Casaciones: Hechos, Controversia, Criterio

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

• Impuesto a la Renta – General

• Costo computable
Casación No. 1088-2021-LIMA
- “Comisión de estructuración” proveniente de un Contrato de Préstamo Dinerario y
Fianza Solidaria celebrado entre la contribuyente (S.A.C) con el BCP, para la
adquisición de un inmueble.
- La empresa contribuyente sostiene que por su naturaleza y finalidad la comisión de
estructuración no debería formar parte del costo computable, por no ser un costo
en que incurrió para la compra del inmueble: la comisión no corresponde a la
compra o adquisición del inmueble, sino al financiamiento previo al que se accedió
para posteriormente adquirir dicho bien.
- El TF sostiene que si bien la comisión de estructuración no constituye propiamente
un interés, se trata de un gasto que se realizó para la obtención de un
financiamiento, por lo que califica como "gasto por intereses" y se encuentra
excluido del costo computable.
- SUNAT señala que la comisión de estructuración-proveniente de un contrato de
préstamo- debe formar parte del costo del activo (inmueble), al haberse determinado
que se encuentra relacionado a la adquisición de un inmueble, pues se encuentra
dentro de los términos señalados en el artículo 20 LIR.
- Controversia: ¿Comisión de estructuración pagada a fin de obtener un préstamo
bancario para adquirir un inmueble forma parte del costo o es gasto?
- La Corte Suprema refiere que, tratándose de la adquisición de bienes, se computan
como COSTOS no solo la contraprestación pagada por dicha adquisición, sino todos
los costos incurridos para su concreción. Únicamente se considera como GASTOS -
y por tanto DEDUCIBLES- a los INTERESES, los cuales NO forman PARTE de los
COSTOS COMPUTABLES de acuerdo al art. 20 LIR.
- Criterio: La comisión de estructuración pagada por la contribuyente a favor del
banco, para adquirir posteriormente un inmueble, forma parte del costo computable
de dicho activo (inmueble); mas no es gasto. SALA SUPERIOR no ha incurrido en
interpretación errónea del art. 20, cuando establece que la comisión pagada por la
empresa contribuyente, a fin de obtener el préstamo otorgado por el BCP (comisión
de estructuración), forma parte del Costo Computable del activo que se adquirió con
dicho préstamo y que teniendo en cuenta ello dicha COMISIÓN DE
ESTRUCTURACIÓN NO constituye un GASTO DEDUCIBLE.
• Causalidad
CASACIÓN EXP. No. 26985-2021-LIMA
https://es.scribd.com/document/664054982/Casacion-N%C2%BA-1088-2021-Lima

- Hechos:
- Minera con sucursal peruana que realiza una operación compleja con una contraparte
extranjera, por la cual recibe un financiamiento de 100 millones de dólares, acuerda la
venta futura, recurrente y periódica de cobre y se compromete al pago de una
comisión. Para ese efecto, utiliza una estructura de 3 contratos, uno de préstamo,
otro de compraventa y otro de comisión, bajo ley de Nueva York, cuyos
antecedentes y considerandos hacen referencias entre si.
- SUNAT repara la deducción del gasto por el pago de la comisión, considerando que
no es fehaciente el servicio por el cual se paga y calificándolo de liberalidad,
afirmando que el contribuyente no demuestra la relación con el préstamo recibido ni
con la venta de cobre para cumplir con el requisito de causalidad.
- El Tribunal Fiscal y las primeras dos instancias del Poder Judicial confirman el
reparo. Para todas ellas la estructura contractual empleada era una de contratos
independientes y la Corte Superior llega a concluir que una Comisión debe responder
a un Mandato, que en el caso no se demuestra, por aplicación de Código Civil y
Código Mercantil peruanos.
- Es recién la Corte Suprema quien reconoce que los Códigos Civil y Mercantil
peruanos no resultaban aplicables para definir en que debía consistir el Contrato de
Comisión, porque los contratos estaban sometidos por voluntad de las partes a ley
extranjera; y, que los contratos en el caso se encontran ligados, conformando en
conjunto una operación dentro de la cual el pago de la Comisión aseguraba la venta
de cobre a largo plazo y el acceso al financiamiento, por lo que era causal y
deducible.
- Controversia: reparo por gastos por comisión, según convenio con Mitsui & Co. Ltda.,
contabilizado en la cuenta de gasto 6700315 - “Intereses, Comisiones y Gastos” por el monto
de S/ 1’309,440.
