0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Los Juglares Vallenatos Y Su Relación Con La Naturaleza: Resumen

Este documento describe la relación entre los juglares vallenatos y la naturaleza. Explica que los juglares se hicieron famosos por observar y disfrutar de la naturaleza mientras viajaban de pueblo en pueblo, inspirándose en el paisaje para componer sus canciones. También señala que a medida que evolucionó la música vallenata, se prestó más atención a otros instrumentos y ritmos, aunque los juglares continuaron tomando su contexto natural y tradiciones como fuente de inspiración.

Cargado por

deikertorres7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas5 páginas

Los Juglares Vallenatos Y Su Relación Con La Naturaleza: Resumen

Este documento describe la relación entre los juglares vallenatos y la naturaleza. Explica que los juglares se hicieron famosos por observar y disfrutar de la naturaleza mientras viajaban de pueblo en pueblo, inspirándose en el paisaje para componer sus canciones. También señala que a medida que evolucionó la música vallenata, se prestó más atención a otros instrumentos y ritmos, aunque los juglares continuaron tomando su contexto natural y tradiciones como fuente de inspiración.

Cargado por

deikertorres7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 5

LOS JUGLARES VALLENATOS Y SU RELACIÓN CON LA

NATURALEZA
Cesareo Abel Buj Castellanos1

RESUMEN
El siguiente es un artículo que surge desde el imaginario del autor, basado en aspectos esenciales de
la cultura vallenata, su objetivo es entonces describir personajes que aportan a la cultura vallenata
y en el entorno de la naturaleza, reconocer su música como original para rescatar su esencia y que
logre permanecer para las nuevas generaciones, se hizo metodológicamente seleccionando artículos
y comentario de personas versadas y se extrajo una muestra de los más significativos para el autor
del artículo, con enfoque social y desde la percepción de su autor, en él se halló que los pioneros
juglares del vallenato se hicieron famosos por el disfrute y la observación de la naturaleza.

PALABRAS CLAVE

Origen del vallenato, cultura, tradición, juglares, pioneros

ABSTRACT

The following is an article that arises from the author’s imagination, based on essential aspects of
vallenato culture, its objective is then to describe characters that contribute to the vallenato culture
and the environment of nature, to recognize their music as original to rescue its essence and that
manages to remain for new generations, was done methodologically by selecting articles and com-
mentaries from knowledgeable people and a sample of the most significant ones was extracted for
the author of the article, with a social focus and from the perception of the author, in which it was
found that the pioneering minstrels of Vallenato became famous for their enjoyment and observation
of nature.

KEYWORDS

Origin of vallenato, culture, tradition, minstrels, pioneers.

INTRODUCCIÓN

Saber sobre el génesis de la música vallenata y sus juglares es un disfrute que no sólo a historia-
dores, sociólogos y gestores culturales, sino a todos los que les gusta la música, ya que su fama ha
trascendido los límites de la Guajira y del Cesar y ha dado la vuelta al mundo con premios y distin-
ciones, los grandes pioneros modernos han recibido galardones, pero al mismo tiempo sino se cuida
la esencia podría perderse lo que le hizo ser reconocido, unos de los principales actores sociales del
vallenato son los juglares. Este artículo recoge la esencia de los juglares visto desde la óptica de
su autor, se hará con la finalidad de poner en alerta la tradición de la música vallenata y al mismo
tiempo un reconocimiento a sus fuentes de inspiración.

