Diseño Geometrico
Diseño Geometrico
Diseño Geometrico
CALLE 23A Y CALLE 24; Y CALLE 23A ENTRE CARRERAS 14A Y 12 DEL
MUNICIPIO DE PONEDERA, DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO.”
DISEÑO GEOMÉTRICO
SOLICITANTE:
ALCALDÍA MUNICIPAL DE PONEDERA - ATLANTICO
17-8-2020
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCION ...................................................................................... 4
2. OBJETIVO Y ALCANCE .......................................................................... 4
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO ......................................... 5
3.1. Localización del proyecto ........................................................................5
4. DISEÑO GEOMÉTRICO........................................................................... 9
4.1. CONTROLES DEL DISEÑO GEOMETRICO .............................................9
4.5.3. Bermas..............................................................................................22
Página 3 de 23
1. INTRODUCCION
El informe abarca todas las normativas vigentes en cuanto al diseño de vías urbanas,
cumpliendo con las especificaciones del manual de diseño geométrico INVIAS,
dentro del cual se precisará el tipo de vía, Tipo de Sección transversal, Pendientes
máximas y mínimas del perfil vertical, elementos de curvas tanto verticales como
horizontales, peraltados y cantidades de obra.
2. OBJETIVO Y ALCANCE
El objeto del presente estudio es efectuar el diseño geométrico de las vías objeto del
estudio, en el Municipio de Ponedera – Atlántico.
Con el fin de viabilizar la construcción del nuevo proyecto se cumple con los
parámetros de diseño y los elementos geométricos acorde con lo especificado para
este tipo de vías urbanas.
Página 4 de 23
3. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
Página 5 de 23
una Base granular clase B de 0.15 m. de espesor, especificación INVIAS y el
remplazo de la sub-rasante mediante pedraplén compacto con espesor de 0.40 cm.
Geotextil NT 2500
Presenta una extensión total de 204 Km2, presenta una altitud promedio de la
cabecera municipal de 15 m.s.n.m.
Página 6 de 23
cercano al proyecto, encontrando las fichas de referencia de los GPS-AT-T35 y el
GPS AT-T36.
Los datos de coordenadas obtenidos para referencia de cada uno de los deltas son
los siguientes:
Además se contó con una Tabla de códigos en los cuales un detalle topográfico
queda almacenado en la base de datos del colector digital únicamente pulsando una
letra o un número, por ejemplo, un poste de alumbrado público está referenciado al
número “1”, entonces simplemente al radiar el poste en el campo se indicara en el
colector que el punto radiado corresponde a “1” y automáticamente en la base de
datos del colector se almacenara como un poste de alumbrado público,
disminuyendo así el tiempo de captura de los datos. Esto en rendimientos reales
supera entre 5 y 8 veces el rendimiento de una comisión de topografía utilizando
métodos convencionales, tiempo empleado después en conseguir una cantidad
Página 7 de 23
mayor de información en el campo para hacer más real el modelo tridimensional a
utilizar en el diseño de las obras a construir.
CODIGO IDENTIFICACION
EST Estación
MH Manhole
NV Nivel
POSTE Poste
ARB Árbol
NVPISO Nivel de Piso
CANCHA Cancha
PAV Pavimento existente
PARA Paramentos
ESQ Esquina boca calle
AND Andén existente
Página 8 de 23
4. DISEÑO GEOMÉTRICO
Como herramienta computacional para la ejecución del diseño geométrico y para
facilitar y agilizar su edición posterior y la obtención de datos relevantes del proyecto
se utilizó la herramienta CAD - CIVIL 3D versión 2020.
Debido a que se trata de una vía urbana local, la cual su función principal es permitir
el traslado y recolección de vehículos del sector residente para comunicarlos con las
arterias principales del municipio, se trabajó con una velocidad el eje principal de 30
Km/h.
Página 9 de 23
4.1.3. Distancias de visibilidad
Se define como la longitud continua de carretera que es visible hacia adelante por el
conductor de un vehículo que circula por ella.