- Criterio: No todos los gastos que realice el contribuyente pueden ser considerados como
gastos deducibles del impuesto a la renta, sino solamente aquellos respecto a los cuales
razonablemente se haya acreditado una vinculación con las actividades de la empresa y que
tengan como finalidad la generación de rentas; asimismo, para que un gasto se considere
deducible para efectos de poder determinar la renta neta de tercera categoría, necesariamente
deberá cumplir con el “principio de causalidad” el cual se encuentra regulado en el artículo 37
de la Ley del Impuesto a la Renta.
CASACIÓN EXP. No. 17473-2023- LIMA
http://blog.pucp.edu.pe/blog/miguelcarrillo/2024/01/21/precisan-facultad-fiscalizadora-de-la-
administracion-tributaria-sentencia-en-casacion-n-17473-2023-lima/
- Hechos
- En este caso, una compañía minera interpuso una demanda contencioso
administrativa para que, entre otros pedidos, se declare la nulidad parcial de la
resolución emitida por un colegiado administrativo en cuanto a que confirmó la
decisión de una administración tributaria sobre el reparo del impuesto a la renta del
ejercicio 2011 por gastos de exploración no acreditados fehacientemente; y, por lo
tanto, se declare que tal administración se encuentra imposibilitada de solicitar
documentación sustentatoria de los gastos de exploración respecto de los ejercicios
1995 al 2005, al estar prescritos.
- El juzgado respectivo que conoció el caso declaró infundadas las solicitudes de la
empresa demandante y, en apelación, la sala superior especializada en estos temas
confirmó esa decisión de la primera instancia judicial.
- Ante ello, la compañía minera demandante interpuso recurso de casación alegando,
entre otras razones, que la sala superior transgredió los artículos 43 y 87 (inciso 7) del
Código Tributario que regulan los plazos de prescripción.
- Controversia:
- La sala suprema advierte que una de las materias en controversia radica en determinar
si se encuentran acreditados de manera fehaciente los gastos de exploración de una
unidad minera, calificados como intangibles por la empresa demandante.
- En ese sentido, colige que debe analizar si la documentación presentada por esta
permite comprobar los desembolsos de los ejercicios 1995 al 2005 que fueron
distribuidos a partir del período agosto 2011.
- Criterio:
- El deber del contribuyente de conservar la documentación subsistirá en la medida en
que ella esté vinculada directa, lógica y temporalmente con el hecho fiscalizado.
- La administración tributaria puede, en uso de su facultad de fiscalización, solicitar la
presentación y/o exhibición de documentación incluso de ejercicios prescritos, en
tanto lo que se pretenda no sea la determinación de la obligación tributaria de dichos
ejercicios, sino la correcta obligación fiscal correspondiente a un ejercicio aún no
prescrito.
- Es decir, el deber del contribuyente de conservar la documentación subsistirá en la
medida en que ella se encuentre vinculada directa, lógica y temporalmente con el
hecho fiscalizado, declaró la Corte Suprema mediante la sentencia recaída en la
Casación Nº 17473-2023 Lima.
- Así, el tribunal declaró fundado el recurso interpuesto por una empresa minera dentro
de un proceso contencioso administrativo relativo al reparo por exceso en la
depreciación de bienes del activo fijo y gastos de exploración, confirmando en parte
la demanda presentada por aquella compañía y precisando, a la vez, la facultad
fiscalizadora de la Sunat.

• Financiamientos,
• Comisión de estructuración
• IFD
• Reducción de capital
CASACIÓN No. 8447-2021-LIMA
- Hechos: https://www.linkedin.com/search/results/content/?keywords=Casaci%C3%B3n
%20N%C2%B0%208447-2021-
Lima&origin=SWITCH_SEARCH_VERTICAL&sid=d*N
- A un inversionista no domiciliado se le está desconociendo el costo computable
de sus acciones. El inversionista alega que, en atención a que la normatividad no
prevé (para la emisión del aludido certificado) tomar en cuenta para la
determinación del costo computable de las acciones aquellos ajustes que se hayan
realizado con ocasión de la amortización de acciones, la disminución de su valor
nominal o la adquisición/recepción de acciones -como determinó la
Administración-, no se ajusta a derecho tomar en cuenta para la determinación
dichos ajustes, por comprender una interpretación extensiva proscrita por la ley.
- No obstante, SUNAT precisa que para la determinación del costo computable, se
debe considerar la amortización como consecuencia de la reducción del capital
social de la empres; y la disminución del valor nominal de las acciones, como
consecuencia de la reducción del capital social de la empresa.
