Grupo Bancolombia
Grupo Bancolombia
Grupo Bancolombia
ASEGURAMIENTO INTERNO
PROYECTO FINAL: BANCOLOMBIA
CARLOS JIMÉNEZ
EVELYNE SIERRA
JUANA GRANADOS
LORENA SANTAMARIA
Búsqueda en Google de noticias relacionadas con Bancolombia que pudiesen ayudar a los
inversionistas a tomar su decisión.
Tras revelar sus resultados financieros del primer semestre, las acciones de
Bancolombia sufrieron un marcado descenso en la Bolsa de Valores de Colombia, con
caídas de más del 4,5% en las preferenciales y alrededor del 2,73% en las ordinarias.
Esto impactó negativamente los índices bursátiles locales, incluyendo Msci Colcap, Colir
y Coleqty, que también perdieron valor. La disminución del 18% en las utilidades del
primer semestre, anunciada por Bancolombia, se atribuyó a mayores provisiones. Sin
embargo, a pesar de estos desafíos, la entidad resaltó un crecimiento del 7,4% en su
cartera total al cierre del primer semestre de 2023 en comparación con el año anterior.
Due Diligence
La alta dirección, por otro lado, requiere un perfil profesional que demuestre cualidades
personales y profesionales, preparación académica y/o perspectivas laborales para demostrar
que los participantes son personas idóneas y capaces. Los altos ejecutivos del Columbia Bank
deben ayudar a tomar decisiones estratégicas relevantes. Los directores de Columbia Bank
deben poseer habilidades analíticas y de gestión, visión estratégica de negocios, adaptabilidad,
capacidad para actuar de manera proactiva con respecto al entorno y conocimiento de la
industria, aspectos financieros, riesgos y controles internos.
Con la ley 964 de 2005 se dictan normas generales y se señalan en ellas los objetivos y
criterios a los cuales debe sujetarse el Gobierno Nacional para regular las actividades de
manejo, aprovechamiento e inversión de recursos captados del público que se efectúen
mediante valores y se dictan otras disposiciones.
Los estatutos actuales de Bancolombia han sido fechados el 6 de mayo de 2022 y se han
protocolizado mediante la escritura No. 1441 en la notaría 20 del círculo de Medellín. Estos
estatutos están disponibles para consulta en la página web de la entidad, ubicándose en la
sección de información corporativa, seguida de la categoría de gobierno corporativo y
finalmente en la sección de documentos de interés. La disposición de la información es
sumamente clara, ya que se encuentra organizada y clasificada de manera efectiva. Este
documento de interés se encuentra identificado bajo el título de "estatutos", en el cual
Bancolombia expone lo siguiente:
https://www.grupobancolombia.com/wcm/connect/www.grupobancolombia.com15880/
be4a8f33-8cfa-4db0-a8dd-68132d5f28d7/estatutos-vigentes-bancolombia.pdf.pdf?
MOD=AJPERES&CVID=o3jzxSZ
https://www.grupobancolombia.com/relacion-inversionistas/informacion-interes/
asambleas-accionistas
Dentro del enlace correspondiente al apartado sobre las asambleas de accionistas, y siguiendo
la información previamente mencionada acerca de la fecha y el lugar, se presentan los
documentos relacionados. Encabezando esta lista se encuentra la convocatoria, que es un
documento mediante el cual se emite la invitación para participar en la asamblea. En la
convocatoria se establece la agenda de la reunión, compuesta por 12 puntos.
El enlace de acceso directo a esta información es el siguiente:
https://www.grupobancolombia.com/wcm/connect/
www.grupobancolombia.com15880/927e64fc-3add-47c4-9161-fd1250b891a4/
Convocatoria_2023.pdf?MOD=AJPERES&CVID=opxpq5s
https://www.grupobancolombia.com/relacion-inversionistas/informacion-interes/
asambleas-accionistas
https://www.grupobancolombia.com/relacion-inversionistas/informacion-financiera
El documento que detalla los derechos y deberes de los accionistas es conocido como el
"Código de Buen Gobierno". Para acceder a este, se debe ingresar a través de la sección
"Información Corporativa", luego navegar a "Gobierno Corporativo" y finalmente seleccionar la
opción "Documentos de Interés". Una vez ahí, será necesario descender hasta ubicar la
sección titulada "Código de Buen Gobierno". En este mismo apartado, se hace mención de que
el reglamento que regula el funcionamiento de la Asamblea General de Accionistas está
ubicado en la sección 2 del mencionado código.
