, con
valores no significativos, e incluso mayores al control. Aunque el filtro
de arena es de fácil instalación y manipulación, y es recomendado en
estos casos por su bajo costo, y tener la capacidad de mejorar la
calidad del agua (Longarela del Hoyo, 2020; Córdoba et al., 2016;
Estapé et al., 2021), no demostró ser eficaz en este estudio, y esto se
debe principalmente a su baja capacidad de retención.
Para los STD, los resultados en ambas estaciones fueron significativos
y menores al control, evidenciando la eficacia del método para este
parámetro. Esto se pude atribuir, a las propiedades de filtración de los
sistemas utilizados, los cuales presentan mejor rendimiento con
muestras contenidas en pozos, donde las aguas residuales se mezclan
con aguas de escorrentía (procesos químicos), y otros desechos de
origen humano que son potenciales causantes de enfermedades
(Córdoba et al., 2016; Estapé et al., 2021).
Para el parámetro Bacterias Heterotróficas ninguno de los tratamientos
cumplió con los valores del LMP, para ninguna de las épocas, sin
embargo, los resultados obtenidos en los filtros fueron
significativamente menores al control. Es decir, tanto el filtro de arena
como el de zeolita no fueron eficaces en la erradicación de las
bacterias. Durante la época seca las aguas al encontrarse asentadas
presentan mayor cantidad de bacterias las cuales pueden generar
enfermedades y contaminación microbiana (Piguave-Reyes et al.,
2019). Por su parte, durante la época de lluvia existe mayor volumen
de agua producto del arrastre de sedimentos y desprendimiento de la
capa terrestre, por lo que se hace necesario emplear métodos de
desinfección y cloración (Vargas et al., 2021). Por otra parte, si esta
agua llega a infiltrarse en el pozo o en los recipientes donde esté
contenida puede contaminarlas (Cortez et al., 2019; Tafur et al.,
2022).
En cuanto al análisis biológico, el filtro más efectivo fue el de arena,
debido a su capacidad en la remoción de turbiedad, entre otras
bondades (Córdoba et al., 2016), la misma que es capaz de reducir de
forma significativa los altos niveles de contaminación biológica
existentes en aguas, como los coliformes fecales y otros agentes

3
patógenos causantes de enfermedades (Estapé et al., 2021; Torres –
Parra et al., 2017), sobre todo en aquellas que no han recibido ningún
tipo de tratamiento previo.
Con respecto al ICA, ambos filtros demostraron ser eficientes en este
estudio, sin embargo, los mejores valores fueron obtenidos mediante
el uso de zeolita, debido a que tienen capacidad de remover sustancias
como el nitrógeno amoniacal (Guerrero et al., 2018) y eliminar a través
del intercambio iónico compuestos como (ión fosfato) PO4 -3 (Vera et
al., 2016), que son arrastrados y depositados con regularidad por las
lluvias. En cuanto al de arena, presenta partículas porosas que retienen
entre sus espacios, agentes que son perjudiciales para la salud
(Salgado et al., 2022).
La correlación positiva perfecta entre los parámetros de STD y
Conductividad eléctrica, nos confirma que la presencia de metales se
relaciona con la conductividad eléctrica en ambas épocas del año, se
explica en la estación seca, por la mayor presencia de metales y
disminución de agua, y para le estación lluviosa se explica por el mayor
desplazamientos y arrastre de aguas que generan también un mayor
tránsito de metales cargados (Caho – Rodríguez y López – Barrera,
2017; Beyoda y Chaparro, 2019; Limache y Tirado, 2022). Este mayor
desplazamiento de agua, explicaría también la formación de un solo
núcleo en el análisis de componentes principales, donde se observa
mayor homogeneidad de los resultados del estudio (Castillo et al.,
2022).

Conclusiones

Para las condiciones de la zona, V etapa de la ciudad Constitución,


Oxapampa, Perú; los filtros de arena y zeolita para el tratamiento de
aguas subterráneas de consumo humano, no son relevantes en
ninguna época del año para el parámetro de pH, porque generan mayor
acidez en las muestras de agua. Además, en parámetros como el
Hierro, Cloruros y Amonio, Conductividad eléctrica, dureza, alcalinidad,
y bacterias heterotróficas, muestran valores no significativos, o menos
importantes que los controles, aunque la Conductividad eléctrica
comprende un indicador muy confiable sobre la cantidad de metales
presentes en las muestras en cualquier estación del año. Por tanto, con
esta investigación, se pueden descartar todos los parámetros
mencionados, indicando la relevancia de los filtros de arena y zeolita
exclusivamente para la remoción de turbiedad.