- Criterio
- El costo computable consignado en el CRCI debe ser el costo de adquisición de
las acciones recibidas por el sujeto no domiciliado, en mérito de su inversión en
una empresa peruana, es decir, el importe efectivamente desembolsado a efectos
de tal inversión.
- Este costo no se pierde cuando se realicen reducción que han sido nominales y
obligatorias, no han significado la devolución del capital invertido a los
accionistas, sino la necesidad de buscar restablecer el equilibrio entre capital y el
patrimonio de una determinada empresa.
• Bancarización
• Depreciación
• Pagos a cuenta
• Impuesto a la Renta – Minería
• Gastos de desarrollo
CASACIÓN EXP. No. 93-2022 LIMA
- Hechos https://www.elperuano.pe/noticia/221619-precisan-tratamiento-de-
amortizacion-de-gastos-de-desarrollo
- En el caso materia de la mencionada casación, una compañía minera como
contribuyente interpone una demanda contencioso administrativa, solicitando
que se determine si corresponde declarar la nulidad total de la resolución de
un colegiado administrativo que confirmó una decisión previa, que declaró
infundado un recurso de reclamación interpuesto contra una resolución de
determinación de deuda tributaria y otra de multa emitida por la supuesta
infracción tipificada en el numeral 1) del artículo 178° del Código Tributario y
relativa al IR del ejercicio gravable 2013.
- Entre las pretensiones accesorias la empresa minera también solicita que en
caso se determine la nulidad de aquella resolución emitida por un colegiado
administrativo, se determine a su vez si corresponde que se declare la
nulidad de las referidas decisiones previas con el reconocimiento de su
derecho a la amortización de intangibles por gastos de desarrollo, conforme
queda consignado en su declaración jurada anual del IR del ejercicio
gravable 2013, por encontrarse esta de acuerdo con la ley y la Constitución.
- El juzgado contencioso administrativo correspondiente declaró infundada la
demanda en todos sus extremos, y en apelación la sala superior
especializada en lo contencioso administrativo con subespecialidad en temas
tributarios y aduaneros confirmó esa sentencia de primera instancia judicial.
- Ante ello, la compañía minera interpuso recurso de casación alegando, entre
otras razones, que el colegiado superior al emitir su sentencia incurrió en
interpretación errada del artículo 75° de la Ley General de Minería.
- De acuerdo con este artículo, los gastos de desarrollo y preparación que
permitan la explotación del yacimiento minero por más de un ejercicio podrán
deducirse íntegramente en el ejercicio en que se incurran o, amortizarse en
este ejercicio y en los siguientes hasta un máximo de dos adicionales.
- Materia controvertida
- La materia controvertida consiste en determinar si de acuerdo a lo
establecido en la Ley General de Minería, cuyo Texto Único Ordenado (TUO)
fue aprobado mediante el Decreto Supremo N° 014-92-EM, los gastos de
desarrollo y preparación son amortizables de forma lineal durante los tres
años que establece la norma o si la forma de amortización es libre a opción
del contribuyente, indica el tributarista Bardales.
- Criterio:
- indica que el artículo 75° de la LGM no establece un método específico de
amortización en más de un ejercicio, por lo que no resulta razonable este
debe entenderse indefectiblemente como lineal. Este punto es un precedente
importante para las empresas mineras que podrían elegir el plazo de
amortización como parte de su planeamiento tributario, sobre la base de la
proyección de sus resultados. Otros temas controvertidos son los
relacionados a que actividades que deben considerarse como parte de la
etapa de desarrollo, y el efecto de no comunicar el método de amortización a
SUNAT, conforme a lo señalado en el mismo artículo 75° del TUO de la
LGM.
- entre otros considerandos, este ente colegiado ha concluido que la Ley General de
Mineria ha otorgado una amortizacion que no se limita a ser de caracter lineal y que
ademas se ampara en la finalidad de incentivar la inversion minera. En este contexto,
los inversionistas mineros que elaboren sus modelos financieros o decidan hacer un
planeamiento fiscal tendran certeza de tomar la opcion de amortizar los gastos de
desarrollo en dos o tres ejercicios sin necesidad de tener que determinar tal
amortizacion de manera lineal o proporcional.
- Sala suprema advierte que el artículo 75° de la Ley General de Minería no establece
un método específico para tal tipo de pago o abono respecto a esos desembolsos.