https://www.grupobancolombia.com/wcm/connect/
www.grupobancolombia.com15880/44349919-2d9d-4b5a-b153-9740ac95e42b/C
%C3%B3digo_de_Buen_Gobierno_-_17_de_marzo_2023_%28cambios+aceptados
%29.pdf?MOD=AJPERES&CVID=ov3fJZX
https://www.grupobancolombia.com/relacion-inversionistas/informacion-interes/
informacion-relevante
https://www.grupobancolombia.com/relacion-inversionistas/contacto
Al examinar el Código de Buen Gobierno en su sección tres (3), la cual aborda el reglamento
que rige el funcionamiento de la Junta Directiva, se evidencia que esta se establece como el
órgano principal de dirección y gestión de la empresa. Esto implica que los datos concernientes
a los administradores y ejecutivos clave son análogos a los que se encuentran en relación con
la junta directiva y la alta gerencia, pues se trata de la misma temática. Por consiguiente, la
información al respecto puede ser encontrada en la sección subsiguiente de este documento.
De acuerdo con la reforma a los estatutos sociales del Banco, aprobada el 7 de marzo de 2011
por la Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva del Banco está compuesta por siete
miembros elegidos para períodos de dos años, quienes cuentan con la aceptación de la
Superintendencia Financiera en lo que respecta a las actuaciones profesionales y a su historia
crediticia.
5. Silvina Vatnick
Miembro independiente
Pertenece a las siguientes Juntas Directivas: Constructora Conconcreto S.A., Etiflex S.A.
(Litografia), Espumas Plásticas S.A.S. Previamente hizo parte de la Junta Directiva de la ANDI.
Así mismo, hace parte del Advisory Board del presidente de Georgia Tech en Estados Unidos.
Ha sido miembro de las Juntas Directivas de Protección, Edatel, ISA, Isagen, XM, Internexa y
Fabricato. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de Interconexión Eléctrica S.A. (ISA).
Cuenta con una destacada carrera tanto en el sector público como privado, trabajó como
economista principal de la Misión Residente en Colombia del Banco Mundial y jefa de la
División de Crédito Externo en el Departamento Nacional de Planeación (DNP). Así mismo,
ocupó la Jefatura del Servicio de Estudios Económicos del Banco de la República, la Jefatura
del Sistema de Evaluación de la Política Pública Nacional de DNP y la Dirección General de
FES Leadership Foundation. Fue subsecretaria de Educación y subsecretaria de Finanzas en
Bogotá D.C. Previamente ocupó la Vicepresidencia Financiera de Fiducolombia.
Durante los últimos 18 años ha estado vinculada a la Organización Terpel S.A., donde ha
ocupado diferentes posiciones: vicepresidente Comercial, gerente nacional de Combustibles y
gerente financiera y administrativa. Desde el año 2012 y hasta diciembre de 2020 se
desempeñó como su presidente. A partir de enero de 2021 permanecerá como asesora
estratégica de la Junta Directiva de Terpel e integrante de las juntas directivas de las filiales de
esta organización. Actualmente es miembro de la Junta Directiva de EPS Sanitas y miembro de
la Junta Directiva de ETB S.A.
En 2017 fue elegida por Portafolio como la mejor ejecutiva del año y reconocida por Merco
como la única mujer entre los primeros 10 líderes con mejor reputación en Colombia. Pertenece
al Consejo de la Asociación WomenInConnection que aboga por la equidad de género y la
participación de mujeres en la actividad económica.
Arturo Condo fue uno de los fundadores y promotores de la Asociación Fintech de América
Central y el Caribe en 2016 y fue miembro de la Junta de Impesa (2015-2017), una fin-tech con
un producto estrella, Monibyte, una plataforma que otorga a los bancos la posibilidad de que
sus clientes corporativos y usuarios en general puedan establecer controles de seguridad para
sus tarjetas de crédito, débito, o prepago.
Ha sido reconocido por el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) como un
Young Global Leader (YGL). Es miembro fundador de la junta del Global Business Oath
Project, proyecto que busca cambiar el comportamiento ético de líderes de negocios.
