0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Anato 2

Este documento describe la anatomía y función del esqueleto axial y los miembros superiores e inferiores. Resume que el cráneo protege el sistema nervioso, la columna vertebral protege la médula espinal y soporta el peso del cuerpo, y el tórax protege los órganos vitales. Describe las partes de las vertebras, los músculos de la columna y los tipos y funciones de articulaciones del esqueleto.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas9 páginas

Anato 2

Este documento describe la anatomía y función del esqueleto axial y los miembros superiores e inferiores. Resume que el cráneo protege el sistema nervioso, la columna vertebral protege la médula espinal y soporta el peso del cuerpo, y el tórax protege los órganos vitales. Describe las partes de las vertebras, los músculos de la columna y los tipos y funciones de articulaciones del esqueleto.

Cargado por

claudia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 9

MODULOS

Funcion General

Region axial: Columna Vertebral

Craneo: Sistema nervioso y sistema sensorial en su mayoría

Torax: Organos vitales

Columna: Protege medula

Funcion particular:

Craneo: Orientacion de la cabeza en el espacio

Torax: Movimientos respiratorios

Columna vertebral: Postura, soporta el peso del cuerpo

Esqueleto Axial- Osteologia- Funcion:

Craneo: Formado por 22 huesos, planos cuya función es la de protección. 8 pertenecen al


cráneo y 14 restantes pertenecen al macizo facial

Craneo: Frontal, occipital, 2 temporales, 2 parietales, esfenoides y el etmoides


Cara: maxilares

Caja torácica: Se compone por Esternon


Costillas: 12 pares: 7 verdaderas + 3 falsas + 2 flotantes (las verdaderas se unen directamente
al esternón, falsas se unen al ultimo cartílago de las verdaderas, flotantes no se unen al
esternón)
Vertebras torácicas: 12

Columna vertebral: Ubicado en línea media y posterior del tronco, se constituye de la


superposición de 33 o 34 piezas oseas llamadas vertebral (SACRO Y COXIS SON PLANOS) Las
otras son huesos de tipo mixto cuya función es protección y amortiguación

Columna Vertebral

Las vertebras se organizan en forma vertical, En el plano sagital estas presentan 4 curvas
(cóncavo-convexa-concavo-convexa) y son llamadas lordosis cervical, cifosis dorsal, lordosis
lumbar y cifosis sacrococcigea. En el plano frontal la columna es casi recta, puede tener una
minima curvatura
Las primeras 7 vertebras son llamadas cervicales. Conforman región del cuello y están
superpuestas conformando una curva llamada: lordosis cervical. De la parte cervical la primera
tiene el nombre de atlas y la 2° axis, esta es la región mas móvil
Las 12 vertebras siguientes son llamadas dorsales o torácicas porque son las que forman parte
del torax, esta curvatura se llama cifosis dorsal. Esta es menos móvil ya que esta articulada con
las costillas
Las 5 vertebras finales, se llaman lumbares y estas se ubican en la cintura, hacen una curva
llamada lordosis lumbar
A continuación encontramos el sacro constituitod por 5 de las 9 vertebras fusionadas
Las otras 4 son el cóccix, en conjunto con la anterior forman una curva convexa llamada cifosis
sacrococcigea

1
MODULOS

En resumen las vertebras cervicales son 7 y forman parte del cuello


Vertebras torácicas son 12 y forman el torax
Vertebras lumbares son 5, forman cintura
Sacro y Coxxis 5 vertebras para el sacro y 4 para el cóccix en total son 9

Partes de una vertebra:


Cuerpo (hueso corto, amortigua y distribuye)
Arco (hueso plano, protege)
Agujero vertebral, contiene medula espinal
Lamina, une apófisis tranversas con la espinosa
Pediculos, parte que une al cuerpo con el arco
Apofisis articulares superior
Apofisis articulares inferior
Apofisis transversas
Apofisis espinosa

Funciones de la columna vertebral


1)Proteccion
2) Amortiguacion del peso de cuerpo
3) Movilidad: de articulaciones es triaxial

Movimientos globales:
Flexion-extension
Inclinacion lateral
Rotacion izquierda y derecha
Todo esto forma una circunduccion

Amplitud de movimientos por sector vertebral (+ a -)


Cervical: movimientos mas amplios para orientar la cabeza en el espacio
Lumbar: Disminuye la movilidad por el peso que soporta
Dorsal: Region de menor movilidad