4
Agradecimientos
Agradecemos a la Universidad Científica del Sur, por financiar parte del

proyecto de investigación, entidades y personas que nos brindaron las

facilidades para realizar los muestreos dentro de sus instalaciones.

Finalmente, agradecemos a nuestros padres que gracias a su esfuerzo

y trabajo nos brindaron la oportunidad de estudiar y culminar con éxito

el desarrollo de nuestro trabajo de investigación.

Referencias

Alcívar – Bueno, J., Mariscal – Santi., W., Sorroza – Rojas, N., Villacres
– Pastor, R., García – Larreta, F. y Mariscal – García, R. (2017).
Evaluación físico-química y microbiológica de la calidad del agua de
pozos. Dominio de las Ciencias, 3(4), 183 – 206.
http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.4.jul.%20183-
206
Almazán – Juárez, M., Almazán – Juárez, A., Carreto – Pérez, B.,
Hernández, E., Damián – Nava, A. y Almazán – Núñez, C. (2016).
Calidad y clasificación de usos del agua en la cuenca baja del río
Papagayo, Guerrero, México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios,
3(9), 293 -305.
ANA (2022). El agua en Cifras. Perú: Paraíso del agua. Recuperado de
https://www.ana.gob.pe/contenido/el-agua-en-cifras
Baque – Mite, R., Simba – Ochoa, L., González – Osorio, B., Suatunce,
P., Díaz – Ocampo, E. Cadme – Arévalo, L. (2016). Calidad del agua
destinada al consumo humano en el cantón de Ecuador. Revista Ciencia
UNEMI, 9(20), 109 – 117.
Betancourt, J., Salcedo, D., Díaz, W. y Betancourt, A. (2021).
Desarrollo sostenible: desafíos medioambientales frente a los retos de
la cuarta revolución industrial. Prospectiva, 19(1), 1-15. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7999818
Beyoda, E. y Chaparro, E. (2019). Utilización del agua destilada de mar
con energía solar para el cultivo de hortalizas. Revista Ciencia y
Tecnología para el Desarrollo, 5(número especial), 108 – 114.