5. Silvina Vatnick
Miembro independiente
Fue Economista Principal en el Banco Mundial durante 21 años, Asesora del Presidente de la
Junta Directiva del Banco Central de Argentina, y Presidente y Cofundadora del Centro de
Estabilidad Financiera para América Latina por 9 años.
Fue designado en abril de 2020 como presidente del Grupo de Inversiones Suramericana, en
donde trabaja desde 1981.
Cuenta con una Maestría en Actuaría de Georgia State, estudios de alta gerencia de Kellogg
School of Management, transformación digital de la Universidad de Virginia, entre otros cursos
asociados a la gestión de proyectos y dirección.
La Junta Directiva de Bancolombia emite varios informes y comunicados para informar a sus
accionistas, inversores y al público en general sobre la gestión, desempeño financiero y
decisiones estratégicas de la empresa. Algunos de los informes más comunes emitidos por la
junta directiva y el banco incluyen:
Sin embargo, esta definición se ha reevaluado con el tiempo, de manera que la junta directiva
ya no solo se concibe como un órgano extremadamente formal conformado por personas que
se reúnen periódicamente para evaluar estados financieros, sino que es un participante más
activo con respecto a la solución de las necesidades y la planeación en la organización.
j. Existe un procedimiento documentado por medio del cual sus miembros reciben
la información necesaria para la toma de las decisiones, con por lo menos dos (2)
días de anticipación, y de acuerdo con el orden del día.
Los miembros suplentes son invitados a todas las reuniones, conocen las actas, y cuando no
están presentes, la Administración les remite los documentos que son sometidos a
consideración de ese órgano. Esto garantiza que, en caso de que los miembros principales no
puedan asistir a una reunión, los miembros suplentes tengan el conocimiento necesario para
desempeñar sus funciones de manera efectiva.
Aquí hay algunas prácticas generales que podrían implementarse para mantener
informados a los miembros suplentes:
Entrega de Documentación: Al igual que se proporciona información a los miembros
principales de la Junta Directiva, se puede entregar a los miembros suplentes la misma
documentación, incluidos los informes, análisis y otros materiales relevantes que se
utilizarán en las reuniones.
Participación en Reuniones: Los miembros suplentes podrían ser invitados a asistir
como observadores a las reuniones de la Junta Directiva, incluso cuando no están en
funciones. Esto les permite conocer el flujo de las discusiones y las decisiones que se
toman.
Sesiones de Capacitación: Se pueden realizar sesiones de capacitación específicas
para los miembros suplentes, donde se aborden los temas que normalmente se
discuten en las reuniones de la Junta. Esto les proporcionaría un contexto y
conocimiento sobre los asuntos clave de la organización.
Acceso a Información en Línea: Las organizaciones pueden tener portales en línea o
sistemas internos donde se almacenan los documentos relevantes. Los miembros
suplentes podrían tener acceso a estos sistemas para revisar la información cuando sea
necesario.
Comunicación con Miembros Principales: Puede haber una comunicación regular
entre los miembros principales y suplentes para compartir información y discutir temas
relevantes.
Participación en Comités: Si la junta tiene comités específicos (como comités de
auditoría, riesgos, compensación, etc.), los miembros suplentes podrían participar como
observadores en estas reuniones para obtener una comprensión más profunda de los
temas clave.
Materiales de Capacitación: Se podrían proporcionar a los miembros suplentes
materiales de capacitación, como manuales o documentos explicativos, para ayudarles
a entender mejor los aspectos operativos y estratégicos de la organización.
A continuación, algunas formas en que se podría llevar a cabo la evaluación de la gestión Junta
Directiva y cómo podría presentarse la evidencia de la misma:
Comité de Auditoría:
El Comité de Auditoría de Bancolombia está compuesto por 3 miembros independientes de la
Junta Directiva, uno de ellos es el presidente y experto cibernético y otro es un experto
financiero. También cuenta con un secretario debidamente designado por el mismo Comité. El
Comité sesiona con una periodicidad mensual.
Dicho Comité cuenta con un reglamento interno que regula materias como la composición y los
invitados a las reuniones, así como las competencias y las responsabilidades del Comité.