Astrologia de la columna vertebral


Occipito Atloidea: entre occipital y atlas; es una diartrosis, con movimientos de flexion-
extension
Atloideaaxoidea: entre atlas y axis; diartrosis monoaxial, con movimientos de rotación
Intercorporeas: Entre cuerpos vertebrales a lo largo de toda la columna; anfiartrosis, con
escaso movimiento, posee fibrocartílago, denominado disco intervertebral
Interapofisiarias: entre las apófisis, diartrosis deslizantes

MIOLOGIA DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Dependiendo de la ubicación del musculo en la columna y la dirección de sus fibras se


determina el sentido de movimiento:
Musculos con fibras verticales ubicados en línea media y por detrás: extensores
Musculos con fibras verticales y por delante: Flexores
Musculos laterales con fibras verticales: inclinaciones
Musculos con fibras oblicuas: rotadores

2
MODULOS

El musculo al contraerse provoca el movimiento en las articulaciones en un solo sentido. Solo


las articulaciones se pueden mover en ambos sentidos. Todos los musculos se elongan en
posición contraria al trabajo principal

Musculos posteriores:
Espinales: Abarcan todo el largo de la columna. Son extensores de toda la columnas. Recto
medial: Extiende, Recto paramedial: inclina, Oblicuo: Rota
Trapecio: Tiene forma de triangulo, hay 2 uno izquierdo y otro derecho
Angular del omoplato
Dorsal ancho
Cuadrado lumbar
Psoas Iliaco

Rectos anteriores del cuello:


Recto Lateral
Recto menor del cuello
Recto mayor del cuello
Largo del cuello
Ecom
Mastoides
Escalenos

Musculos anteriores dorsolumbares:


Recto Mayor
Oblicuo mayor
Oblicuo menor
Transverso

3
MODULOS

MIEMBRO SUPERIOR Y CINTURA ESCAPULAR


Cintura escapilar, en un numero de 2 (derecha e izquierda), clavicula por delante y el omoplato
o escapula por detrás
Miembro superior derecho e izquierdo, son palancas de movimiento

Funciones particulares
Cintura escapular: amplia los movimientos del miembro superior y lo estabiliza
Hombro: Orientacion en el espacio de todo el miembro superior
Codo: Acercar y alejar la mano del cuerpo
Antebrazo y muñeca: Orientan la mano en el espacio
Mano: Plasticidad y pinzas

Tipos de Huesos:

a) cintura escapular:
Escapula u omoplato, hueso plano (refuerza la protección de la caja torácica)
Clavicula: Hueso largo (palanca de movimiento)
b) Brazo:
Humero: Hueso largo (palanca de movimiento)
c) Antebrazo:
Cubito, hueso largo (protección)
Radio, hueso largo (palanca)
d) Mano:
Carpo 8 huesos cortos (1°fila: escafoides, semilunar, piramidal, pisciforme / 2°
trapecio, trapezoide, hueso grande, hueso ganchoso) (amortiguan)
Metacarpo, 5 huesos metacarpianos largos (llaman de afuera hacia adentro) (palanca)
e) Dedos:
Falanges: 3 huesos largos por cada dedo, 14 huesos

Accidentes Oseos

Escapula u omoplato: hueso plano con forma triangular que tiene 3 bordes
Cara posterior:
Espina, borde filoso que atraviesa el hueso
Acromion, se ubica en la parte externa de la espina
Apofisis coracoides, especie de punta ubicada por detrás del acromion
Fosa supraespinosa, se denomina asi por hallarse por encima de la espina
Fosa infraespinosa, debajo de la espina

Cara anterior:
Fosa subescapular: se inserta musculo subescapular

Clavicula: Hueso largo (palanca)


Humero: Hueso largo (palanca)
Cubito: Hueso largo (palanca)
Radio: Largo (palanca)
Mano: Formada por dos filas de huesos cortos a la que se denomina en carpo, función:
amortiguación y distribución de fuerzas
Dedos: Falanges

4
MODULOS

Cintura escapular: Complejo articular, porque se compone de varias articulaciones


Esternoclavicular: diartrosis
Acromioclavicular: Diartrosis
Escapulotoracica: Sinarcosis (serrato y el subescapular)