Su metodología entonces se hizo de la siguiente manera, se extrajo más de 30 artículos y revistas


que abordan el tema del vallenato, se delimito más a los que abordan el tema de la naturaleza y
1 Estudiante del programa Administración de Empresas y Gestor Cultural. Correo electrónico: [email protected]

Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 183


con Google Scholar se tomó una muestra por lo anécdota lo que le dio la credibilidad a la misma
que es un artículo de revisión en un escenario y lo que logró que esta, al ser transmitida de ge-
de aprendizaje de formación en investigación neración en generación, lograra convertirse en un
alimentara la Línea de Investigación en Cultura, símbolo del folclor vallenato.
Empresa, Sociedad y Estado.
Con el transcurrir del tiempo, los juglares valle-
Antes de conocer de qué manera se encuentran natos continuaron haciéndose más conocidos en
relacionadas las composiciones musicales de los las distintas regiones, y gracias a esto, en su fun-
juglares vallenatos con la naturaleza, debemos ción de entretener, expresarse y transmitir ideas,
conocer cuál es el origen de estos y de qué ma- organizaban en algunas ocasiones competencias
nera fueron evolucionando con el transcurrir del impulsadas por ciertas rivalidades entre estos
tiempo. “El vallenato empezó a surgir porque mismos, en las cuales se escuchaban los versos
era una forma de expresar sentimientos a través improvisados de los intérpretes, compuestos por
del canto, eran historias vividas, a esta época se letras con distintas finalidades, ya fueran burles-
le llamo vallenato tradicional” Molina Maestre, cas, emotivas o hirientes, con el fin de provocar
N. C. (2020). Los juglares vallenatos se remon- e incentivar a su oponente; a esta práctica se le
tan al año 1840, cuando se comienzan a narrar conocía como ‘’Piquerías’’.
las vivencias cotidianas dentro de la provincia,
tomando como apoyo el sonido del acordeón, Ahora bien, ya conocemos un poco de la historia
transmitidas por aquellos hombres los cuales, y las costumbres de estos grandes personajes, es
según se dice, contaban con habilidades especia- necesario entender de qué manera las composi-
les y talentos diversos para tocar instrumentos, ciones de estos se relacionan con la naturaleza
cantar y componer. y el entorno. Méndez Galvis, N (2010), explica
el porqué del porque sus letras eran a partir de
Según, León, E. A. D. L. H., & Obregón, J. A. S. la naturaleza ya que los juglares iban a grandes
A mediados del siglo XX, el Vallenato se convir- distancias recorriendo los pueblos del Caribe, a
tió en el principal fondo musical de la política, veces en mula, pero eso si acompañados de su
no solo de Valledupar y sus alrededores, sino de acordeón, esos escenarios apropiados de inspi-
todo el contexto nacional. La conexión es que él ración los motivaron a componer canciones te-
construyo con los diferentes actores y espacios niendo en cuenta su entorno natural que incluía
de la sociedad, entre ellos: Consuelo Araujo No- ríos, animales y mensajes para las mujeres boni-
guera, Rafael Escalona y Alfonso López Miche- tas de los pueblos.
lsen, desembocó, no solo en la elaboración de un
nuevo departamento, sino en la construcción de En la línea de tiempo aparecen nuevas genera-
una red político-económica, la cual conduciría ciones se les da por prestarle más atención a los
a una elite local y provinciana a instalarse en el otros instrumentos que lleva la música vallenata
escenario nacional. y al mismo tiempo la inclusión de nuevos ai-
res y ritmos, poco a poco, casi imperceptibles,
Un aspecto de bastante relevancia en el origen es por eso que la intención de este artículo es
y conocimiento de los juglares vallenatos, fue la revisar esos nuevos cambios tomando el caso
creación y divulgación de ‘’la leyenda de Francis- de algunos grandes compositores e intérpretes,
co El Hombre’’, quien a pesar de ser un personaje otros juglares también incluyen su contexto de
de la vida real nacido en la Guajira colombiana, tradiciones y los nuevas inspiraciones que en el
se convirtió en un ícono para todo aquel que escu- transcurso del tiempo a lo que he llamado la lí-
chara aquella historia de cómo Francisco enfrentó nea del tiempo han distanciado mucho la esencia
a Satanás en un duelo usando solo un acordeón, del vallenato.
del cual sale victorioso al tocar el credo al revés;
aunque nadie fue testigo de estas hazañas, fue la Las generaciones más reconocidas de juglares
manera en la que los narradores contaban dicha fueron las de inicios del Siglo XX, llegando a