• Gastos de exploración
• Concesiones Mineras
• Regalías mineras
CASACIÓN EXP. No. 28154-2021
- Hechos: https://www.linkedin.com/posts/kittydunin_casaci%C3%B2n-activity-
7112757199684153344-yg_E/?utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- El contribuyente presentó recurso de casación contra la sentencia emitida por la Sala
Superior alegando, entre otros infracciones normativas, la interpretación errónea del
artículo 4 de la Ley No. 28258, Ley de Regalía Minera (LRM), vigente en el ejercicio
2020.
- La Corte Suprema declaró INFUNDADO el recurso de casación interpuesto por el
contribuyente y declaró la NULIDAD de la Resolución del Tribunal Fiscal que
interpretó erróneamente los alcances del precitado artículo.
- Criterio:
- No se puede considerar como base de cálculo del mineral no metálico el valor
obtenido restando al valor bruto de la venta del producto final los costos del
tratamiento hasta llegar la valor concentrado, como postulaba la SUNAT y el
Tribunal Fiscal, pues este valor considera como punto de partida el valor de venta (en
el caso, el valor agregado que se incluye para la fabricación de los cerámicos). Es
decir, el valor agregado no es objeto de la resta prevista en la fórmula aplicada; de ser
así, no es posible llegar al valor del mineral que, para el caso, es el insumo para la
fabricación del insumo final.
- El insumo idóneo para determinar la base de cálculo es partir del valor de mercado
del mineral no metálico, valor que podría estar sustentado en informes técnicos o
pericias que determinen el valor de mercado.
• Gastos de custodia policial
• Gastos de comunidades * falta buscar
• Tributación Internacional
• Certificado de residencia
• Código Tributario
• Medios probatorios
• Información de periodos no prescritos / prescritos
CASACIÓN EXP. Nº 11947-2022 LIMA (Precedente Vinculante)
● Hechos https://www.linkedin.com/posts/quantumconsultorespe_casaci%C3%B3n-n-
11947-2022-lima-activity-7110010512968425473-mOPt?
utm_source=share&utm_medium=member_android
○ El 16 de enero de 2020, la empresa contribuyente solicitó que se declare la
prescripción de la acción de SUNAT para exigir el pago de las deudas por
el IGV de enero a diciembre de 1998; y multas por infracciones vinculadas.
Cabe agregar que la empresa interpuso Recurso de Reclamación contra los
valores que contienen la deuda tributaria, con fecha 24 de enero del 2003.
○ SUNAT mediante Resolución de Intendencia, declaró improcedente la
solicitud de prescripción. La empresa interpuso Recurso de Apelación, siendo
que el Tribunal Fiscal confirmó lo resuelto por SUNAT.
○ Al respecto, la Administración Tributaria consideró que el plazo de
prescripción de la deuda tributaria se encontraba suspendida durante el
trámite del procedimiento contencioso tributario, el cual inició el 24 de enero
de 2013 (con la notificación de la Resolución del Tribunal Fiscal que resuelve
el Recurso de Apelación), conforme al artículo 46 del Código Tributario,
modificado por el Decreto Legislativo N. 981.
○ Por su parte la empresa señala que la suspensión del plazo de prescripción
únicamente se dio por los plazos establecidos por Ley para resolver
Recursos de Reclamación (9 meses) y Apelación (12 meses).
○ La contribuyente interpuso un recurso de apelación, que fue objeto de
pronunciamiento por el Tribunal Fiscal mediante Resolución N.º 07118-8-
2020, que además resolvió confirmar la Resolución de Intendencia Nº
0230200237149/SUNAT y en consecuencia, improcedente la solicitud de
prescripción de la acción de la Administración para exigir el pago del IGV de
enero a diciembre de 1998 e infracciones tipificadas en los numerales 1 y 6
del artículo 177 y numeral 2 del artículo 178 del Código Tributario.
○ La accionante interpone demanda contencioso administrativa para que se
declare la nulidad parcial de la Resolución del Tribunal Fiscal Nº 07118-8-
2020 en el extremo que confirma la Resolución de Intendencia Nº
0230200237149/SUNAT.
● Materia controvertida: Entre otros temas, la vulneración o no de la regla de
proscripción de irretroactividad de las normas respecto de aquellas que regulan el
cómputo del plazo de prescripción de la facultad de la administración tributaria para
exigir el cobro de la deuda tributaria, tal como lo establece el artículo 46 del Texto
Único Ordenado del Código Tributario, y la incidencia de ello en el cumplimiento de
los principios de legalidad y seguridad jurídica, por la aplicación de un supuesto de
suspensión del plazo prescriptorio que ─según la recurrente─ no correspondía.