El objetivo principal de este comité es asistir a la Junta Directiva en la supervisión de la
efectividad del sistema de control interno de Bancolombia, en la toma de decisiones sobre las
actividades de control realizadas por la Compañía y su Alta Gerencia, y en la supervisión de los
procedimientos contables. arquitectura. El Comité verifica que los procedimientos de control
interno se ajusten a las necesidades, objetivos y estrategia de la empresa, abarcando temas
tales como la eficacia y eficiencia de las operaciones, la confiabilidad de los informes
financieros y el cumplimiento de la legislación aplicable y reglamentos internos. Para tal efecto,
el Comité define los mecanismos necesarios para consolidar la información y presentarla a la
Junta Directiva. El Comité también establece las políticas, criterios y prácticas a ser empleadas
por la entidad para la construcción y divulgación de su información financiera.
Adicionalmente, este Comité evalúa los programas destinados a la prevención de riesgos de
ciberseguridad.
No obstante, el Comité no reemplaza la responsabilidad de la Junta Directiva en la supervisión
y ejecución del sistema de control interno de la Sociedad y debe rendir informes sobre las
actividades realizadas a dicho órgano.
El Comité de Auditoría de Bancolombia elabora anualmente un informe para ser presentado a
la Asamblea General de Accionistas y, de ser solicitado, el Presidente del Comité de Auditoría
informará a los accionistas sobre aspectos específicos del desempeño del Comité.
Asimismo, el Comité establece mecanismos para fomentar la comunicación entre las diferentes
Juntas Directivas, Comités de Auditoría y Presidentes de las empresas subordinadas del
Grupo, para supervisar con éxito el funcionamiento del sistema de control interno del Grupo
Bancolombia.
Los siguientes son miembros del Comité de Auditoría de Bancolombia:
• Arturo Condo Tamayo, director independiente, presidente del Comité y experto en cyber
• Silvina Vatnick, directora independiente y experta financiera
• Andrés Felipe Mejía Cardona, director independiente
El Comité está integrado por 3 miembros de la Junta Directiva, dos de los cuales deben ser
miembros independientes. El Comité de Designación, Compensación y Desarrollo cuenta con
un reglamento interno que regula materias tales como la composición e invitados a las
reuniones, las competencias y las responsabilidades del Comité. Se reúne a demanda, según
la necesidad de la organización.
El propósito principal de este Comité es asistir a la Junta Directiva en el nombramiento y
contratación de la alta gerencia, y en la definición del modelo de remuneración del Grupo
Bancolombia.
El Comité remite a la Junta Directiva reportes sobre las actividades desarrolladas.
Los siguientes son miembros del Comité de Designación, Compensación y Desarrollo de
Bancolombia:
• Sylvia Escovar Gómez, directora independiente y Presidente del Comité
• Luis Fernando Restrepo Echavarría, director independiente
• Gonzalo Pérez Rojas, director patrimonial
Misión
Visión
Somos el mejor aliado de los clientes en el tema financiero, ofrecemos una alta gama de
productos, generando valor a todo aquel que esté relacionado con la entidad.
En 2022 desembolsamos más de COP 9 billones para mujeres, que van desde créditos de bajo
monto para resolver necesidades urgentes, pasando por préstamos de consumo y recursos
para emprendimientos de alto impacto, hasta financiación especializada con enfoque de género
Como parte de esta ruta estratégica, tenemos el compromiso de movilizar COP 500 billones en
esta década. Ya vamos en COP 102 billones destinados a proyectos tangibles con efecto
directo en la creación de condiciones para asegurar la sostenibilidad de nuestros países.
Este acompañamiento ha permitido desarrollar iniciativas orientadas a promover la
descarbonización de la economía, con una disminución de emisiones de 1.6 millones de
toneladas de CO2, equivalentes a sembrar 26 millones de árboles. Igualmente, financiamos
2,500 viviendas sostenibles.
Al mismo tiempo, seguimos siendo el principal aliado para el crecimiento y expansión de más
de 2.5 millones de empresas de todos los tamaños, con soluciones que van desde ahorro,
crédito e inversiones, hasta acompañamiento en temas de mercado de capitales, fiduciaria y
banca de inversión.
En términos generales, los Códigos de Ética y Conducta suelen abordar temas como:
Valores y Principios: Los códigos establecen los valores fundamentales de la empresa
y los principios éticos que guían el comportamiento de los empleados y colaboradores.