5
Brousett – Minaya, M., Rondan – Sanabria, G., Chirinos – Marroquín,
M. y Biamont – Rojas, I. (2021). Impacto de la Minería en Aguas
Superficiales de la Región Puno – Perú. Fides et Ratio - Revista de
Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia,
21(21), 187 – 208. http://www.scielo.org.bo/scielo
Caho – Rodríguez, C. y López – Barrera, E. (2017). Determinación del
índice de Calidad de Agua para el sector occidental del humedal Torca
– Guaymaral empleando las metodologías UWQI y CWQI. Producción
+ Limpia, 12(2), 35 – 49.
Cárdenas – Garza, Z. y Rocha – Ríos, J. (2021). Evaluación sistemática
de la tecnología de tratamientos fisicoquímicos a base de zeolitas de
las aguas residuales generadas por el rastro Tif de Villahermosa
Tabasco. Revista AIDIS, 14(4), 1350 -1367.
http://dx.doi.org/10.22201
Castillo, D., Tuesta, L. y Salazar S. (2022). Evaluación de la calidad
del agua subterránea durante la pandemia por COVID-19 en la
Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Telos: Revista de Estudios
Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 24 (2), 219 – 234. DOI:
www.doi.org/10.36390/telos242.02
Córdoba, J., Acosta, R., Pacheco, J. y Ramírez, C. (2016). Recopilación
de experiencias en la potabilización del agua por medio del uso de
filtros. Revista UNIMINUTO, 11(20), 53-60.
https://doi.org/10.26620/uniminuto.inventum
Cortez Lázaro, A., Santa Cruz Ventura, A., Hernández Amasifuen, A.,
& Romero Bozzetta, J. (2019). Análisis de la contaminación
microbiológica (coliformes totales y fecales) en el río Huaura – 2018.
Big Bang Faustiniano, 8(4), 17-20. Obtenido de
https://revistas.unjfsc.edu.pe/index.php/BIGBANG/article/download/
556/537/1521
Costafreda Mugestelier, Jorge., Martín, Domingo. & Costafreda
Velázquez, Jorge. (2018). La filtración eficiente de una capa de arena
puede incrementarse con la adición de una zeolita. Las Zeolitas
Naturales de Iberoamérica, 243. Madrid, España.
Cruz, A., Troyo, E., Murillo, J., García, J. y Murillo, B. (2018).
Groundwater types and total disolved solids distribution in the aquifer
of La Paz Baja California Sur México. Terra Latinoamericana, 36(1), 39-
48. DOI: https://doi.org/10.28940/terra.v36i1
Debels, P; Figueroa, R; Urrutia, R; Barra, R; & Niell X. (2005).
Evaluation of water quality in the Chillán River (Central Chile) using
physicochemical parameters and modified water quality index.
Environmental Monitoring and Assessment, 110: 301–322
Derbe, T., Temesgen, S. and Bitew, M. (2021). A Short Review on
Synthesis, Characterization, and Applications of Zeolites. Advances in
6
Materials Science and Engineering, 2021. Recuperado de
https://doi.org/10.1155/2021/6637898
DIGESA. (2015). Protocolo de Procedimiento Para la Toma de
Muestras, Preservación, Conservación, Transporte, Almacenamiento y
Recepción De Agua Para Consumo Humano. R.D. Nº 160 –
2015/DIGESA/SA.
Espinosa, W. y Bernal, Y. (2019). Uso de la zeolita natural para la
protección medio ambiental en áreas agropecuarias de la cuenca del
rio hanabanilla. Cub@: Medio Ambiente Y Desarrollo, 19(37), 1-12.
https://cmad.ama.cu/index.php/cmad/article/view/274
Estapé, P., Maya, O., González, S. y Valero, F. (2021). Evaluación del
medio filtrante Filtralite como alternativa a la arena en la ETAP
Llobregat. Tecnoaqua, 2-7.
Fernández, N., Solano, F. 2005. Índices de calidad y de contaminación
del agua. Ed. Java. Universidad de Pamplona, España. 142 pp.
Galindo, J. C. (2018). Vigilancia de la calidad del agua para consumo
humano de cuatro comunidades nativas del distrito de
Contitución,Oxapampa-Pasco. 1-81.
Gómez-Duarte, O. (2018). Contaminación de agua en países de bajos
y medianos recursos es un problema de salud pública global. Revista
de la Facultad de Medicina, 66(1), 7-8. http://dx.doi.org/10.15446
Gualteros, D. y Piñeros, S. (2021). Estudio comparativo entre la
capacidad de adsorción del carbón activado y la zeolita para la
remoción de nitrógeno amoniacal en lixiviados de un relleno de
sanitario. [Tesis de pregrado, Universidad de La Salle, Bogotá,
Colombia].
Guerrero, M., Rodriguez, M., & Vázquez, A. (2018). La zeolita en la
descontaminación de aguas reiduales. Universidad, Ciencias y
Tecnologia, 2(1), 109-117. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication
Gutiérrez, L.R., Quintana, R., Rubio, H., Ortega, J., Pinedo, C. 2008.
Índice de calidad del agua en la cuenca baja del río San Pedro,
Chihuahua, México. Rev Latinoam Rec Nat 4 (2):108-115.
Hernández, D. y Chaparro, T. (2020). Tratamiento de agua lluvia con
fines de consumo humano. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 30(2),
97-107. DOI: https://doi.org/10.18359/rcin.4409
Herrera – Morales, G., Chávez – Cadena, M. y Jiménez – Gutiérrez, M.
(2022). Medición de calidad de agua en río Chambo (Ecuador) en un
programa educativo experimental. Información Tecnológica, 33(2), 59
– 66. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000200059