● Criterio: Si bien el Decreto Legislativo N° 1311, que modifica la regla de suspensión
del plazo de prescripción, señala que la suspensión opera sólo dentro de los plazos
legales para resolver los recursos impugnatorios tributarios, este se debe aplicar a
partir de la vigencia del mencionado decreto. Ello es así, ya que el principio de
aplicación inmediata de la norma dispone que las consecuencias de las relaciones y
situaciones jurídicas existentes desde su entrada en vigor, no tiene carácter
retroactivo, salvo en materia penal; además, la ley entra en vigencia y es obligatoria
desde el día siguiente de su publicación. Asimismo, la Primera Disposición
Complementaria Transitoria del Decreto Legislativo N° 1311 dispone que es
aplicable a las reclamaciones interpuestas a partir de la vigencia del citado decreto
legislativo y a las apelaciones contra las resoluciones que resuelvan dichas
reclamaciones o las denegatorias fictas de estas. Finalmente, no se puede alegar la
aplicación de retroactividad benigna del Decreto Legislativo Nº 1311, sino la
aplicación inmediata de la norma, respecto de aquellos casos en los que no se ha
notificado con anterioridad a la vigencia de la citada norma el acto administrativo
sancionador, como lo es una resolución de multa, en tanto la notificación se haya
producido durante la vigencia del mencionado decreto legislativo.
● Por lo tanto, en este caso, la Corte Suprema declaró infundado el recurso de
casación, y, en consecuencia, no casaron la sentencia de vista. Sostiene que no se
vulneró el principio de irretroactividad de las normas ni los principios de legalidad y
seguridad jurídica.
CASACIÓN EXP. 000656-2022 LIMA
● https://www.linkedin.com/posts/elperuano_suplementojuraeddica-activity-
7102345949611470848-HDf5?utm_source=share&utm_medium=member_android
● Hechos:
○ El contribuyente demandante solicita que se declare la nulidad de la
Resolución del Tribunal Fiscal N.º 03393-8-2018, que confirmó la Resolución
de Intendencia N.º 0120200000156/SUNAT, que declaró infundada la
solicitud de prescripción para determinar el pago de la obligación tributaria de
las aportaciones al régimen contributivo de la Seguridad Social en Salud y
del impuesto extraordinario de solidaridad del periodo diciembre de 2002.
Alega que la resolución impugnada vulnera el principio de legalidad, dado
que interpreta de forma incorrecta las reglas de prescripción, ya que el
trámite de un procedimiento de reclamación en sede tributaria solamente
puede suspender el cómputo del plazo prescriptorio cuando la fiscalización
que da origen a los reparos reclamados ha sido válidamente iniciada, lo que
no ocurrió en el presente caso (en donde el Tribunal Fiscal en la Resolución
N.º 02933-5-2017 declaró nulos los valores cuestionados tras advertir que la
SUNAT nunca inició procedimiento de fiscalización respecto de los tributos
materia de reparo).
○ Mediante la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 02933-5-2017 se declaró la
nulidad de las resoluciones de determinación y multa al no haberse
acreditado que se hubiese cumplido con comunicar a la recurrente la
ampliación de la fiscalización de los tributos por las aportaciones al régimen
contributivo de la Seguridad Social y el impuesto extraordinario de solidaridad
en salud del periodo diciembre de 2002, es decir, por haberse iniciado sin el
procedimiento legal establecido; de manera que no puede sostenerse que se
hubiera iniciado un procedimiento de fiscalización válido en contra del
contribuyente demandante.
● Controversia: establecer si la declaración de nulidad de un acto administrativo
tributario (v. gr. resolución de determinación) podría o no suspender válidamente el
cómputo del plazo de prescripción de la acción para determinar la obligación
tributaria al haberse interpuesto el correspondiente recurso de reclamación y
apelación.
● Criterio: El texto del inciso a) del artículo 46 del Código Tributario no puede
interpretarse en forma aislada, sino dentro del marco del respeto al debido
procedimiento administrativo, lo cual nos lleva a concluir que la interposición de un
recurso de reclamación o de apelación solo puede suspender la prescripción cuando
dichos recursos se interponen dentro de un procedimiento iniciado válidamente.
