Semiologia Cardiovascular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR
ANAMNESIS
Edad: la edad de presentación de la sintomatología está relacionada a la gravedad de la cardiopatía y nos orientará
al diagnóstico.
 CC ductus dependientes: se manifiestan en la etapa neonatal precoz
 CC con hiperflujo pulmonar severo se manifiestan en la etapa neonatal tardía cuando comienzan a caer las
RVP.
 CC con hiperflujo pulmonar moderado: en la lactancia
 CIA y valvulopatías: en la niñez o incluso en la adultez
Sexo: algunas CC tienen predominio en determinado sexo.
Procedencia: en algunas enfermedades CV adquiridas se describen regiones endémicas como sucede con la
enfermedad de Chagas, enfermedad de Kawasaki, etc.

SINTOMAS:
EN SEMIOLOGÍA CV PREGUNTAR LA PRESENCIA DE LOS SÍNTOMAS EN REPOSO Y DURANTE EL EJERCICIO.
 Dificultad respiratoria (fatiga) / Disnea
 Cianosis
 Infecciones respiratorias a repetición
 Retraso del crecimiento
 Palpitaciones
 Dolor toráxico
 Síncope
 Edemas
Siempre preguntar tránsito urinario y digestivo, repercusión sobre el sueño y
alimentación

DIFICULTAD RESPIRATORIA - DISNEA


 Disnea: sensación subjetiva de falta de aire. Se le denomina así cuando el
niño es capaz de expresarlo, sino: dificultad respiratoria.
 En los lactantes: la alimentación es el primer ejercicio. Es típico la
dificultad respiratoria que se exacerba con la succión, demoran más
tiempo en terminar el biberón, se cansa con la alimentación por lo que
hacen pausas durante la misma. Sudoración con alimentación, es típico de
insuficiencia cardíaca.
 Indagar cómo respira en reposo y como respira con el ejercicio.

CIANOSIS: Es la coloración azulada de piel y mucosas.


Clasificación:
 Periférica
 Central
DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

INFECCIONES RESPIRATORIAS A REPETICION


 El aumento de flujo sanguíneo hacia el pulmón y aumento de la presión en arteria pulmonar genera
compresión bronquial que aumenta la resistencia en la vía aérea.
 El aumento de la presión venocapilar genera edema pulmonar.
➔ SE MANIFIESTA COMO SIBILANCIAS, SUBCREPITANTES, SÍNTOMAS RESPIRATORIOS “Asma cardíaca”

RETRASO DEL CRECIMIENTO


Es de causa multifactorial.
Disminución de la ingesta por dificultades en la succión, anorexia, fatiga interfiere con alimentación,
saciedad precoz, efecto de los fármacos, malabsorción.
Aumento de los requerimientos. Mayor gasto metabólico (mayor trabajo muscular y consumo de O2,
hipertrofia y dilatación cardíaca), infecciones frecuentes, estado hipermetabólico. Se genera un balance
negativo con falla de crecimiento.

PALPITACIONES
Sensación desagradable mediante la cual se perciben los propios latidos cardíacos.
Suele presentarse como una sensación en el tórax de latidos cardíacos rápidos,
intensos o irregulares.
 El niño más grande lo describe como un “golpe” “salto”.
 En el lactante puede manifestarse con palidez, rechazo del alimento,
vómitos, irritabilidad.
Son normales en algunas situaciones: fiebre, ejercicio, ansiedad nerviosismo

DOLOR TORACICO
Sensación desagradable referida al tórax. Es subjetivo.
Distintas etiologías
 causa cardíaca 5%: arritmias, Inflamatorias como miocarditis,
pericarditis, Alteraciones estructurales como las CC, alteraciones
coronarias o disección aórtica.
 causas no cardíacas 95%: músculo-esqueléticas las más frecuentes,
respiratorias, gastrointestinales, psicológicas.