7
Hurtado, E., Carreño – Mendoza, A., Lucas – Vidal, L., Barrios –
Maestre, R. y Silva – Acuña, R. (2018). Sistema de tratamiento de
aguas superficiales para consumo humano en la Microcuenca del río
Carrizal, Ecuador. Revista Ciencia Unemi, 11(28), 76 – 87. Recuperado
de https://www.redalyc.org/journal
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2019)
Indicadores de Resultados de los Programas Presupuestales ENDES
Primer Semestre 2018.pdf». Accedido 2 de enero de 2019. Disponible
en: https://proyectos. inei.gob.pe/endes/2018/ppr/Indicadores
Lama, J., Mancilla, L., & Castro, R. (2014). Enfermedades infecciosas
gastrointestinales. Universidad nacional de Cuyo.
Limache, F. y Tirado, L. (2022). Acción de dos macrófitas para el
tratamiento del agua residual de las lagunas de estabilización de
Magollo, Tacna – Perú. Ciencia & Desarrollo, 21(1), 29-39. DOI:
http://10.33326/26176033.2022.1.1239
Longarela del Hoyo, E. (2020). Rediseño de filtro de bioarena para el
tratamiento de agua con el objetivo de facilitar el proceso de
fabricación en países en desarrollo. [Tesis de maestría, Universidad de
Valladolid, Valladolid, España]
Mariscal, W., & Sorroza, N. A. (2017). Physico-chemical and
microbiological evaluation of well water quality Avaliação físico-química
e microbiológica da qualidade da água bem. 3, 183-206.
Meléndez, V. G., Quintero, O. C., & Ramirez, N. A. (2013). Aplicación
de los índices de calidad de agua NSF, DINIUS y BMWP en la quebrada
La Ayurá, Antioquia, Colombia. Gestión y Ambiente, 16(1), 97-107.
Méndez de los Santos, N. y López, G. (2021). Zeolitas nativas en el
tratamiento de aguas residuales domésticas. Revista Iberoamericana
de las Ciencias Biológicas y Agropecuarias, 10(19), 1-38. DOI:
https://doi.org/10.23913/ciba.v10i19.106
MINSA. (2011). DS N°031-2019-SA. Reglamento de la Calidad del
Agua para Consumo Humano, 1-46.
Morales, E., Solano, M., Morales, R., Reyes, L., Barrantes, K., Achí, R.
y Chacón, L. (2019). Evaluación de la influencia de la estacionalidad
climática en calidad del agua de consumo humano en un sistema de
abastecimiento en San José, Costa Rica, periodo 2017 – 2018. Revista
costarricense de Salud Pública, 18(1), 77 – 87.
Morales, J., Cristancho, M. y Baquero – Rodríguez, G. (2017).
Tendencias en el diseño, construcción y operación de techos verdes
para el mejoramiento de la calidad del agua lluvia. Estado del arte.
Ingeniería del agua, 21(3), 179 – 196.
https://doi.org/10.4995/Ia.2017.6939

8
Olguín, E., González – Portela, R., Sánchez – Galván, G., Zamora –
Castro, J. y Owen, T. (2010). Pollution of urban rivers: the case of the
river basin of Rio Sordo in Xalapa, Veracruz, México. Revista
Latinoamericana Biotecnología Ambiental y Algal, 1(2), 178 – 190.
OMS. (2017). 2100 millones de personas carecen de agua potable en
el hogar y más del doble no disponen de saneamiento seguro. OMS.
Recuperado de https://www.who.int/es/news/item
Ordoñez L. (2018). Situación epidemiológica de las enfermedades
diarreicas agudas (EDA) en el Perú. Boletín Epidemiológico del Perú.
27 (52): 1229-1233
Pérez – Osorio, G., Arriola – Morales, J., García – Lucero, T., Saldaña
– Blanco, M. y Mendoza – Hernández, J. (2016). Evaluación de la
calidad del agua de cuatro jagueyes del parque estatal “ Flor del
Bosque”, Puebla, México. Ra Ximhal, 12(4), 135 – 168.
https://www.redalyc.org/pdf/461/46146927009.pdf
Piguave-Reyes, J., Castellanos – González, M., Macías – Avia, A., Vite
– Solórzano, F., Ponce – Pibaque, M. y Ávila – Ávila, J. (2019). Calidad
microbiológica del agua subterránea como riesgo epidemiológico en la
producción de enfermedad diarreica infantil. Revisión Sistemática.
Kasmera, 47(2), 153-173. DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.3556409
Rado, M. S., Zúñiga, J.J. y Rado, B. J. (2021). Estudio del pH del agua
de lluvia en la Subcuenca Huatanay 2019-2020, departamento de
Cusco, Perú. Revista Científica Guacamaya, 6(1), 48-67. Recuperado
de https://revistas.up.ac.pa/index.php/guacamaya
Ríos – Tobón, S., Agudelo – Cadavid, R. y Gutiérrez – Builes, L. (2017).
Patógenos e indicadores microbiológicos de calidad de agua para
consumo humano. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 35 (2), 236 – 247.
DOI: 10.17533/udea.rfnsp.v35n2a08
Rodríguez, E. (2018). Nitrógeno en las aguas subterráneas del
municipio San Pedro La Laguna, Sololá. Agua, Saneamiento&Ambiente,
13(1), 17-23.
Rodríguez, M., Guerrero, M., & Vázquez, A. (2018). La zeolita en la
descontaminación de aguas residuales.
Román, R., Ortiz, M., Cardona, J. y Pagán, I. (2014). Caracterización
de un filtro de lento de arena con un prefiltro de flujo horizontal de
grava. Revista Internacional de Desastres Naturales, Accidentes e
Infraestructura Civil, 1(1), 87 – 96.
Rossel Bernedo, L. J., Bernedo, R., Alberth, L., Mayhua, F., Ferro
Gonzales, A. L., & Zapana Quispe, R. R. (2020). Radiación ultravioleta-
c para desinfección bacteriana (coliformes totales y termotolerantes)