● En consecuencia, la Corte Suprema señala que, en el caso, corresponde declarar
fundado el recurso de casación interpuesto. Sostiene que al haberse declarado la
nulidad de las resoluciones de determinación y multa por haberse iniciado sin el
procedimiento legal establecido, los efectos de la declaración de nulidad acarrean
consigo a todas las actuaciones administrativas realizadas en el procedimiento;
motivo por el cual los recursos de reclamación y apelación no pueden suspender el
plazo de prescripción cuando se han producido dentro de un procedimiento
arbitrario. El supuesto establecido en el inciso a) del artículo 46 del Código Tributario
y el precedente del Tribunal Fiscal contenido en la Resolución N.º 00161-1-2008 no
resultan aplicables al presente caso por encontrarse referidos a la fiscalización que
realizó la SUNAT sobre el procedimiento de fiscalización que no cumplió con las
formalidades exigidas por ley.

• Demora en resolver
• Intereses moratorios
• Responsabilidad Solidaria

Pruebas extemporáneas
CASACIÓN 8363-2021 LIMA
- Hechos https://www.elperuano.pe/noticia/221098-corte-suprema-delimita-deber-del-organo-
jurisdiccional-administrativo
- Una empresa, como contribuyente, interpone demanda contenciosa-administrativa
para que se declare la nulidad parcial de la resolución de un colegiado administrativo,
así como la nulidad de una decisión previa, de una resolución de determinación de
deuda tributaria y otra de multa.
- A la par, solicita que mediante un pronunciamiento de plena jurisdicción se reconozca
la deducción de los costos referidos a un pago de regalías y la suficiencia de los
sustentos documentarios que acreditan las operaciones materia de reparo.
- El juzgado de primera instancia declaró fundada la demanda, en apelación a la sala
superior competente confirmó esta decisión, por lo que las entidades demandadas
interpusieron recursos de casación alegando, entre otras razones, que el colegiado
superior al emitir su fallo incurrió en infracción normativa por inaplicar los artículos
141 y 148 del Código Tributario (CT), referidos a los medios probatorios
extemporáneos y admisibles, respectivamente.
- Materia Controvertida: Determinar si la Resolución del Tribunal Fiscal N.º 05433-2-2019 se
encuentra incursa en causal de nulidad.
- Criterio: Los órganos jurisdiccionales deben valorar y otorgar mérito probatorio en sede
judicial a las pruebas presentadas de manera extemporánea durante la etapa administrativa de
un proceso. Además, en mérito del principio de verdad material, la Sunat y el Tribunal Fiscal
debieron verificar plenamente los hechos que sirvieron de motivo a sus decisiones, para lo
cual debieron adoptar todas las medidas probatorias necesarias autorizadas por la ley, aun
cuando no hayan sido propuestas por los administrados o hayan acordado eximirse de ellas.
- En el caso concreto, se reconoce que los medios probatorios fueron presentados en forma
extemporánea por la demandante en la oportunidad de la reclamación y de la apelación, por lo
que corresponde al órgano jurisdiccional valorarlos a fin de no vulnerar el derecho al debido
proceso y a la tutela jurisdiccional efectiva.
Pruebas extemporáneas
CASACIÓN EXP. No. 22709-2021 LIMA
- Hechos https://www.elperuano.pe/noticia/228485-corte-suprema-jueces-deben-valorar-
medios-probatorios-extemporaneos
- Una empresa como contribuyente interpuso una demanda contencioso administrativa
solicitando, como pretensión principal, que al amparo del numeral 1 del artículo 5° de
la LPCA se declare la nulidad total de la resolución de un colegiado administrativo
que confirma un par de decisiones previas de una administración tributaria vinculadas
a un impuesto de no domiciliados de dos ejercicios anuales.
- Por ende, la empresa demandante solicita también que se ordene al colegiado
administrativo y a la administración tributaria correspondiente emitir un nuevo
pronunciamiento que respete las garantías del debido procedimiento.
- El juzgado especializado en lo contencioso administrativo pertinente declaró fundada
la pretensión principal, pero en apelación la sala superior competente revoca esta
decisión y declara infundada la demanda con relación a la pretensión principal; ante
lo cual la empresa interpone recurso de casación.
- Controversia: En este caso, la materia controvertida consiste en establecer si los medios
probatorios presentados por el contribuyente, luego del cierre del plazo del requerimiento
emitido al amparo del artículo 75° del CT, debían ser admitidos o no por la autoridad
tributaria y el respectivo colegiado administrativo al momento de resolver el caso en la vía
administrativa, señala el tributarista Bardales. El contribuyente sostiene que la prueba
presentada luego del cierre del requerimiento fue todavía durante el procedimiento de
fiscalización, puesto que este recién concluye con la notificación de los valores. En todo caso,
debió valorarse la prueba durante el procedimiento contencioso administrativo (reclamación y
apelación), explica el experto en tributación. En tanto, al momento de resolver, el colegiado
administrativo sostiene que los medios probatorios presentados luego del cierre de la
fiscalización no podían ser valorados, porque no se habían presentado debidamente traducidos
al idioma español.