Integridad y Honestidad: Los empleados son alentados a actuar con integridad y
honestidad en todas sus interacciones profesionales.
Conflicto de Intereses: El código puede establecer pautas para identificar y manejar
los conflictos de intereses, asegurando que las decisiones se tomen en beneficio de la
empresa y los stakeholders.
Confidencialidad: Los empleados deben respetar la confidencialidad de la información
de la empresa y de los clientes.
Cumplimiento Legal y Regulatorio: Los códigos suelen requerir que los empleados
cumplan con todas las leyes y regulaciones aplicables en sus actividades laborales.
Diversidad e Inclusión: Pueden incluir disposiciones relacionadas con la igualdad de
oportunidades y el respeto por la diversidad en el entorno laboral.
Prevención de Prácticas Corruptas: Los códigos pueden prohibir explícitamente el
soborno, la corrupción y otras prácticas ilegales.
Responsabilidad Social y Ambiental: Pueden incluir pautas sobre el compromiso de
la empresa con la responsabilidad social y la sostenibilidad ambiental.
Es importante que los empleados de Bancolombia conozcan y comprendan el contenido del
Código de Ética y Conducta, ya que se espera que guíe sus acciones en el lugar de trabajo y
en sus interacciones con clientes, colegas y otros stakeholders.
https://www.grupobancolombia.com/corporativo/gobierno-corporativo/junta-directiva-
alta-gerencia
https://www.grupobancolombia.com/corporativo/gobierno-corporativo/documentos-de-
interes
https://www.grupobancolombia.com/corporativo/gobierno-corporativo/etica
https://www.bancoagricola.com/multimedia/render/942
i. Información financiera
Indicadores financieros:
Para tomar una adecuada decisión de inversión, deben analizar diferentes indicadores y
razones financieras, como de liquidez, rentabilidad, pero para tener más profundidad y estar
seguros un análisis de tasa de crecimiento de los ingresos, margen de utilidad neta, ganancias
netas, ciclo de conversión en efectivo, así una persona interesada al analizar estos indicadores
sabrá si es rentable o no invertir, ultimo un análisis horizontal y verticales, así podrá comparar
entre la historia de la empresa y otros bancos del sector.
Mora complementa: "Entre los proyectos financiados por Bancolombia se encuentran plantas
de tratamiento de aguas, la transición del plástico derivado del petróleo a plástico reciclado y la
producción de productos de aseo biodegradables, todos con impactos tangibles en nuestro
planeta".
Para seguir fomentando el deporte y los sueños de niños y niñas del país, Bancolombia realizó
una jornada de talento en Quibdó. En esta jornada, se entregaron 500 pares de guayos a niños
y jóvenes apasionados por el fútbol, donados por los empleados del banco.
La transformación social y el crecimiento empresarial son los ejes primordiales del programa
Fortalecimiento Empresarial, desarrollado en colaboración entre la Fundación Bancolombia y la
Fundación Carvajal. Su propósito es respaldar a los corresponsales bancarios en el
fortalecimiento de sus negocios. En Cali, 40 microempresarios se beneficiarán.
Ahorro e inversión.
Planeación.
Protección.
Gasto.
Endeudamiento.
Patrimonio.
Sofisticación financiera
Bancolombia promueve la inclusión financiera para cerrar brechas socioeconómicas. En
septiembre del año pasado, ha apoyado:
El presidente, Juan Carlos Mora, destaca el rol crucial de la economía popular en Colombia y el
compromiso del banco para impulsarla y facilitar el acceso al crédito, fomentando la formalidad.
Más que solo brindar apoyo financiero, Bancolombia se compromete a ser guía para los
agricultores, colaborando en la creación y ejecución de proyectos que sean sostenibles a largo
plazo.
Un ejemplo notable es Liwi Flor Eterna SAS, una empresa en Puerto Inírida - Guainía, que se
dedica a la preservación y comercialización de la flor de Inírida, una especie nativa colombiana
resistente a las estaciones. Gracias a su compromiso y participación en el programa, Liwi ha
mejorado sus estrategias de marketing, aumentado la capacidad de producción y conservado
su entorno boscoso.
Martha Toledo, representante legal de Liwi, resalta que el proceso ha sido "fundamental y
valioso", permitiéndoles convertirse en la primera empresa exportadora de la Orinoquía con
clientes internacionales.