184 Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación


los nuevos aires más modernos que se les deno- y como ejemplo para los actuales embajadores
mina la nueva ola del vallenato, aunque es evi- vallenatos, que su legado en la cultura sigue vi-
dente el choque generacional, la idea es revisar gente, gracias a que muchos de los compositores
los avances de la música vallenata con sus gran- actuales aun toman como fuente de inspiración
des actores sociales que se le llaman juglares re- todas esas vivencias cotidianas, todos esos sen-
cordando al menester de juglaría que eran gran- timientos, aquellas labores diarias, todas las per-
des caminantes llevando leyendas de Pueblo en sonas que conviven a su alrededor y sobre todo,
Pueblo hasta que apareció El Cid Campeador, en la naturaleza y sus inigualables maravillas.
España conocida como una de las grandes Epo-
peyas de todos los Siglos. El juglar que no se cansa y de los pocos que que-
dan según, Franco Altamar, J. (2014)
Los juglares vallenatos eran y son aun conoci-
dos en la actualidad por la originalidad de sus Es capaz de tocar hasta 20 horas conti-
composiciones, debido a que estas desde un ini- nuas. “Me dicen el carrotanque blinda-
cio han tomado como inspiración todos aquellos do porque no me canso nunca”, asegura
elementos cotidianos en la vida de cada uno de este diminuto hombre que nació en Pla-
estos, desde el más ‘’insignificante’’ hasta el más to (Magdalena), pero que se crió en San
notorio, enfocándose en todos aquellos sucesos, Jacinto. A Carmelo Torres le basta con
objetos y personas que rodean su diario vivir, tener un vaso de whisky al alcance de
haciendo notar y describiendo cada detalle de la mano. El resto de la fiesta correrá por
todo aquello que era considerado por ellos como cuenta de su voz y de su acordeón. No
una fuente de creación musical; para los juglares hay necesidad de encender el equipo de
la naturaleza cumplía un rol fundamental y bas- sonido. Primero un paseo vallenato, des-
tante significativo al momento de realizar una pués un porro, luego una guaracha, más
composición musical, principalmente porque adelante, un pajarito, una pausa, otra
estos interpretes provenían de regiones silves- pausa, una y un merengue. Es momento
tres, rodeadas de grandes paisajes naturales con del siguiente trago de whisky, después
mucha flora y fauna propios de las mismas, lo vendrán un son sabanero, una cumbia, y
cual generaba en estos un gran sentimiento de una improvisación.
admiración y respeto hacia toda esta naturale-
za que los acompañaba diariamente, esto es un El enfoque de la música vallenata a partir de la
hecho que se puede ver reflejado en los títulos y industria Dangond Rosado, F. L. (2020).
las letras de algunas de sus canciones, como por
ejemplo ‘’nubes negras’’ de Jean Carlos Cen- El enfoque del presente proyecto es brindar a las
teno, ‘’entre rosas y espinas’’ de los Valbuena, industrias culturales que organizan los 5 princi-
‘’la gota fría’’ de Emiliano Zuleta, entre otros; pales eventos alrededor de la música y la cultura
además de esto, gracias a la labor de campo que Vallenata, en los Departamentos Cesar y Guaji-
realizaban la mayoría de estos, encontraron esta ra, en el año 2020, herramientas para el análisis
como una semilla para la creación de muchos de de datos, por medio de mapeos, encuestas, base
los temas musicales. de datos e información externa sobre sus activi-
dades culturales, tales como concursos, eventos
A partir de lo anterior, podemos realizar en nues- musicales, operación logística y gestión de ta-
tras mentes una idea de lo que significan y la im- lentos. Bajo este panorama, el trabajo con los
portancia que tienen los juglares vallenatos en clientes se orienta hacia la implementación de
la cultura y el folclor vallenato de nuestro país, planes de acción que faciliten recopilar, sistema-
independientemente de todas las transformacio- tizar, analizar y difundir información confiable,
nes que ha sufrido el vallenato desde estas épo- oportuna y relevante, en un periodo determina-
cas pasadas, debemos tener muy presente que do, sobre un evento o actividad específica. Lo
aun los juglares son tomados como inspiración anterior, permite construir estrategias creativas,

Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 185


conducentes a elaborar registros únicos de pro- mágico de Gabo y el vallenato hecho por Ochoa,
yectos culturales en la región, lo cual aportará A. M. (2005) señala que:
transparencia para la rendición de cuentas en
toda esta industria; facilitando a las organiza- El papel de García Márquez y particu-
ciones transformar los datos en información; de larmente el macondismo como ideolo-
tal manera, que genere claridad en la definición gía en el establecimiento de la vigencia
de la situación actual, y acceda a optimizar la canónica del vallenato como género po-
planeación de acciones en escenarios futuros, pular del Caribe colombiano. Las cróni-
mejorando la toma de decisiones inteligentes cas de García Márquez de principios de
basadas en el conocimiento y manejo de la in- la década de 1950 son vistas como tex-
formación. En resumen, estas herramientas de tos fundacionales sobre la estética y el
análisis de datos les permitirán a las ICC tener valor del vallenato; textos que influyen
información clave e indispensable para planear, en escritos posteriores.
controlar, evaluar e incrementar los niveles de
eficacia y eficiencia de sus actividades, gestio- Uno de los principales temas explorados es
nando óptimamente los recursos tanto públicos cómo estos textos adquieren validez canónica
como privados de la mejor manera a través del éxito de Cien años de soledad. Es
entonces cuando el macondismo -la celebra-
En sus narraciones reflejan el sentimiento, como ción latinoamericanista del realismo mágico- se
lo señala Posada, C. (1986) convierte en una metáfora interpretativa de Co-
lombia y la música vallenato se convierte en el
Este artículo gira en torno a la construc- emblema sonoro de esta metáfora. Esto ocurre
ción subjetiva de la realidad en el género a través de los escritos de García Márquez, sus
discursivo denominado “canción valle- múltiples intervenciones en las fiestas vallenatos
nata”. Se parte de la descripción de los colombianas, y la forma en que el vallenato es
seres mencionados en tales canciones y posteriormente tomado por una élite periodística
de su incidencia en la recreación de al- del país como representativo de un paradigma
gunos imaginarios culturales propios de sonoro macondiano. El artículo explora cómo
la Región Caribe colombiana. Varios de estos diferentes elementos confluyen en la cons-
esos imaginarios tienen que ver con las trucción de una genealogía de la naturalidad
relaciones sentimentales de pareja, las para el vallenato, fijando los parámetros de su
cuales son presentadas en las canciones significación interpretativa a través de múltiples
desde la perspectiva exclusivamente procesos de folclorización del género.
masculina de los compositores. También
muestran una concepción particular de Hay algunas consideraciones que exaltan al in-
la felicidad, la amistad, la parranda, las térprete de la canción y el que acompaña con el
costumbres ancestrales, sus creencias acordeón en el vallenato, como lo señala Ber-
religiosas y los valores culturales y hu- múdez, E. (2004) señala que:
manos de la región. Esta representación
de la realidad que aparece en la canción El cantante (algunas veces compositor)
vallenata no sólo tiene que ver con la es su figura central, seguido por el in-
recreación de un “mundo social” especí- térprete del acordeón, notoriedad que
fico por parte de los compositores, sino relega a un lugar subalterno a los demás
también con el deseo o la voluntad de la instrumentistas (caja, guacharaca, bajo
gente del Caribe colombiano de ser per- eléctrico, tumbadoras, etc.). El amor y
cibida como distinta. la nostalgia por los valores de una socie-
dad rural ya transfundida por el cambio
Respecto a escritores que promueven el valle- social ocupan aún los lugares primor-
nato, un artículo relacionado entre el realismo diales en sus textos, temas que dejan en