- Criterio: El artículo 141 del Código Tributario no es un impedimento para que los jueces se
pronuncien sobre las pruebas extemporáneas ofrecidas por el demandante en la etapa judicial,
a efectos de determinar si son útiles y pertinentes, a través de una debida motivación a fin de
garantizar el derecho de defensa y el derecho a la prueba como parte esencial del debido
proceso. Asimismo, en virtud del principio de plena jurisdicción, el órgano jurisdiccional
puede pronunciarse sobre cualquier acto emitido por la administración y poner fin al
conflicto de fondo cuando de los actuados se cuente con todos los medios probatorios. Los
criterios antes señalados también se sustentan en el principio de tutela jurisdiccional
efectiva, el cual consiste en el derecho a recurrir ante un juez en procura de justicia a fin de
obtener una sentencia justa, motivada y susceptible de los recursos previstos en las leyes,
junto con la exigencia de que el proceso se sustancie con rapidez y dentro de plazos
razonables.

Procedimiento de Fiscalización
CASACIÓN EXP. No. 03158-2022 LIMA (Precedente Vinculante)
- https://www.dlapiper.pe/wp-content/uploads/2023/08/Alerta-Informativa-Casacion-
03158-2022.pdf
- Hechos
- La administración tributaria inició procedimientos de fiscalización al
recurrente por el Impuesto a la Renta de los ejercicios 2009 y 2011.
- Se determinó que el recurrente realizó el cálculo del coeficiente aplicable a
los pagos a cuenta erróneamente, dando como resultado un pago a cuenta
del Impuesto a la Renta menor al que correspondía.
- El recurrente presentó declaraciones juradas rectificatorias de los periodos
fiscalizados y canceló los importes de los pagos a cuenta omitidos,
reconociendo así las observaciones realizadas por la SUNAT.
- La SUNAT emitió Resoluciones de Determinación por los referidos conceptos
por el importe de S/.0.00 debido a lo consignado en las declaraciones juradas
rectificatorias y el pago realizado por el contribuyente.
- El contribuyente presentó un recurso de reclamación contra la Resolución de
Determinación emitida por SUNAT.
- La Corte Suprema concluyó que las resoluciones de determinación solo
serán materia de controversia en la medida que la autodeterminación
efectuada por el deudor tributario no coincida con la determinación efectuada
por la administración tributaria.
- Materia controvertida: Tanto la SUNAT, como el Tribunal Fiscal señalaron que en el
presente caso NO EXISTÍA CONTROVERSIA, por lo cual, no ameritaba un
pronunciamiento. Esto se debe a que el recurrente presentó las declaraciones
juradas rectificatorias de acuerdo a las observaciones efectuadas en la fiscalización.
- Criterio:
- No será materia de controversia, en un procedimiento contencioso tributario,
las observaciones realizadas en una fiscalización recogidas en Declaración
Jurada rectificatoria.
- Precedente vinculante. Se establece la siguiente regla con carácter de
precedente vinculante de obligatorio cumplimiento: 5.5.1. La declaración
jurada rectificatoria presentada dentro del procedimiento de fiscalización en
la que se recogen las observaciones efectuadas por la administración
tributaria, que no llegaron a ser reparos, constituye un acto de la voluntad
plena del contribuyente que despliega sus efectos jurídicos; por lo tanto, las
resoluciones de determinación emitidas al finalizar el procedimiento de
fiscalización no contienen concepto alguno que constituya materia de
controversia en el procedimiento contencioso tributario.

CDI
CASACIÓN EXP. No. 22414-2021 LIMA:
- https://www.linkedin.com/posts/julio-marroqu%C3%ADn-_certificado-de-residencia-no-
limita-aplicaci%C3%B3n-activity-7094397368514531328-1eVH?
utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- Controversia: Determinar si resultaba correcto o no exigir los certificados de residencia
de la empresa no domiciliada en las fechas en que la empresa nacional contabilizó las
facturas emitidas por aquella, esto bajo la consideración de que la empresa no domiciliada
tenía la condición de residente en Chile, y que se ha suscrito un Convenio para evitar la
doble imposición suscrito entre las Repúblicas de Perú y Chile. En otras palabras, el
presente caso giraba en torno a determinar la exigencia de contar con el certificado de
residencia con ocasión del pago del “monto equivalente a la retención”, no así con
ocasión de la “retención”.