9
en el tratamiento de agua potable. Revista de Investigaciones
Altoandinas, 22(1), 68-77.
Ruiz, A. y Coronado, M. (2016). Tratamiento de agua subterránea
mediante la utilización de ósmosis inversa para consumo familiar en el
sector Chuina, Morales – San Martín – 2015. Revista de Investigación
Ciencia, Tecnología y Desarrollo. 2(2), 7-16. DOI:
https://doi.org/10.17162/rictd.v2i2.621
Salgado, J., Rodríguez, D. y Peñuela, G. (2022). Optimación de un
sistema de tratamiento mediante ensayos de tratabilidad para la
remoción de materia orgánica en aguas residuales de alta complejidad.
Ingenierías USBMed, 13(1), 46 – 55.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/ingUSBmed
Solís-Castro, Y., Zúñiga-Zúñiga, L. A., & Mora-Alvarado, D. (2018). La
conductividad como parámetro predictivo de la dureza del agua en
pozos y nacientes de Costa Rica. Revista Tecnología en Marcha, 31(1),
35-46.
Tafur, N., Torres, E., Robladillo, I., Zeña, J. y Reátegui, P. (2022).
Microorganismos patógenos en sistemas de abastecimiento de agua
para consumo de asentamientos humanos, Ucayali 2019. Revista de
Investigación Universitaria, 12(1), 725 – 737. DOI:
https://doi.org/10.53470/riu.v12i1.72
Terrel, P. (2019). Tecnologías para la recuperación de agua
contaminada con metales pesados. Plomo, cadmio, mercurio y
arsénico. Insttituto Nacional de Salud. , Lima, Perú.
Torres – Parra, C., García – Ubaque, C., García – Ubaque, J.C., García
– Vaca, M. y Pacheco – García, R. (2017). Agua segura para
comunidades rurales a partir de un sistema alternativo de filtración.
Revista de Salud Pública, 19(4), 453 – 459. DOI:
https://doi.org/10.15446/rsap.v19n4.56039
Torres, C., & Villanueva, S. (2013). El Filtro de Arena Lento: Manual
para el armado, instalación y monitoreo. En Igarss 2014.
https://doi.org/10.1007/s13398-014-0173-7.2
Trujillo, D., Duque, L., Arcila, J., Rincón, A., Pacheco, S. y Herrera, O.
(2014). Remoción de turbiedad en agua de una fuente natural
mediante coagulación/floculación usando almidón de plátano. Revista
ION, 27(1), 17-34. https://revistas.uis.edu.co/index.php
Valdés – López, A., López – Bastida, E., Torres – Calzadilla, O.,
Rodríguez – Pérez, E. y Aparicio – Ortiz, L. (2020). Análisis de los
beneficios ambientales de la recuperación de las aguas residuales en
el proceso de lavado de arenas. Tecnología Química, 40(3), 640 – 657.
Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo

10
Vargas, M., Calle, N., Ocaña, C. y Garay, J. (2021). Calidad
microbiológica del agua de consumo humano del sector Fila alta – Jaén,
2019. Revista Pakamuros, 9(4), 174 – 183. DOI:
https://doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v9i4.246
Vera, I., Rojas, M., Chávez, W. y Arriaza, B. (2016). Evaluación de
materiales filtrantes para el reúso en aguas en agricultura de aguas
residuales tratadas provenientes de zonas áridas. Ciencia e Ingeniería
Neogranadina, 26(1), 5-19. DOI:
http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1633
Word Heath Organization. (2019). Diarrhoeal disease. Disponible en:
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/ detail/diarrhoeal-
disease
Zegarra, A. (2017a). Dispersión de Contaminantes Biológicos en las
aguas subterráneas de la zona sur de la ciudad de Juliaca - 2017. [Tesis
doctoral, Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, Juliaca, Perú].
Repositorio Institucional. http://repositorio.uancv.edu.pe/handle
Zegarra, A. (2017b). Evaluación de agua no tratada de pozos, en la
zona sur de la ciudad de Juliaca, 2017. Revista Científica “Investigación
Andina”, 17(1), 207-216. Recuperado de
http://repositorio.uancv.edu.pe/handle

11
12

También podría gustarte