Hombro:
Escapulohumeral: entre la cavidad glenoidea de la escapula y la cabeza del humero, diartrosis
triaxial, realiza movimientos en los diferentes planos y hace circunduccion, esta articulación
posee accesorios como el manguito rotador (Grupo de 4 musculos (supraespinoso,
infraespinoso, subescapular y redondo de menor)) se insertan próximos a la articulación para
dar mayor estabilidad y el rodete glenoideo

Codo:
Complejo articular, abarca mas de una articulación
a) Humeroradial: entre el cóndilo humeral y la cavidad glenoidea del radio, dioartrosis
monoaxial (flexion extensión)
b) humerocubital: Entre tróclea humeral y la cavidad sigmoidea mayor del cubito, diartrosis
monoaxial (flexion extensión)

Antebrazo:
a)radiocubital superior: entre epifis supeeiores del radio y el cubito, es una diartosis monoaxial
(rotaciones)
b)radiocubital inferior: entre epifis inferiores del radio y el cubito, diartrosis monoaxial
(rotaciones)

Muñeca:
Radiocarpiana: radio y carpo, diartrosis monoaxial (rotaciones)

Mano: La suma de todos los movimientos de las muchas articulaciones que posee es lo que
permite adaptar la mano a la forma de los objetos.
a)intercarpianas: entre distintos huesos del carpo, diartrosis deslizantes
b)carpometarcarpianas: entre fila inferior del carpo y el metacarpo, diartrosis deslizantes
c)metacarpofalangicas: metacarpo y las primeras falanges, diatrosis biaxiales (flexion-
extension, abducción y aducción)

Dedos:
a) interfalangicas: entre diferentes falanges, diartrosis monoaxiales (flexion extensión)

5
MODULOS

MIEMBRO INFERIOR Y CINTURA PELVICA

Funcion General:
Cintura Pelvica: es única y central, une al esqueleto con el miembro inferior
Miembro inferior: Derecho e izquierdo, constituyen palancas de movimiento (permite
desplazamiento)

Funciones particulares:
Cintura pélvica: base de sustentación de la columna vertebral. Transmite fuerzas verticales
hacia ambos miembros inferiores y estos hacia el suelo y viceversa
Cadera (articulación coxofemoral): orienta al miembro inferior en los espacios en forma
tridimensional; además da estabilidad y equilibrio
Rodilla: Orientar la pierna en el espacio
Pierna: amplia movimientos del tobillo
Tobillo: orienta pie en el espacio
Pie y dedos: Plasticidad y pinzas (toma forma del terreno)

Tipos de Huesos

a) Cintura Pelvica: Coxal o Iliaco: derecho e izquierdo; plano (protege) esta formado
como un anillo para proteger a los órganos de su interior (femenina es mas ancha por
el hecho de procrear)
b) Muslo:
Femur, hueso largo, palanca
Rotula o Patela, plano, protege, hueso sesamoideo, ventaja mecánica por polea
c) Pierna:
Tibia: Hueso largo, palanca, mayor tamaño que peroné
Perone: Externo, largo, palanca de movimientos, no articula con femur
d) Pie:
Tarso: tarsianos, 7 huesos cortos: astrágalo, calcáneo, escafoides, cuboides, y 1°, 2°, 3°
cuñas (amortigua, distribuye fuerzas)
Metatarso: Formado por 5 huesos largos denominados metatarsianos (palancas)
e) Dedos: Falanges: 14 huesos largos, 1° intern hasta el 3°

Accidentes oseos

Coxal:

a) Regiones:
Ilion
Isquion
Pubis
b) Cresta Iliaca: es el reborde que se palpa
c) Fosa iliaca externa: se internan glúteos y fascia
d) Espina iliaca anterosuperior: sirve para inserción de musculos
e) Espina Iliaca anteroinferior (inserción)
f) Cavidad cotiloidea: superficie articular que forma la articulación de la cadera

6
MODULOS

g) Agujero isquiopubiano u obturador: Se denomina asi por tener en el preparado


cadavérico una membrana
h) Rama isquiopubiana: Se insertan todos los musculos aductores. Cara interna
i) Fosa iliaca interna: Superficie plana, inserta en psoas iliaco
j) Superficie articular: Superficie rugosa