- Criterio:
- No existe disposición alguna en el CDI que establezca la formalidad de contar con
el certificado de residencia al momento de contabilizar la operación gravada;
- Las “obligaciones adicionales” reguladas por el artículo 2 del decreto supremo
No. 090-2008-EF, norma reglamentaria que establece la obligación de requerir la
presentación de constancia de residencia para aplicar los beneficios del CDI al
momento de la retención, exceden lo pactado en el Convenio suscrito; y
- El referido decreto supremo vulnera los principios de #jerarquíanormativa porque
se pretende modificar las condiciones del CDI (norma con rango legal) en virtud
de una norma de inferior jerarquía, y el principio #pactasuntservanda debido a que
el Convenio no ha establecido que la oportunidad de emisión y entrega del
certificado de residencia limiten los beneficios del Convenio.
- Conforme a los términos pactados en el convenio, el certificado podría tramitarse
antes o después de la contabilización de las facturas que acreditan la operación
gravada.
CDI
Casación No. 8380-2021-LIMA (precedente vinculante)
https://www.linkedin.com/posts/alonso-fernando-tarazona-ferreyros-86b18b50_precedente-
vinculante-tributario-activity-7085279225363996672-XL_q?
utm_source=share&utm_medium=member_desktop
- garantiza que los contribuyentes puedan acceder a los beneficios fiscales contemplados en los
CDI sin la obligación de contar con el certificado de residencia antes de realizar la operación
gravada, sin abordar las exigencias establecidas en el DS 090-2008-EF.
- Esta sentencia, dispuso que las obligaciones adicionales exceden lo pactado en los CDI y por
tanto, vulneran el principio de jerarquía normativa.
- En ese sentido, la oportunidad de emisión y entrega del certificado de residencia no puede
limitar la aplicación del convenio sino se menciona explícitamente.
- 6.5.1 Entiéndase que el principio de jerarquía normativa, -principio fundamental del derecho-,
señala que cuando existen varias normas que regulan la misma materia, la norma de mayor
rango prevalece sobre las normas de inferior rango, ello implica la garantía de que el derecho
sea ordenado y coherente. Por tanto, la vulneración a este principio en su función “positiva”
se produce cuando las normas reglamentarias hayan sido emitidas excediendo las
disposiciones contenidas en la ley, o estableciendo obligaciones adicionales que no puedan
desprenderse del texto legal; y, en su función “negativa” cuando se pretenda aplicar a un caso
concreto una norma reglamentaria - de inferior jerarquía que la ley- que contenga
obligaciones o disposiciones adicionales que no se encuentren previamente establecidas en
ella.
- 6.5.2 Entiéndase que el Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, publicado el tres de julio de dos
mil ocho; contiene disposiciones que configuran “obligaciones adicionales” para las partes
que suscribieron el CDI suscrito entre Perú y Brasil , toda vez que establece la exigencia de
contar con los certificados domiciliarios de la empresa no domiciliada, en las fechas en que la
empresa nacional contabilizó las facturas emitidas por aquella, siendo estas, formalidades
adicionales a las establecidas en el convenio; por lo cual, resulta evidente que el referido
decreto supremo excede lo pactado en el convenio, en consecuencia debe prevalecer lo
dispuesto en el CDI suscrito entre Perú y Brasil frente a lo dispuesto en el artículo 2 del
Decreto Supremo Nº 090-2008-EF, por transgresión a los principios de jerarquía normativa y
al principio pacta sunt servanda.
- 6.5.3 Entiéndase que la finalidad del Decreto Supremo Nº 090-2008-EF es validar, para los
contribuyentes no domiciliados, su condición de residentes en países con los que el Perú haya
suscrito convenios tributarios para evitar la doble imposición; por ello, no resulta válido
interpretar que la oportunidad de emisión y entrega del certificado de residencia pueda limitar
la aplicación del tratado, si en el convenio no se ha consignado tal formalidad.
17959-2021 LIMA: El “Convenio entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de la
República Federativa de Brasil para evitar la doble tributación y para prevenir la evasión fiscal en
relación con el impuesto a la renta” es un tratado que tiene rango de ley y prevalece sobre las normas
reglamentarias, en atención a los principios pacta sunt servanda y de jerarquía normativa. El
certificado de residencia emitido por autoridad competente acredita fehacientemente la residencia y
activa la aplicación del referido convenio. → usamos el precedente vinculante o ambos?

También podría gustarte