SINCOPE
Es un síntoma, no una enfermedad.
Pérdida brusca de conocimiento y del tono postural, por definición la recuperación es espontánea, rápida y
completa.
Se debe a una perfusión cerebral
inadecuada.
Puede ser de causa cardíaca (10%) o no
cardíaca (90%).
Orienta a causa cardíaca:
 en menores de 6 años
 inicio brusco, sin pródromos.
 relacionado con el esfuerzo o el
que sucede en decúbito
 Acompañado de palpitaciones,
dolor precordial anginoso y
síntomas como diaforesis, palidez
 Examen físico CV alterado
 AF o AP de cardiopatía, muerte
súbita o inexplicada.
 ECG normal no lo descarta.
DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

EDEMAS
Es la acumulación de líquido intersticial. Puede ser un síntoma de congestión venosa sistémica
en contexto de insuficiencia cardíaca.
➔ En lactantes: se puede manifestar como aumento de brusco de peso. Se busca a nivel sacro
ya que están mayormente en posición horizontal boca arriba.
➔ En niños mayores: se buscan en cara anterior de la tibia.

ANTECEDENTES RELEVANTES EN LA ANAMNESIS:

PERINATALES:
 edad materna avanzada (mayor riesgo de cromosomopatías)
 diabetes gestacional sobre todo desde el inicio de la gestación
 enfermedades maternas y factores teratogénicos (Lupus, ingesta de fármacos,
 drogas), RCIU o hidrops fetal (manifestación de IC intraútero)
 ecografías prenatales (la eco estructural sirve para detectar CC complejas,
 ecocardiograma fetal).
 edad gestacional al nacimiento (prematuros asocial DAP)
 síndrome de distrés respiratorio neonatal
 saturación pre y post ductal (pesquisa de CC ductus dependientes)
 soplo en el examen físico del neonato

MADURATIVOS: crecimiento, el retraso ponderal como síntoma de IC.

PERSONALES: cardiopatía congénita (desde cuándo, qué tratamiento recibe, si tuvo cirugía cardíaca o no),
Cromosomopatías (sd down-canal AV, sd Turner-CoA), hipotiroidismo (tirotoxicosis), colagenopatías, HTA,
Dislipemias, Obesidad, Diabetes Mellitus, Coagulopatía.

FAMILIARES: muerte súbita, muertes prematuras o no explicadas en jóvenes, cardiopatías o arritmias, enfermedades
genéticas.

INMUNITARIOS: vacuna antigripal, anti neumo 23 valente, Palivizumab.

ASEC: nivel de educación de los padres (niños con patología CV requieren cuidados especiales, toma de medicación).
DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

EXAMEN FISICO CARDIOVASCULAR


 El orden del examen físico se adecua a la situación del niño.
 Lo ideal es con el tórax descubierto. Cuidar el pudor del paciente.
 Evaluar aspectos generales (extratoráxicos) y exámen CV (central: inspección, palpación, percusión,
auscultación; y periférico).

La PA en niños se mide a partir de los 3 años en niños sanos y


en todo paciente internado. Se debe tomar en ambiente
cálido, confortable, sin haber realizado actividad en los
últimos 5 minutos.
Manguito adecuado a la edad del niño (toda la circunferencia
y ⅔ del largo del brazo).

Depende de la edad, sexo y talla.


● HTA: PAS y/o PAD mayor o igual al
P95.
● Prehipertensión: P90-95.

Triángulo Evaluación Pediátrica

 Solo circulación alterada: shock compensado


 Si se afecta circulación y apariencia: shock descompensado
 Si se afectan los 3 lados: fallo cardiopulmonar.
DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

Examen general
 Estado nutricional: panículo adiposo y masas musculares.
 Piel, mucosas y faneras:
o Cianosis central: se aprecia mejor en las áreas donde la epidermis es delgada y los vasos
subepidérmicos abundantes: labios, lengua, mucosa oral, nariz, mejillas, orejas, manos y pies.
o Cianosis periférica: se aprecia en manos, pies, la mucosa oral sigue estando rosada.
o Palidez
o Hipocratismo digital (hipoxia crónica):
 dedos en palillo de tambor
 uñas en vidrio de reloj
o Dismorfias: dismorfias o rasgos fenotípicos. 25% de las CC
forman parte de otro complejo malformativo congénito.
o BF: salud bucal.