Femur: como todo hueso largo consta de 2 epifisis (proximal y distal) y una diáfisis (palanca)
Epifisis proximal
a) cabeza de femur: es una esfera de 273
b) cuello femoral
c) troncanter mayor: externo, inserción de musculos
d) troncanter menor: interno, inserción de musculos
Diafisis: en su cara anterior presenta una superficie lisa, en su cara posterior encontramos una
línea denominada línea aspera que sirve de inserción de musculos

Epifisis distal:
a) Condilos: numero de dos (externo y otro interno) tuberosidades que rodean la rodilla
b) tróclea femoral: se articula con rotula o patela

Rotula o patela: tiene forma triangular, hueso plano y sesamoideo; en su cara posterior
encontramos, en el centro una cresta y a los costados de estas dos cavidades glenoideas que
van a cubrir por delante a los cóndilos del femur

Tibia: Por ser un hueso largo posee dos epífisis: y una diáfisis

Epifisis proximal:

a) Cavidades glenoideas de la tibia: parte supeior, amplitud de movimientos


b) Macizo espinal: Cavidades glenoideas
c) Tuberosidad externa
d) Tuberosidad interna
e) Tuberosidad anterior (se inserta al cuádriceps)

Diafisis: Posee el borde anterior filoso lo que hace que tenga forma triangular
Linea oblicua: se inserta el musculo poplíteo

Epifisis distal

A) Superficie articular para el pie


B) Maleolo interno (punta)

Perone: hueso largo, tiene 2 epifisis y una diáfisis


Epifisis proximal: Cabeza del peroné
Epifisis distal: Maleolo externo

7
MODULOS

ARTROLOGIA

1. Cintura Pelvica:
a) Sinfisis pubica: superficies articulares que son las 2 pubis, una anfiartrosis, el
escaso movimiento que realiza se debe al fibrocartílago que posee junto a los
elementos comunes de toda articulación (superficies articulares, cartílago hialino y
ligamentos)
b) Sacroiliaca: Las superficies articulares son el sacro y el iliaco o coxal, es una
diartrosis deslizante, en la mujer realiza movimientos de contranutacion y
nutación
2. Cadera
a) Coxofemoral: las superficies articulares son la cavidad cotiloidea del coxal y la
cabeza del femur, es una diartrosis triaxial (realiza todo)
Cadena abierta: se da cuando el extremo del miembro inferior o superior no esta
en contacto con una superficie; el miembro superior se encuentra mayormente en
este estado
Cadena cerrada: se da cuando el extremo del miembro inferior o superior esta en
contacto con una superficie (anteversion)
3. Rodilla:
a) Femorotibial: entre los cóndilos femorales y las cavidades glenoideas de la tibia, es
una diartrosis biaxial (flexion extensión y rotación) además presenta meniscos los
cuales da mas estabilidad a la articulación por brindar mas puntos de contacto y
amortiguan, ligamento cruzado anterior y ligamento cruzado posterior ( se ubican
por dentro) ligamento lateral interno y externo (no permiten que tenga
movimiento lateral)
b) Femoropatelar: entre tróclea femoral y cavidades glenoideas de la rotula,
diartrosis monoaxial (ascenso y descenso)
4. Pierna:
a) Tibioperonea superior: entre epífisis proximales de tibia y peroné, es una diartrosis
deslizante
b) Tibioperonea inferior: epífisis distales de tibia y peroné, diartrosis deslizante
5. Tobillo:
a) Tibioperoneastragalina: entre astrágalo y mortaja tibioperonea, diartrosis
monoaxial, posee movimientos de flexion dorsal y flexion plantar
6. Pie:
a) Intertarsianas: entre los diferentes huesos del tarso, son diartrosis deslizantes, con
tarsometatarsianas, diartrosis triaxial
b) Tarsometatarsianas: entre los huesos del tarso y metatarso, son diartrosis
deslizantes, comportamiento global con las intertarsianas, diartrosis triaxiales

COMPORTAMIENTO TRIAXIAL:
Eversion: Sumatoria de todos los movimientos del pie: Abduccion- rotación interna y
flexion dorsal
Inversion: Sumatoria de todos los movimientos del pie: Aduccion- rotación externa-
flexion plantar

c) Metatarsofalangicas: entre huesos del metatarso y las primeras falanges, diartrosis


biaxiales, movimientos de flexion, extensión y de juntar-separar dedos

8
MODULOS

7. Dedos:
a) interfalangicas: distintas falanges (diartrosis monoaxiales, flexion extensión)

También podría gustarte