186 Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación


segundo lugar los relacionados con el desde su génesis, ya que hicieron de este parte
comentario social, la sátira, la poética, de nuestro legado y nuestro patrimonio cultural
la historia y los eventos de actualidad, y aunque hay gente que quiere modificarlo y po-
etc. Los valores sociales y culturales nerlo “moderno” también hay personas como el
frecuentes en sus textos son manifies- suscrito que quieren seguir luchando por el va-
tamente conservadores (exaltación del llenato tradicional y seguir la línea de este.
honor y de los vínculos de sangre, ma-
chismo, desigualdad de opciones para BIBLIOGRAFÍA
los dos sexos, idealización del amor
romántico y filial, preponderancia de Bermúdez, E. (2004). ¿Qué es el vallenato? Una
convenciones sociales vs. individuali- aproximación musicológica. Ensayos: His-
dad, etc.), los cuales están fuertemente toria y Teoría del Arte, 9(9), 11-62.
enraizados en la cultura popular colom-
biana y de América Latina y contrastan Dangond Rosado, F. L. (2020). Análisis de Da-
abiertamente con los promovidos por la tos de Industrias de música y cultura Valle-
cultura internacional contemporánea. nata (Doctoral dissertation, Universidad del
Rosario).  
Otra gran investigación, relacionada con blin-
dar o ponerle sello de seguridad, a la esencia Fram, T. O. B. (2018). Cultura y Transporte en
del vallenato, como lo señala Rodríguez Rojas, Colombia desde el Enfoque de su Cotidiani-
M. A., quien hace una propuesta para proteger dad Musical. Gerencia Libre, 4, 61-70.
el vallenato tradicional que aduce que al ser
considerado el Vallenato tradicional colombia- Franco Altamar, J. (2014). El juglar que no se
no Patrimonio Cultural inmaterial de la huma- cansa nunca.
nidad, preocupado por el vallenato tradicional
como género representativo de Colombia, en León, E. A. D. L. H., & Obregón, J. A. S. Las le-
donde se refleja el Caribe, su situación social, yendas no nacen solas: el origen de un mito
cultural y la necesidad de protegerlo. Por eso llamado Vallenato. Contenido.
acude a una especia de Biblioteca multimedia
que sirva de consulta a las nuevas generaciones Méndez Galvis, N. (2010). De los juglares a la
y se cultive su esencia. nueva ola del vallenato: un acercamiento a
los cambios generacionales del folclor.
En cuanto a la cotidianidad y su narrativa que
corrobora la actividad económica expresada Molina Maestre, N. C. (2020). Tradición musi-
en los vallenatos de Colombia, Fram, T. O. B. cal del Folclor Vallenato.
(2018) señala que mediante el acercamiento
del género musical vallenato a sus localidades Ochoa, A. M. (2005). Garcia Marquez, ma-
describen la vida cotidiana del cantautor, su re- condismo, and the soundscapes of vallena-
lación con la naturaleza, el transporte y la ac- to. Popular music, 207-222.
tividad económica y trasciende a lo espiritual,
citando a juglares como Leandro Diaz, Alejan- Posada, C. (1986). Canción vallenata y tradición
dro Durán, Rafael Escalona, e intérpretes como oral. Universidad de Antioquia, Departa-
Alfonso Zuleta Diaz y Jorge Oñate, entre otros mento de Publicaciones.
más y en otros géneros musicales.

CONCLUSIÓN

Se puede entonces captar lo importante que fue-


ron los juglares del vallenato en la historia de

Revista Saber, Ciencia y Libertad En Germinación 187

También podría gustarte