Examen de cuello: buscar IY (traduce aumento de la presión venosa central que acompaña la IC) y latidos
patológicos en cuello.

Examen Pleuropulmonar:
 Polipnea
 Estridor espiratorio (anillo vascular)
 Tirajes
 Sibilancias (hiperflujo pulmonar y edema pulmonar)
 Crepitantes (edema pulmonar)

Examen Abdominal: hepatomegalia: especialmente si es dolorosa y RHY. Esplenomegalia si se sospecha


endocarditis.

Examen OA: alteraciones óseas (ausencia de radio, fusión de dedos) puede verse en síndromes con afectación
cardíaca. Desarrollo de los miembros es compartido con el desarrollo cardiaco en la embriogénesis.

EXAMEN CARDIOVASCULAR CENTRAL:

PALPACIÓN
Vamos a palpar el tórax del paciente con la mano desde la derecho del paciente.
Latidos precordiales:
 Latido de punta: se busca con la mano extendida sobre el hemitórax. Se topografía normalmente en 4to EIC,
LMC (< 7 años), 5to EIC LMC (> 7 años). Único latido palpable normalmente (golpe suave que se siente sobre
los dedos). Desplazamiento de la punta: HVI. Impulso apical: HVD.
 Frémitos: es una vibración de baja frecuencia que se corresponde a un soplo intenso. Transmiten
organicidad. Se irradian de forma distal al origen del soplo. Se percibe mejor con paciente sentado.
 Latidos patológicos:
o Latido sagital: se palpa a nivel paraesternal izquierdo, traduce HVD.
o Latido diagonal: se palpa lateralizado hacia la punta cardíaca, traduce HVI
o En lactantes no se hace. Se ve un tórax hiperdinámico y se palpa para ver donde predominan los
latidos.
DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

AUSCULTACIÓN: REQUIERE ENTRENAR EL OÍDO, utilizar estetoscopio acorde al tamaño del niño.
1. Frecuencia cardíaca y ritmo cardíaco. La FC en los niños es variable y depende del estado fisiológico (sueño,
fiebre, dolor, ansiedad).
La FC varía según la edad.
 FC rápida: taquicardia. Puede ser sinusal o no.
 FC lenta: bradicardia.
Arritmia respiratoria: es normal. Es una FC “irregularmente regular”. La FC se acelera en la inspiración y
enlentece en la espiración.
Ritmo: regular o irregular.

2. Ruidos cardíacos:
 R1: cierre AV: mitral y tricúspide (inicio de la sístole).
 R2: cierre de las válvulas pulmonar o aórtica (fin de la sístole). Desdoblado en hipertensión arterial y
pulmonar.
 R3: puede ser normal (comienzo de la diástole) o patológico (disfunción sistólica). Diferenciarlo no es
fácil.
 Ritmo de galope: R3 intenso con taquicardia y otros signos de IC. dilatación del VI.
 R4: se ausculta al final de la diástole, justo antes de R1. Indica la patada auricular que choca con un VI
rígido por hipertrofia (disfunción diastólica). Es siempre patológico.