Donde:
DP: Dista
Ve: Velocidad Específica del elemento sobre el cual se ejerce la maniobra de frenado
(VCH, VETH, VCV o VTV), en km/h.
t: Tiempo de percepción – reacción, igual a 2.5 s.
a: Rata de desaceleración, igual a 3.4 m/s2
Página 10 de 23
Tabla 3. Distancia de visibilidad de paradas en tramos a nivel
(Tabla 2.6 Manual de INVIAS 2008)
Da = D1 + D2 + D3 + D4
Donde:
D2: Distancia recorrida por el vehículo que adelanta durante el tiempo desde que
invade el carril del sentido contrario hasta que regresa a su carril, en metros.
Página 11 de 23
D3: Distancia de seguridad, una vez terminada la maniobra, entre el vehículo que
adelanta y el vehículo que viene en la dirección opuesta, en metros.
D4: Distancia recorrida por el vehículo que viene en sentido opuesto (estimada en
2/3 de D2), en metros.
Donde:
Donde:
V: Velocidad del vehículo que adelanta, en km/h.
t2: Tiempo empleado por el vehículo al realizar la maniobra para volver a su carril,
en segundos.
El valor de t2 se indica en la Tabla 2.8.
Página 12 de 23
Tabla 4. Elementos que conforman la distancia de visibilidad de
adelantamiento y ejemplo de cálculo (Tabla 2.8 Manual de INVIAS 2008)
Página 13 de 23
4.1.3.3. Distancia de visibilidad de cruce
Página 14 de 23
Figura 2 Distancia de visibilidad en intersecciones (figura 2.9 Manual del
INVIAS)
Donde:
d: Distancia mínima de visibilidad lateral requerida a lo largo de la calzada principal,
medida desde la intersección, en metros. Corresponde a las distancias d1 y d2 de la
Figura 2.9.
Ve: Velocidad Específica de la calzada principal, en km/h. Corresponde a la
Velocidad específica del elemento de la calzada principal inmediatamente antes del
sitio de cruce.
t1: Tiempo de percepción – reacción del conductor que cruza, adoptado en dos y
medio segundos (2.5 s).
t2: Tiempo requerido para acelerar y recorrer la distancia S, cruzando la calzada
principal, en segundos.
En t1 está incluido el tiempo necesario para que el conductor de un vehículo detenido
por el "PARE" sobre la vía primaria vea en ambas direcciones sobre la vía principal
y deduzca si dispone del intervalo suficiente para cruzarla con seguridad y para que
engrane su velocidad, previamente al arranque.
El tiempo t2 necesario para recorrer la distancia S depende de la aceleración de
cada vehículo.
La distancia S se calcula como la suma de:
Página 15 de 23
S=D+W+L
Donde:
D: Distancia entre el vehículo parado y la orilla de la calzada principal, adoptada
como tres metros (3.0 m).
W: Ancho de la calzada principal, en metros.
Donde:
D: Tres metros (3.0 m).
W: Ancho de la calzada principal o anchura del total de carriles, en metros.
Página 16 de 23
Tabla 6. Distancias mínimas de visibilidad requeridas a lo largo de una calzada
principal (Tabla 2.11Manual de INVIAS)
Página 17 de 23
* Debido a que los ángulos de inflexión del PI en el eje principal del
proyecto de estudio son menores a 2° no se considera la implementación
de curvas.
Para los tramos respectivos de 30 km/h y fricción de 0.28, con peralte del 2 % el
radio mínimo es igual a 24 m.
Página 18 de 23
4.3.4. Transición del peralte
Donde
Rampa de peraltes
Donde:
(%).19 de 23
Página
ef: Peralte al finalizar el tramo de transición o peralte total, en porcentaje
Para nuestro caso debido a que se trata de una vía urbana local con velocidades de
40 Km/h, no se considerara transición del peralte, adicional que en el tramo de
estudio no se cuenta con curvas para desarrollar dicho peraltado.
Página 20 de 23
4.4.1.2. Pendiente máxima
En vías urbanas locales el ancho mínimo de la calzada puede estar entre 6 y 7 metros
para dos carriles, es decir anchos de carril entre (3 – 3.5) metros, con el propósito de
permitir el cruce de dos vehículos de diseño que viajen en sentido contrario.
Página 21 de 23
que depende del tipo de superficie de rodadura. En la Tabla 5.3 se presentan los
valores correspondientes.
4.5.3. Bermas
Página 22 de 23
ANEXOS
Página 23 de 23