En suma, las iniciativas de Bancolombia no solo otorgan financiamiento, sino que también
promueven un desarrollo rural sostenible, transformador y beneficiario tanto para las empresas
como para las comunidades y el medio ambiente.
b. Evidencia de la gestión de calidad en Responsabilidad Social Empresarial
Bancolombia cuenta con canales de denuncias a través de su página web para abordar
prácticas antifraude y anticorrupción. El tratamiento de estas denuncias generalmente sigue un
proceso cuidadoso para garantizar la confidencialidad y la efectividad de las medidas tomadas:
Políticas Internas: Políticas internas claras que prohíban a sus empleados involucrarse
en prácticas anticompetitivas o desleales. Esto incluye la promoción de la libre
competencia y la prohibición de colusiones, manipulación de precios u otras acciones
que restrinjan la competencia.
Capacitación: Capacitar a los empleados sobre las leyes de competencia y la
importancia de la competencia leal puede ayudar a crear una cultura de cumplimiento y
ética en el banco.
Cumplimiento Legal: Bancolombia se asegura de cumplir con las leyes y regulaciones
antimonopolio y de competencia en Colombia y en las jurisdicciones en las que opera.
Canal de Denuncias: Canales confidenciales para que los empleados y otras partes
interesadas denuncien posibles infracciones relacionadas con la competencia.
Colaboración con Autoridades: Colaborar con las autoridades de competencia y
reguladores en caso de que surjan preocupaciones sobre prácticas anticompetitivas.
Bancolombia cuenta con un sistema integral para la prevención y control del lavado de activos
y financiación del terrorismo, que tiene por principios básicos relacionados con conocimiento
del cliente, la determinación de movimientos por usuario y cliente, el conocimiento del mercado,
la detección y análisis de operaciones inusuales y la determinación y reporte de operaciones
sospechosas. Para verificar el cumplimiento del mencionado sistema integral, se ha designado
un Oficial de Cumplimiento para cada una de las Compañías en que la regulación exija contar
con el mismo y se cuenta con un conjunto de políticas para la prevención y control de lavado de
activos que recoge, las normas y políticas que deben seguirse en esta materia.
Estas son las políticas en materia de anticorrupción y antifraude del Grupo Bancolombia:
Política de Cero Tolerancia Al Fraude
Política Corporativa Anticorrupción
Bancolombia se destaca como una opción altamente atractiva para los inversores debido a su
enfoque proactivo en proyectos de desarrollo sostenible y su compromiso sólido con el
bienestar de la comunidad colombiana. Estas acciones han consolidado la posición de
Bancolombia como un actor clave en la promoción de un crecimiento económico que respete
los principios de responsabilidad social y ambiental.
SEGUNDO ENTREGABLE
La estrategia organizacional es un plan que determina cómo una organización utilizará sus
recursos para alcanzar sus objetivos a largo plazo. Es un proceso continuo que requiere de la
participación de todos los niveles de la organización.
Además, la evolución hace parte de su plan de acción para responder a los desafíos de un
entorno en constante transformación, buscando asegurar la sostenibilidad como organización,
así como la intención de impactar positivamente el bienestar de la sociedad.
1.3. Cadena de valor, para esto es necesario estipular cuales son las
actividades primarias y las actividades de apoyo que tiene la compañía
Para que el banco pueda desarrollar su negocio existen unos procesos/actividades de apoyo
como la administración de recursos humanos, desarrollo corporativo y tecnológico y la
administración de los recursos propios para el desarrollo de su actividad.
Actividades primarias
Mercadeo y servicio al cliente: Este proceso realiza las actividades relacionadas con
la segmentación de los clientes, comercialización de productos, servicios de venta,
mantenimiento y retención de cliente recordación y posicionamiento de marca.
Administración de los recursos e inversiones: Este proceso administra la tesorería y
determinan la forma de obtención de los recursos a colocar e invertir.
Administración del riesgo: Este proceso apoya el mantenimiento y conservación del
principal activo de la compañía (cartera) de tal forma que se garantice un nivel de riesgo
aceptable ante captaciones y colocaciones.
Canales de distribución: En este proceso se entrega el producto y servicio al cliente.
Anotación: Los demás documentos adjuntos son entregables independientes complementos de este
informe.