Focos auscultatorios clásicos:


 Foco aórtico: 2do EIC paraesternal derecho (estenosis
aórtica)
 Foco pulmonar: 2do EIC paraesternal izquierdo (estenosis
pulmonar, incluyendo Fallot,hiperflujo pulmonar: CIA,
CIV, ductus)
 Foco tricuspídeo: subxifoideo (Fallot, canal AV, CIV)
 Foco mitral: 5to EIC LMC (insuficiencia mitral, CIV
restrictiva)

3. Ruidos adicionales:
 Roce pericárdico
 Soplos

SOPLOS: transmite un flujo de sangre turbulento por alguna


causa. Es una vibración audible que puede ocupar una parte o
todo el ciclo cardíaco, y que es generado por flujo sanguíneo turbulento ya sea por alteración de flujo laminar o
aumento de la velocidad con la que pasa la sangre.
Todos los niños sanos pueden presentar soplo con el ejercicio o fiebre debido a un aumento de la velocidad de
eyección de la sangre.
LOS SOPLOS SE CLASIFICAN EN:
 INOCENTE: niño sano con un soplo
y estructuras anatómicas normales.
Pico en la edad preescolar.
 FUNCIONAL: niño sano con soplo,
estructuras anatómicas normales
que en respuesta a una situación
puntual (anemia, hiperT, ejercicio)
presenta un soplo.
 ORGÁNICO: niño con un soplo y
alteraciones en la estructura
cardíaca o de los vasos sanguíneos
próximos.
LA EDAD DEL NIÑO, LAS CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL SOPLO Y LA SIGNOLOGÍA ACOMPAÑANTE NOS ORIENTARÁ
AL TIPO.
DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

EXAMEN CARDIOVASCULAR PERIFERICO


SECTOR ARTERIAL
TOMA DE PA
PALPAR PULSOS en 4 miembros: ritmo, frecuencia y amplitud.
o MMSS: humeral o radial (periféricos). No se palpa pulso carotídeo en bebés.
o MMII: femorales (central): se topografía en la línea que une la espina ilíaca antero-superior y sínfisis
pubiana, en la unión de los 2/3 internos con el 1/3 externo. Poplíteo, tibial posterior, pedio
(periféricos). El pulso femoral se palpa antes y más intenso que el radial, si es al revés en un niño
grande pensar en CoAo
De ellos describir:
 Frecuencia
 Regularidad
 Intensidad (lleno, débiles)
 Tiempo respecto a la
sístole:
o Sincronía: central vs
periférico
o Simetría: braquial vs
braquial / femoral vs
femoral

SECTOR VENOSO

SECTOR CAVA SUPERIOR:


Buscaremos ingurgitación
yugular. Paciente en decúbito dorsal a 30º, tranquilo, sin dolor ni maniobra de valsalva.

SECTOR CAVA INFERIOR: Buscaremos edemas. Se observa un aumento del perímetro del sector examinado.
En lactantes buscar en sacro, genitales.

SECTOR PORTAL: Buscaremos reflujo hepatoyugular. Consiste en la compresión firme con la palma de la
mano del hipocondrio derecho, estando el paciente en posición semisentado y respirando normalmente.
Esta maniobra en condiciones normales no produce aumento de la presión venosa, que se expresara en el
pulso o altura de la columna yugular. Si la maniobra ocasiona distensión de los vasos del cuello es un
aceptable signo de hipertensión venosa sistémica.
DIAPO DE EMILIA – SEMIOLOGIA CARDIOVASCUAR 21 de abril

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
1. Radiología de tórax.
Congestión pulmonar:
● Redistribución del flujo
● Tractos hiliofugales
● Líneas B de Kerley: líneas de 2 cm, desde la pleura, que se observan en las bases.
● Edema intersticial
Corazón en bota (Fallot por hipoplasia pulmonar)

2. ELECTROCARDIOGRAMA
Estudio que obtiene a través de electrodos en la piel un registro de la actividad eléctrica del corazón.
Podemos observar el ritmo cardíaco, la frecuencia cardíaca, la presencia de arritmias, registros específicos que nos
orienten a remodelación cardíaca, etc.

3. ECOCARDIOGRAMA:
Ecografía del corazón con Doppler. Con el valoramos la morfología (alteraciones estructurales, ideal para el
diagnóstico

También podría gustarte